Esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con Roberto Azevêdo, director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En el encuentro hubo diálogo sobre el estado que guarda el sistema multilateral del comercio. El jefe del Estado mexicano señaló que para nuestro país la existencia de una OMC fuerte y próspera es esencial, pues apuntala el crecimiento de la economía mexicana.
Asimismo, destacó que la reforma que se busca en las reglas del comercio es compatible con las prioridades de su gobierno para lograr una economía incluyente, que sea sensible a las necesidades de la población y genere bienestar para las personas en situación de pobreza y rezago.
Coincidieron en la importancia de que los países acaten las disciplinas a las que se han comprometido, así como evitar el abuso de medidas comerciales unilaterales con fines proteccionistas, pues ello tiene el riesgo de afectar el ritmo de crecimiento de la economía mundial.
Durante la reunión, Roberto Azevêdo anunció al mandatario mexicano que la OMC ha seleccionado a El Colegio de México como la próxima sede del Curso Regional de Política Comercial de ese organismo, lo cual contribuirá a preparar al funcionariado de países de América Latina en aspectos técnicos de comercio internacional.
El jefe del Ejecutivo federal evaluó positivamente la decisión, y reiteró el compromiso de México con un sistema multilateral fortalecido, basado en reglas, que contribuya a respetar el Estado de derecho internacional.
Asimismo, felicitó a Roberto Azevedo por su desempeño como director general de la organización y por el trabajo que ha realizado para modernizarla. Igualmente, ofreció todo su apoyo y el compromiso de la administración federal para que la OMC siga avanzando en el fortalecimiento del sistema multilateral de comercio.
A primera hora, el presidente López Obrador afirmó en conferencia de prensa que se respetarán los acuerdos comerciales suscritos por nuestro país, lo mismo que a la OMC, organismo “que se encarga de regular la libertad de comercio en el mundo”.
La visita del director general de la OMC responde a una invitación del Gobierno de México, con el fin de informar a los ciudadanos sobre el trabajo que se realiza en la organización y la importancia de su fortalecimiento para apoyar el desarrollo nacional.
Candidatos a la Dirigencia, hay muchos, con suficientes méritos, mujeres y hombres que han acreditado militancia y autoridad moral, si no los hubiera, no sería el Partido que fue, entre ellos, dos peninsulares, Ivone Ortega y Alejandro Moreno, del resto del país, Ulises Ruiz, El Doctor José Narro, José Ramón Martell, más los que se acumulen, el tema es que debe ser una selección, primero de candidatos, de abajo hacia arriba, porque al revés, sería lo mismo de siempre.
Eduardo Sadot
Quien encabece la dirigencia nacional deben ser, una mujer o un hombre como presidente y también una mujer o un hombre como secretario, pero qué cualidades deben tener, qué espera México, de un Partido político en este momento y qué liderazgos se necesitan.
Quien encabece al PRI debe ser alguien con calidad moral, honestidad y autoridad intelectual. líder de todos los militantes priístas, que todos se lo reconozcan y además debe entusiasmar a quienes sin ser priístas o que pertenezcan o pertenecieron a otros partidos, vean en ese liderazgo una opción que les represente y encarne las inconformidades de un importante numero de mexicanos, electores indecisos que no ven en nadie, quien abandere su inconformidad y opinión. Que le dispute liderazgo moral, a quien se ha autoerigido en el único, investido con el velo de la honestidad.
Quien dirija al PRI enfrentará el desafío de erigirse en el líder de ese Partido y representar a todos los mexicanos que no votaron por el actual gobierno, ello significa que llegará a capitalizar la inconformidad, si lo logra, también pudiera caer en la tentación de ser un candidato presidencial en las próximas elecciones, cuya experiencia histórica, ha demostrado que los líderes de partidos que han sido candidatos presidenciales, no han logrado su pretensión, por ello, debieran haber desde hoy y con tiempo, dos personajes, quien lideré el PRI y quien desde ahora, trabaje por ocupar el espacio de un candidato a la presidencia de México, que pueda disputar el liderazgo, a quien sea el candidato del actual partido en el poder, MORENA, que aproveche la oportunidad, que no tendrá el del partido gobernante, que se encuentra atado a la decisión de López Obrador.
Cualquiera que haya ocupado un cargo de elección popular o haya destacado en un cargo relevante, tendrá el estigma de haber sido beneficiario de los errores del viejo PRI, lo que le colocará desde el principio en candidato vulnerable.
