El fabricante italiano de autos deportivos de lujo Ferrari, anunció que retirará 524 vehículos a partir del 22 de mayo en China, debido a riesgos de incendios y defectos en las puertas, según informó el regulador del mercado del país asiático.
Los autos afectados incluyen 167 unidades importadas de los modelos GTC4Lusso y GTC4Lusso T manufacturadas entre el 13 de julio de 2016 y el 6 de diciembre de 2018, de acuerdo con la Administración Estatal para la Regulación del Mercado.
La tensión excesiva en el mecanismo de cerradura de las puertas puede dificultar la apertura cuando se usan las manijas exteriores, explicó la entidad.
Además, 357 autos importados de los modelos GTC4Lusso, GTC4Lusso T, 488 GTB, 488 Spider, 488 Pista y 812 Superfast, manufacturados entre el 2 de noviembre de 2017 y el 11 de octubre de 2018, también están en la lista de retirada.
La administración detalló que un separador de vapores de combustible podría romperse y permitir filtraciones, lo que en ciertos casos podría originar incendios.
Ferrari se comprometió a reemplazar las cerraduras y manijas, así como los equipos de evacuación de vapores de combustible, de forma gratuita.
Infantes navales de México decomisaron cinco toneladas de metanfetamina líquida en un laboratorio de producción de drogas clandestino en la ciudad de Culiacán, capital del estado de Sinaloa (noroeste), informó hoy el gobierno mexicano.
La Secretaría (ministerio) de Marina-Armada de México señaló en un comunicado que sus oficiales ubicaron este sábado el laboratorio en el este de Culiacán, luego de que tareas de inteligencia detectaron el área de fabricación y distribución de drogas.
Los infantes encontraron un centenar de galones con metanfetamina líquida que sumaron unas cinco toneladas, además de precursores químicos, equipo y material para la producción de la droga.
Imágenes difundidas por la institución armada mostraron que el laboratorio estaba en una zona boscosa, bajo un techo formado con ramas de árboles, una medida que usualmente narcotraficantes emplean para ocultar sus talleres de los sobrevuelos de detección de autoridades.
La Marina-Armada de México señaló que los resultados de su operación representan un golpe significativo a las finanzas y operación de los grupos delictivos que operan en la región, considerada por las autoridades como la base del cártel de la droga de Sinaloa.
"Se continúa debilitando la infraestructura de producción y distribución de los grupos delictivos que operan esta región del país, ya que estos aseguramientos afectan significativamente su estructura financiera y operativa", agregó el comunicado.
Las autoridades mexicanas y estadounidenses han señalado en el pasado que narcotraficantes fabrican la metanfetamina de forma líquida para facilitar su contrabando, pues una vez que la llevan a su destino la solidifican para su venta.
La metanfetamina es una de las drogas que el cártel de Sinaloa, fundado por el narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán, preso en EEUU, produce en las montañas del noroeste-norte de México para traficarlas hacia el país del norte, según la Administración para el Control de Drogas (DEA, siglas en inglés).
De acuerdo con el informe "Evaluación de Amenaza de Droga 2018" de la DEA, el cártel de Sinaloa mantiene el control del narcotráfico en el oeste mexicano y trafica drogas por la frontera común que se distribuyen en varias ciudades estadounidenses.
La Secretaría de Marina Armada de México anunció hoy la implementación de un megaoperativo de seguridad especial para cuidar la seguridad de los miles de turistas nacionales y extranjeros que visitan las costas mexicanas durante el periodo vacacional de Semana Santa en ese país.
La operación se realizará, a partir de mañana y hasta el 28 de abril, en 178 playas consideras de mayor afluencia turística en México, en coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno y de protección civil.
Entre el personal y recursos que se emplearán destacan 173 puestos de socorro y rescate, 216 elementos de Sanidad Naval, 518 elementos salvavidas para brindar los primeros auxilios de rescate, así como 4.629 elementos entre almirantes, capitanes, oficiales, clases y marinería.
