Como parte de las políticas sustantivas que plantea el Nuevo Acuerdo Educativo del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para garantizar el derecho a la educación, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), coadyuvará a la reinserción social de las personas en rezago educativo que han sido sentenciadas o privadas de la libertad por prisión preventiva.
Lo anterior luego de la firma de un Convenio General de Colaboración entre el INEA y el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS), para que las personas privadas de su libertad en los Centros Federales de Readaptación Social (CEFERESOS) y el Centro Federal de Rehabilitación Psicosocial (CEPEFES) accedan a servicios educativos de Educación Básica.
Bajo los principios de calidad, equidad y no discriminación, el convenio considera la impartición de clases sistematizadas en círculos de estudios y plazas comunitarias conforme al Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), para que los interesados inicien, continúen y concluyan sus estudios de primaria y secundaria.
Los participantes que acrediten los conocimientos adquiridos recibirán, de manera gratuita, los certificados y documentos avalados por la SEP que acreditan sus estudios en primaria y secundaria.
El instrumento considera mecanismos de supervisión y seguimiento (evaluación), así como el uso de tecnologías de información y comunicación, para un mejor aprovechamiento.
El convenio general de colaboración fue firmado por los titulares del OADPRS, Francisco Garduño Yáñez, y el encargado de despacho en el INEA, Gerardo Molina Álvarez.
El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, aseguró que la voluntad, la disciplina, la tenacidad, el trabajo, el entrenamiento, el apoyo de los padres de familia y de los entrenadores, tendrá en las niñas, niños y jóvenes, grandes resultados, y esa es justo la propuesta educativa del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Durante la ceremonia de premiación de los Juegos Deportivos Escolares de Educación Básica 2018-2019, y Final Estatal de Ajedrez Ciudad de México, aseguró que no puede haber campeones si no se es un deportista disciplinado, si no se es una buena persona y un buen compañero.
Agregó que el atleta y el equipo que triunfa se vuelve el orgullo y ejemplo de su familia, de sus compañeros, de su escuela y de su ciudad.
Ante estudiantes de diversas escuelas públicas de educación básica, a quienes entregó medallas de reconocimiento por los logros obtenidos en las competencias de ajedrez, reconoció su destreza y actuación a lo largo de todas las etapas del torneo.
Comentó que, durante el ciclo escolar actual, a través de las diferentes etapas selectivas de la disciplina de ajedrez, se contó con la participación de mil 680 alumnas y alumnos.
Agregó que el número de los competidores que llegan a la etapa final va creciendo, y en esta ocasión llegaron 548 alumnos de escuelas primarias y 432 de secundarias.
“Cada vez que ustedes se sientan frente a un tablero de ajedrez desarrollan más su inteligencia, mejoran su concentración y su memoria, y aprenden a resolver problemas nuevos”, aseguró el secretario de Educación Pública.
Moctezuma Barragán dijo que, al jugar ajedrez, los niños y jóvenes desarrollan la confianza en sí mismos, su imaginación y creatividad, además de que aprenden para la vida, aspectos que se impulsarán como parte de la Nueva Escuela Mexicana.
A los ganadores de los juegos, Moctezuma Barragán los exhortó a que sigan su camino en la vida con el tesón que los hizo los mejores ajedrecistas infantiles y juveniles de la Ciudad de México.
El secretario felicitó a Vanya Briseyda Conde Mares, quien es considerada actualmente por la Federación Internacional de Ajedrez como la número 1 en la categoría sub 12 “Candidata a Maestra” y quien ha tenido una destacada participación en torneos nacionales e internacionales.
En la ceremonia estuvo presente Luis Humberto Fernández Fuentes, titular de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México.
Con motivo del incremento en la actividad del volcán Popocatépetl, la Secretaría de Salud informa las siguientes medidas de protección a la población que pueda estar expuesta a cenizas.
Los daños a la salud más frecuentes se refieren a:
Traumatismos ocasionados por derrumbes o colapsos de techos por acumulación de ceniza.
Accidentes de tránsito por disminución de la visibilidad y suelo resbaloso ante la presencia de ceniza.
Problemas respiratorios por aspiración de cenizas y gases.
Problemas en mucosas respiratoria y conjuntival por cuerpo extraño, así como dermatitis por contacto de la piel con la ceniza.