Si se les pregunta a los priístas, quien puede ser ese hombre o esa mujer que pueda lograrlo, curiosamente dicen que existe, más allá de los aspirantes, pero nadie puede decir el nombre de ese personaje, lo que obliga a pensar que no existe, y si de verdad no existe, la sobrevivencia de ese Partido carece de futuro.
Sería bueno saber, qué tan dispuestos estarían todos los aspirantes a la dirigencia, si aún ellos, podrían mencionar o señalar a dos candidatos hombres y mujeres, que puedan ser considerados en su aspiración como el plan “B” y “C” en cuyo caso, estarían anteponiendo a su interés particular el del Partido, y también sería una prueba para conocer, si al menos ellos, tienen en mente los nombres. Hoy por hoy, ningún priísta tiene en mente o puede proponer a nadie más. Si hubiese coincidencias en esos planes “B” y “C” de cada uno de los aspirantes, quizá el PRI estarían en vías de verdaderamente encontrar al personaje ideal, pero si ni ellos mismos lo encuentran o proponen, su propia candidatura estaría cuestionada, pues se podría interpretar que no conocen lo suficientemente a la comunidad priísta o que su aspiración les ciega, al grado de no poder proponer a ningún candidato, o lo que resulta peor, enfrentar la realidad de que no existe ese personaje ideal en el PRI. El proceso de elección de la dirigencia, enfrenta el problema de que si todos van a la elección general por voto universal, el proceso puede resultar un fracaso y provocar escarnio, de la sociedad y partidos, porque si se desalienta la participación, se pierde la gran oportunidad de entusiasmar a los militantes y también a los mexicanos por un personaje que capitalice la disidencia e inconformidad con las decisiones del gobierno actual. No lograrlo, implica dejar huérfana la expectativa de los electores, de una opción o alternativa viable, que indudablemente demanda la sociedad. Finalmente si la concurrencia a las urnas es escasa y la votación no resulta copiosa, sería contraproducente y podría evidenciarse la perdida de registro, que ya en las próximas elecciones en los estados de Baja California y Puebla, está en riesgo. La imposibilidad de no poder presentar un candidato de unidad de la oposición en Baja California y otro en Puebla, rompió la posibilidad de un frente amplio y se perdió la oportunidad de conservar dos bastiones importantes para la oposición, que hicieran contrapeso a la principal fuerza electoral de MORENA.
Al Partido MORENA también le hace falta un contrapeso para evitar el riesgo de caer en un proceso natural de perversión en el ejercicio del gobierno, como le sucedió al PRI, hoy en riesgo de su extinción, desde luego es un proceso largo, pero puede acelerarse con una sociedad politizada.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Estados Unidos fijó el martes el 2024 como fecha límite para el envío de astronautas a la luna, una ambiciosa meta que obligaría a la NASA a dar un giro a sus operaciones y a arriesgarse un poco más.
El jefe de la agencia, Jim Bridenstine, había señalado hace unas semanas que el país ya no estaba en una carrera espacial, una declaración que tuvo que cambiar luego de que el vicepresidente Mike Pence señalara: "Estamos en una carrera espacial".
Sin embargo, apuntó que se necesitan más recursos y cooperación del sector privado. "¿Asumo que necesitaríamos más financiamiento para acompañar estos objetivos?", preguntó un legislador en una audiencia el miércoles ante el Congreso. "Sí". respondió Bridenstine.
El gasto del sector asciende a $23 000 millones para el nuevo cohete de carga pesada Space Launch System (construido por Boeing), la cápsula Orion (Lockheed Martin) y las instalaciones en tierra. El pleno ya ha concedido 4000 millones para este año.
El adelanto de la fecha para llegar al satélite natural ocultaría una razón política: 2024 sería el último año de un posible segundo mandato de Donald Trump.
"La frustración del Gobierno es evidente por la falta de progreso en llegar a la Luna durante su periodo", destacó a AFP Greg Autry, vicepresidente de desarrollo espacial de la Sociedad Nacional del Espacio.
¿Pero por qué tarda tanto la vuelta? Esta vez los estadunidenses no desean solo "poner una bandera", quieren levantar infraestructura en la órbita y en la superficie lunar.
Así también, se tiene previsto aprender a extraer agua congelada de la Luna para futuros vuelos a Marte de más de un año. Misiones robóticas deberán partir antes para construir la estación y entregar los equipos.