También, se emplearán 593 unidades de superficie, áreas y terrestres para efectuar funciones de salvavidas, apoyo médico y vigilancia marítima, aérea y terrestre.
Además, se pondrán en marcha 31 estaciones navales de búsqueda, recate y vigilancia a lo largo de todo el país, con el fin de salvaguardar la vida humana en la mar, mediante la localización de personas, rescate, asistencia médica, evacuaciones marítimas o aéreas y apoyo a embarcaciones.
En total, más de 52.000 elementos de seguridad, paramédicos, de apoyo y vigilancia serán desplegados por distintas corporaciones en esa nación, en un megaoperativo que tiene como prioridad evitar actos de corrupción y extorsión a turistas y extranjeros.
El Ejército mexicano desplegará a 21.161 elementos para patrullaje, mientras que la Marina lo hará con 4.629 y la Policía Federal con 20.588.
La gestión de recursos en el extranjero es una alternativa que persiguen empresas del sector logístico de las entidades federativas del país, particularmente Querétaro, mismas que trabajan en generar proyectos para esta industria y que puedan ser canalizados por medio de instancias internacionales.
A través de este tipo de esquemas y del desarrollo de proyectos estratégicos, se busca suplir programas de emprendimiento que dejarán de operarse en territorio nacional ante los recortes presupuestales de la Federación, así como plantear proyectos que suplan algunos de los programas a los que los empresarios accedían mediante el ahora extinto ProMéxico.
Un grupo de arqueólogos egipcios descubrieron una tumba en la gobernación de Giza, con más de 4.400 años de antigüedad pertenecía a un noble de la Quinta Dinastía llamado ‘Khuwy’. Los arqueólogos dieron a conocer la información a través de unos videos donde presentaron los detalles internos que decoran la tumba.
El día de hoy, en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes Zúñiga, y el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Rogelio Sierra, presidieron los trabajos de la VII Reunión del Mecanismo Permanente de Información y Consultas Políticas México-Cuba.
Al revisar la agenda bilateral y regional, ambos funcionarios destacaron las coincidencias que existen entre el actual Gobierno de México y el del presidente Miguel Díaz-Canel, las cuales darán un impulso renovado a los vínculos políticos, económicos y de cooperación entre Cuba y México a partir de una amplia agenda acorde con los retos actuales.
De igual forma manifestaron la importancia de la relación económica bilateral: México es el segundo socio comercial de Cuba en América Latina y el Caribe. Ambas delegaciones resaltaron que la dinámica comercial aún tiene gran potencial de crecimiento.
En el ámbito regional, los viceministros coincidieron en que México y Cuba, como actores de influencia en la región, pueden apoyar en la búsqueda de soluciones basadas en el derecho internacional, en el respeto a la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.
Asimismo, se congratularon por los próximos encuentros bilaterales que se celebrarán en meses próximos, en particular la XIII Reunión del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Migratorios y Consulares que se llevará a cabo el 3 de mayo de 2019; la XXXVIII Reunión de Autoridades Pesqueras en junio de 2019; la XVII Reunión Interparlamentaria México – Cuba en junio de 2019; y la V Reunión del Grupo de Trabajo México-Cuba sobre Cooperación Internacional para el Desarrollo en noviembre de 2019, todas ellas en La Habana.
Al término del encuentro, los viceministros firmaron el Acta Final cuyo contenido incorpora los avances más destacados de los temas abordados.
Para fortalecer los servicios de salud, es necesario conocer la realidad del país y combatir al privilegio, una característica de los países de América Latina, aseguró la Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Asa Cristina Laurell, al participar en las jornadas de trabajo del Lanzamiento del Informe de la Comisión de Alto Nivel “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma Ata.
Durante su intervención, en la sesión plenaria “La APS como enfoque estratégico para la Salud Universal”, dijo que esto se logrará a través de un modelo de financiamiento solidario para distribuir los recursos en salud.
Enfatizó que se pretende lograr la universalización de los servicios de salud a mediano plazo con políticas públicas transversales, educación para la salud, desarrollo tecnológico y científico, así como con una política de servicios de salud y medicamentos gratuitos.