Evitar la exposición a cenizas y gases, no hacer ejercicio al aire libre y, en caso de tener que salir a la calle, protegerse ojos, nariz y boca. No automedicarse y no usar colirios, en caso de “sensación de basura” en el ojo debe acudir a su médico.
La exposición a cenizas y gases se relaciona con la elevación de la columna que emana del volcán, la velocidad y dirección de los vientos, por lo que es importante mantenerse informado de las recomendaciones de la Unidad de Protección Civil de su localidad, aun en áreas geográficas lejanas al volcán.
Se recomienda a la población actuar de manera preventiva. Las unidades médicas del sector están preparadas para brindar atención y asesoría en la materia.
De presentarse caída de ceniza, es importante que sea retirada de techos para reducir el riesgo de que se colapsen por el peso acumulado y de la calle para evitar que tapen los drenajes y se favorezca la presencia de inundaciones con escobas o palas; además de mantenerse perfectamente tapados los recipientes en los que se acumule agua para uso o consumo de las personas.
La Titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), Angélica Ivonne Cisneros Luján, se reunió con integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados a quienes explicó que es necesario transformar al Seguro Popular para eliminar las barreras de acceso a la salud que padece la población más vulnerable del país que aún carece de seguridad social.
Añadió que tanto el Presidente Andrés Manuel López Obrador como el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, han sido enfáticos en la necesidad de transformar al Seguro Popular para avanzar hacia la construcción de un sistema nacional de salud para el bienestar, en donde la línea rectora sean los servicios de salud y medicamentos gratuitos a la población.
Ante los legisladores, Cisneros Luján detalló que el Seguro Popular, como ha funcionado desde su creación en 2003, es una fuente adicional, un sistema de financiamiento y no de salud.
Señaló que aún cuando la ley no establece explícitamente que la Comisión Nacional de Protección Social en Salud sea una aseguradora pública, en los hechos así funciona.
Acompañada de la presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Miroslava Sánchez Galván, Ivonne Cisneros detalló que encabeza una institución que trabaja bajo la lógica de aseguramiento, financia a las entidades federativas y a otras instituciones prestadoras de servicios de salud --sean privadas o de asociación civil--, debidamente acreditadas ante la Secretaría del ramo.
Sostuvo que para esta población sin seguridad social hay varias fuentes de financiamiento como los recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) y del Seguro Popular.
Durante la reunión, la Titular de la CNPSS indicó que la Comisión a su cargo continúa trabajando conforme a lo establecido en la Ley General de Salud en materia de protección social en salud. “Las entidades federativas siguen recibiendo las transferencias en el marco de lo que establece la ley”, subrayó.
Explicó que el número de afiliados que se permite acreditar cada año a las entidades federativas va en función del presupuesto disponible, sin embargo, en los hechos sucede que aunque no estén acreditados, si requieren los servicios se les afilia en ese momento para que reciban la atención médica.
El secretario de Turismo explicó que esta Mesa tiene como objetivo incorporar al PND las voces de los actores más representativos del ámbito empresarial, académico y social del turismo, a fin de integrar una propuesta plural e incluyente para conformar una política del sector capaz de convertir a México en la potencia mundial que merece ser.
Roberto Zapata Llabrés, vicepresidente de Turismo de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO-SERVYTUR) propuso una regionalización del producto turístico de acuerdo con la vocación, zona o región, para lograr una lógica del mercado al que se dirigiría y así optimizar los recursos.
Durante su participación, Roberto Zapata se pronunció por establecer mecanismos que permitan definir los planes en los tres niveles de gobierno para mejorar el enfoque en la implementación de los programas que se vayan a llevar a cabo, y mantener las mesas de trabajo para continuar con esta herramienta de comunicación que permita trabajar en función de las nuevas políticas anunciadas por el gobierno.
Consideró, asimismo, mejorar la eficacia del gabinete turístico y atender rubros como el Turismo Cultural, Deportivo, así como de Negocios y Convenciones, sobre todo en este último.
Consideró necesario diversificar la estrategia de promoción internacional en coordinación con la Secretaria de Relaciones Exteriores, a fin de esbozar las líneas de trabajo, además de continuar apoyando a las Minipymes y los semilleros de negocio encaminados a fortalecer las cadenas de valor del sector turismo.
