Seis aspirantes demócratas enfilan baterías de cara a las elecciones de 2020, y aunque no todos son mujeres, el hecho de que incluso haya un candidato homosexual, hace pensar que el país podría tener pronto no solo una primera presidenta sino también un primer caballero en la Casa Blanca.
Un hecho histórico que podría signficar dos hitos para la nación norteamericana. Tener su primer presidente gay y a su primer caballero. Recordemos que, en las elecciones pasadas, Bill Clinton estuvo a punto de volver a la Casa Blanca, esta vez como primer caballero y de la mano de su esposa, la excandidata Hillary Clinton.
Ahora las senadoras Kamala Harris, Elizabeth Warren, Kirsten Gillibrand y Amy Klobuchar, junto a la congresista Tulsi Gabbard, buscarán convencer a los votantes e interponerse en las aspiracciones reeleccionistas del actual mandatario, Donald Trump.
La experta en primeras damas Katherine Jellison, presidenta del departamento de historia de la Universidad de Ohio, aclaró que por mucho tiempo, los votantes solo contaban con que la primera dama se vistiera, comportara y hablara de determinada manera. Quizás un primer caballero pueda reconfigurar el rol de la pareja presidencial.
“Un primer caballero podría darle la oportunidad a Estados Unidos de‘remodelar’nuestras expectativas irrazonables sobre la pareja de un presidente y permitir que las primeras parejas futuras, cualquiera sea su género, sean más ellas mismas y no tengan que cumplir con el rol de cónyuge perfecto”.
La lista de las cosas que hay que hacer para tener una buena salud es bastante extensa y promulgada. Quizás, la mayoría de nosotros solamente sabemos que debemos tener un desayuno abundante y balanceado; después del desayuno, no sabemos muy bien cuál es el segundo paso. Si bien hay muchas tareas en la lista para tener un buen funcionamiento de nuestra mente y nuestro cuerpo, aquí te ofrecemos una lista más corta de ocho costumbres que debes evitar para cuidar tu mente.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, esta es la mejor manera de cuidar tu cerebro.
Evitar los ambientes contaminados
El oxígeno es para el cerebro lo que el agua es para nosotros. Sin embargo, la calidad del aire y la cantidad de sustancias tóxicas en el ambiente pueden representar una amenaza para ese importante combustible cerebral que necesitamos.
El cigarrillo
Muy en sintonía con la primera recomendación, fumar reduce el suministro de oxígeno hacia el cerebro y se ha demostrado que tiene una correlación con el Alzhéimer.
Falta de sueño
Lo más básico e indispensable al momento de cuidar el cerebro. Como cualquier procesador artificial o natural, el cerebro necesita recargar baterías. Asegúrate de pasar al menos 8 horas en cama durmiendo para que tu cerebro pueda ejecutar un descanso efectivo.
Comer en exceso
El exceso deriva en residuos en forma de grasas que van a terminar endureciendo las arterias cerebrales e impidiendo su correcto funcionamiento.
Estímulos mentales y ejercicio.
El cerebro es también un músculo, y como todo músculo, hay que ejercitarlo. Libros y deporte; todo lo que genere un estímulo nuevo permite a nuestro cerebro mantenerse en forma.
Alcohol
Múltiples órganos se ven atacados por el consumo de alcohol, en el caso del cerebro, perdemos no solamente neuronas, sino la velocidad con la que transmitimos los impulsos nerviosos.
Estrés
El estrés provoca varias reacciones al sistema nervioso, algunas de las cuales reducen la capacidad mental y también aumentan el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular y ataques cardíacos.
Actividad física
El ejercicio físico, por lo menos 3 veces por semana, mantiene al cerebro joven y evita enfermedades asociadas con este órgano de nuestro cuerpo.
De las 64 lenguas indígenas existentes en el país, 31 están en serio riesgo de desaparecer. Las causas son múltiples y van desde lo difícil, y los tiempos imposibles.
Falta de infraestructura y recursos económicos, entre las causas.
Este año, 66 millones es el presupuesto para su rescate.
La senadora Xóchilt Gálvez Ruiz, integrante de la Comisión de Asuntos Indígenas advirtió a fin de fortalecer las políticas, las políticas, las redes sociales, el año 2018 a la fecha, se ha registrado una reducción razonable del presupuesto en el rescate de las lenguas originales. , mismo que a la fecha asciende a sólo 66 millones de pesos.
Durante una reunión de trabajo entre los integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado de la República, presidida por la senadora Leonor Noyola, se publican las cuentas de la ciudad, se enfatizan que, si bien se han creado instancias de apoyo para el desarrollo de nuestras etnias, como la nueva Ley Nacional de Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, los recursos no fluyen como es deseado.