Indicó que la austeridad republicana combate el privilegio, por ello se busca eficientar los recursos mediante la regulación de medicamentos y tecnologías.
En este sentido, la Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud dijo que el Informe de la Comisión de Alto Nivel puntualiza que la universalización de los servicios es lograr no solo la cobertura, sino asegurar que la población reciba, en cualquier lugar, atención médica.
Asimismo, dijo que en México la política social es una prioridad absoluta del Gobierno, donde se está gestando la universalización de la atención básica en salud.
Asa Cristina Laurell reconoció que el Estado tiene la obligación de garantizar el derecho a la salud como un derecho humano, pero en algunos países de la Región persisten o se reinstalan las enfermedades infecciosas asociadas a la pobreza, la exclusión social y marginación, que evidencian las limitaciones de los sistemas de salud.
La Declaración de Alma-Ata, que surge en esta Conferencia, reivindica el derecho a la salud. Sus definiciones han permitido interpretar la Atención Primaria a la Salud (APS) como estrategia política de los Estados y la sociedad civil para transformar los sistemas y los determinantes sociales de la salud en la población.
El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, dio posesión para un segundo periodo al frente de la dirección general del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes”, al doctor Jorge Arturo Cardona Pérez, quien fue designado por la Junta de Gobierno del instituto para el período 2019-2024.
En la ceremonia a la que asistió el titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, Alejandro Mohar Betancourt, el doctor Alcocer Varela señaló que dentro de los objetivos de la Secretaría está garantizar una buena salud desde la vida intrauterina, a fin de transitar hacia una nueva generación de mexicanos que avance de la pobreza al bienestar.
Ante los miembros de la Junta de Gobierno y del Patronato del Instituto, subrayó que la meta es fortalecer las políticas de salud orientadas a reducir la mortalidad materna y neonatal.
Destacó que se han identificado áreas de oportunidad para abordar de manera efectiva las inequidades persistentes, principalmente en los grupos más marginados, al tiempo que se elaborarán estrategias diferenciadas para responder a las situaciones tan diversas que prevalecen en el país.
Detalló que la población rural y pueblos indígenas disponen de acceso limitado a los servicios de salud. El 85 por ciento de todas las muertes neonatales están asociadas al bajo peso al nacer, a la prematurez y a otras causas prevenibles como la asfixia perinatal y las infecciones.
“En nuestro país, los bebés de las clases sociales más empobrecidas pesan y miden al nacer menos que las de clases socioeconómicas medias o altas, la mortalidad infantil es 12 por mil recién nacidos vivos, lo que nos ubica en el lugar octogésimo segundo a nivel mundial”, informó.
Alcocer Varela indicó que la pobreza es un factor de riesgo para muchas enfermedades físicas, mentales, emocionales, de comportamiento y de aprendizaje para niños y adolescentes.
Al referirse a la salud materna y neonatal en la región de las Américas destacó que más de 20 mil madres mueren durante el embarazo y el parto, y más de 300 mil recién nacidos fallecen en los 28 días seguidos al nacimiento, decesos que en su mayoría ocurren en la primera semana de vida.
El director general del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”, Jorge Arturo Cardona Pérez, expresó su agradecimiento a todo el personal del instituto por su dedicación y compromiso, que han hecho posibles lograr la tasa más baja de mortalidad materna y neonatal en toda la historia del Instituto.
“Hemos logrado muchas cosas juntos, sigamos por este camino y llevemos al INPer al lugar que merece. Hoy más que nunca debemos estar unidos y ver hacia adelante, seguir venciendo obstáculos, dejar a un lado nuestras diferencias y engrandecer nuestras coincidencias, ya que los objetivos son los mismos y la meta cada día está más cerca”, reiteró.
Finalmente, el titular de la Comisión Coordinadora de los Instituto Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, Alejandro Mohar Betancourt, mencionó que después de un proceso de selección donde se tomaron en cuenta los puntos de vista de la comunidad médica, académica, administrativa y personal de enfermería, la Junta de Gobierno del INPer, designó al doctor Jorge Arturo Cardona Pérez para ejercer su segundo periodo al frente de este instituto.
