Alrededor del 68 por ciento de la población mundial vivirá en zonas urbanas para el 2050, se indicó en un informe de la ONU dado a conocer hoy.
Se ha proyectado que la proporción de la población mundial que vivirá en zonas urbanas aumentará de 56 por ciento en 2019 a 68 por ciento para el 2050, señala el informe.
El informe de la ONU se llama "Revisión y evaluación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo y su aportación al seguimiento y revisión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible".
El informe fue presentado por el secretario general de la ONU António Guterres ante la 52° sesión sustantiva de la Comisión de la ONU sobre Población y Desarrollo realizada hoy.
"El paso de la vida rural a la urbana genera muchas ventajas para el desarrollo sostenible, pero debe ser manejado bien para evitar problemas sociales, económicos y ambientales derivados del crecimiento urbano no planeado. Las poblaciones pobres y vulnerables, que tienden a asentarse en zonas propensas a los desastres naturales y los peligros ambientales serán las más afectadas", señala el informe.
Entre el año 2000 y el 2017, la cifra estimada de migrantes internacionales aumentó en cerca de 50 por ciento para llegar a 258 millones en 2017. Cerca del 10 por ciento de todos los migrantes internacionales son refugiados que huyeron de la persecución o del conflicto armado, señala el informe.
Este año se celebra el 25° aniversario de un logro histórico en la cooperación global: la adopción del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo realizada en El Cairo, Egipto, en 1994.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la noche de este lunes que ha decidido nombrar a un nuevo ministro de energía eléctrica en su país en el marco de las dificultades que presenta la prestación de ese servicio.
"He tomado la decisión de hacer algunos cambios necesarios, para fortalecer, abordar, asumir y desarrollar este plan de esta nueva etapa" dijo Maduro explicando su decisión.
"He decidido designar a un trabajador de la industria eléctrica con 25 años de experiencia, ingeniero eléctrico" dijo Maduro en referencia al recién designado ministro, Igor Gavidia.
Gavidia es ingeniero egresado de la Universidad Central de Venezuela y fue presidente de la extinta empresa eléctrica EDELCA y ejerció como Director de Centro Nacional de despacho de Carga eléctrica en Venezuela durante el periodo 2012 a 2016.
El jefe de Estado agradeció al ministro saliente, el general Luis Motta Domínguez, de quien dijo que enfrentó "4 años de guerra incesante, le he pedido que descanse un tiempo y le he pedido que se prepare para otras responsabilidades en el campo de la revolución"
Maduro indicó que Gavidia actualmente "está al frente del equipo que conduce la vicepresidenta ejecutiva en Guayana" para lograr la estabilización del sistema eléctrico nacional luego de que la principal hidroeléctrica padeciera varios "ataques coordinados" que han afectado considerablemente la prestación del servicio en toda Venezuela.
Por último, indicó que Gavidia "a partir de hoy asume el Ministerio de Energía Eléctrica y la presidencia de la empresa estatal Corpoelec".
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, recibió esta tarde en Palacio Nacional a la presidenta de la 73° Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, María Fernanda Espinosa Garcés, quien se encuentra en nuestro país en visita de trabajo.
Durante el encuentro, el presidente López Obrador reafirmó el compromiso de México con el sistema de las Naciones Unidas. Muestra de ello son los cinco ejes que guiarán la política exterior transformadora en el ámbito multilateral: 1. sociedades incluyentes, abiertas, prósperas y felices; 2. desarrollo sostenible y combate al cambio climático; 3. igualdad de género y no discriminación; 4. promoción global de los derechos humanos y 5. paz sostenible.
Por su parte, la máxima autoridad de la ONU destacó la coincidencia de los cinco ejes de la política exterior multilateral de México con las prioridades de su mandato como presidenta de la 73ª Asamblea General de la ONU: acción ambiental, igualdad de género, migración y refugio, protección a grupos vulnerables, y trabajo digno y decente.
