El Gobierno de la Ciudad de México a través de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, solicitó al propietario, representante legal y/o responsable del inmueble ubicado en Paseo de la Reforma No. 26, colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc, el retiro de un anuncio “tipo espectacular” que fue instalado en la parte superior del edificio referido.
Lo anterior derivado del oficio No. 401.2C.5-2019/1266 emitido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el pasado 9 de abril, en el que indica que dicho anuncio no cumple con los “Lineamientos mínimos a ser considerados para autorizar la colocación de anuncios, toldos y/o antenas en monumentos históricos, inmuebles colindantes con estos y zonas de monumentos históricos”.
En la misiva también se explica que el citado inmueble se localiza dentro del perímetro de protección de la Zona de Monumentos Históricos denominada “Centro Histórico de la Ciudad de México”, estipulado en el Decreto del Ejecutivo Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 1980.
Cabe mencionar que dicho anuncio fue colocado sin el visto bueno de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), aún cuando en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, se establece que todo tipo de anuncios que se instalen en los inmuebles ubicados dentro de los límites de la la Zona de Monumentos Históricos, deberán contar con la autorización del INAH y de la Seduvi.
Por lo tanto, la Consejería Jurídica y de Servicios Legales acordó con el responsable del inmueble, el retiro inmediato de dicho anuncio, acción que ya se realiza de manera voluntaria a través de los particulares que realizaron la colocación del mismo, a fin de evitar la imposición de sanciones y/o medidas de apremio que marca la ley.
Este fin de semana inicia el operativo de seguridad Semana Santa 2019 en los reclusorios de la Ciudad de México y comunidades de atención para adolescentes con el objetivo de resguardar la integridad de las personas privadas de su libertad y sus familiares que los visitan en estos días.
Hazael Ruíz, subsecretario de Sistema Penitenciario, informó que con este operativo se refuerza el esquema de seguridad para evitar incidentes entre las 25 mil 600 personas en reclusión, más de un centenar de adolescentes en conflicto con la ley y los visitantes.
Señaló que la secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez, instruyó redoblar la vigilancia en áreas consideradas de alto riesgo como son las aduanas, túneles de identificación y de traslado a juzgados, esclusas de dormitorios, áreas de visita familiar, cinturones perimetrales y torres de vigilancia.
Explicó que se suspendieron los descansos del personal de seguridad para intensificar las supervisiones en todas áreas de los centros y comunidades de atención para adolescentes, así como en el Centro de Sanciones Administrativas e Integración Social “El Torito” y permanezca la disciplina y orden siempre en apego a la normatividad y los derechos humanos.
El servidor público comunicó que se contará con el apoyo de elementos de la Coordinación de Proyectos de Desarrollo y Sistemas de Seguridad, de la Unidad de Reacción Inmediata y su sección canina K9.
Asimismo, exhortó a familiares y visitantes a cumplir con el reglamento y no intentar introducir a los reclusorios sustancias y objetos que no están permitidos.
Como parte de las labores de reconstrucción tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, el Gobierno de la Ciudad de México, realizó la reapertura de la Carretera Xochimilco-Tulyehualco, con lo que se beneficia a alrededor de 10 mil vehículos y más de 500 mil personas al suroriente de la capital.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, comentó que es una gran satisfacción poder entregar la carretera que estuvo cerrada más de un año.
“La verdad es que de la administración pasada, cuando llegamos, había un avance del 15 por ciento (...), lo que no se pudo hacer en más de un año, lo estamos entregando en cuatro meses del Gobierno de la Ciudad de México”, señaló.
La mandataria capitalina informó que actualmente se trabaja en el programa de apoyo rural, con el objetivo de rescatar las chinampas y la zona rural de Xochimilco y, atender los hundimientos diferenciales ocasionados por la extracción de agua.
Agregó que este mismo año se comenzará a trabajar en el saneamiento de la presa San Lucas y el Río Santiago para que no tenga contaminación los canales de Xochimilco; asimismo se limpiará el Río San Buenaventura y se trabajará en el drenaje de la colonia Barrio 18.
El secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva Medina, informó que la reconstrucción de la Carretera Xochimilco-Tulyehualco tuvo una inversión de 250 millones de pesos (mdp), pero debido a las buenas gestiones se generaron economías de aproximadamente 18 mdp, los cuales se utilizarán en la reconstrucción de escuelas.
“Se generaron cerca de 500 empleos directos, 300 indicrectos y aquí fue muy importante que de los 300 empleos, más de 120 fueron de gente de la zona y de esos el 60 por ciento fueron mujeres que nos ayudaron al control de muchos aspectos y nos sorprendió el compromiso. Fue importante que la comunidad hiciera suya la obra”, expresó.
Dijo que se necesitó reconstruir 674 metros lineales de muros de contención (335 metros de un lado y 339 metros en la otra valla de concreto), ya que resultaron dañados debido al movimiento telúrico.
Uno de los muros mide siete metros de alto (el muro tiene una zapata de cinco metros de ancho); el otro tiene una altura de 4.5 metros de alto (una zapata de dos metros de ancho).
Esteva Medina aseguró que para fortalecer el suelo de la zona, se perforaron 926 barrenos, con una profundidad de 15 metros y se inyectaron 11 mil 120 metros cúbicos de mezcla especial, compuesta de Cemento Portland Compuesto (CPC), agua y bentonita para mejorar el terreno natural y brindar estabilidad en la superficie.
“La reconstrucción no nada más es reponer lo que había, sino hacerlo mucho mejor y es parte de lo que nos comprometimos y es lo que estamos haciendo”, comentó.
Señaló que también se recuperaron cerca de tres mil 100 metros cuadrados de áreas verdes donde se colocaron 300 árboles de diferentes especies: orquídeas, duraznos, ahuejote, liquidámbar y fresnos; se repavimentaron más de 12 mil metros cuadrados entre las vialidades y calles del perímetro; además de la rehabilitación de tres puentes peatonales (de manera adicional, se están rehabilitando cuatro más en la zona de Xochimilco).
Desde el 5 de diciembre de 2018 se intensificaron las acciones que se realizaron para la rehabilitación del tramo afectado de 350 metros de longitud, en la alcaldía Xochimilco. De un frente de trabajo que se tenía, se abrieron cinco, lo que significó un aumento en el número de personal, pues más de 320 personas realizaron labores de construcción y mantenimiento de la zona (carpinteros, albañiles, fierreros, topógrafos, auxiliares técnicos, ayudantes, operadores, dibujantes, entre otros).
También, se duplicó el número de maquinaria que había en el lugar. En la recta final de los trabajos se contó con dos motoconformadoras, tres compactadores de rodillos y otro tipo pata de cabra, un bob cat, tres retroexcavadoras, dos excavadoras 330 BL y varios camiones que realizan el transporte de material de banco (tepetate).
Para finalizar los trabajos, en la superficie vial de la carretera se aplicó la carpeta asfáltica con un espesor de 12 centímetros, en un área de 2 mil 975 metros cuadrados.
En las vialidades aledañas se hizo la restauración de la carpeta asfáltica en un área de 11 mil 200 metros cuadrados; se rehabilitaron 570 metros cuadrados de banquetas y 313 metros de guarniciones; se renovaron los señalamientos viales, y se hizo la instalación de 10 postes de luz ahorradores de energía en el tramo intervenido de la arteria vial.
Desde el sismo del 19 de septiembre de 2017, hace 565 días, esta vialidad estuvo cerrada debido a que presentó agrietamientos desde la calle Panorama hasta la calle Cocoxochitl; deformación del pavimento y desprendimiento del material que conforman los muros de contención lo que representaba un peligro para los automovilistas, así como para los vecinos de la zona.
Tras intensificar los trabajos, el Gobierno de la Ciudad de México, pudo concluir las labores para el tránsito seguro de vehículos, así como la atención integral de la zona. Desde hoy, los vecinos y visitantes podrán transitar sobre esta vialidad sin el peligro de que los muros se vengan encima o que las grietas se abran.
Al inaugurar la Colecta Anual 2019 de la Cruz Roja Mexicana en la Secretaría de Salud, el Titular del ramo, Jorge Alcocer Varela, afirmó que la solidaridad es el máximo sentimiento humano para unir a los individuos, familias y comunidades, sobre todo cuando se viven experiencias de desaliento, contingencia o adversidad por lo que llamó a reflexionar sobre la importancia de servir al prójimo.