Tan pronto fue así como el director general del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Adolfo Regino Montes, urgió a la función en el Poder Legislativo y Ejecutivo para la celeridad y las respuestas de poco más de 16 millones de mexicanos, que hasta ahora Sólo han sido considerados en el discurso y no en los hechos.
El funcionario federal explicó, la respuesta a los cuestionamientos de los legisladores, que se trabaja en cuatro líneas de acción, se incluye en el Plan Nacional de Desarrollo, se ha centrado en el jefe del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador. Dotación de infraestructura, educación, fomento a la producción y un amplio programa de respeto a los derechos indígenas.
Ante los integrantes de la Cámara Alta, Regino Montes explicó que el programa más importante se desarrolló en Oaxaca, donde se ubican 560 municipios, de los cuales 200 son indígenas, y presentan un alto nivel de marginación. Así, se han construido 50 caminos de acceso a diversas cabeceras que concentran el mayor número de habitantes.
El titular del INPI enfatizó que se debe trabajar más para que la población indígena sea sujeta de derecho público, en el reconocimiento de su patrimonio cultural y la propiedad intelectual. Debemos –dijo—reconocerlos en la Constitución, más allá del discurso oficial.
La senadora Gálvez, de la bancada de Acción Nacional e integrante de la citada comisión, inquirió al funcionario al hacerle ver que no hay recursos en la Secretaria de Comunicaciones y Transportes para la construcción de caminos y conectar a las poblaciones indígenas, a lo que el funcionario reconoció:
“Tenemos 2 mil 300 municipios, pero los que se ubican en Oaxaca son los que tienen mayor nivel de marginación, además de que hay diversos grados de organización en sus comunidades. De esta manera, el Programa de Infraestructura Indígenas se abocará a ellos. Pero ciertamente, a lo largo de anteriores administraciones se privilegiaron los negocios y se dejó en el olvido a las poblaciones indígenas. En 2016, el gobierno en turno recortó en un 54 por ciento dicho programa”.
En su oportunidad Juan Gregorio Regino, director del Instituto de Lenguas Indígenas se pronunció por dejar atrás políticas segracionistas, y se manifestó por la necesidad de difundir, divulgar y expandir la riqueza de las lenguas originales. Reconoció, sin embargo, que no hay dinero ni infraestructura.
Advirtió entonces que dicha situación pone en riesgo de desaparecer a 31 lenguas maternas de las 64 existentes en el país. Señaló la necesidad de negociar con los gobiernos estatales los apoyos necesarios, ya que “nuestro presupuesto para el rescate de nuestras lenguas es risible”. Pidió a los legisladores ayuda para gestionar los recursos necesarios para los diversos programas.
Rosalina Garza, subsecretaria de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública se pronunció por la gestión de más y mejores capacidades educativas para las comunidades indígenas.
Al año, las enfermedades del corazón causan más muertes que el cáncer, las enfermedades respiratorias y neurológicas juntas
La rapidez con la que se atienda a una persona infartada es un factor determinante para salvarle la vida, por lo que es necesario que hospitales del sector privado y público sumen esfuerzos ante estas emergencias cardiovasculares, sin importar que el paciente cuente o no con seguridad social, aseguró Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.
El infarto agudo al miocardio es la primera causa de fallecimientos en México y, en conjunto, las enfermedades del corazón causan más muertes al año que todos los cánceres, las enfermedades respiratorias y neurológicas juntas.
Durante la toma de protesta a la presidencia y mesa directiva de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), Alcocer Varela detalló que en las emergencias cardiovasculares hay acciones que salvan vidas, como la atención inmediata en instituciones médicas que puedan hacer frente a un infarto.
“El Código Infarto es una realidad en muchos países. En México lo queremos implementar como una medida para salvar vidas en accidentes o episodios cardiovasculares”, enfatizó.
Incluso, el Titular de Salud dijo que la diabetes es un problema metabólico, que de no diagnosticarse y tratarse oportunamente, puede llevar a las peores consecuencias, por lo que debemos fortalecer la detección oportuna y trabajar aún más en concientizar a la población sobre la responsabilidad compartida.
Alcocer Varela señaló que la industria farmacéutica puede colaborar en la capacitación de recursos humanos para preparar a los médicos del primer contacto; el fortalecimiento de la infraestructura digital en un estado del país y seguimiento a la disponibilidad de insumos, sin embargo, consideró que hay más áreas en las que se pueden coordinar.
Indicó que, por ejemplo, el gobierno de Dinamarca, a través de su Ministerio de Salud, apoya al estado de Tabasco para implementar en sus comunidades uno de los primeros programas: la atención primaria a la salud, mientras que las autoridades de Canadá trabajarán con Chiapas en el área de la salud mental.
