La decisión de Estados Unidos de incluir al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán en la lista negra de "organizaciones terroristas extranjeras" divide al mundo islámico y enfrenta una vez más a los dos rivales en el Oriente Medio: Irán y Arabia Saudita. Mientras que Irán y Siria condenaron la medida, Arabia Saudita, Bahréin y Yemen aplaudieron la decisión del presidente estadunidense Donald Trump de considerar a la Guardia Revolucionaria iraní como organización terrorista. El presidente de Irán, Hasan Rohani, defendió este martes a la Guardia Revolucionaria y calificó como un "error" la decisión de Trump.
La "recuperación" del turismo en Puerto Rico tras el azote de los huracanes de 2017 es cuestión del pasado, con cifras que "exceden" incluso las previsiones de crecimiento, aseguró este lunes a Efe Carla Campos, directora ejecutiva de la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR).
Miami, (EFE).- (Imágenes: Antoni Belchi) "La industria turística ha sido extremadamente resiliente en la isla" y ha logrado una "recuperación en tiempo récord", dijo Campos a Efe en Miami, donde participó en la inauguración del Seatrade Cruise Global, la feria internacional de cruceros más importante del sector.
La isla, dijo, "pasó la página de recuperación al crecimiento en turismo" con récords, por ejemplo, en la llegada de pasajeros de cruceros. En ese sentido detalló que se prevé una cifra "histórica" de 1.785.000 visitantes entre julio de 2018 y junio de 2019.
"Los barcos no solo están llegando a Puerto Rico, sino que están llegando llenos", manifestó. Indicó que se trata de récords sucesivos, al recordar que el año pasado la industria de cruceros superó con 1,6 millones los 1,5 millones de 2015. Por otro lado, informó de que las paradas de tránsito de estos barcos se incrementaron un 73 % en los últimos nueve meses, en comparación con el mismo periodo anterior. Ese aumento, precisó, fue del 44 % en las paradas que hacen los barcos que tienen a la isla como puerto base de sus itinerarios por el Caribe.
"Esto es reflejo de la fuerte colaboración entre las líneas de barcos cruceros y el Gobierno de Puerto Rico", aseveró. Campos precisamente recordó durante un panel sobre cooperación celebrado en la feria Seatrade que Puerto Rico "comenzó de cero, con un lienzo un blanco" tras el paso de los huracanes Irma y María en septiembre de 2017.
"Eso nos permitió ver cómo están conectados todos los elementos del sector, y cómo restaurar las operaciones comerciales de las líneas de cruceros era vital para sostener el acceso aéreo a la isla y para lograr las metas de recuperación de la ocupación hotelera", agregó.
La titular de Turismo hizo un llamado a terminar con la percepción del consumidor de que Puerto Rico está "en situación de crisis, con problemas de energía eléctrica, de agua y de servicios básicos".
"Esa no es la realidad", enfatizó al señalar que más de 4.000 restaurantes y 200 atracciones están "hábiles" para recibir turistas, lo mismo que un inventario hotelero, que "no sólo está abierto, sino completamente remodelado".
"Hemos aprovechado esto para aumentar la calidad de la oferta turística en Puerto Rico", subrayó. Campos señaló además que el turismo "consistentemente" ha estado entre los tres primeros sectores económicos generadores de empleo en la isla. Por otro lado, calificó de "preocupante" que el presidente Donald Trump considere que "Puerto Rico no amerite ni tenga derecho a recibir los fondos federales adicionales" para la recuperación.
Recordó que los huracanes Irma y María representaron la "crisis más grandes de un desastre natural en la historia de Estados Unidos" y que en ese contexto la ayuda debe ser "proporcional y justa en comparación con otras jurisdicciones". Manifestó que el manejo de recursos ha sido "transparente" y lamentó que sean tratados como "ciudadanos de segunda clase". La funcionaria hizo este lunes parte del panel "Asociarse para mantener el ecosistema de crucero: Mejorar relaciones de la comunidad y los puertos", con la idea de "dejarle saber al mundo que estamos abiertos para hacer negocios".