En la ceremonia, que se llevó a cabo en el Auditorio “Miguel E. Bustamante” de la dependencia, Alcocer Varela señaló que la Cruz Roja Mexicana es la principal institución no lucrativa, de interés social y voluntaria, que presta auxilio a la población que se encuentra en riesgo, desastre o emergencia.
Acompañado por el Presidente Nacional de la Cruz Roja Mexicana, Fernando Suinaga Cárdenas, señaló que la humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad, son los valores y principios fundamentales para lograr una cultura de prevención y cuidado de la salud.
Promueven, agregó, la preparación de las comunidades para hacer frente a emergencias y desastres, generan recursos humanos capacitados para la atención de estas emergencias, sobre todo, buscan fomentar la solidaridad y fraternidad entre los ciudadanos.
Para ejemplificar la labor que ha tenido la Cruz Roja Mexicana, el doctor Jorge Alcocer Varela subrayó que tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, esta institución entregó alrededor de cinco mil 600 toneladas de ayuda humanitaria, beneficiando a cerca de un millón 400 mil personas, principalmente en las regiones más afectadas.
En su intervención, el Presidente Nacional de la Cruz Roja Mexicana, Fernando Suinaga Cárdenas, dijo que este año la colecta lleva por lema “La Cruz Roja te Llama”, por lo que convocó a sumarse a la causa para cumplir con la meta: alcanzar los 360 millones de pesos.
Suinaga Cárdenas señaló que la institución que encabeza trabaja en beneficio de los grupos más vulnerables y necesitados del país. La Cruz Roja es la organización humanitaria más grande de México, con más de 46 mil voluntarios entre hombres y mujeres a nivel nacional que arriesgan su propia vida para salvar la de los demás, dijo.
“El año pasado fueron atendidas más de 725 mil personas en la parte humanitaria y con las 549 delegaciones en toda la República se dieron más de un millón 300 mil servicios de ambulancia totalmente gratuitos”, añadió.
La terapia de rehabilitación con baile, es una nueva herramienta para mejorar la rigidez, temblor, equilibrio y estado ánimo de las personas que padecen la enfermedad de Parkinson, por ello el Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital General de México (HGM), “Dr. Eduardo Liceaga”, implementará esta alternativa terapéutica a fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes. En el marco del Día Mundial de Parkinson, que se celebra el 11 de abril, la jefa del Servicio de Neurología de HGM y encargada de la Clínica de Movimientos Anormales y Parkinson, Minerva López Ruiz, informó que el bailar es una de las mejores terapias que ha tenido resultados extraordinarios para lograr una mejor movilidad en los pacientes. Indicó que una de las características del padecimiento es la rigidez del cuerpo, de ahí que al bailar, el cuerpo libera endorfinas sustancia que ayuda a elevar el estado de ánimo y al ejercitarse la persona logra una mayor movilidad. La especialista informó que una vez al mes los pacientes con Parkinson que son atendidos en el HGM contarán con esta dinámica, la cual será impartida por la maestra de ballet clásico Mariza de la Garza Pesqueira, experta en la terapia de rehabilitación con baile y quien ha realizado diferentes estudios en Canadá, Suiza y Alemania, sobre los beneficios de practicar los movimientos de ballet en estos pacientes. Comentó que, incluso, al ejercitarse a través del ballet se logra una mayor movilidad, se sientes más felices y optimistas, lo que ayuda a que tengan un mejor apego terapéutico. “Una paciente de Parkinson requiere de mucha rehabilitación, el medicamento no lo es todo, por lo que fundamental, que se mantengan más activos por lo que se recomienda que caminen, hagan bicicleta fija y bailar”, destacó. Los síntomas del Parkinson son temblor en reposo, rigidez, lentitud del movimiento y dificultad con los reflejos posturales, por lo que es común que se caigan muy fácilmente. Esta enfermedad es neurodegenerativa y es la segunda más frecuente solo después del Alzheimer. Se estima que en el mundo hay 6.6 millones de personas que la padecen y se espera que para el 2050 esta cifra se duplique, debido al incremento de la esperanza de vida de la población. Mencionó que la enfermedad de Parkinson afecta a los mayores de 60 años, sin embargo, este patrón está cambiando, pues actualmente se está diagnosticando en personas de 40 años.