Necesario desplegar acciones efectivas para rescatar de la pobreza a 200 mil indígenas de la Huasteca potosina
En el corazón de la Huasteca potosina, la titular de la Secretaría de Bienestar, María Luisa Albores González, sostuvo que es hora de cerrar brechas y de sentar las bases de un país más equitativo, en el que las y los mexicanos puedan ejercer sus derechos sociales.
Dijo que la belleza natural contrasta con el nivel de pobreza de la gente que vive en los 20 municipios que conforman la región. Precisó que Ciudad Valles, por ejemplo, es el municipio con menor nivel de marginación y, sin embargo, 40 por ciento de sus habitantes viven en condición de pobreza.
La funcionaria federal subrayó que este panorama se agrava en localidades como Axtla, Xilitla, Matlapa y Coxcatlán, donde el flagelo de la pobreza vulnera a 8 de cada 10 personas. Destacó que “no son números fríos, ya que detrás de ellos hay seres humanos que sufren por no contar con lo más indispensable para ejercer sus derechos sociales”.
Ante el presidente de la República, la secretaria Albores González afirmó que “es hora de cerrar brechas y sentar las bases de un México más equitativo”.
Reconoció que más de 200 mil indígenas de la Huasteca, pertenecientes a los pueblos nahua, teenek y pame, son los más afectados por la pobreza. “Tenemos con ellos una enorme deuda social que debemos saldar con programas que lleven justicia y bienestar a sus comunidades”, expresó.
En otra parte de su discurso, la funcionaria explicó los objetivos de las acciones que realiza la Secretaría a su cargo, a fin de impulsar el bienestar de las y los adultos mayores, de las personas con discapacidad, indígenas y trabajadores del campo.
LA CNPC FORTALECE LAS ACCIONES DE MONITOREO Y PREVENCIÓN, Y ESTRECHA LA COORDINACIÓN CON AUTORIDADES ESTATALES, DEBIDO AL CAMBIO EN LA FASE DEL SEMÁFORO DE ALERTA VOLCÁNICA DEL POPOCATÉPETL
Derivado del cambio en el Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl de Amarillo fase 2 a Amarillo fase 3, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) reforzó las tareas de monitoreo y prevención, así como el trabajo con las autoridades estatales y municipales de las entidades circundantes al volcán, e instancias del orden federal.
En este sentido, el sábado 30 de marzo, con apoyo de la Policía Federal (PF), expertos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizaron un vuelo de reconocimiento de las condiciones del cráter del Popocatépetl.
Durante el sobrevuelo se verificó que, como resultado de las más recientes explosiones, las dimensiones del cráter interno han alcanzado 350 metros de diámetro y 250-300 metros de profundidad. No pudo corroborarse la presencia de un nuevo domo de lava.
La determinación de llevar a cabo el sobrevuelo resultó del previo análisis de riesgo que permitió establecer parámetros de vuelo que garantizaran condiciones de seguridad para la tripulación y manteniendo comunicación permanente con el CENAPRED para modificar, en caso de ser necesario, la ruta de vuelo.
Cabe subrayar que se han realizado ocho sobrevuelos del 1 de diciembre de 2018 a la fecha, lo que permite obtener datos del volcán más precisos y oportunos.
El Laboratorio de Monitoreo del Popocatépetl del CENAPRED, donde mujeres y hombres vigilan y analizan el comportamiento del volcán, informa que, desde el 28 de marzo hasta el momento, el Popocatépetl ha registrado dos explosiones con emisión de fragmentos incandescentes sobre sus laderas, a una distancia aproximada hasta dos kilómetros del cráter y columnas de ceniza de tres kilómetros con contenido moderado de ceniza. Se han registrado, asimismo, exhalaciones, un episodio de lanzamiento de fragmentos a corta distancia del cráter y baja sismicidad en términos generales. Dicha actividad está contemplada en los escenarios del Semáforo de Alerta Volcánica Amarillo fase 3.
Además, en coordinación con las Unidades Estatales de Protección Civil de Puebla, Morelos, Estado de México, Tlaxcala y Ciudad de México, la Dirección General de Protección Civil (DGPC) coordina las acciones preventivas definidas por la actual fase del semáforo de alertamiento, como son:
Mantener las rutas de evacuación en buenas condiciones y con la señalización adecuada:
Al día de hoy, la DGPC ha recorrido vía terrestre mil 167 kilómetros de rutas de evacuación con el propósito de verificar sus condiciones y el estado de la señalética, y conocer las inquietudes de la población.
Esta acción se realiza con las Unidades Estatales y Municipales de Protección Civil, así como con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Además, para la sustitución de la señalética vandalizada y deteriorada, se trabaja con Caminos y Puentes Federales (CAPUFE).