El presidente López Obrador mencionó que, para México, la Asamblea General de la ONU es el órgano más importante de las Naciones Unidas, al ser el único espacio de convergencia en el que todos los países están representados en igualdad de condiciones. Asimismo, reiteró el apoyo de México a la presidenta de la Asamblea General, a fin de garantizar un desarrollo exitoso de su mandato durante 2019.
Espinosa Garcés mencionó brevemente las actividades que desarrollará durante su visita oficial en México, en las que destacan sus reuniones con los secretarios de Gobernación, Relaciones Exteriores y Salud, así como la Oficina de la Presidencia y representantes de otros poderes de la Federación.
El objetivo común en esta visita es tender alianzas y nuevos vínculos de colaboración para seguir impulsando la agenda nacional en sintonía con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Para ello, además de reunirse con el presidente mexicano, efectuará encuentros de alto nivel con titulares de dependencias dedicadas a promover el bienestar de sectores de la población en situación de vulnerabilidad e integrantes del Poder Legislativo.
De acuerdo con Martha Delgado Peralta, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería mexicana, esta visita contribuirá a enriquecer el análisis y diseño de nuestra política exterior y a reforzar el liderazgo de México en el ámbito multilateral. Agregó que Espinosa Garcés recibirá el respaldo de México para consolidar el papel sustantivo de la Asamblea General de las Naciones Unidas como el máximo espacio de diálogo democrático entre los pueblos.
María Fernanda Espinosa es la primera mujer latinoamericana en presidir la Asamblea General de la ONU y la cuarta mujer del mundo en presidir este importante órgano multilateral.
Acompañaron al presidente López Obrador, Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores; Alfonso Romo Garza, jefe de la Oficina de la Presidencia, y Martha Delgado Peralta, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos.
Por parte de la ONU estuvieron presentes Yanerit Morgan Sotomayor, jefa de gabinete adjunta; Andrés Fiallo, asesor político y enlace diplomático de la presidenta; Mónica Grayley, asesora de Comunicación y portavoz.
Un incendio que comenzó el viernes en el distrito de Qinyuan de la provincia septentrional china de Shanxi ha obligado a cerrar nueve minas de carbón y otras tantas fábricas de productos químicos por seguridad, informó hoy lunes el subcomandante de bomberos del distrito, Wang Yanfeng.
Los explosivos almacenados se han trasladado a lugares seguros sin que se registrasen víctimas, declaró Wang en una rueda de prensa.
En estos momentos hay 15.234 personas combatiendo las llamas en primera línea, además de 13 helicópteros antiincendios. Los residentes de 41 aldeas y los trabajadores de 18 empresas han sido evacuados a lugares seguros.
Los bomberos han trazado un cortafuegos de 40 kilómetros y están empleando máquinas excavadoras para despejar un segundo tramo de seis kilómetros, detalló Wang.
Las autoridades han detenido a 23 personas por sospechas de provocar ocho incendios en Shanxi desde el 3 de febrero.
Investigadores estadounidenses han desarrollado un dispositivo corporal (wearable) que puede recolectar células cancerígenas vivas directamente de la sangre en animales, de acuerdo con un estudio publicado hoy.
El estudio publicado en la revista "Nature Communications" informó sobre el prototipo que puede ayudar a los médicos a diagnosticar y tratar de forma más efectiva el cáncer en el futuro.
"Nadie desea tener una biopsia. Si podemos conseguir suficientes células cancerígenas de la sangre, las podemos usar para saber más sobre la biología de los tumores y la atención directa para los pacientes", dijo el autor principal del artículo, Daniel Hayes, un profesor de investigación de cáncer de mama de la Universidad de Michigan.
Aunque los tumores pueden liberar más de 1.000 células cancerígenas en la corriente sanguínea en un solo minuto, los métodos actuales de extracción de sangre a menudo fallan en capturarlas, aún en pacientes con cáncer avanzado.
El nuevo dispositivo puede capturar las células cancerígenas directamente de la vena durante varias horas, y examinar volúmenes mucho más grandes de sangre, de acuerdo con el estudio.
En las pruebas con animales, el chip recolector de células en el dispositivo atrapó 3,5 veces más células cancerígenas por milímetro de sangre que la que recolectaba por extracción de sangre.