Otra de las novedades es que la idea es alunizar en su polo sur, donde se ha detectado agua, en vez de buscarla en el ecuador.
Para dar seguimiento a los trabajos de reconstrucción en la Ciudad de México, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, se reunió con integrantes de “Damnificados Unidos”donde les refrendó la total transparencia en los procesos y trabajos que se llevan a cabo en los inmuebles dañados por el sismo del 19 de septiembre de 2017.
“Lo importante, aquí de fondo, es la transparencia de los recursos. Entonces, ahí va a haber total transparencia del uso de los recursos y total transparencia de los acuerdos (…) Va a haber transparencia en el uso de los recursos totalmente; ustedes tienen que tener toda la información de los recursos”, expresó Sheinbaum Pardo.
Acompañada de la Secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, la mandataria capitalina refrendó el compromiso de la presente administración para que todos los damnificados cuenten nuevamente con una vivienda digna y segura.
En tanto, el Comisionado para la Reconstrucción de la Ciudad de México, César Cravioto Romero, presentó los avances de los acuerdos firmados en reuniones pasadas con integrantes de Damnificados Unidos relacionados con reconstrucción y/o rehabilitación de las viviendas, seguimiento Notarial en cada inmueble y próximos encuentros.
El Subsecretario de Gobierno, Félix Arturo Medina Padilla, afirmó que existe un mayor reforzamiento en la seguridad y vigilancia permanente en los diversos campamentos de los damnificados por el sismo.“Se ha avanzado en la instalación eléctrica que han solicitado en el primer campamento, Doctor Gálvez. Hemos trabajado también en cuanto a la calidad de las instalaciones”, dijo.
Durante la reunión se abordaron temas como el segundo paquete de la reconstrucción con y sin proyecto de obra, Multifamiliar de Tlalpan, casos jurídicos, casos especiales, situación en campamentos, así como el estudio de grietas al oriente de la capital.Entre los edificios que se atienden son Insurgentes 1260, Londres 219, Querétaro 170, Atlixco 124, Xochicalco 38, Saratoga 714, Morena 607, entre otros.
Viajar al espacio no es solo caro, también es peligroso. Si vamos a mandar humanos a Marte, los científicos deben conocer y entender los efectos de vivir en el espacio para el cuerpo humano. Por ejemplo, en gravedad cero, el flujo sanguineo ya no va hacia las piernas y la cabeza del astronauta se llena de fluido. Por lo tanto la NASA y la ESA han formado equipo para realizar un estudio para ver cómo se adapta el cuerpo a la falta de peso. Las agencias espaciales anunciaron que buscan a 2 docenas de voluntarios que pasen 60 días tumbados para ayudar a comprender a los científicos cómo afectará el viaje espacial a los astronautas. Se pagará a los participantes 16.500€ y tendrán que viajar a Colonia, Alemania.
Más información en: NASA
Los 24 participantes seleccionados viajarán al Centro Aeroespacial Alemán (DLR) para guardar cama durante 2 meses
Sin embargo, hay ciertos requerimientos a cumplir: deben tener entre 24 y 55 años, estar sanos y hablar alemán. La investigación comenzará en Septiembre y llevará un total de 89 días. Antes de meterse en la cama, se les dará 5 días a los participantes para familiarizarse. Al completar los 60 días en la cama, pasarán por 14 días de rehabilitación, al igual que los astronautas reales.
Para que los habitantes al oriente de la capital del país cuenten con un mayor abastecimiento del líquido vital, el Gobierno de la Ciudad de México inició con el programa de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia en la alcaldía de Iztapalapa, que consiste en recolectar el agua de las precipitaciones pluviales para su uso en diversas actividades en sus viviendas.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que los Sistemas de Captación tienen el propósito de que las personas cosechen, recolecten y aprovechen el agua de lluvia que cae en el techo de sus viviendas para que, luego de un proceso de filtración, pueda ser usada para sus tareas en el hogar que no tengan que ver con el consumo humano.
“¿Cómo se capta? Con canaleras, con tubos que nos permiten captar el agua de lluvia. Se capta, se lleva esa agua a un sistema que permite filtrarla para que no traiga todo el polvo, y de ahí se deposita en un tinaco y se pone una bomba para que se pueda utilizar (…) tiene que tener limpio el techo en general de la casa, tiene en determinado tiempo que cambiarse el filtro porque si no, se va a ensuciar el agua que se está captando”, refirió.