“Toda persona con temblor, que se sienta rígido, que noten que tienen una escritura diferente (más pequeña y hacía abajo), que observen que tardan más para bañarse y vestirse, y que se sientan tristes, tienen que consultar al especialista”, recomendó.
El secretario Miguel Torruco Marqués agradeció al Dr. Levy Dabbah por la labor realizada en estos cuatro meses de la presente administración. Asimismo, le tomó protesta al Ingeniero Aguilera Gómez y lo invitó a trabajar con lealtad y eficiencia en este honroso encargo.
Alejandro Aguilera Gómez es Ingeniero Civil, egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México y se ha desempeñado en el sector Turismo durante 28 años, tanto en el ámbito público como en el privado, principalmente en el área de Planeación, con énfasis en Estadística Turística.
El nuevo Subsecretario, hasta el día de hoy se desempeñaba como director general de Integración de Información Sectorial, dependiente de la Subsecretaría de Planeación y Política Turística.
Con dos instalaciones que exploran la memoria social de China y de México, de aquello que se ha dejado de construir y de lo que se construye desde la ausencia, el artista y activista chino Ai Weiwei se presenta por primera vez en nuestro país.
Restablecer memorias, en exhibición desde el 13 de abril en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), es una muestra que une la inquietud acerca de la destrucción del patrimonio cultural y el trauma que significa el atentado contra el futuro a través de la violencia contra los jóvenes.
Con la presencia de Ai Weiwei, figura clave del panorama internacional y el artista más visible de Asia, el recinto universitario celebra sus primeros 10 años de existencia a través de esta exposición cuyas instalaciones son ante todo pronunciamientos políticos.
En presencia del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto fue la encargada de inaugurar esta magna muestra de uno de los artistas más completos de la actualidad.
Ai Weiwei, dijo, “cumple plenamente con el papel del artista que toca las realidades, las rompe, las transgrede, las cuestiona” y a pesar de que el arte es el terreno de la libertad más amplia, justamente el activista chino ha sido uno de los artistas que han perdido la libertad por pensar, por crear y por romper esas realidades.
Celebró que sea la Universidad, su alma mater, la sede de esta exposición ya que es el lugar donde se forman los jóvenes, se genera el pensamiento complejo y el cuestionamiento permanente de lo que vivimos.
Restablecer memorias, apuntó Frausto Guerrero, “toca expresiones artísticas tradicionales, toca el patrimonio que de un plumazo se deja de ver, toca memoria que se ha dejado de construir o que se construye desde la ausencia”.
Graciela de la Torre, directora del MUAC, destacó que en este primer proyecto en México el fotógrafo, cineasta, arquitecto, literato, fanático de internet, artista visual y activista apela a la memoria social de China y México.
Por un lado, presenta el Salón ancestral de la familia Wang, templo de madera de la dinastía Ming que Ai Weiwei adquirió y rescató antes de exiliarse en Berlín. La instalación alude al desmantelamiento del patrimonio cultural acontecido en China y en nuestro país.
Por otro lado, Ai Weiwei hizo suya la tragedia de Ayotzinapa tras conocer a los padres de los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre de 2014 y proyectó una pieza para el MUAC titulada Caso Ayotzinapa.
La directora del recinto explicó que con resabios del arte pop temprano, el artista creó un mural que reproduce el rostro de los normalistas con un millón de piezas lego que fueron armados colectivamente por estudiantes universitarios.
“Engarzan estas dos piezas la inquietud del artista respecto a la destrucción impuesta por un lado del patrimonio cultural y la relación con la memoria y del otro, el trauma que significa atentar contra el futuro como supone la violencia contra los jóvenes”.
Restablecer memorias se complementa con la instalación Boquillas, con piezas de porcelana que remontan a la dinastía Song las cuales se volvieron a esmaltar y hornear; y Taza con gallo, constituida por 25 recipientes que Ai Weiwei falsificó del original de la dinastía Ming y que fue subastado en 36 millones de dólares.