Jesús Aragón Sarmiento, Jefe de Investigación de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional (IPN), consideró que la parte académica podría participar en fortalecer el capital humano para que se propicie un entorno de competencia, innovación, empleo, productividad y tecnología, así como el uso eficiente de los recursos existentes en materia de infraestructura.
México es hoy el décimo país en recursos naturales a nivel mundial y la academia, agregó, tiene mucho que proponer en la elaboración de cadenas de valor, aunque admitió que no se están generando suficientes egresados para el sector.
Se refirió a la posibilidad de generar estudios superiores en Turismo, capacitación e innovación con usos intensivos de tecnología, mediante programas de estudio en línea.
Por último, Alejandro Carrillo Castro, director general de la Fundación Miguel Alemán, recomendó en materia turística que el PND integre productos específicos para el sector femenino en el ámbito turístico, como parte de la política transversal en materia de equidad de género.
El subsecretario de Planeación y Política Turística de la Sectur, Simón Levy Dabbah, agradeció a los asistentes por la exposición de propuestas las cuales, indicó, se integrarán en una relatoría que será entregada a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la elaboración del PND.
Amaneceres de filones luminosos que tiemblan en reacción al canto de los pájaros, atardeceres acompañados de las mismas aves y ahora de cacerolas, cláxones, ambulancias; salones que simulan la lluvia con líneas rígidas de luz multiplicándose y goteos simulados con las palmas de la mano; un Mondrian que tiembla ante los graznidos de una guacamaya, y metralletas que agujeran delicadamente una hoja de papel son algunas de las experiencias que podrás disfrutar en la exposición Magdalena Fernández. Ecos, en el Museo de Arte Carrillo Gil.
Ecos reúne algunas obras que la venezolana Magdalena Fernández ha desarrollado en los últimos 20 años. Se inaugura este sábado 30 de marzo al mediodía, permanecera una temporada en Puebla, de julio a noviembre.
Las preocupaciones artísticas de la autora combinan el lenguaje de la abstracción con la imitación de la naturaleza, la experiencia sensible mezclada con la rigidez de las figuras geométricas, ortogonales, de la tradición abstracta. Además, Fernández acude a técnicas múltiples, como el stop motion, el video análogo y digital, el grabado, la animación y el montaje, entre otras.
Su formación académica, ligada al diseño gráfico y su manera orgánica de percibir el mundo, cercana a la contemplación, se han mezclado a lo largo de su carrera para construir una visión que retoma las gramáticas de la tradición artística consagrada y a la vez las reinventa.
No se trata de buscar perfeccionarlas, sino llevarlas a un nuevo ámbito de enunciación cercano a la intimidad, al contexto social, la fauna latinoamericana, la vida doméstica y la percepción de monumentalidades naturales para devolver algo de tibieza humana a la abstracción marcadamente racional.
Se trata de “un intento de hablar de inestabilidad, movilidad, fragilidad, de contemplación a través del lenguaje abstracto”, explica Fernández en mensaje a medios y acompañada de la directora del museo, Tatiana Cuevas, y de uno de los curadores, Carlos Palacios, quien trabajó en coordinación con Anel Jiménez.
“Intento a través de las distintas piezas siempre hablar de movimiento, entonces hay una aproximación a la naturaleza desde el problema de la inestabilidad y de movimiento. No importa qué medio use, siempre de alguna forma trato de abordar ese problema, así sea en papel”, abunda la artista.
La exposición lleva el nombre de Ecos porque trata de referenciar lenguajes de ida y vuelta, sonidos de frases que regresan quizás distorsionados pero renovados, explica el curador Palacios.
“La historia que está subyacente en muchas de las piezas, la figura histórica, la obra histórica, que son referentes, regresan en un eco renovado desde la mirada de Magdalena, que es una mirada especial en esa retórica”.
“Nos interesaban obras que tuvieran resonancias, que tuvieran ecos”, agrega Palacios sobre la selección que incluye una doble imitación monumental de la lluvia, que simula el sonido de las gotas de agua con las palmas de la mano y al agua con rayones de luz; divertimentos que suman video y sonido encapsulado en audífonos, y una indagación en azul en torno a los intersticios y sus posibilidades, entre otras manifestaciones.