La titular de turismo destacó además que la isla será la sede en 2020 de la XX Cumbre Mundial del Turismo, que tendrá lugar del 21 al 23 de abril en San Juan, la capital de Puerto Rico. "Será una oportunidad de mostrar que Puerto Rico está abierto para visitantes y es un modelo y un referente de recuperación", indicó. Campos, junto con las directivas de cruceros Claus Bodker, de Copenhague; Mai Elmar, de Port Rotterdam, Bruce Krumrine, de Princess Cruises, y Michael Pawlus, Azamara Club, enfatizaron además en la necesidad de vincular en los planes turísticos a las comunidades locales de los destinos.
"La industria de cruceros, que se ha considerado de masas, ha ido ajustándose a las nuevas tendencias globales", indicó Campos, al señalar que el viajero moderno está buscando experiencia auténticas, "en las que se puedan sentir que son parte de la comunidad local".
Un estudio mostró que los perros pueden olfatear de forma precisa el cáncer en la sangre, lo que podría conducir a nuevas formas de detectar el cáncer que sean asequibles y no invasivas.
El estudio presentado hoy en la reunión anual de la Sociedad Americana de Bioquímica y Biología Molecular en Orlando mostró que los perros pueden utilizar su muy evolucionado sentido del olfato para reconocer muestras sanguíneas de personas con cáncer con una precisión de cerca de 97 por ciento.
Los perros tienen pequeños receptores 10.000 veces más precisos que los de los humanos, lo que los vuelve más sensibles a los olores que no podemos percibir, según el estudio.
"Una prueba muy sensible para detectar el cáncer podría salvar potencialmente miles de vidas y cambiar la forma de tratar la enfermedad", dijo Heather Junqueira, investigadora principal de BioScentDx.
Junqueira y sus colegas utilizaron una forma de entrenamiento con contador para enseñar a cuatro beagles a distinguir entre suero sanguíneo normal y muestras de pacientes con cáncer de pulmón maligno.
Los investigadores planean utilizar la detección de aromas canina para desarrollar una forma no invasiva de detectar el cáncer. También esperan determinar los compuestos biológicos que los perros detectan y luego diseñar pruebas de detección de cáncer con base en estos compuestos.
Los desastres naturales provocaron la muerte de 87 personas en China en el primer trimestre de 2019, informó hoy domingo el Ministerio de Gestión de Emergencias.
En los primeros tres meses las tormentas, incendios forestales, terremotos y tormentas de nieve afectaron a casi 1,4 millones de personas y obligaron a la evacuación de 13.000 residentes, concretó el ministerio en un comunicado.
Las pérdidas económicas directas, derivadas de los daños en viviendas y campos de cultivo, fueron de 2.790 millones de yuanes (425 millones de dólares).
Los desastres geológicos y los incendios forestales provocaron muchas víctimas en el primer trimestre, pues 30 personas murieron a consecuencia de los primeros y 39 a causa de los últimos.
El ministerio indicó que el sur de China registró más lluvias en los tres primeros meses de este año en comparación con el mismo periodo de los últimos años. Las provincias de Jiangxi, Hunan y Yunnan sufrieron graves inundaciones.
En general las víctimas y pérdidas por desastres naturales en el primer trimestre fueron menos que la media del mismo periodo en los últimos cinco años. El número de personas afectadas se redujo un 85 por ciento y las pérdidas económicas directas cayeron un 73 por ciento, señaló el ministerio.
El secretario general de la ONU, António Guterres, enfatizó la importancia de la cobertura sanitaria universal con motivo del Día Mundial de la Salud que se conmemora hoy.
Guterres señaló que la mitad de la población mundial todavía no puede obtener los servicios sanitarios esenciales que necesitan.
El secretario general añadió que la cobertura sanitaria universal se trata de modificar la situación y garantizar un acceso equitativo a los servicios de salud para todos sin que las personas tengan que experimentar dificultades financieras.