La parte de Ayotzinapa presenta además una serie de entrevistas en video sobre cómo la ausencia de los estudiantes ha afectado la vida de muchos otros, así como informes, documentos y la cronología de la desaparición de los estudiantes.
Finalmente, Cuauhtémoc Medina, curador de la exposición, indicó que Ai Weiwei tiene la extraordinaria capacidad para “convocar la sinergia de lo personal y político, de la seducción material y la agitación emocional, para producir momentos de toma de conciencia pública y al mismo tiempo, dejar tras de sí artefactos que destilan la opacidad, ambivalencia y silencio que esperamos de la condición del arte en la modernidad”.
El público mexicano tendrá la oportunidad de acercarse y adentrarse a la obra de este artista y activista chino en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, ubicado en el Centro Cultural Universitario donde Restablecer memorias estará en exhibición a partir de este sábado 13 de abril y hasta el 6 de octubre.
En un recorrido de aproximadamente 800 metros, unas 220 personas participarán el próximo viernes 19 de abril en la Procesión del Silencio, una tradición cultural de Semana Santa que por quinto año realizan los habitantes del Pueblo Mágico de Viesca, Coahuila.
“Encabezados por la jerarquía católica, los penitentes -en su mayoría habitantes de Viesca- que participan en la representación de este momento doloroso de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo, iniciarán su recorrido a las 18:00 horas por las calles del municipio, saliendo de la Parroquia de Santiago Apóstol para retornar al mismo punto de partida, donde se ofrecerá un concierto de música sacra”, informó Ana Sofía García Camil, secretaria de Cultura de Coahuila.
Dijo que por quinto año consecutivo el Pueblo Mágico de Viesca será el anfitrión de este evento, que a través de la Secretaría de Cultura y de la Secretaría de Turismo y Desarrollo de Pueblos Mágicos de ese Estado, promueve la oferta cultural, turística, artesanal y gastronómica que se desarrolla en este evento.
Ubicado al sur del estado de Coahuila de Zaragoza, específicamente dentro de la Comarca Lagunera, el Pueblo Mágico de Viesca, uno de los siete que existen en esa entidad, se localiza a 70 Km de Torreón. Es muy fácil llegar desde ciudades como Monterrey, Chihuahua y Durango.
Entre los atractivos que ofrece este emblemático pueblo está su Plaza de Armas y el Templo de Santiago Apóstol, construido en el siglo XVII. El recinto alberga el Museo de Arte Sacro el cual cuenta con una colección de óleos de vírgenes y santos, además de esculturas antiguas. También el Museo Municipal General Jesús González Herrera, así como la Ex Hacienda y Capilla de Santa Ana de los Hornos, que datan de la época colonial. Además, el Parque Juan Guerra y las Dunas de Bilbao.
García Camil comentó que Viesca ofrece además una rica y variada oferta cultural, turística, artesanal y gastronómica. Los artesanos viesquenses son especialistas en la elaboración de bordados y tejidos a mano, siendo unos profesionales en el uso del telar tradicional y la técnica del deshilado. También elaboran bisutería con la semilla del dátil y unas lámparas hechas del mineral ónix.
En cuanto a la gastronomía del lugar, Ana Sofía García Camil comentó que entre los platillos típicos se encuentra el asado, el cabrito al pastor y las tradicionales gorditas al horno, además de su tradicional dulce de leche quemada y productos elaborados a base del dátil. Pero también están los exquisitos panecillos dulces llamados “mamones”.
Este año esperan recibir a unos 12 mil visitantes, cifra similar a la del año pasado, provenientes de municipios como Torreón, Saltillo, Parras, Francisco I Madero, Matamoros, Sierra Mojada y San Pedro, entre otros, e incluso, de Monterrey, para quienes se pondrán camiones gratuitos para el transporte de los visitantes que así lo requieran.