El Museo de Arte Carrillo Gil se ubica en Avenida Revolución 1608, en San Ángel. Horario de martes a sábado, los domingos es entrada libre. El recinto abre sus puertas de 10:00 a 18:00 horas. El costo de acceso es de 50 pesos.
El escritor mexicano Guillermo Sheridan ha sido designado ganador del Segundo Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura de la Universidad de Guanajuato, con el que se reconoce su destacada trayectoria.
Tal reconocimiento, denominado Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura, fue instaurado en 2018 en memoria de este célebre autor guanajuatense y en conmemoración de los noventa años de su natalicio, distinción que será otorgada a Guillermo Sheridan, en el marco del festejo de más de seis décadas de promoción ininterrumpida del libro y la lectura, ya que la Feria del Libro de la Universidad de Guanajuato (FLUG) en este año llega a su edición número 61.
El Jurado del premio declaró ganador a Guillermo Sheridan por su reconocida trayectoria en el género de ensayo literario. Los tres especialistas que integraron el Jurado del Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura en su edición 2019 fueron la Dra. Lilia Solórzano Esqueda: ensayista y profesora adscrita al Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato; el Dr. Evodio Escalante Betancourt: ensayista y académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM, Unidad Iztapalapa; y el maestro Juan Villoro: reconocido escritor y ganador del Primer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura.
A nombre del Jurado, y como Presidente del Consejo Consultivo del Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura, el Rector General de la Universidad de Guanajuato, Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, entregará el galardón al escritor Guillermo Sheridan. Asimismo, los miembros del Jurado acordaron que sean los escritores Juan Villoro y Evodio Escalante quienes expresen una semblanza del ganador durante la ceremonia de su premiación.
El escritor Guillermo Sheridan es reconocido con el Segundo Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura por el amplio prestigio de su basta obra ensayística, así como por sus trabajos de rescate y decisiva contribución al estudio de la obra de Jorge Ibargüengoitia. El trabajo de Sheridan para recopilar textos de Ibargüengoitia ha vuelto su nombre inseparable del estudio de la literatura de este autor, concederle este premio ratifica la evidencia del impulso que ha brindado a la obra de Ibargüengoitia, con contribuciones efectivas a su conocimiento y difusión.
La ceremonia de entrega del Segundo Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura al escritor Guillermo Sheridan se llevará a cabo el sábado 6 de abril del presente, en punto de las 12:00 horas, en el patio del ex-Convento Jesuita, en la ciudad de Guanajuato, que es el marco y lugar de expositores de libros y eventos culturales de la 61 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario.
Si conjuntáramos todas las lenguas maternas del mundo sería como tener un caudal de sabiduría interminable, así lo piensa el cineasta mexicano Juan Mora Cattlet cuyo cine revalora las lenguas originarias.
Para el también editor y guionista, el preservar y difundir las lenguas indígenas en México supone explorar las voces de la humanidad, las memorias culturales de los pueblos conformadas durante miles de años.
En el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, el realizador asegura que la lengua madre resguarda las expresiones culturales de las etnias, al igual que “su pensamiento, su arte y sabiduría, y además contribuye a la creación de una sociedad moderna multilingüe”.
Los dos largometrajes hasta ahora dirigidos por Mora Cattlet son Retorno a Aztlán (1990), hablado en náhuatl, y Eréndira Ikikunari (2006) hablado en purépecha. Actualmente prepara en un nuevo filme: Colonia, con textos en náhuatl:
“Es una novela que cuenta la historia de 13 frailes que llegan a la Nueva España cinco años después de la Conquista, pero uno de los religiosos no viene a evangelizar sino a buscar en secreto el tesoro de Moctezuma”, comenta.
Su inquietud por hacer largometrajes con figuras históricas nació cuando se fue a estudiar la maestría en Montaje Cinematográfico en la Facultad de Cine y Televisión de la Academia de Bellas Artes de Praga (FAMU), hoy República Checa, en 1969: “Noté que en este pequeño país europeo sus expresiones culturales estaban muy arraigadas en la población. En México, una nación llena de color, historia, mitos y lenguas indígenas, no se sentía ese amor por las raíces”.