El dispositivo es tan pequeño que se puede usar en la muñeca y conectarse a una vena en el brazo. El dispositivo logra integrar todos los componentes en un solo dispositivo y así garantizar que la sangre no se coagule y que las células no saturen el procesador, y que todo el dispositivo esté completamente estéril, de acuerdo con el estudio.
Además, el dispositivo usa nanomateriales de óxido de grafeno para crear áreas densas de cadenas moleculares anticuerpos que le permiten atrapar más del 80 por ciento de las células cancerígenas de la sangre que fluye por él.
Los investigadores calculan que el dispositivo podría iniciar pruebas en humanos en tres o cinco años. Será utilizado para ayudar a optimizar los tratamientos para diversos tipos de cáncer humano permitiendo que los médicos observen si las células cancerígenas están produciendo las moléculas que sirven como blanco para muchos nuevos medicamentos contra el cáncer.
Cuando las familias se reúnen para comer, la mitad del tiempo de sus integrantes es dedicado a distracciones como dispositivos electrónicos, juguetes y tareas que los alejan física o mentalmente de la mesa, se indicó en un estudio publicado hoy en el sitio en la red de la Universidad de Illinois.
El estudio examinó las rutinas de 109 familias al momento de comer y los efectos que la presencia de los padres y diferentes tipos de distracciones tienen sobre las interacciones de las madres sobre sus hijos de edad preescolar.
Las distracciones incluyen algunas relacionadas con la tecnología como ajustar los aparatos electrodomésticos o usar la televisión u otros dispositivos electrónicos; jugar con mascotas, juguetes y otros objetos; distracciones relacionadas con la comida; y levantarse de la mesa por cualquier motivo como ir al baño o a trabajar.
Los investigadores encontraron que las comidas familiares duraron en promedio 17 minutos. Madres y padres pasaron cerca del mismo tiempo, 10 por ciento y nueve por ciento respectivamente, ocupados en distracciones relacionadas con la comida como retirar la vajilla o los utensilios necesarios para la comida.
Los niños pequeños de entre 18 y 24 meses al momento del estudio pasaron cerca del cuatro por ciento de su tiempo jugando con juguetes y otros objetos y casi el mismo tiempo, cerca de tres por ciento, viendo la televisión o distraídos con otra tecnología durante la comida.
Los padres estuvieron ausentes en 35 comidas familiares. Si los padres estaban ausentes, los niños jóvenes pasaban significativamente más tiempo jugando con objetos que los niños cuyos padres estuvieron presentes, indicó la investigación.
En consecuencia, las madres pasaron significativamente más tiempo ocupadas con distracciones relacionadas con la comida y prestaron menos atención a la comida del niño cuando los padres no estaban presentes durante la comida.
Aunque los padres tuvieron significativamente más probabilidades que las madres de usar tecnología durante la comida o de levantarse de la mesa, la presencia de los padres durante las comidas podría tener un impacto positivo: la reducción en el tiempo en el que los niños están distraídos y una mayor capacidad de respuesta de las madres a los comportamientos del niño al momento de comer, agregó la investigación.
"Nuestros hallazgos indican que los padres desempeñan un papel importante en la interacción y el contacto con los niños en la mesa", dijo la autora principal Jaclyn Saltzman, quien realizó la investigación para obtener el doctorado en estudios familiares en la Universidad de Illinois.
"Cuando los papás están presentes en las comidas, los niños pequeños pasan significativamente menos tiempo jugado con juguetes y otros objetos. Y las madres pasan más tiempo respondiendo a los comportamientos al momento de comer como alentar a los niños a ingerir alimentos saludables y permitirles decidir si quieren comer o no y cuánto", señaló.
El estudio también encontró que los niños pequeños pueden tener una mayor inclinación a ser quisquillosos para comer y a presentar otros comportamientos negativos cuando hay más distracciones al momento de la comida.