Para lograr el objetivo, Guterres enfatizó la necesidad de invertir en "las personas" para tener trabajadores de salud capacitados y comunidades con acceso a servicios médicos.
Guterres también destacó la importancia de la salud mental, "tan a menudo estigmatizada y olvidada".
"La salud es un derecho humano", dijo Guterres en el mensaje entregado el jueves. "El compromiso político y las asociaciones serán cruciales para darle vida".
El jefe de la ONU hizo un llamado a "mostrar al mundo que estamos listos para cerrar la brecha en la cobertura sanitaria universal y ofrecer salud para todos".
El Día Mundial de la Salud 2019 se concentra en la cobertura sanitaria universal y en el papel crucial que los servicios básicos de salud desempeñan para hacer realidad tal cobertura.
El gobierno mexicano prevé para el presente año una inversión de 4.865 millones de dólares en diversos proyectos del sector turismo, afirmó hoy el titular del ramo, Miguel Torruco, en el marco de la inauguración de la edición 44 del Tianguis Turístico 2019, en el puerto mexicano de Acapulco.
El titular de la Secretaría (ministerio) de Turismo (Sectur) expresó ante empresarios mexicanos en el puerto del estado de Guerrero (sur), que el monto estimado de inversión en el sector muestra la confianza en el país.
Torruco indicó que este sector debe ser un instrumento de integración en México, que "concilie" crecimiento económico y social, al generar condiciones de bienestar para los habitantes de los centros turísticos del país latinoamericano.
"Concebimos al turismo como una fuente generadora de inversión, de divisas, de empleo, así como una valiosa herramienta de reconciliación social", apuntó.
Estimó que este año arribarán al país unos 43,3 millones de turistas del mundo, lo que representará un 4,7 por ciento más que en 2018, que gastarán unos 23.600 millones de dólares, un 10,6 por ciento más que el año pasado.
En enero de este año, el ingreso de divisas por concepto de turismo de viajeros internacionales fue de 2.289 millones de dólares, que significó un incremento de 17,7 por ciento, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El responsable de la cartera de Turismo en México detalló que se espera que el 70 por ciento de los turistas internacionales llegue a México de Estados Unidos y Canadá.
Recordó que el mayor proyecto del gobierno en materia turística es el Tren Maya, con un recorrido superior a los 1.500 kilómetros en los que pasará por selvas, zonas arqueológicas y ciudades coloniales en los estado de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, todos en el sureste mexicano.
El funcionario dio a conocer además la puesta en marcha del transbordador de pasajeros más grande de América Latina en el mar de Cortés (noroeste), uno de los tres que entrarán en operación este año y el próximo.
Para el próximo otoño iniciará además operaciones el primero de los cuatro cruceros mexicanos de lujo.
Durante la presente administración (6 años), iniciada el 1 de diciembre pasado, se prevé también construir alrededor de 22.000 nuevos cuartos de hospedaje al año, lo que "reflejará la confianza de los inversionistas".
Se contempla asimismo la apertura de unos 23.730 empleos directos dentro del sector.
El sector turístico genera en México 4,2 millones de empleos de manera directa y poco más de 6 millones de forma indirecta, además de aportar el 8,8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
El Tianguis Turístico cumple 36 años y para la presente edición se tienen registradas más de 47.000 citas de negocios, en las que se darán a conocer los distintos atractivos de México.
La policía de la provincia de Yunnan, en el suroeste de China, arrestó a tres sospechosos y se incautó de más de 25 kilos de droga, informaron las autoridades locales.
Efectivos policiales del distrito fronterizo de Hekou, en la prefectura autónoma de las etnias yi y hani de Honghe, recibieron información de que se estaría planeando transportar una gran cantidad de narcóticos a través de la frontera.
Los agentes establecieron un equipo de investigación a mediados de marzo, y el lunes, en un puesto de control temporal, detuvieron a tres motociclistas que presuntamente transportaban 8,54 kilos de metanfetamina y 16,78 kilos de heroína.
Los sospechosos permanecen detenidos, y las autoridades siguen investigando el caso.