Verificar que los refugios temporales continúen con condiciones adecuadas para su operación:
A partir del cambio de fase, los estados y municipios, revisaron la ubicación de los refugios temporales considerados anteriormente, analizado su estado y capacidades actuales. En algunos de ellos, con apoyo de autoridades municipales se han llevado a cabo acciones de mejoramiento.
Con los estados se notificó que Puebla cuenta con 205 inmuebles con una capacidad de albergue de 78 mil 121 personas; el Estado de México tiene 108 con capacidad de 33 mil 690, y Morelos cuenta con 18 inmuebles y una capacidad instalada de nueve mil personas. El inventario de localización fue compartido con autoridades federales.
Realizar simulacros y revisar procedimientos y recursos para una posible evacuación
El 28 de marzo, en la reunión regional centro de titulares de Protección Civil se acordó la ejecución de un simulacro regional por escenario de incremento en la actividad volcánica del Popocatépetl. Este ejercicio activará los protocolos de evacuación de la localidad con mayor riesgo de cada estado circundante, y los mecanismos para movilizar a la población en transporte público, autos particulares y vehículos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
Con este ejercicio, las instituciones fortalecerán las capacidades de respuesta y la población se preparará, según su entorno, para determinar qué hacer antes, durante y después de un evento volcánico intenso. La coordinación entre las autoridades y la población permitirá una evacuación segura y ordenada en caso de contingencia.
Fortalecer los mecanismos de comunicación institucional entre los tres órdenes de gobierno y hacia la población
La CNPC acompaña a las entidades en la implementación de planes operativos, mediante ejercicios de difusión, capacitación y preparación por el cambio de fase de alerta. En campo se han desplegado más de 100 integrantes de los equipos estatales y municipales de Protección Civil.
El trabajo interinstitucional se refleja también en las más de mil 500 llamadas con autoridades de Puebla, Morelos, Estado de México, Tlaxcala y Ciudad de México, sostenidas durante las últimas 96 horas.
Se mantiene comunicación permanente con la Secretaría de Marina, SEDENA, PF, CONANP y CAPUFE, además de todos los integrantes del Comité Nacional de Emergencias.
Controlar el tránsito entre Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa, vía Paso de Cortés
Este sábado 30, llevamos a cabo una reunión de coordinación con la Dirección General Centro y Eje Neovolcánico de la CONANP, la Dirección del Parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan, la Coordinación Estatal de Protección Civil Puebla y la Policía Estatal de Alta Montaña del Estado de México, acordando emprender acciones preventivas en la zona Paso de Cortés, privilegiando la seguridad de los visitantes y prestadores de servicios turísticos.
Además del trabajo conjunto entre autoridades federales, estatales y municipales, y con la población de los cinco estados antes mencionados, el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) se refuerza con la participación de los medios de comunicación, quienes han abierto más de 140 espacios para entrevistas con autoridades y expertos de la CNPC, como aliados fundamentales en la difusión de medidas preventivas e información veraz y oportuna que da certidumbre a la ciudadanía.
Se llama a la población a mantenerse informada a través de fuentes oficiales, no hacer caso de rumores e implementar un plan de emergencia familiar y comunitario con ayuda de las autoridades locales. Se reitera el exhorto a respetar la zona de exclusión de 12 kilómetros a partir del cráter del volcán.
Ante la caída de ceniza se recomienda:
Evitar hacer actividades al aire libre Si tiene la necesidad de salir a la intemperie, proteger ojos, nariz y boca Tapar tinacos y otros depósitos de agua y alimentos para que no se contaminen Cubrir aparatos, equipos, maquinaria y automóviles para que no se deterioren Evitar conducir o incrementar medidas de seguridad ya que la ceniza reduce la visibilidad y vuelve el pavimento resbaladizo Mantén a los animales en casa o graneros y establos cubiertos Evitar que los animales coman pasto o comida con ceniza. Reservar agua para ellos Contemplarlos en el plan familiar de emergencia
Finalmente, la CNPC reitera su compromiso de supervisar y promover las acciones preventivas correspondientes al Semáforo de Alerta Volcánica Amarillo fase 3, en coordinación permanente con las autoridades estatales y municipales de Puebla, Morelos, Estado de México, Tlaxcala y Ciudad de México.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, evitó hoy polemizar en torno a las recientes declaraciones de su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien ha amenazado con cerrar la frontera común.
"No me voy a enganchar, reitero lo mismo: vamos nosotros a ayudar a colaborar. Queremos tener una buena relación con el gobierno de Estados Unidos... No vamos a polemizar sobre estos temas", sostuvo el mandatario mexicano en rueda de prensa en Palacio Nacional, en la capital mexicana.