"Los padres de familia podrían considerar retirar los juguetes, las mascotas y otras distracciones para que los niños pequeños se concentren en la comida y los padres de familia tengan más oportunidades de alentar hábitos de alimentación saludables", indicó Saltzman.
Todas las familias fueron reclutadas de un proyecto de investigación más amplio de la universidad llamado STRONG Kids 2, un estudio actual de más de 450 niños de edad preescolar que estudia la influencia sobre la obesidad infantil de los hábitos de alimentación, la genética, las rutinas de la casa y los factores familiares.
El estudio fue publicado recientemente en la revista Journal of Family Psychology.
México emitió hoy dos bonos por un total de 2.500 millones de euros con los que completará las amortizaciones de deuda externa programadas para 2019, informó la Secretaría (ministerio) de Hacienda.
La dependencia detalló en un comunicado que México colocó 1.500 millones de euros a siete años, con un rendimiento al vencimiento de 1,669 por ciento y un cupón de 1,625 por ciento.
En una segunda operación, el soberano emitió un instrumento por 1.000 millones de euros a 20 años, con un rendimiento al vencimiento del 2,969 por ciento y un cupón del 2,875 por ciento.
Esta es la primera vez que el gobierno mexicano emite un bono en euros con un plazo de 20 años, resaltó la cartera.
"Dicha transacción le permitió al gobierno federal captar recursos por un monto total de 2.500 millones de euros, aproximadamente 2.800 millones de dólares", explicó Hacienda.
"Con la transacción realizada el día de hoy, el gobierno federal logra cubrir el 100 por ciento de sus amortizaciones de deuda externa de mercado programadas para 2019", indicó.
De acuerdo con Hacienda, se recibió una demanda por aproximadamente 9.000 millones de euros, equivalentes a 3,6 veces el monto emitido, por parte de más de 545 inversionistas de Europa, América, Asia y Medio Oriente.
La diversidad de los inversionistas y la "fuerte demanda" son un reflejo de la solidez y el buen manejo de la deuda pública del gobierno, indicó Hacienda.
México cuenta con el grado de inversión por parte de las tres principales agencias calificadoras.
No obstante, la calificadora Standard & Poor's colocó el pasado 1 de marzo en perspectiva "negativa" desde "estable" las calificaciones globales de largo plazo de México, debido a que eventuales presiones financieras y un menor crecimiento de la economía podrían erosionar el perfil crediticio del país.
Elementos de la fiscalía mexicana rescataron a 338 migrantes centroamericanos y detuvieron a 15 personas que los transportaban en autobuses en el estado de Chiapas (sureste), entidad fronteriza con Guatemala, informó hoy la dependencia.
Según la Fiscalía General de la República (FGR), los agentes de la Policía Federal Ministerial se desplegaron en el noroeste de Chiapas para atender una denuncia sobre autobuses que transitaban por brechas con migrantes a bordo.
Los policías ubicaron cinco autobuses y tres vehículos que aparentemente los custodiaban en el camino que comunica las localidades de Tecpatán y Raudales Malpaso, señaló la FGR en un comunicado.
Expuso que en los autobuses eran transportados 181 adultos y 157 menores de edad originarios de Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Cuba.
Las 15 personas arrestadas fueron presentadas ante fiscales por violación a la ley migratoria, además de que los policías incautaron radios de comunicación, teléfonos móviles, una computadora y los vehículos, agregó.
La fiscalía mexicana abundó que personal brindó atención a los migrantes y los envió al Instituto Nacional de Migración (INM) para los trámites que correspondan.
Autoridades de Chiapas han dicho anteriormente que, por lo general, traficantes de personas usan brechas o caminos locales para transportar en vehículos a migrantes desde la frontera de la entidad con Guatemala.
La Secretaría de Gobernación (Interior) mexicana advirtió la semana pasada que organizaciones criminales cobran hasta 6.000 dólares a cada migrante para traficarlo hacia Estados Unidos.
El paso de centroamericanos por México rumbo a Estados Unidos ha presentado aumentos desde 2013; sin embargo, se disparó a partir de octubre pasado a través de caravanas de familias dentro de un flujo que la Secretaría de Gobernación ha calificado de "desbordado".