En concordancia con en el proyecto propuesto por el Gobierno de México con miras a la unificación de los servicios de salud del país, el Gobierno de la Ciudad de México, firmó con el Gobierno Federal el Acuerdo para Garantizar el Derecho a la Protección de la Salud de toda la población y hacer efectivo el acceso a la atención médica y medicamentos gratuitos a las personas sin seguridad social.
La principal finalidad es lograr la centralización y federalización de los medicamentos, fortalecer el derecho a la salud y, crear un sistema universal y gratuito para los mexicanos.
Actualmente el gobierno trabaja en eliminar la privatización en la distribución de medicamentos a hospitales y centros de salud, con lo que se logrará ahorrar 200 millones de pesos al año y romper con complicidades de corrupción.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que la Ciudad de México es la primera entidad de la zona centro del país en firmar el convenio y, aclaró que la Secretaría de Salud capitalina continuará su funcionamiento de manera normal.
Explicó que la unificación del sistema de salud en todo el país es uno de los temas más importantes que el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha propuesto, ya que es necesario dar a la salud el nivel que se requiere. Mientras que para la capital el tema es de suma importancia, por ser la entidad que cuenta con el mayor número de hospitales y centros de salud.
“Ha habido históricamente una descoordinación, una falta de vínculo entre el IMSS, ISSSTE, los distintos sistemas de salud y la propia Secretaría de Salud de la Ciudad de México; así que no es algo que se dé de un día para el otro y vamos a caminar en este proyecto tan importante del presidente”, expresó.
Sheinbaum Pardo comentó que algunos de los avances logrados desde su toma de posesión en materia de salud, están relacionados con el abasto de medicamentos, donde se pasó del 30 al 80 por ciento.
El Comisionado de la Región Centro para la Federalización de los Servicios de Salud, Pedro Zenteno Santaella, refirió que el proceso de federalización contribuye a consolidar un sistema único de salud, con acceso a los servicios médicos de manera universal y gratuita en la Ciudad de México y en el país.
La Secretaria de Salud, Oliva López Arellano informó que se ha trabajado en un modelo de atención llamada “Salud en tu vida”, que se basa en los parámetros que el Gobierno de México propone para los modelos Integrales de Atención Primaria a la Salud.
“Es la construcción de redes integradas de servicios y el trabajo muy importante no sólo en términos de la atención médica, sino también de la articulación con distintas políticas que mejoran la calidad de vida en los territorios que van fortaleciendo los entornos saludables que progresivamente vayan mejorando la salud de las comunidades”, señaló.
Agregó que otro de los avances que hasta el momento se tienen en la dependencia es la ampliación de los turnos de fin de semana para mejorar la atención a los pacientes, “son 53 Centros de Salud y el 15 de abril se suman otros 15 Centros de Salud T3 y T2, para tener 68 centros de Salud con servicio de fin de semana”.
López Arellano adelantó que hasta el momento se ha concluido el crecimiento de 11 Centros de Salud que pasaron de ser T1 a T2, es decir, de uno a dos módulos de atención médica. De igual manera se ha logrado obtener el apoyo de asociaciones para la reconstrucción de cinco Centros de Salud; mientras que en el caso de dos hospitales que transitarán de materno infantil a generales, el proyecto de uno de ellos ya se encuentra listo.
Como parte de la cooperación entre México y la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la alta comisionada Michelle Bachelet y el canciller Marcelo Ebrard Casaubon, firmaron el Acuerdo para brindar asesoría y asistencia técnica a la Comisión para la Verdad del caso Ayotzinapa.
Ante familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de la escuela rural “Isidro Burgos”, funcionarios, cuerpo diplomático acreditado en México, representantes de organizaciones de la sociedad civil y defensores de derechos humanos, el canciller afirmó que este Acuerdo significa una oportunidad histórica para que, en colaboración con la agencia de Naciones Unidas, se pueda construir y consolidar capacidades institucionales. El objetivo es incorporar los más altos estándares internacionales y las mejores prácticas para garantizar que este tipo de caso no vuelva a suceder.