Sheinbaum Pardo visitó la primera casa de la alcaldía de Iztapalapa que ya cuenta con el sistema instalado, mismo que podrá captar alrededor de 25 mil litros de agua al año, lo que representa casi tres pipas. Asimismo, explicó que el objetivo de la presente administración es que 100 mil viviendas cuenten con la también conocida como “Cosecha de Lluvia”, y si se logra capacitar e informar a un mayor número de personas sobre su mantenimiento, podrá ser instalado hasta en 200 mil casas.
“Este año se va a instalar en 10 mil viviendas, escogimos solamente las alcaldías de Iztapalapa y Xochimilco, pero vamos a seguir trabajando los seis años del Gobierno, durante todos los años aquí en San Miguel Teotongo, y en otros pueblos y colonias de Iztapalapa para seguir manteniendo este programa año con año”, refirió.
Acompañada de la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Marina Brugada Molina, la mandataria capitalina señaló que este año se lleva a cabo una inversión de 200 millones de pesos en el programa y en zonas de alta marginación el servicio será gratuito. Además, se trabaja en la tecnología para que otros sectores de población puedan adquirirlo.
Sheinbaum Pardo apuntó que el sistema es instalado por servidores públicos del Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaria del Medio Ambiente (SEDEMA) y la alcaldía, en conjunto con personal de la asociación “Isla Urbana”.
La Jefa de Gobierno apuntó que en la colonia San Miguel Teotongo, alcaldía de Iztapalapa, fueron condonadas todas las deudas del impuesto de Agua y Predial; para contar con el beneficio, únicamente es necesario que los habitantes de la zona realicen el pago del ejercicio 2019.
La titular de SEDEMA, Marina Robles García, apuntó que los sistemas tienen el objetivo de que los habitantes de Iztapalapa cuenten con un mayor abastecimiento de agua, al aprovechar la captación de las precipitaciones pluviales en sus labores cotidianas.
“Necesitamos que cada gota de agua que cae en la ciudad sea empleada adecuadamente, sea cuidada, sea aprovechada por nosotros, que no se vaya al drenaje simplemente sin que la hayamos apreciado en todo el valor que tiene. Ese es uno de los mensajes más importantes de un programa de esta naturaleza, que queremos utilizar el agua en su última gota, con muchísimo cuidado”, señaló.
El coordinador general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), Rafael Bernardo Carmona Paredes, indicó que el programa contribuye para que los habitantes de la zona cuenten con una nueva fuente de agua distribuida en la alcaldía de Iztapalapa y próximamente en Xochimilco.
“La suma del agua captada por estos sistemas permitirá que, paulatinamente, se observe una reducción en la demanda, la cual hoy, principalmente se atiende con pozos que extraen el agua de los acuíferos”, puntualizó.
Destacó que la captación de lluvia contribuye para que la ciudadanía cuente con agua disponible durante la época de estiaje, que es en marzo, abril, mayo, y a veces junio, en los que las altas temperaturas y la poca humedad aumentan el consumo del líquido vital.
Carmona Paredes señaló que el cuidado, la conservación y la construcción por parte de los ciudadanos para implementar la “Cosecha de Lluvia”, fomentará en las familias, vecinos y sociedad, un mejor uso del agua.
La beneficiaria del programa, Sol García, dijo que este sistema de captación de agua pluvial representa un proyecto muy importante para el bienestar de su familia y vecinos, ya que podrán contar con mayor agua.
El programa de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia incluye instalación de equipos, pláticas comunitarias y capacitación a las familias sobre mantenimiento a los sistemas; en la zona de San Miguel Teotongo las casas podrán captar hasta 550 litros de agua por cada metro cuadrado de techo que se conecte al sistema.
El módulo de “Sí al desarme, sí a la paz” estará en la alcaldía Iztapalapa de manera permanente, así lo informó Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobierno de Ciudad de México, quien dijo que sólo se cambiará de colonia o pueblo.
Al dar el arranque en la Parroquia de Santa Martha, indicó que la instrucción de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, es que esta acción se lleve de manera simultánea en tres alcaldías para que la gente de forma voluntaria y anónima entregue sus armas y cartuchos.