La creciente oleada de migración desde Centroamérica ha tensado en la última semana la relación entre México y Estados Unidos porque el presidente estadounidense, Donald Trump, reclama al gobierno mexicano que la frene y amenaza con cerrar la larga frontera común.
Esta mañana la secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, Rosa Icela Rodríguez, dio inicio a la jornada de “Sí al desarme, sí a la paz” en la alcaldía Miguel Hidalgo.
En la parroquia de San Gabriel Arcángel, la servidora pública habló del riesgo innecesario que representa tener armas de fuego en casa, sobre todo para niñas y niños que no suelen dimensionar el peligro de estos artefactos.
Resaltó que el Gobierno no puede ser indiferente ante esta situación de seguridad pública, que vulnera el derecho a una vida libre de violencia. Por ello, informó que por instrucción de la Jefa de Gobierno, doctora Claudia Sheinbaum, se está ampliando la presencia territorial de esta acción con la operación de módulos de canje simultáneos en diferentes alcaldías.
Detalló que mañana se inaugurará el módulo en la Parroquia de Santa Cruz Acalpixca, en la alcaldía de Xochimilco, mientras que el miércoles se hará lo mismo en la Parroquia de Santa Martha Acatitla, en Iztapalapa. Recordó que del 21 de enero al 31 de marzo se han recolectado mil 561 armas de fuego, 712 mil 754 cartuchos y municiones, 7 mil 200 estopines y 6 cartuchos dinamita.
Subrayó que “Sí al desarme, sí a la paz”, es una acción de gobierno que se difunde en las calles y casa por casa para entablar comunicación directa con las vecinas y los vecinos, a fin de concientizarlos sobre el peligro que representa mantener armas de fuego en el hogar. Agradeció a todas las personas que han participado en esta acción y explicó que para lograr la paz y la tranquilidad de la ciudad se requiere generar comunidades más seguras.
Expresó que en Miguel Hidalgo el módulo estará a partir de hoy y hasta el próximo 12 de abril para recibir las armas e intercambiarlas por dinero en efectivo, en un horario de 10 de la mañana a 2 de la tarde, de manera anónima.
En el evento también estuvieron presentes: Víctor Hugo Romo, alcalde de Miguel Hidalgo; Ernestina Godoy, procuradora General de Justicia; Jesús Orta, secretario de Seguridad Ciudadana; Rafael Guerra, presidente del Tribunal Superior de Justicia; Salvador Morfín, general de Brigada de la Primera Zona de la Secretaría de la Defensa Nacional, y Salvador Guerrero, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, así como el párroco José Guadalupe Godínez y César Martínez, representante de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Para sensibilizar a la población sobre el cuidado del líquido vital en la capital del país, el Gobierno de la Ciudad de México presentó la campaña “¡No la riegues!”, con el propósito de racionar y disminuir el uso de agua potable al regar los jardines, lavar automóviles y limpiar banquetas, entre otras actividades, que no son indispensables para alimentación y salud.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que la campaña permitirá ahorrar hasta dos mil litros por segundo del consumo de agua en la Ciudad de México, ya que durante la época de estiaje aumenta el uso del líquido vital en la metrópoli, asociado a actividades que no son indispensables para la vida humana.
Recordó que el año pasado la población participó de manera activa para disminuir el consumo de agua durante el mantenimiento del Sistema Cutzamala, por ello, dijo, “estamos convencidos que si apelamos a la conciencia de la población, vamos a tener mayor agua en el oriente de la Ciudad y en el sur de la Ciudad, lo que va a ser para beneficio de cumplir el derecho humano al agua. Ese es el llamado que hacemos hoy a la población”.
Sheinbaum Pardo anunció que la campaña inicia mañana y a partir de la próxima semana se le dará una mayor difusión en redes sociales, televisión y radio. Además, personal de la dirección general Participación Ciudadana de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO) recorrerán casa por casa en el poniente de la capital porque, derivado de las mediciones, es la zona donde se usa el agua potable para otros fines.