De vuelta en nuestro país se dio a la tarea de hacer un largometraje que hablara sobre la Gran Tenochtitlán. Así, en 1997 empezó a tomar forma Retorno de Aztlán: “Parecía muy fácil hacer esta película con una historia contada cientos de veces, pero no fue sencillo, porque el náhuatl siendo el segundo idioma más hablado en nuestro país tiene muchas variantes lingüísticas en cada región.
“Afortunadamente encontré al Dr. Federico Navarrete, y él hizo la traducción de los textos al náhuatl clásico del Siglo XVI. El proceso de selección de los actores fue rápido; lo que se llevó más tiempo fue la grabación de la música ya que se hizo con instrumentos indígenas americanos precolombinos”, aseveró.
En Eréndira Ikikunari el cineasta narra un episodio de la Conquista, basándose en una leyenda del siglo XVI. Trata sobre una mujer guerrera purépecha que ante la invasión de los españoles defiende a su pueblo con dignidad y respeto, montada en un caballo blanco.
Cuando el cineasta empezó a trabajar el guion se dio cuenta que Eréndira no aparece en las fuentes históricas de Michoacán, aunque sí figura en la tradición oral de la región.
Fue el 21 de febrero de 2007, a propósito del Día Internacional de la Lengua Materna, que Juan Mora recibió un reconocimiento por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), por la difusión de las lenguas indígenas en los medios masivos de comunicación.
Hijo de la artista plástica estadounidense Elizabeth Catlett, el también docente del Centro de Estudios Cinematográficos (CUEC) asegura que el arte lo trae en la sangre, aunque en la adolescencia su sueño fue estudiar física nuclear.
“Me decidí por la cinematografía, porque la física y el cine se parecen mucho, los dos apuntan a la realidad. La física se centra en todo lo que somos en el fondo, producto de una evolución de millones de años, en tanto que el cine es el transmisor de la imagen y las emociones del mundo”.
La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, aseguró que en la política cultural del Gobierno de México la inclusión es uno de los ejes fundamentales, ya que en esta materia aún se tienen enormes deudas.
Al participar en la reunión mensual del International Women’s Forum, realizada en la Universidad del Claustro de Sor Juana, recordó que la cultura está reconocida como un derecho humano en nuestra Constitución pero que no se ha logrado su cabal cumplimiento y ahora nos toca hacer que la cultura no sea un privilegio.
Destacó que se trabajará por una política cultural 100 por ciento incluyente, toda vez que en este ámbito se tienen enormes deudas tanto en el tema de género como para las personas con discapacidad. No solo se trata de poner rampas, sino que se necesita una política de inclusión integral para que, por ejemplo, los niños autistas puedan ir y disfrutar del teatro.
Una política incluyente también debe reconocer la diversidad cultural y las 68 lenguas indígenas que existen en el país, de las cuales 31 están en peligro de extinción, por lo que se implementó el programa Ni un hablante menos, porque no hay lengua sin pueblos.
Frausto Guerrero comentó que ni siquiera existen traductores de todas las lenguas y que se buscará que las diversas secretarías contraten personas que hablen alguna de las 68 lenguas maternas, para comenzar a reconocer la diversidad en lo cotidiano.
Por otro lado, advirtió que ante la situación social del país y la normalización de la violencia en algunas zonas, la cultura no puede estar en un “palco” observando esa realidad, ya que el poder transformador del arte debe convertirse en costumbre.
“Tenemos un país que tiene enormes desafíos, estamos ante una realidad que duele, frente a una realidad donde la violencia se convirtió en costumbre y donde tenemos que hacer que la paz sea la que se convierta en costumbre. A veces en este tránsito de ir convirtiendo los procesos culturales en procesos comunitarios, en diálogo, pareciera que tenemos una adición a la violencia y al conflicto”, por ello se debe reflexionar en cómo construir la paz entre todos.
En este sentido, la secretaria de Cultura destacó la puesta en marcha del programa Cultura Comunitaria que por primera vez se trata de una acción directa en territorio, a partir de la fuerza y diversidad cultural.
Sin abandonar las grandes producciones, dijo, este programa llegará a 720 municipios con diversas acciones para convertir al público en actores culturales y hacer territorios de esperanza y paz.