En la ceremonia se contó con la presencia del director emérito del Instituto Nacional de Perinatología, Samuel Karchmer; los vocales de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Perinatología, Rafael Navarro Meneses y José Alberto García Aranda; la presidenta del Patronato del INPer, Sabrina Herrera y el secretario de Enseñanza, Internado y Servicio Social de la Facultad de Medicina de la UNAM y miembro del Comité Externo del INPer, Alberto Lifshitz.
En su visita a México, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, propuso a las Ministras y Ministros sanitarios de la Región de las Américas, un nuevo pacto regional denominado APS 30-30-30 por la Salud Universal, que tiene como meta aumentar 30 por ciento el financiamiento al primer nivel de atención y reducir en ese mismo porcentaje las barreras que dificultan el acceso a la salud a lo largo de los próximos once años. Al participar en la clausura de las mesas de discusión, realizadas en el marco del Informe de la Comisión de Alto Nivel “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”, que encabezó el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, Carissa F. Etienne explicó que este pacto es la respuesta inmediata de la OPS a las diez recomendaciones de la Comisión Salud Universal en el Siglo XXI. Es también, dijo, un llamado a sus Estados Miembros a acelerar la respuesta regional para lograr la salud para todas las personas en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La representante del organismo internacional consideró inaceptable que, en el siglo XXI, no esté garantizado el derecho a la salud de todos los pueblos; se estima que 30 por ciento de la población de las Américas no tiene acceso a la atención que necesita. Llamó a los estados miembros de la OPS/OMS, a los académicos y a la sociedad civil, para desarrollar políticas públicas de salud que incluyan su participación y ayuden a alcanzar la salud universal para el año 2030. Los convocó a dedicar los recursos necesarios a la salud y destinar un mínimo del 30 por ciento de su gasto público en salud para el primer nivel de atención. Dejó en claro que, sin recursos, “nunca podremos responder a las diversas necesidades de salud de las personas y comunidades. Sin un primer nivel de atención integral y la participación comunitaria en su gobernanza, nunca podremos cumplir la promesa de la atención primaria de salud. Y sin un fuerte primer nivel de atención, nunca podremos alcanzar la salud universal”. En promedio, señaló, los países de la región invierten el 4.2 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en salud, que es menos del mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). De ese porcentaje, destinan en promedio el 26 por ciento del presupuesto de salud al primer nivel de atención. La Directora de la OPS se pronunció por romper las barreras que impiden ese acceso, entre las que figuran las financieras, geográficas, institucionales, sociales y culturales, que constituyen los principales impedimentos para la equidad, la salud y el desarrollo en el siglo XXI. Es un llamado, insistió, a transformar la forma en la que visualizamos los cuidados y la atención a la salud. “Hemos fallado en el pasado. Debemos tener éxito en el futuro. Pero esto va a necesitar un esfuerzo colectivo”. La representante del organismo internacional, se congratuló de que las recomendaciones emitidas en el informe de la Comisión, se estén acoplando dentro de la realidad de cada uno de sus países. Antes de concluir este encuentro les pidió movilizar la Región de las Américas para asegurar que los compromisos que se han hecho en México, se traduzcan en garantías explícitas dentro de la declaración política para ser adoptada para la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, en septiembre.
En esta temporada vacacional de Semana Santa, los museos de la Ciudad de México permanecerán abiertos para el disfrute de capitalinos y turistas quienes podrán gozar de unas vacaciones culturales con una gran variedad de exposiciones.
Para empezar, un excelente plan para esta Semana Santa es recorrer el Complejo Cultural Los Pinos que, abierto el 1 de diciembre, alberga lugares emblemáticos como las casas que fueran residencias presidenciales, la calzada Expresidentes y la Plaza Francisco I. Madero en un espacio de más de 50 mil metros cuadrados.
Muy cerca de ahí, el recinto más visitado de México, el Museo Nacional de Antropología presenta hasta el 28 de abril la muestra Golfo. Mosaico ancestral que integrada por más de mil piezas exhibe la riqueza de las culturas prehispánicas asentadas en la costa del Golfo de México.