La mandataria capitalina explicó que es en esta época del año cuando existe una mayor carencia o disminuye el abastecimiento de agua principalmente en la zona oriente y sur, así como en el centro y la alcaldía de Azcapotzalco, relacionado a la disminución de aportación del Sistema Lerma que es de alrededor de mil litros por segundo.
Por su parte, el director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), Rafael Carmona Paredes, destacó que la campaña “¡No la riegues!” es una invitación a la ciudadanía para cuidar el agua, concientizar su uso racional y para recordar que todos los habitantes en la Ciudad de México cuentan con el derecho al líquido vital.
“Tendremos el inicio de una campaña de ahorro de agua, invitando a la población a hacer consciencia y con ello, a disminuir el uso de agua potable para el riego de jardines, para el lavado de autos, para la limpieza de banquetas y para otros usos que no son tan indispensables para la vida humana, la alimentación y la salubridad” dijo.
Informó que los Sistemas Lerma y Cutzamala aportan una tercera parte del agua que se entrega a la red de la capital del país cada día, y su ingreso por las montañas del poniente establece una diferencia importante en la disponibilidad del agua respecto a las zonas centro y oriente de la metrópoli.
“Entre los meses de febrero a mayo disminuye la aportación de agua del Sistema Lerma a la Ciudad de México hasta en mil litros por segundo; también entre los meses de febrero, pero hasta junio, aumenta el consumo en la zona alta del poniente de la Ciudad de México hasta en dos mil litros por segundo”, expresó.
Carmona Paredes señaló que se estima que el incremento del consumo de agua en la zona alta del poniente y otras partes, se debe principalmente al riego de jardines particulares y ocasiona que las alcaldías de Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Iztapalapa y Tlalpan, reciban menos aportación en esta época del año.
Explicó que, derivado de mediciones con otras ciudades, la dotación del líquido vital que requieren las viviendas en la Ciudad de México es de 150 litros-habitante por día; 180 es adecuado y 210 es abundante. Sin embargo, durante entre marzo y junio, es cuando se supera el consumo de 180 en la zona poniente.
También dijo que este año se superpone el inicio temprano de la temporada de calor que han alcanzado temperaturas de 30 grados, con las disminuciones de las aportaciones del Sistema Lerma por riego. “En los primeros días de mayo tenemos estimado que termine el riego, y por lo tanto que se recupere la aportación de Lerma en esos mil metros cúbicos por segundo a nuestra ciudad”.
Para fortalecer la educación indígena e intercultural de las zonas más marginadas del país, la Secretaría de Educación Pública (SEP) pone en marcha el Centro Integral de Aprendizaje Comunitario (CIAC), el cual estará integrado por estudiantes, profesores, familias y comunidad, garantizando que los niñas, niños y jóvenes cuenten con una educación de calidad e inclusión con equidad.
Este centro a cargo del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), es el primero en su tipo y forma parte de la transformación educativa para una Nueva Escuela Mexicana, ofreciendo una educación integral y para la vida que no solo enseñe asignaturas tradicionales, sino que considere el aprendizaje de una cultura de paz, activación física, deporte escolar, arte, música y, fundamentalmente, civismo e inclusión.
Durante la inauguración y acompañado por el Secretario de Educación del estado de Puebla, Miguel Robles Bárcenas, el director general de CONAFE, Cuauhtémoc Sánchez Osio, señaló que para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, es prioridad la educación de las niñas, niños y jóvenes de las comunidades indígenas más pobres del país.
Sánchez Osorio resaltó que, con el nuevo marco constitucional en materia educativa, dará paso a la Nueva Escuela Mexicana la cual ayudará a resolver los problemas sociales del país a través de la educación y tener fortaleza para el desarrollo de las comunidades indígenas del país.
Afirmó que a través de este nuevo modelo educativo, el CONAFE incorpora la participación de los padres de familia y la comunidad, fortaleciendo de esta forma la educación comunitaria.