"Pensamos que se tiene que solucionar el problema, el fenómeno migratorio, atendiendo las causas, con crecimiento, con empleo, con bienestar", agregó.
Trump reiteró este viernes su posición de cerrar la frontera sur de Estados Unidos si México no detiene "inmediatamente" la migración ilegal que llega a Estados Unidos.
López Obrador dijo que el tema de las caravanas tiene que ver bastante con lo político, con lo electoral, "por eso no me voy a enganchar en este asunto. Como dicen los jóvenes: 'zafo'".
Comentó que en lo que toca al gobierno mexicano, seguirá ayudando para que el flujo migratorio se realice en el marco de la ley, en forma ordenada, y que no haya violación a los derechos humanos de los migrantes.
El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, expresó el jueves que México trabaja con Estados Unidos para "avanzar" respecto a la migración y que actuará "responsablemente" en el tema a partir de su propia visión.
México enfrenta desde octubre pasado un incremento en el número de centroamericanos que recorren su territorio en caravanas masivas en busca de llegar a Estados Unidos.
La Secretaría (ministerio) de Gobernación (Segob, del Interior) de México dio a conocer el pasado miércoles que establecerá un plan en el sureste del país para contener el creciente flujo migratorio irregular.
El futuro de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) de México debería definirse mediante la realización de mesas de diálogo, difundió hoy la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur).
El titular del organismo, José Manuel López, indicó que el destino de los proyectos debe quedar plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), que elabora el gobierno y que marcará las acciones a seguir en el sexenio.
"Si está en análisis la desaparición de las Zonas Económicas Especiales, en las que se invirtió tanto tiempo y dinero a finales de la administración anterior, esperaríamos que se realicen mesas de trabajo sobre el tema", expuso el dirigente citado en un comunicado.
López puntualizó que es preciso determinar cuál es el impacto de cada una de las zonas en el crecimiento económico y el desarrollo productivo de cada región.
La propuesta del organismo ocurre después de que el titular de las ZEE, Rafael Marín, adelantó esta semana que proyectos de esta naturaleza podrían detenerse para dar prioridad al desarrollo del Istmo de Tehuantepec.
Proyectos de esta índole se llevan a cabo con compromisos de inversión por unos 7.000 millones de dólares.
La Concanaco-Servytur considera que las eventuales mesas de análisis deben contar con la presencia de organizaciones de la iniciativa privada y de las propias empresas interesadas en participar en la ZEE.
López recordó que las ZEE buscan cerrar las brechas de crecimiento económico regionales, con la creación de nuevos polos de desarrollo industrial para atraer inversiones, generar empleos de calidad, establecer cadenas de valor y detonar la demanda de servicios locales.
El ex presidente mexicano Enrique Peña Nieto (2012-2018) emitió el 28 de septiembre de 2017 la primera declaratoria de las ZEE, esquema para promover la inversión en las regiones menos desarrolladas del país.
El gobierno mexicano ha aprobado la creación de siete ZEE con distintos grados de desarrollo.
Son Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz (este); Lázaro Cárdenas, en el estado de Michoacán (oeste); Puerto Chiapas, en el estado homónimo (sureste); Salina Cruz, en el estado de Oaxaca (sur); Puerto Progreso, en el estado de Yucatán (sureste); Champotón en el estado de Campeche (sureste) y Paraíso en el estado de Tabasco (sureste).
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que inició su administración el 1 de diciembre pasado, se ha propuesto alcanzar tasas de crecimiento económico del 4 por ciento mediante el combate a la corrupción, al destinar los recursos recuperados a proyectos productivos.
La economía mexicana, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, se expandió el 2 por ciento en 2018.
Una nueva interrupción del servicio eléctrico se registró en Venezuela hoy domingo a las 09:40 hora local y ha afectado a buena parte del territorio de ese país sudamericano.
Usuarios de la red social Twitter reportaron desde varios estados de Venezuela el corte eléctrico a la misma hora.
Caracas permanece sin servicio eléctrico desde que se presentó el nuevo apagón, que también ha afectado a los estados del oriente del país.
Según los reportes observados en las redes sociales, al menos 20 de 23 estados de Venezuela se encuentran sin servicio actualmente.
Hasta el momento no ha ocurrido un reporte oficial sobre la interrupción de este domingo.
La noche de ayer sábado el ministro venezolano de Comunicación, Jorge Rodríguez, denunció que su país fue víctima de "ataques programados y sincronizados" contra el sistema eléctrico de su país el viernes y el sábado.
En algunas zonas del occidente y centro de Venezuela, no se ha podido recuperar el servicio desde el viernes en la noche, mientras otros estados han contado con menos de 5 horas de energía en las últimas 36 horas.