Recordó que este programa busca que se destierre la violencia de los hogares y las familias, para que haya paz, por lo que una forma de lograrlo y evitar accidentes causados por estos artefactos es entregarlos.
Explicó que la Secretaría de Seguridad Ciudadana es quien se encarga de valorar las armas y decir cuánto cuesta con base en el catálogo. “Hay armas que pueden costar 100 pesos que son hechizas, hay armas que pueden costar hasta 18 mil pesos que es lo que se paga aquí o quizá más”.
Invitó a quienes tienen un arma en casa y quieren prevenir accidentes a entregarla en el módulo que estará hasta en la Parroquia de Santa Martha hasta el 16 de abril. Agradeció a las y los vecinos por no utilizar armas en los carnavales, pues hasta ahora no se han reportado incidentes y les invitó a pasar la voz para que acudan al módulo de lunes a viernes de 10 a 14 horas.
Desde el 21 de enero, que comenzó la acción institucional, hasta el día de ayer se han recabado y destruido mil 582 armas de fuego, de las cuales mil 378 son cortas, 162 largas y 42 granadas; así como 712 mil 854 cartuchos.
En el arranque estuvieron presentes: Clara Brugada, alcaldesa de Iztapalapa; Salvador Morfín, general de brigada de la primera zona en la Secretaría de la Defensa Nacional; Jesús Orta, secretario de Seguridad Ciudadana; Rafael Guerra, presidente del Tribunal Superior de Justicia; Salvador Gurrero, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia.
También asistieron los diputados Miguel Macedo, Martha Ávila Ventura y María Guadalupe Aguilar Solache; los concejales de Iztapalapa Socorro Ortiz Chávez, Antonio Jiménez Islas y Teresa Ortega Rico; así como el párroco Martín Nava Bello.
Como resultado del protocolo de cirugía bariátrica en pediatría, a través de la técnica conocida como manga gástrica, implementado en el Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez” (HIMFG), Oscar y Diana lograron reducir un promedio de 40 kilogramos cada uno, lo cual les permitió eliminar el riesgo de fallecer por la obesidad mórbida que padecían.
Cuatro años atrás, Oscar Reyes, hoy de 21 años de edad, ingresó al servicio de urgencia de este hospital con un diagnóstico de coma diabético y un edema cerebral. Tenía un peso de 145 kilos y padecía diabetes mellitus tipo 2, por lo que recibía medicamento para controlarse. “Llegué a los 16 años con 120 kilogramos y no había formar de bajar. Al contrario, iba en aumento”.
En septiembre pasado, Diana Sánchez, de 18 años de edad, fue sometida a este tipo de cirugía, debido a que tenía 104 kilogramos. Hoy, su peso es de 62.
Ahora, ellos forman parte del grupo de doce pacientes que integran este protocolo de cirugía Bariátrica en pediatría, que se puso en operación exitosamente desde el 2010 en el HIMFG.
En conferencia de prensa, el director General del Hospital Infantil y coordinador del grupo de cirugía, Jaime Nieto Zermeño, junto el equipo de especialistas, expusieron los detalles de este protocolo único en el país para la población adolescente que padece obesidad mórbida. Sus resultados, indicaron, han permitido aumentar de entre 20 y 30 años la esperanza de vida, debido a que por su condición física y de salud, la acortaba un promedio de 49 años.
El doctor Nieto Zermeño destacó que con esta intervención también se ha logrado revertir la diabetes mellitus tipo 2, en tres de sus pacientes diagnosticados con esta enfermedad, quienes han dejado de consumir sus medicamentos para controlarla.
Se refirió a los resultados favorables a través de la técnica conocida como manga gástrica, la cual ha demostrado que reduce casi en su totalidad la ingesta de alimento de manera compulsiva. Con otros métodos no quirúrgicos, solo se obtiene el tres por ciento de mejoría en los pacientes.
Nieto Zermeño dejó en claro que, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, solo se pueden operar a los adolescentes que participen en un protocolo de investigación rígido y científico, por lo que este procedimiento no está abierto a la población en general.
En su oportunidad, la Jefa del Departamento de Alergias e Inmunología del HIMFG, Blanca del Río Navarro explicó que en este protocolo participan quienes presentan problemas metabólicos, con un Índice de masa corporal mayor a 35 Kg/m2 con comorbilidades y que han fracasado en bajar de peso por los métodos convencionales, como las dietas, la activación física y orientación psicológica.