En la localidad indígena de Piedra Hincada de la Soledad al sureste del estado de Puebla, Osorio Sánchez recordó que el pasado 3 diciembre de 2018, en una de sus primeras acciones el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, se comprometió a edificar este nuevo Centro Integral el cual brindará educación desde la etapa inicial hasta la secundaria.
Añadió que, gracias al trabajo e inversión público-privada con la que se contó, el centro es una realidad, ya que en menos de cuatro meses se construyó, lo que representa un record en la historia educativa de nuestro país.
El director del CONAFE comentó que en el CIAC se ensayarán nuevos métodos pedagógicos, que tienen que ver con un trabajo colaborativo entre todos, donde cada niño se haga responsable de su propio aprendizaje, pero también del de sus propios compañeros; métodos también que pretenden empoderar el cerebro de cada niño desde el seno materno hasta que terminen su edad escolar.
En representación del titular de la SEP, Esteban Moctezuma, el director general del CONAFE aseguró que, si se trabaja en conjunto, se rebasará la idea de que a las comunidades más pobres les corresponde la educación más pobre.
“Este centro es la muestra palpable de que el gobierno de la Cuarta Transformación de México tiene la mirada puesta en los mexicanos que más lo necesitan, porque la equidad no es dar a todo mundo lo mismo, sino dar más a quienes más lo necesitan, y con esa convicción se va a construir la Nueva Escuela Mexicana”, afirmó Sánchez Osio.
Agregó que el nuevo centro será un espacio abierto para que, no solamente las niñas, niños y jóvenes, sino que toda la comunidad pueda asistir y hacer suyo ese espacio de aprendizaje, a seguir aprendiendo a lo largo de la vida, a hacer deporte, a convivir con los hijos; es decir, que todos se apropien de este centro.
El funcionario dijo que, con la nueva propuesta educativa federal, el CONAFE también cambia sus reglas y, después de que no podían dar educación a grupos de más de 25 niños, ahora este primer centro de Piedra Hincada cuenta con 199 niños en los tres niveles de educación básica.
Ello demuestra que, lo que antes era marginal, en esta Cuarta Transformación es central. “Aquí, es a donde vamos a empezar a traer la mejor educación de México”, afirmó Sánchez Osio.
Por su parte, el Secretario de Educación Pública del estado de Puebla, Miguel Robles Bárcena, reiteró que gracias al trabajo conjunto, fue posible llevar a cabo esta obra con la que las niñas y niños de esta comunidad podrán contribuir para tener un mejor país.
Asimismo, reconoció a las y los promotores educativos de CONAFE que día a día se trasladan a comunidades lejanas o pequeñas y hacen un gran trabajo con los escolares.
CENTRO INTEGRAL DE APRENDIZAJE COMUNITARIO DE PIEDRA HINCADA
Actualmente se tiene una matrícula de 46 niños en educación inicial; 32 en preescolar; 95 primaria; y 26 nivel secundaria, donde se imparten clases en su lengua originaria Ngigua y español.
Cuenta con Tecnologías de la Información y Comunicaciones TIC’s e internet; instalaciones adecuadas a las necesidades de los alumnos, docentes capacitados y actualizados en el modelo educativo Aprendizaje Basado en la Colaboración y Diálogo (ABCD); comedor comunitario donde se otorgará servicios de alimentación balanceada; salones para educación artística y cultura; y canchas deportivas.
El centro se convertirá en un lugar de desarrollo comunitario con actividades extracurriculares, proyectos locales, organización de torneos deportivos.
Además, en el Centro Integral existen dormitorios para las figuras educativas que imparten clases a los alumnos de los cuatro niveles de aprendizaje, inicial, preescolar, primaria y secundaria.
El CIAC atenderá niños de las comunidades de San Antonio Tlacuitlapa, Palo Verde, San Juan Zacabasco y Piedra Hincada de la Soledad del municipio de Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla.
El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán afirmaron que se cumplirá con el compromiso de abrogar la reforma educativa anterior, y que los cambios al artículo 3 constitucional y otros ordenamientos legales garantizan el acceso de los mexicanos a la educación pública.