Los visitantes también podrán admirar Belleza y virtud, exposición que presenta una de las colecciones más bellas de escultura grecorromana, con 112 esculturas clásicas de los siglos IV a.C. al III d.C. y neoclásicas del siglo XVIII, así como pinturas y artes decorativas de la última centuria.
Por su parte, el recinto cultural más emblemático del país, el Museo del Palacio de Bellas Artes presenta por primera vez en México la obra del fotógrafo húngaro Gyula Halász (1899-1984), en la muestra Brassaï. El Ojo de París que, conformada por más de 200 imágenes, hace un retrato de París en los años 30, tanto en el ámbito del paisaje como en de los personajes invisibles que habitaron esa ciudad.
Adicionalmente, el público tendrá la oportunidad de deleitarse con los 12 murales que artistas de la talla de Diego Rivera, Rufino Tamayo, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, entre otros, hicieron para engalanar el primer y segundo piso del palacio de mármol.
En materia religiosa, como ya es tradición el Museo Nacional de las Intervenciones presenta el Altar de Dolores que este año está dedicado a los recuerdos de madame Calderón de la Barca, publicados bajo el título La vida en México y de los que se recuperan sus impresiones sobre la Semana Santa en la Ciudad de México.
El arte para los turistas, tanto nacionales como extranjeros, estará presente desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ya que el Centro de Exposiciones de la Terminal 2 exhibe Efecto Shiva del fotógrafo brasileño Daniel Taveira.
La muestra está conformada por 52 imágenes en gran formato, cuyo conjunto visual refleja la fortaleza, la capacidad de adaptación y el espíritu de las favelas cariocas, lugares donde la creatividad ha sido aprovechada como negación de la violencia.
Los amantes del arte renacentista podrán visitar en el Centro Nacional de las Artes la muestra Ópera Omnia que se conforma por fotografías en alta resolución y tamaño real de 60 pinturas de tres grandes artistas del Renacimiento italiano: Giotto di Bondone (1267- 1337), Piero della Francesca (1412 - 1492) y Sandro Botticelli (1446 - 1510).
Esta muestra ofrece la posibilidad de disfrutar de manera presencial obras que resulta prácticamente imposible reunir en un mismo espacio, a través de reproducciones digitales impresas en telas retroiluminadas con luces led, a las cuales uno se puede acercar para apreciar todos los detalles.
Roma en México / México en Roma es la muestra que presenta el Museo Nacional de San Carlos, integrada por 93 obras que dan cuenta de la correspondencia artística que se generó entre 1843 y 1867 gracias al intercambio académico entre Italia y México.
El arte popular mexicano también está presente con la exposición Papalotes, donde el público podrá admirar en el Museo de Arte Popular, la creatividad e imaginación plasmada en las más de 20 piezas monumentales que fueron ganadoras del 12º Concurso de Papalotes para artistas y artesanos.
Por otra parte, algunos de los tesoros del patrimonio artístico del país que desde hace 54 años resguarda el Museo de Arte Moderno, se encuentran en exhibición en la exposición titulada Colección abierta.
Tan sólo la sala Patrimoniales reúne 70 obras de inmenso valor histórico realizadas por artistas como Ángel Zárraga, Frida Kahlo, Saturnino Herrán, Lola Álvarez Bravo, José Clemente Orozco, María Izquierdo, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Dr. Atl y Rufino Tamayo, figuras imprescindibles para valorar y disfrutar los movimientos artísticos que dieron identidad y proyección mundial al arte moderno mexicano.
El Museo Nacional de Arte tiene en exhibición Atl. Fuego, tierra y viento; sublime sensación, la primera exposición que el recinto dedica a Gerardo Murillo, mejor conocido como Dr. Atl, con 130 piezas en los que el visitante encontrará desde la violencia volcánica hasta la serenidad campestre, pasando por paisajes tan diversos como valles, nevados y bosques retratados hábilmente por el artista.