Este mes, el gobierno venezolano ha denunciado también ataques cibernéticos al servicio eléctrico ocurridos el día 7 de marzo, otro sabotaje el 9 de marzo y un atentado con balas de alto calibre a la central hidroeléctrica Simón Bolívar, más conocida como el Guri, el pasado 25 de marzo.
China puso en órbita el domingo en la noche un nuevo satélite de retransmisión de datos desde el Centro de Lanzamiento de Satélites Xichang en la provincia de Sichuan, suroeste del país.
El satélite Tianlian II-01 fue lanzado a las 23:51 hora de Beijing por un cohete portador Gran Marcha-3B.
Como el primer satélite que constituye la red de satélites de retransmisión de datos de segunda generación de China, el Tianlian II-01 proporcionará servicios de retransmisión de datos, medición y control, así como transmisión para naves espaciales tripuladas, satélites, cohetes portadores y otros usuarios diferentes a naves espaciales.
La red Tianlian II será notablemente más avanzada en planificación de misión, gestión y operaciones de sistema que la red de primera generación compuesta por satélites Tianlian I.
La nueva red, con transferencia de datos más rápida y capacidad de servicio multiobjetivos más elevada, tendrá un papel importante en la mejoría de la rapidez de transmisión, seguridad en órbita y flexibilidad de misión para satélites de órbita terrestre media y baja y naves espaciales tripuladas.
El satélite es desarrollado por la Academia de Tecnología Espacial de China dependiente de la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China.
El lanzamiento es la misión número 301 de la serie de cohetes portadores Gran Marcha.
¿A quién le conviene que se pierdan miles de millones de pesos del erario federal por un “conveniente” error administrativo de la #4T en el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes [@SAE_Mex]?
Por: José Luis Benavides [@Benavideslaw]
INVESTIGACIÓN ESPECIAL #GENTENORMAL
#GENTENORMAL como parte de nuestra evolución periodística estaremos haciendo INVESTIGACIONES ESPECIALES sobre diversos temas de la vida pública, así que hoy toca el turno al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes [@SAE_Mex] y al Consejero Jurídico de la Presidencia de la República, Julio Scherer Ibarra.
¿A quién le conviene que se pierdan miles de millones de pesos del erario federal por un “conveniente” error administrativo de la #4T en el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (@SAE_Mex)?
Julio Scherer Ibarra, consejero jurídico de la Presidencia de la República, se hace de “la vista gorda” ante las irregularidades que se registran en la Dirección Corporativa Jurídica del @SAE_Mex, área a cargo de Maximiliano Cárdenas Denham, quien, y a pesar de no cumplir con la edad mínima para desempeñar el cargo, carecer de experiencia comprobada dentro de la banca de desarrollo, y además tener diversas quejas ante el Órgano Interno de Control por su desempeño, sigue tan campante, porque según sus propios dichos tiene la vara muy alta en la Presidencia de la República.
En este contexto, nos fue entregada información y diversas denuncias en contra del citado funcionario Maximiliano Cárdenas Denham por la contratación de alrededor de veinte personas “recomendadas” al área de Recursos Humanos de la referida dependencia por este funcionario, y las cuales no reúnen los requerimientos profesionales necesarios para esta importante encomienda, misma que es eminentemente jurídica y no puede darse el lujo de contratar otro de tipo de perfiles, situación que en cualquiera de los casos es una flagrante violación a los “Lineamientos que regulan el nombramiento de los titulares de las unidades encargadas del apoyo jurídico de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal”*.
Asimismo, al interior del @SAE_Mex se comenta que hace unas semanas, y mediante una MISIVA **, se informó a Julio Scherer García y a Carlos Urzúa, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público [@SHCP_mx], una serie de irregularidades que evidenció un interés mezquino en el nombramiento del responsable del área encargada dentro del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes [@SAE_Mex] institución responsable de administrar, comercializar, donar o destruir los bienes y empresas improductivos para el Estado y dependiente de la [@SHCP_mx].
En la misiva se destaca que Maximiliano Cárdenas Denham, no cumple con la edad mínima para desempeñar el cargo que ostenta; así como tampoco cuenta con la experiencia y conocimientos suficientes para encabezar los juicios multimillonarios de hasta DIEZ MIL MILLONES DE PESOS que ahí se ventilan, tal y como se puede dar cuenta en su equipo de recomendados, los cuales son arquitectos, ingenieros, sociólogos y un largo etcétera, pero no abogados y tal vez, aquí el interés sería debilitar un área jurídica para lograr otro tipo de beneficios y beneficiados por este tipo “inocentes omisiones”.