Rechazaron que la propuesta educativa de la Cuarta Transformación mantenga conceptos de la reforma de 2013 y explicaron que, en comparación con la anterior, en ésta se reconoce el derecho a la educación en todos los niveles educativos y por ningún motivo será impuesta por la fuerza.
El presidente de México dijo que las maestras y maestros en activo y jubilados deben saber que se cumple con el compromiso de abrogar la reforma educativa anterior.
Señaló, además, que el gobierno anterior llegó al extremo de imponer la reforma por la fuerza con una campaña de desprestigio al magisterio donde se les degradó, humilló y responsabilizó de la baja calidad educativa.
En conferencia de prensa, advirtió que algunos de los dirigentes magisteriales no siempre actúan bajo principios democráticos y no consultan a la base, por lo que el diálogo no debe ser corporativo sino horizontal, ciudadano y democrático.
El titular del Ejecutivo explicó que al fortalecer las escuelas normales públicas sus egresados estarán mejor preparados para desempeñar su trabajo educativo, por lo que serán la población objetivo preferente para prestar el servicio.
“La función del gobierno es garantizar que haya justicia y la justicia es darle más al que tiene menos. Es darle la mano al que se quedó atrás para que se empareje y que caminemos todos juntos, es humanismo” enfatizó.
Por su parte, el secretario de Educación dijo que con la creación del Servicio Profesional Docente y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación se impuso una evaluación coercitiva que escaló a la represión del magisterio, por lo cual, se priorizará un diálogo profundo e incluyente con las maestras y maestros para reconocerlos como agentes de transformación nacional y de derecho a la mejora continua a través de capacitación, formación y actualización.
En el Salón Tesorería de Palacio Nacional, afirmó que el énfasis de la iniciativa presidencial se basa en el principio de equidad y la búsqueda de una educación pública, gratuita, pluricultural y pluriétnica en todos los niveles educativos con un enfoque para la vida y el desarrollo profesional, y no en conceptos parciales, de corte fundamentalmente administrativos, centralistas y de mercado.
Moctezuma Barragán dijo que la reforma de 2013 ignoró la educación especial, indígena, normal y superior, por lo que con la entrada en vigor del Nuevo Acuerdo Educativo se garantizará su fortalecimiento y la obligatoriedad de la educación básica, media superior y superior para permitir el acceso de todos los aspirantes a ese nivel educativo.
Al explicar el contenido de la reforma informó que los procesos de evaluación no estarán ligados con la permanencia en el empleo, como se hizo con la reforma educativa, e indicó que el Nuevo Acuerdo Educativo considera la prohibición expresa de realizar políticas similares.
El secretario de Educación Pública indicó que el proyecto educativo nacional garantiza el respeto a los derechos del magisterio; el fortalecimiento de las escuelas públicas normales; la transparencia y la creación de un sistema de promoción con un escalafón vertical y horizontal sin invadir la certeza y estabilidad laborales, como ocurrió con el régimen anterior.
Precisó que se evitarán criterios homogéneos y transversales en la evaluación para sustituirlos con un enfoque regional que recoja la experiencia de las maestras y los maestros en clase.
Explicó que la currícula escolar incorporará las materias de Civismo, Educación Física, Música, Derechos Humanos y Educación Ambiental y no se limitará, al aprendizaje de Lectoescritura, Matemáticas y Ciencias, como se hizo con el modelo educativo anterior.
Afirmó que la propuesta presidencial en materia educativa prevé la creación de mecanismos transparentes para que los maestros no sean sujetos de prácticas corruptas y acoso para obtener ascensos, plazas e incluso realizar trámites administrativos.
Finalmente, el presidente López Obrador y el secretario Moctezuma Barragán destacaron que la Nueva Escuela Mexicana incluirá, de manera gratuita, el otorgamiento de alimentos a los alumnos de zonas marginadas a diferencia de la política neoliberal donde que cobraba por ese servicio.
López Obrador informó, además, que para evitar el desvío de recursos y asegurar que los docentes reciban su salario en tiempo y forma, se trabajará con los gobiernos locales para federalizar los servicios educativos.