En su participación, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, reafirmó el compromiso del Gobierno de México con las víctimas y los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. Además, resaltó el compromiso del Gobierno con los derechos humanos.
Por su parte, la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado, destacó que este Acuerdo fue desarrollado por la Dirección General de Derechos Humanos y Democracia de la Cancillería, en colaboración con los familiares de los estudiantes desaparecidos, sus representantes y la oficina en México de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).
Además, afirmó que el Acuerdo contempla dar seguimiento al desarrollo de las investigaciones, así como a las recomendaciones de los mecanismos internacionales de las Naciones Unidas relevantes para el caso. Además, la OACNUDH brindará asesoría y/o asistencia técnica para la construcción de capacidades institucionales para la no repetición de estos casos.
Con la firma de este Acuerdo, la Cancillería cumple con lo estipulado en el “Decreto por el que se instruye establecer condiciones materiales, jurídicas y humanas efectivas, para fortalecer los derechos humanos de los familiares de las víctimas del caso Ayotzinapa a la verdad y al acceso a justicia, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 4 de diciembre de 2018”.
Con esto se atiende la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador en el sentido de impulsar los convenios necesarios para incorporar los más altos estándares internacionales en materia de derechos humanos a las acciones del Gobierno de nuestro país, así como tender alianzas y nuevos vínculos de colaboración para seguir impulsando la agenda nacional de respeto irrestricto a los derechos humanos.
Para contribuir a la disminución de las enfermedades bucales de mayor incidencia y prevalencia, durante la Primera Semana Nacional de Salud Bucodental 2019, se realizarán de forma intensiva más de 27 millones de actividades preventivas y curativas en más de cinco millones de beneficiados.
Con el lema “Salud Bucal Mucho Más Que Dientes Sanos“, en esta semana se reforzará el Esquema Básico de Prevención de Salud Bucal, a través de detección de placa bacteriana, técnica de cepillado, uso de hilo dental, revisión de tejidos bucales, higiene de prótesis, auto examen de cavidad bucal y aplicación de flúor.
Durante la inauguración de la Semana en León, Guanajuato, realizada en la Escuela Primaria “Fray Pedro de Gante”, el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), Ruy López Ridaura, dijo que es necesario seguir impulsando las actividades de prevención y control de enfermedades de salud bucal en el país, para disminuir la incidencia y prevalencia de las enfermedades bucales que más afectan a la población, y lograr un cambio positivo en sus hábitos higiénicos.
En entrevista, la directora del Programa Nacional de Salud Bucal del CENAPRECE destacó que la Semana Nacional de Salud Bucal es una estrategia intensiva sectorial y masiva, creada para recordar a la población la importancia de la salud bucal y la importancia del Esquema Básico de Prevención, el cual incluye sesiones educativas que promueven e informan a la población sobre cómo mantener una buena salud bucal.
Mencionó que durante la semana se llevarán a cabo actividades preventivas y curativas simultáneamente en todas las entidades del país, tanto en las unidades médicas como en las escuelas.
Menchaca Vidal, indicó que con estas acciones se podrán detectar tempranamente caries, cuyo objetivo es evitar una enfermedad periodontal, las de mayor incidencia en México.
Por otro lado, se lanzó la convocatoria de la octava edición del concurso Dibujando Sonrisas, dirigida a niñas y niños de escuelas primarias, con el objetivo de contribuir a la formación de conciencia en relación con los cuidados de la salud bucal entre la población escolar antes y durante la 1era. y 2da. Semana Nacional de Salud Bucal, de una manera divertida y estimulante, a través de la creatividad.
Al participar en el “Foro hacia una Política de Regulación de la Cannabis”, el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, recomendó a los legisladores incluir en el nuevo modelo de regulación, seis lineamientos que van desde la protección de la salud de las personas, en especial a la población infantil y adolescente, hasta promover la información basada en evidencia sobre etiquetado y condiciones de consumo para uso médico.