Debido a los recientes casos de sarampión registrados en Estados Unidos y países de Europa, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México informa que no se tienen reportes de sarampión en la capital. Toda Enfermedad Febril Exantémica (EFE) se vigila bajo estrictos protocolos. Además, en conjunto con el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), se realizan pruebas epidemiológicas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR por sus siglas en inglés) para descartar cualquier tipo de contagio. Tales casos de sarampión son considerados como un tema prioritario para la administración capitalina, a fin de salvaguardar la integridad de los habitantes de la Ciudad de México, por lo que en concordancia con la Secretaría de Salud del Gobierno de México, se emiten las siguientes recomendaciones para reducir cualquier riesgo de contagio entre las personas que regresan al país y aquellas que están por realizar un viaje al extranjero:
Antes de partir, confirmar su estado de vacunación para prevenir el contagio.
Si requiere aplicarse la vacuna triple viral, deberá hacerlo cuando menos 14 días antes de realizar el viaje. Idealmente son 21 días.
Durante su estancia o tránsito en países con brotes de sarampión, deberá lavarse las manos con frecuencia, evitar tocar ojos, nariz o boca, y cubrirse al estornudar o toser. Se deberá evitar contacto cercano con personas que estén enfermas.
El sarampión se caracteriza por presentar síntomas como fiebre, enrojecimiento de ojos, congestión nasal, tos, pequeñas manchas dentro de la boca y ronchas pequeñas que inician en cara y cuello, y después de extienden en todo el cuerpo. Se transmite por contacto directo con fluidos provenientes de la nariz, de la boca o la garganta de una persona infectada. En caso de presentar cualquiera de estos síntomas, se recomienda informar al personal de la aerolínea antes de aterrizar o al oficial de Sanidad Internacional al salir del avión. Para mayor información, la Secretaría de Salud federal pone a disposición el teléfono de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria. Desde la Ciudad de México al 55371845 o Lada sin costo 01 800 0044 800.
Como parte de las acciones realizadas por el Gobierno de la Ciudad de México para generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente en la capital del país, autoridades capitalinas presentaron el Festival Internacional de Música y Acción Ambiental “Tierra Beat”, que se realizará el 27 y 28 de abril, a partir de las 10:00 horas en el Parque Bicentenario.
El evento que es organizado por las Secretarías de Cultura, y del Medio Ambiente (SEDEMA), contempla la participación de 34 bandas nacionales e internacionales de reggae, rock y música electrónica, así como la realización de 90 actividades como conciertos, teatro, cine, charlas, exposiciones, actividades infantiles y una rodada ciclista.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que todos los festivales y ferias organizados por la presente administración son gratuitos y tienen el propósito promover la cultura en la Ciudad de México, por ello, el espectáculo de “Tierra Beat” se llevará a cabo en la zona norte de la metrópoli.
“Es absolutamente gratuito, todo mundo puede entrar, salir, escuchar, todo es absolutamente gratuito (…) esa es política del Gobierno de la Ciudad, todos los festivales que estamos promoviendo como Ciudad de México, ´Capital Cultural de América´ son absolutamente gratuitos”, dijo la mandataria capitalina.
Sheinbaum Pardo indicó que para impulsar la cultura entre los habitantes y turistas en la Ciudad de México, se mantendrá el kiosko en el primer cuadro de la capital, con el propósito de que la gente pueda disfrutar y ser partícipe de las actividades artísticas que se expongan. “En algunos casos va a haber música a través de audio y luego en vivo, y otras veces vamos a traer orquestas en vivo. Y los domingos, dada la impresionante visita que tuvimos con las cuatro estaciones de Vivaldi con la Filarmónica, va a seguir presentándose los domingos con distintas piezas”, puntualizó.
En conferencia de prensa, Sheinbaum Pardo destacó que con el Festival de “Noche de Primavera”, se incrementó en un siete por ciento la ocupación hotelera en el Zócalo de la Ciudad de México.
El secretario de Cultura, José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, enfatizó que las actividades programadas en el kiosko del Zócalo capitalino contemplan viernes de karaoke y sábados de danzón a partir de las 17:00 horas.