En materia de arte contemporáneo, capitalinos y turistas podrán conocer y adentrarse a la obra de Carsten Höller en Alucinaciones, exposición que en el Museo Tamayo llevará al espectador a un viaje alucinante a través de una colección interactiva y estimulante.
Hongos gigantes, transparencias y salas giratorias ponen en juego el sentido de la percepción y adentran al visitante a un proceso de resignificación al mirar las cosas de una manera diferente de la convencional.
Ecos es otra muestra contemporánea que reúne la obra que la venezolana Magdalena Fernández ha desarrollado en los últimos 20 años, donde combina el lenguaje de la abstracción con la naturaleza. A través de esta el Museo de Arte Carrillo Gil ofrece experiencias a través de múltiples técnicas como el stop motion, video, grabado, animación y montaje.
Finalmente, el Museo de El Carmen, en San Ángel exhibe Momias. Ilusiones de vida, con una serie de cuerpos preservados en México debido a complejos procesos ambientales a diferencia de los egipcios, cuyas momias resultaron por la intervención del hombre.
Esta exposición busca compartir con el público la riqueza científica y cultural de este patrimonio, ya que las momias son testimonios materiales de personas y culturas, que brindan información científica y transmiten valores culturales.
La ciudad de Cuernavaca se encuentra ya lista para celebrar con actividades totalmente gratis la Semana Mayor del 18 al 21 de abril. Todo empezará a partir de las cinco de la tarde el día jueves con la presentación del grupo folclórico Tierra Mestiza, informó Karla Jaramillo Sánchez, coordinadora de Fomento Cultural de la Secretaría de Turismo y Cultura de Morelos.
La sede de las actividades será el Jardín Borda donde se espera la asistencia de unas mil 300 personas diariamente, quienes podrán disfrutar de la presentación de grupos de ballet, conjuntos de rock y la ya tradicional quema de Judas, señaló la funcionaria.
A la seis de la tarde del mismo jueves, se presentará el grupo PapaSon, y para cerrar a las siete de la noche, Kamikaze Beat Band.
El viernes 19, agregó, tendremos el ballet Folklórico Pakilis Mitotiani a las 5 de la tarde; Big Band Cuernavaca a lasa las seis de la tarde; Luis Códice en Concierto, a las siete de la noche, y para cerrar el ensamble Latino Tlahicazz, a las ocho de la noche.
“El sábado 20 de abril tenemos el Ballet Folklórico Tierra y Fuego a las cinco de la tarde; el Mariachi Juvenil de Cuernavaca a las seis de la tarde, la quema de Judas a las siete de la noche, y el Grupo Nostalgia Huasteca, a las siete veinte de la noche.
“El domingo 21 de abril, abrimos a las cinco de la tarde con el Ballet Folklórico Ollin Yolotl; a la seis de la tarde Son de Barranca, y cerramos con el Grupo Neoplen a las siete de la noche”, detalló.
La coordinadora de Fomento Cultural de la Secretaría de Turismo y Cultura de Morelos, resaltó la importancia de presentar artistas morelenses. “Hay que destacar que hemos estado trabajando con artistas de nuestro estado, les estamos dando más realce, más importancia a nuestros artistas, no es que los de otros estados o extranjeros no sean buenos, sino que hay que destacar esa parte, que el talento local sea tomado en cuenta otra vez”.
Por otra parte, Jaramillo Sánchez comentó que en esta ocasión la celebración de la Semana Mayor coincidirá con los 150 años de la creación del Estado de Morelos, cuya celebración tendrá lugar en el municipio de Yautepec, su primer capital, en un evento que durará los cuatro días donde todos los municipios del estado se darán cita para ofrecer ya sea temas de gastronomía, artesanía al público, además de tener actividades artísticas.
El Gobierno de México tomará acciones para preservar el patrimonio natural que será heredado a las futuras generaciones. Además, tomará el control de los bienes y recursos obtenidos en decomisos para canalizarlos a la realización de obra pública desde los municipios. Al mismo tiempo que instrumenta la entrega de apoyos a personas en situación de pobreza, la administración federal trabaja en los dos grandes retos que enfrenta el país: garantizar la seguridad pública y construir un sistema de salud de excelencia.