Para acceder a esta intervención quirúrgica, los candidatos se someten a lo largo de año y medio a una serie de evaluaciones desde psicológicas, físicas y redes de apoyo, para ser admitidos.
En materia nutricional, la doctora adscrita al Servicio de Nutrición, Betzabé Salgado, informó sobre los métodos educativos para que los pacientes reciban una alimentación adecuada. “No se impone un plan estricto de alimentación, los pacientes eligen qué hábito van a cambiar y lo trabajan junto con el apoyo psicológico”.
Por su parte, el médico adscrito al Departamento de Endocrinología, Mario Molina, presentó las enfermedades que afectan a los jóvenes con obesidad mórbida y no reciben atención. Desde el punto de vista Cardiovascular reportan Ateroesclerosis, Dislipidemia e Hipertensión Arterial.
Además, tienen problemas Endocrinológicos, como Resistencia a la insulina, Hipotiroidismo subclínico y Pubertad temprana. En el campo de la salud mental depresión y baja autoestima. También presentan Reflujo Gastroesofágico, Hígado graso y Alteraciones en la flora intestinal.
Señaló que con el manejo integral de la obesidad mórbida se logra disminuir de peso sin presentar problemas nutricionales, se mejora la calidad de vida y un adecuado control de las complicaciones mayores asociadas y no controladas totalmente, como la Diabetes, hipertensión arterial, así como problemas óseo musculares, entre otras.
Para detectar en los primeros meses de vida la condición del Espectro Autista, especialistas del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”, publicaron el libro “Del Silencio al Diálogo, El Examen Mental en el Autismo y en Etapas Preverbales”, que contiene una serie de guías para la valoración médica de ese sector de la población.
Su autor, el doctor Jorge Escotto Morett, paidopsiquiatra, adscrito a la División de Investigación de esa institución hospitalaria de la Secretaría de Salud, destacó que el primer síntoma que las madres identifican es la ausencia del habla entre los dos y tres años de edad.
En este sentido, el libro aporta una técnica para valorar el pensamiento de ese grupo de población, que por su edad no puede expresarse y se proporciona a los médicos, información detallada, por ejemplo, del Programa para la detección y atención preferente de los trastornos del desarrollo en menores de tres años, la Guía para la detección y tratamiento de los trastornos del desarrollo en mayores de 18, así como el Análisis lingüístico Conceptual del Lenguaje, entre otros materiales.
Refirió que estudios recientes realizados por especialistas mexicanos señalan que esta condición se presenta en alrededor de uno en 120 nacimientos, en sus diferentes tipos de autismo.
Entre los diversos tipos de autismo destacan los llamados sindrómicos, que se caracterizan por limitación cognitiva y en la inteligencia. Sin embargo, el más frecuente es el Síndrome de Asperger, conocido también como el Síndrome Invisible, debido a que las personas pueden desarrollarse profesionalmente, pero presentan fracasos sociales como divorcios, tienen problemas en la escuela o sufren de bullying. Se trata de un nivel leve de autismo que se diagnostica tardíamente.
En el marco del Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, que se conmemoró este 2 de abril con el lema “Yo ∞ autismo. Una dinámica nueva para el autismo”, los especialistas en el campo de salud mental de la Secretaría de Salud destacaron la importancia de su detección temprana para mejorar su pronóstico futuro.
Aunque se desconocen las causas que lo provocan, se estima que intervienen problemas genéticos, alimentación y medioambiente. Se estima que en el mundo, uno de cada 160 infantes tiene esta condición. En México, se calculan más de 94 mil casos entre cero y cuatro años y más de 298 mil entre los cinco y 19 años.
Las personas con la condición del Espectro Autista tienen dificultad para expresar sus emociones, problemas en el desarrollo del lenguaje, aislamiento, irritabilidad o sensibilidad extrema a determinados estímulos. Estas señales de alerta se presentan en los primeros cinco años de vida, y pueden ir acompañadas de afecciones como epilepsia, depresión, ansiedad y trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
La Coordinadora Sectorial de Servicios de Salud del Estado de Querétaro (SESEQ), María Yolanda López Montes, indicó que los infantes se pueden identificar fácilmente porque su comportamiento es diferente al resto de los pequeños de su misma edad.