Es decir, la Presidencia de la República a través de su Consejero Jurídico de la Presidencia de la República nombró a Maximiliano Cárdenas Denham, como Titular de la Dirección Corporativa Jurídica del @SAE_Mex, y por ende, como representante legal de la federación para la defensa del patrimonio nacional, nombramiento que en el mejor de los casos es ilegal al interior de la Administración Pública Federal, pero que derivado de diversas actuaciones judiciales o administrativas se puede concluir que las acciones realizadas por el ilegal funcionario Maximiliano Cárdenas Denham, pudieran encontrarse afectadas de nulidad, trastocando con ello la debida secuencia jurídica de los juicios a su cargo, poniendo en riesgo las resoluciones finales del mismo y generando un daño patrimonial multimillonario y en perjuicio del erario federal, toda vez que al carecer de una Representación Jurídica legitima e incuestionable, cualquier interesado pudiera aprovechar esa evidente falla institucional de la Presidencia de la República para lograr ganar cualquier acción legal en que el sedicente funcionario Maximiliano Cárdenas Denham participe, ya que su nombramiento como Titular de la Dirección Corporativa Jurídica, es ilegal en los hechos, carece de los elementos legales necesarios para hacerlo procedente y por consecuencia, cualquier documentación suscrita bajo ese encargo se encuentra afectada de nulidad.
Es entonces cuando nos formulamos este cuestionamiento: ¿A quién le conviene que se pierdan miles de millones de pesos del erario federal por un “conveniente” error administrativo de la #4T en el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes [@SAE_Mex]?
Ya que parece increíble que quienes autorizaron este nombramiento, no tengan en cuenta que estaría por perderse el juicio que actualmente se desarrolla en la Junta Especial de Conciliación y Arbitraje con sede en Hermosillo, Sonora, bajo el número de Expediente 1380/2013, mismo que ascendería a MIL MILLONES DE PESOS aproximadamente.
¿Habrá sido un simple error del Julio Scherer Ibarra nombrar a Maximiliano Cárdenas Denham en esa dependencia aún y cuando no cumplía con la edad requerida para el encargo?; si fue así:
¿El Consejero Jurídico informó de dicho incumplimiento al @SAE_Mex para que emitieran una nueva propuesta, tal y como señala el último párrafo del Artículo Sexto de los mencionados “Lineamientos”?
¿A quién le conviene se pierdan miles de millones de pesos del erario federal por un “conveniente” error administrativo emanado desde la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República?
Y finalmente: ¿Estará enterado de esto el Presidente de la República?
Si tienen alguna duda no dejen de mandarme sus comentarios y con gusto se los responderé.
TUITAZO: Acompáñenme en @esferalarevista para hablar de #Negocios y #Política todos los Miércoles a las 15:00 horas en https://www.facebook.com/esferalarevista/ por #EsferaTV.
TUITAZO Bis: También escúchanos @enlanoticiaabc con @MA_LoFarias todos los #Martes y #Jueves A LAS12:05 DEL DÍA POR @ABC760AM #Radio.https://www.abcradio.com.mx/
** MISIVA ENVIADA A JULIO SCHERER IBARRA (CONSEJERO JURÍDICO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA)
“¿HONESTIDAD, TRANSPARENCIA Y AUSTERIDAD?
Distinguido licenciado Scherer,
El pasado 19 de febrero del año en curso, solicité a través de la Plataforma Nacional de Transparencia del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública, diversa información respecto del perfil del servidor público Maximiliano Cárdenas Denham, así como los nombres y perfiles del personal que ha contratado, ya que se tiene pleno conocimiento que a esta fecha, ha realizado al menos 30 contrataciones entre plazas de estructura y de terceros, de igual manera, solicité se me informe la causa y en su caso la resolución, de las diversas quejas iniciadas ante el Órgano Interno de Control del SAE en contra de Maximiliano Cárdenas Denham, solicitudes de información que como era de esperarse, no he obtenido ninguna respuesta a pesar de haber transcurrido el plazo para ello (se anexan solicitudes).
Derivado de esta solicitud de información, quisiera hacer una reflexión sobre la situación actual que impera en el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, por lo que hace a la Dirección Corporativa Jurídica y Fiduciaria.
Es de dominio público que el actual Jefe del Ejecutivo ha establecido las bases sobre las cuales edificará su gobierno, directrices como son LA HONESTIDAD, LA TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS, COMBATE A LA CORRUPCIÓN, AUSTERIDAD REPUBLICANA, CERO PRIVILEGIOS, CERO “AMIGUISMO”, son frases que escuchamos a diario en las conferencias “mañaneras” del señor Presidente y en todos los medios de comunicación, temas como el combate al robo de hidrocarburos, la “estafa maestra”, “Odebrecht”, “Conacyt”, la cancelación de privilegios a los servidores públicos de alto nivel, la austeridad en el servicio público, han sido el común denominador de estos casi cien días de gobierno.