En el último punto de su gira por el sureste del país, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó un acto público para informar sobre los beneficios iniciales que llegan a la población en los primeros meses de gobierno, como la disponibilidad de 16 mil espacios para jóvenes campechanos que serán contratados como aprendices; así como los 30 mil alumnos de educación media superior y cuatro mil universitarios que reciben beca bimestral, entre otros apoyos que llegan a adultos mayores, personas con discapacidad, productores y comerciantes.
Habrá instituto para devolver al pueblo lo robado por delincuentes y políticos corruptos
Como parte de las acciones para maximizar el beneficio de los recursos públicos, el mandatario anunció:
“…Vamos a liberar muchos fondos para el desarrollo. Ahora va a haber un instituto, se los adelanto, porque se confiscaban bienes a delincuentes, a políticos corruptos y no se sabía en dónde quedaban esas joyas, esos carros de lujo, ranchos, residencias. Ahora va a haber un instituto para devolverle al pueblo todo lo que se robaban o se roben los de la delincuencia y los políticos corruptos.
“Todo lo que se recoja, todo lo que se expropie por actividades ilícitas, al instituto; se le va a entregar a cada municipio para hacer una obra. Lo que se recoja de dinero en dólares, porque se decomisa mucho dinero en dólares y viviendas, residencias, hasta casas en el extranjero, coches de lujo, todo eso para escuelas, para centros de salud, para asilos de ancianos, para apoyar al pueblo.
Vamos a mandar un operativo para que no se siga saqueando la selva
Grandes y graves son los problemas del país, señaló el presidente, “y los problemas nacionales son los problemas de cada uno de ustedes, ciudadanos mexicanos”. En ese sentido, el mandatario hizo referencia al contexto actual de Campeche:
“Sólo estoy hablando de aquí de Champotón, porque cuando vengo saludando vengo recogiendo los sentimientos de la gente. Problemas de límites en ejidos, problemas de devastación de la selva en Calakmul.
“De una vez aprovecho para decirles a los que están ahí destruyendo la selva que ya va a llegar un grupo, vamos a mandar un operativo del Ejército para que no se siga saqueando la selva de Campeche. Se los adelanto. Tenemos que cuidar el patrimonio de nosotros y de las nuevas generaciones, entregar buenas cuentas. Lo mismo en el caso de la pesca. Hay que cuidar el medio ambiente porque si no, ya ni el camaroncito, que es tan sabroso, eso es único de aquí, de Champotón, pero ni eso va a haber.”
Aseguró que la inversión planeada por el gobierno federal para la región no tiene precedente. Se trata, dijo, de retribuir todo lo que por décadas ha aportado al país:
“Ahora vamos a que la Federación le devuelva a Campeche, le dé una recompensa a Campeche. Y esto porque es un asunto de justicia, el sureste quedó abandonado en los últimos años… Ahora le va a tocar al sureste. Y, además, el presidente de la República, con todo respeto, porque tengo que representar a todo el pueblo, ahora es un presidente del sureste. Por eso vamos a darle atención especial al sureste. Y lo merece.”
Por último, el jefe del Estado mexicano transmitió la visión de país en materia de los grandes pendientes que demandan solución de la ciudadanía:
“Miren, cuando menos hay dos desafíos. Uno: Que vamos a garantizar la paz y la tranquilidad en el país, porque por eso me estoy aplicando a fondo… Y ya saben que soy perseverante y que soy terco. Vamos a poner orden y vamos a pacificar al país.
“El otro reto que tengo, el otro desafío es que haya un buen sistema de salud pública y que la atención médica y los medicamentos sean gratuitos… Estoy haciendo el compromiso que cuando termine vamos a federalizar la educación y la salud.”
El presidente estuvo acompañado por el gobernador Alejandro Moreno Cárdenas; por la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González; y por el presidente municipal de Champotón, Daniel Martín León Cruz.