“En los primeros doce meses de edad no balbucea ninguna palabra no señala objetos, ni responde a su nombre. Hasta los 16 meses pronuncia sus primeras palabras. A los dos años de edad, aproximadamente, dice frases de dos o más palabras; no establece contacto visual correcto; alinea de manera excesiva los juguetes u otros objetos, no sonríe ni muestra receptividad social”.
La población infantil de más de cinco años con algún trastorno del espectro autista se caracteriza por falta de interés en hacer amigos, incapacidad para comenzar o mantener una conversación, poca imaginación a la hora de jugar y lenguaje repetitivo.
Además, tiene rutinas y cualquier intento de modificarlas le genera gran angustia y muestra un apego excesivo a determinados objetos. Por lo que una intervención a tiempo, apropiada e intensiva, mejora el pronóstico.
La Secretaría de Salud cuenta con unidades médicas que otorgan atención especializada y tratamiento integral en materia de salud mental, conformada por una red de profesionales comprometidos con la atención, como son psiquiatras infantiles y del adolescente, neuropediatras y psicólogos.
Solo en la Ciudad de México, se cuenta con unidades de alta especialidad donde se brinda atención integral de vanguardia, como el Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro; el Hospital Infantil de México Federico Gómez, el Instituto Nacional de Pediatría y la Clínica de Autismo del Centro Integral de Salud Mental (CISAME) y los diversos centros de salud mental de la ciudad de México.
La Secretaría de Salud continúa trabajando en la renovación y desarrollo de estrategias para fortalecer los servicios de salud mental en la atención primaria.
Con la convicción de que México es uno de los países con más riqueza cultural y talento a nivel internacional, la maestra María Natividad Medina Tejeda se lanzó a la aventura de organizar con sus propios recursos la Primera Feria Cultural “Las Artes para Todos”, que inicia este jueves 4 de abril en Zihuatanejo, Guerrero.
Como coordinadora comentó que su visión es poder alcanzar a toda la población y ser enlace entre el artista plástico, el cantante, el poeta o el escritor, con su público.
Para ello, el Museo Regional de Costa Grande en Zihuatanejo, Guerrero, abrió sus puertas a la pintura, poesía, literatura, diseño de modas, fotografía, danza y teatro, body paint, escultura y gastronomía, provenientes de Europa, Sudamérica y Asia.
Con el corte de listón, el encuentro inició con invitados provenientes de Costa Rica y Ecuador, con la emoción de conocer nuestro país y estar en una feria cultural de este tipo.
María Natividad Medina Tejeda, enfermera de profesión y artista plástica, destacó que el mayor atractivo de esta feria, es promover la cultura en toda la población para que el creador pueda promover su obra. El hecho de que el público vea al artista trabajar en vivo, que pueda ver cómo se hace un taller de escultura en arena, es lo más importante.
Comentó que Zihuatanejo está lista para recibir a 80 artistas entre nacionales e internacionales. “Son más de 80 personas, entre ellos de Veracruz, Morelos, Oaxaca, Acapulco; y la Universidad de Textiles de Iguala, Guerrero, se va a presentar junto con nosotros en una pasarela de modas”.
Destacó que de La Montaña de Guerrero participará la niña indígena Frida Ayala Ramírez, de siete años de edad, quien tras participar exitosamente en un concurso de pintura en Argentina, presentará su obra en el Museo Regional de Costa Grande.
“La niña va a presentar su obra dentro del Museo; lo que busco es que los niños alcancen los mismos espacios tanto nacionales como internacionales… Lo que procuro es que los niños tengan la misma oportunidad que los artistas adultos para que puedan exponer en diferentes países”, dijo.
A este respecto, comentó que para ella es más importante que los niños de entidades más vulnerables puedan estar presentes en este tipo de eventos, pues considera que estos espacios deben de ser para aquellos que pocas veces tienen la oportunidad de pisar un auditorio de esta magnitud.
Con un espectáculo de danzas, música, luz y sonido sobre la historia de México, arrancará el sábado 13 de abril en la plaza IV Centenario de la ciudad de Durango el Festival Internacional Durango “Ricardo Castro”, al que se estima asistirán 80 mil personas quienes disfrutarán de un programa artístico y cultural de la más alta calidad, informó Claudio Herrera Noriega, director del Instituto Municipal del Arte y la Cultura (IMAC).
En entrevista, Claudio Herrera, concertista de piano de Bellas Artes, destacó que el encuentro será inaugurado conTierra de Fuego, espectáculo multidisciplinario sobre la historia de México presentado por la compañía Crisol Dance con danzas, música y con luz y sonido en un evento masivo para cinco mil personas.