En este sentido, es necesario hacer de conocimiento un caso más de abuso de poder, corrupción y falta de transparencia, ya que en el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, se ha impuesto como titular de la Dirección Corporativa Jurídica a Maximiliano Cárdenas Denham, quien en sus propias palabras se dice “muy amigo” del Director General, y quien no reúne los requisitos y perfil necesarios para la ratificación de la Consejería que usted representa, esto en términos del Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos que regulan el nombramiento de los titulares de las Unidades encargadas del apoyo jurídico de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (Artículo Tercero), derivado de la reforma del 30 de noviembre del 2018 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
No obstante que el licenciado Maximiliano Cárdenas Denham, no cumple con la edad que requiere el perfil del puesto del que pretende ser ratificado por la Junta de Gobierno del SAE este 14 de marzo, haciendo gala del supuesto poder y respaldo que le da su “amigo”, ha dado de baja a gente valiosa y que durante varios años se desempeñaron de manera leal con ese Organismo, pero lo más grave de todo, se ha dado a la tarea de contratar alrededor de 30 amigos (pues no se puede entender de otra forma), quienes al igual que él, no cumplen los perfiles requeridos para ocupar dichas plazas, es decir, ha realizado casi 30 contrataciones entre plazas de estructura y de terceros dentro de los cuales se tiene una diversidad de profesiones tales como arquitectos, diseñadores gráficos, actuarios, comunicólogos, ciencias políticas, relaciones internacionales, administración de empresas, economistas, ingenieros industriales, químicos industriales, todo esto puede ser constatado en la página de la Dirección General de Profesiones; siendo que, es un área sustancialmente jurídica, y más aún, ha contratado gente a través de Ferrocarriles Nacionales de México en Liquidación, las cuales posteriormente “comisiona” a su Dirección Corporativa, acaso ¿es este el tipo de Austeridad Republicana que tanto pregona el señor Presidente?o ¿será el SAE un nuevo caso como el Conacyt y sus contrataciones amañadas?
Por si eso fuera cosa menor, de acuerdo a las políticas también de Austeridad, el señor Presidente determinó que absolutamente nadie de nivel inferior al de Subsecretario o su equivalente contaría con “Secretario Particular”, situación que sin duda parece desconocer Maximiliano Cárdenas, pues en uno más de sus caprichos tiene como “Secretaria Particular” a la señora Nora Alejandra Torres Ramírez, de profesión arquitecta, quien no sólo cumple un envidiable horario de privilegio de 09:00 a 15:00 horas, lo asombroso es que la plaza con la que cuenta percibe un ingreso superior a los $50,000.00 mensuales, sin duda otro ejemplo de “Austeridad”.
Quizá en este claro ejemplo de corrupción, abuso de poder y falta de transparencia, se encuentre la respuesta al ¿por qué? en 2016, la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, en su momento no tomó en cuenta a Maximiliano Cárdenas para el listado final en el procedimiento para nombrar al titular de la fiscalía especializada en materia de Delitos Relacionados con Hechos de Corrupción.
Licenciado Scherer, de manera respetuosa lo invito a constatar lo expuesto solicitando al área de Recursos Humanos del SAE, el curriculum y el oficio de alta de las personas contratadas por el señor Maximiliano Cárdenas Denham desde el mes de diciembre a la fecha, información que repito, no ha sido proporcionada de acuerdo a mi solicitud.
Hoy nuestro país está ante la oportunidad del verdadero cambio, no perdamos ese momento de contribuir a mejorarlo día a día, en sus manos esta edificar los verdaderos cimientos del cambio que pretende esta llamada Cuarta Transformación, de terminar con las viejas prácticas corruptas y de amiguismo de las que tanto tiempo se dolieron, y que hoy día se pretenden implementar en el SAE.
La Torre Eiffel celebra su 130º aniversario durante este fin de semana organizando una serie de eventos.
Entre los actos se dedicó una exposición de fotografías de mujeres y hombres que han trabajado en la Torre Eiffel. Un juego de aventuras que dura una hora y media, permite a los visitantes descubrir la historia de la torre al intentar encontrar indicaciones ocultas en diferentes rincones.
Además, la Torre Eiffel ofrecería a los visitantes los boletos de recuerdo del 130º aniversario desde el 31 de marzo. La gente también puede degustar durante su visita un postre especial por la festividad.
La celebración durará todo el año.
Construida en París para la feria mundial, la Torre Eiffel se ha convertido en el orgullo y el símbolo de Francia.