Se trata de una política de redistribución de la riqueza cultural que actualmente se centraliza en las capitales del país, a partir del aprovechamiento de la infraestructura cultural en los municipios.
Ante un nutrido grupo de mujeres, entre ellas Carmen López-Portillo, Rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana, y Sara Topelson, Presidenta del IWF, indicó que la infraestructura cultural más grande son las casi 8 mil bibliotecas que existen en todo México y que son el primer contacto de los niños con la cultura.
En el ámbito internacional, Frausto Guerrero señaló que por primera vez se atenderá a los mexicanos que viven del otro lado de la frontera, que no solo son audiencias sino generadores importantes de cultura, a través de la creación del Consejo de Diplomacia Cultural.
También destacó la reciente repatriación desde Italia de casi 600 exvotos de los siglos XVIII, XIX y XX que serán exhibidos en el Complejo Cultural Los Pinos, el cual se articulará en un gran territorio y experiencia cultural en Chapultepec.
Las integrantes del International Women’s Forum celebraron la propuesta de trabajo de la secretaria de Cultura y se dijeron dispuestas a sumarse a las distintas iniciativas, por ejemplo en materia de inclusión para personas con discapacidad.
Ante las inquietudes mostradas por las asistentes, Frausto Guerrero destacó que se logró incluir una reserva en materia cultural en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, que se buscarán esquemas para mayores estímulos fiscales que incentiven la producción artística y para brindar seguridad social a los creadores.
En relación con la problemática de casos de acoso que han acaparado la opinión publica en los últimos días, la secretaria reiteró la postura de la institución de cero tolerancia a cualquier tipo de acoso.
Finalmente, dijo que la cultura es el camino para la paz y que los puentes que ella construye son indestructibles por lo que adelantó una colaboración con el violonchelista Yo-Yo Ma para la creación de un memorial que conjugará música y tecnología, para recordar a los desaparecidos.
De mayo a octubre, las Caravanas Artísticas que forman parte del Festival Internacional Chihuahua, recorrerán los 67 municipios de esa entidad para mostrar el talento regional en las artes escénicas: teatro, danza, música, circo y performance.
Previo a la semana de cierre del Festival Internacional Chihuahua (FICH) que este año llega a su edición número 15 y se realizará del 3 al 13 de octubre, las seis regiones del estado podrán disfrutar del talento artístico chihuahuense que llevarán interesantes e innovadoras propuestas a cada municipio.
Andrea Montes, coordinadora del FICH, señaló que apenas a principios de marzo cerró la convocatoria para las agrupaciones interesadas en formar parte de estas Caravanas Artísticas, las cuales fueron seleccionadas por un jurado calificado de especialistas en las distintas disciplinas.
A 14 años de actividades ininterrumpidas del FICH, destacó que para esta edición se decidió fortalecer estas caravanas y a través de ellas desconcentrar la programación del festival, con presentaciones desde mayo en las distintas regiones de Chihuahua.
En total, dijo, fueron seleccionados nueve agrupaciones musicales, siete compañías teatrales, cuatro grupos de espectáculos infantiles y cuatro de danza, tanto contemporánea como folclórica.
A partir de mayo, las Caravanas Artísticas empezarán a itinerar por todo el estado y en ese mes estarán en la región de Nuevo Casas Grandes, mientras que en junio llegarán a la región de Chihuahua y sus diversos municipios.
Para julio, estarán en la región de Cuauhtémoc, en agosto en la región Delicias, en septiembre en Parral y culminarán en octubre en la región Juárez, para cubrir todos los municipios del estado, con un repertorio de entre 10 y 12 presentaciones en cada región.
En materia musical, Andrea Montes indicó que se podrán disfrutar agrupaciones de rock, pop, alternativo, ensambles de cuerdas y percusiones y el espectáculo Juguemos a cantar que busca interesar a los niños en la música.
En cuanto a teatro, el repertorio es amplio, pues se presentarán obras de teatro documental sobre equidad de género y violencia contra la mujer y también la puesta en escena de Arte, correo migrante, montaje de corte performático para un estado fronterizo.