Como en ediciones anteriores, en esta ocasión el festival contará con la presencia de más de 300 artistas provenientes de 14 países y 10 estados de la República mexicana.
Conciertos, exposiciones, espectáculos de danza y teatro, presentaciones literarias, proyecciones cinematográficas, cursos, talleres, entre otras actividades estarán al alcance de las familias.
De acuerdo con el titular del IMAC, el punto fuerte de este evento “es que cada día habrá un evento internacional a las ocho de la noche con los mejores exponentes del mundo como pueden ser Alexander Markov en el violín, Anna Fedorova en el piano, Solenne Païdassi violinista, por mencionar algunos”.
Destacó que todos los días, a las seis de la tarde, en la plaza principal de la capital duranguense se llevará a cabo un evento familiar en teatro, en música, para que la familia pueda estar unida.
La gran mayoría de estos eventos, dijo, serán de manera gratuita “y solamente cobraremos en los teatros para estos eventos internacionales, 200 pesos y 100 pesos la entrada con descuento de 50 por ciento a los estudiantes y maestros”.
Aunque el festival nació hace 15 años, destacó que en los tres años de la actual administración es la tercera ocasión que se hace con un alto nivel cultural con un costo de siete millones de pesos, que en realidad no significa demasiado gasto para la calidad del encuentro. En su opinión, es un festival de bajo costo pero de gran beneficio.
La Universidad Iberoamericana y el Antiguo Colegio de San Ildefonso acordaron una colaboración para fomentar proyectos educativos formadores de ciudadanía que incluyan talleres, conferencias, diplomados y cursos.
Con la participación de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la Universidad Nacional Autónoma de México, autoridades de la Ibero y de San Ildefonso firmaron la carta intención de colaboración institucional este martes 2 de abril hacia las 10:36 horas, con vigencia de cinco años.
Se trata de localizar y accionar las mejores fórmulas de colaboración interinstitucional e interuniversitaria en torno a proyectos sociales, culturales, artísticos y de incidencia, de acuerdo con el texto de la carta.
Entre los temas con que arrancan los proyectos estratégicos se cuentan seguridad pública, educación por la paz, economía social y solidaria, tecnología feminista, además de la defensa y promoción de derechos económicos, sociales, políticos y culturales.
El coordinador ejecutivo del Mandato del Antiguo Colegio de San Ildefonso, Eduardo Vázquez Martín, explicó que los programas pretenden difundir el patrimonio educativo y cultural de México que ha sido constructor de sociedad, y a la vez imaginar lo que viene, pensar en lo que hay que construir ante los desafíos del futuro.
Además, el también antropólogo social recordó la relevancia de San Ildefonso en la consolidación de los procesos educativos nacionales, desde su raíz novohispana hasta el movimiento estudiantil de 1968, pasando por el vasconcelismo y la votación de la autonomía universitaria, entre otros.
La Universidad Iberoamericana, en tanto, trabaja por abrir ventanas para incidir en el entorno social, tarea en la que esta alianza cumple un rol esencial, aseveró el rector David Fernández Dávalos. Es una oportunidad de ofrecer “cursos, talleres, diplomados, exposiciones, conferencias, ciclos de arte, de cine, para que estén al alcance de los pobladores del centro de la ciudad”, señaló.
La Ibero ha dispuesto la participación de sus ámbitos académico y de investigación para ello, además de su Centro de Exploración y Pensamiento Crítico, apuntó la coordinadora de creación y reflexión artística de la Dirección General de Formación e Incidencia Ignacianas de la Ibero, Alejandra Chong González.
Édgar San Juan, subsecretario de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura, aseguró que el convenio trata de situar en el siglo XXI al Colegio de San Ildefonso, una institución “mítica, fundacional y clásica en la creación de creadores y en la creación de nuevas instituciones. Esta institución está formando no sólo creadores, artistas, sino también cada vez mejores ciudadanos”.
La firma del convenio, a cargo de David Fernández Dávalos y Eduardo Vázquez Martín, contó también con la presencia de Julio Serrano Espinosa, presidente del Patronato del Antiguo Colegio de San Ildefonso; Inti Muñoz Santini, asesor de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México; y Juan Ayala Méndez, secretario técnico de planeación y programación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.