Asimismo, anunció que el próximo viernes 19 de abril de 10:00 a 12:30 horas, se realizará el viacrucis “500 años de celebrar la Semana Santa” donde participan la dependencia local y la Compañía Nacional de Teatro Clásico Fénix Novohispano, para la recreación del recorrido que de realizaba en los siglos XVI, XVII y XVIII por las vialidades principales de la antigua Ciudad de México; iniciará en la Iglesia de la Santísima Trinidad y concluirá en la Catedral Metropolitana.
“Habrá 14 paradas por regla general. Se hacen en el sentido inverso a las manecillas del reloj para concluir justo frente a la Puerta Mayor, que debe estar cerrada, de la Catedral Metropolitana; serán aproximadamente 80 actores en escena”, expresó.
En tanto, el director general de Grandes Festivales Comunitarios, Argel Gómez Concheiro, informó que el objetivo del festival “Tierra Beat” es entablar un diálogo con la ciudadanía para compartir saberes y prácticas sustentables bajo cuatro ejes de acción: detener el cambio climático; rescatar la Cuenca de México; proteger las especies y apoyar las luchas para salvar el planeta.
“Es un festival de nuevo tipo, impulsado por la Jefa de Gobierno en innovar, en descubrir tanto en la Academia como en la propia sociedad, expresiones de cambio, de transformación para la mejoría de la Ciudad de México. Propusimos crear un festival que vinculará justamente la cultura y el medio ambiente, una preocupación muy extendida en la sociedad”, subrayó
Autoridades capitalinas también anunciaron que hoy se publica la convocatoria la página de la Secretaría de Cultura para participar en el diseño de la Ofrenda Monumental en el Zócalo de la Ciudad de México e informaron que podrá participar cualquier persona, artistas visuales, artesanos o diseñadores.
Para el desarrollo de las actividades artísticas habrá dos escenarios simultáneos, donde actuarán Cristian Varela, de España; Shelley Johannson, de Canadá; Hollie Cook, de Inglaterra; Gondwana, de Chile; Marc Romboy, de Alemania; Hello Seahorse!; Valentina Moretti; Kassie; Sonido Gallo Negro; Zombies in Miami, entre otros.
En el marco del festival, del 25 al 28 de abril en el Centro Nacional de las Artes (CENART) se realizará el Séptimo Encuentro Son Jarocho. “Fiesta de las Jaranas y las Tarimas”, que incluye conferencias, clases magistrales, talleres, presentaciones editoriales y muestra gastronómica.
El programa de “Tierra Beat” fue propuesto por un consejo curatorial conformado por la locutora Natalia Szendro Morales, la bióloga Nélida Barajas, la activista ambiental María Antonieta Peregrina, el músico y activista ambiental Gerardo Pimentel “Zopi” y el productor musical Ramiro Puente.
El Parque Bicentenario de la Ciudad de México se encuentra ubicado en Avenida 5 de Mayo 290, colonia San Lorenzo Tlaltenango, alcaldía de Miguel Hidalgo, al exterior de la estación del Metro Refinería de la Línea 7. La cartelera completa de “Tierra Beat” puede ser consultada en la página https://cultura.cdmx.gob.mx
Este día concluye “Sí al desarme, sí a la paz” en la alcaldía Miguel Hidalgo, hasta donde el día de ayer se habían recolectado 100 armas de fuego y 6 mil 551 cartuchos.
Esta acción institucional, que comenzó desde el 21 de enero en la Basílica de Guadalupe ha logrado a la fecha la recuperación y destrucción de mil 754 armas de fuego, de las cuales mil 477 son cortas, 203 largas y 74 granadas, además de 6 cartuchos dinamita, 723 mil 565 cartuchos y 7 mil 200 estopines.
Hay que recordar que este programa busca que se destierre la violencia de los hogares y las familias, para que haya paz, por lo que entregar estos artefactos es una forma de lograrlo y evitar accidentes.
El módulo de “Sí al desarme, sí a la paz” estará en todas las alcaldías, en un horario de 10 a 14 horas. Las fechas y ubicaciones se pueden consultar en la página www.secgob.cdmx.gob.mx.
Las personas interesadas en intercambiar su arma por dinero en efectivo, que no sepan cómo llevarla al módulo sólo deben envolverla en periódico y enrollarla con cinta adhesiva, guardarla en una bolsa y amarrarla para transportarla de forma más segura.