Para los niños habrá espectáculos de música y clown, cuenta cuentos en distintos formatos, incluso para los pequeños de entre 3 y 5 años, mientras que para los más grandecitos y los preadolescentes, se ha preparado un espectáculo de danza a ritmo de rap.
Finalmente, en cuestión del cuerpo en movimiento, las Caravanas Artísticas llevarán tanto propuestas de danza contemporánea como folclórica, donde incluso participará una agrupación de Ciudad Delicias.
Andrea Montes detalló que los grupos seleccionados fueron evaluados no sólo por la calidad artística de sus propuestas, sino también por la viabilidad para poder presentarlas en cualquier municipio, ya que no en todos existe la infraestructura cultural necesaria, como teatros y auditorios.
Comentó que en la mayoría de los casos, las Caravanas Artísticas se presentan en explanadas, parques y canchas, que son adaptadas como espacios escénicos con la entrada completamente gratuita.
La directora del FICH indicó que el recorrido de estas caravanas con talento regional es previo, pero también es parte del festival, ya que a la región Juárez llegarán en octubre, a la par de las actividades de la semana de cierre del FICH, que será del 3 al 13 de octubre.
Pero además de las caravanas, los distintos municipios del estado tendrán otras actividades como la presencia de la Orquesta Filarmónica de Chihuahua, eventos masivos de corte popular y cultural y la Muestra Estatal de Teatro que en esta edición se incorpora al FICH.
Andrea Montes celebró que así el FICH llegará a todo el estado para que sus habitantes puedan disfrutar de actividades culturales con el talento local y de manera gratuita.
En la Secretaría de Cultura refrendamos la política de cero tolerancia a todo tipo de hostigamiento y acoso, y a las conductas que atentan contra la integridad y la dignidad de las personas.
Los espacios laborales deben ser seguros, respetuosos de la ética y la dignidad que deben regir el servicio público. Nuestro marco de acción contempla distintos lineamientos para garantizarlo.
Esta administración federal siempre ha asumido el compromiso y la política de actuar bajo el principio de cero tolerancia al hostigamiento y al acoso sexuales, como lo confirma el pronunciamiento de la Secretaría de Cultura firmado el 1 de diciembre de 2018.
Evaluaremos el funcionamiento del Comité de Ética de la Secretaría para reforzar su actuación y capacidades en el caso de denuncias en contra de servidores públicos.
En todos los casos nos apegaremos a la legalidad, a la no revictimización, a los derechos humanos y al más alto sentido de justicia.
A continuación se adjunta el documento llamado “Pronunciamiento de cero tolerancia al hostigamiento sexual y al acoso sexual en la Secretaría de Cultura”.
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México (SGIRPC), informó que por el momento no se prevé la caída de ceniza en la capital, después de que esta mañana el volcán Popocatépetl presentara cambios en su comportamiento.
“De acuerdo al pronóstico de dispersión de ceniza, la Ciudad de México no será afectada dado que el viento corre en dirección Sureste”, informó la dependencia a través de su cuenta de Twitter.
Sin embargo, estas condiciones pueden variar al modificarse la orientación del viento, el cual, oscila entre los 10 a 25 km/h, por lo que autoridades capitalinas exhortan a seguir las recomendaciones ante la probabilidad de caída de ceniza.
La autoridades aconsejan cubrir los depósitos de agua para evitar su contaminación, cerrar puertas y ventanas; sellar con trapos húmedos las rendijas y ventanillas para que las partículas de ceniza no entren en el interior de los hogares; así como cubrir las coladeras para evitar que las cenizas tapen el drenaje.
Asimismo, se recomienda cubrir nariz y boca con un pañuelo o cubrebocas en caso de salir; evitar realizar actividades físicas al aire libre; cubrir los alimentos que estén a la intemperie, incluidos los de los animales de compañía; y no verter agua para limpiar la ceniza, sino barrerla en seco y colocarla en bolsas.
Cabe recordar que ante los cambios presentados en la actividad del volcán Popocatépetl, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) modificó la fase del Semáforo de Alerta Volcánica de Amarillo fase 2 a Amarillo fase 3, de manera preventiva para la ciudadanía y debido a la sugerencia del Comité Científico Asesor.
Es importante mantenerse informado, no propagar rumores y atender las recomendaciones que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) informa a través de sus redes sociales.