En este primer foro, organizado por el Senado de la República, que encabezó el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, el funcionario federal señaló que en esta ruta de discusión y análisis se debe considerar un modelo de regulación responsable y adecuado a la realidad mexicana.
Entre sus propuestas se incluye: proteger la salud de las personas frente a un producto psicoactivo, válido para cualquier sustancia y no solo las de uso legal o ilegal. Además de respetar la autonomía de las personas, necesario y obligado.
Establecer la venta de cannabis en cualquiera de sus presentaciones como un servicio socialmente responsable, así como facilitar programas de rehabilitación y tratamiento para todo aquel que lo solicite en caso de tener algún problema derivado del uso de esta sustancia.
En su ponencia magistral, el doctor Alcocer Varela consideró que el mayor reto que se enfrenta en la elaboración de cualquier modelo de regulación es poder equilibrar este enfoque de salud pública con los intereses comerciales.
En el campo de la salud describió los beneficios terapéuticos en los pacientes con dolor crónico; para disminuir la presión intraocular, en los pacientes con patología frecuente en algunos casos de glaucoma y como antiepilépticos, en población joven diagnosticada con epilepsia refractaria, que no responde a los tratamientos tradicionales.
También se puede utilizar para contrarrestar vómito, náuseas, mejorar el apetito en los casos de pacientes que reciben quimioterapia o son tratados contra el VIH.
“El uso de cannabis para otros fines incluyendo los médicos o los recreativos, tienen que ponderarse, porque si no se pueden complicar el cuadro clínico, el pronóstico y evolucionar a patologías más graves”.
Para prescribir, el médico tendrá que considerar una serie de condiciones, como los antecedentes, rasgos o elementos que sugieran un posible problema de esquizofrenia en los pacientes, si han tenido recientemente un infarto al miocardio o un episodio cerebral.
El doctor Alcocer Varela presentó un panorama general del impacto a la salud, donde destacó que el uso combinado de cannabis con otro tipo de sustancias, aumenta el riesgo de urgencias médicas.
De acuerdo con la epidemiología, la marihuana es la droga más consumida en el mundo, por lo que destacó la necesidad de focalizar esfuerzos ante esta situación de urgencia.
Entre las consecuencias se encuentran el deterioro de la memoria a corto plazo ansiedad, ideas suicidas y afectación a otras funciones cognitivas.
Otro efecto negativo se presenta en la función cerebral, trae efectos neuropsicológicos, reducción del volumen del hipocampo, y disminución en la actividad neuronal, principalmente en una parte de la corteza.
En el consumo a largo plazo puede provocar aumento en el riesgo de malestares respiratorios, tos, bronquitis, que en caso de no ser controlados pueden causar enfermedad crónica pulmonar, pero sin ser una causa única directa. Se asocia a la esquizofrenia en población susceptible a esta enfermedad.
La experiencia y trabajo de los 32 estados en materia de control de vectores, ha logrado reducir y prevenir la transmisión de las enfermedades causadas por vector en el país, como dengue, chikungunya y zika, afirmó el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), Ruy López Ridaura.
Al inaugurar la Reunión Nacional del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) 2019 en el estado de Oaxaca, López Ridaura explicó que los convocados revisaron el trabajo realizado en México en control de vectores durante el período 2013-2018, así como los retos para la vigilancia y prevención mediante la aplicación de resultados de evaluación de procesos e investigación en las entidades.
El análisis incluyó la parte operativa, toma de decisiones, estrategias efectivas e innovación, para reducir la propagación de enfermedades.
Con la asistencia de las 32 entidades federativas, el titular de los Servicios de Salud de Oaxaca, Donato Casas Escamilla en representación del gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, detalló que la salud pública es un derecho humano y es obligatorio prestarlo con calidad y proveerlo a quien lo necesite, ya que todas las acciones preventivas que se realizan tienen un importante impacto en la salud de la población.
Casas Escamilla señaló que a través del programa de Vectores en Oaxaca se eliminó el paludismo desde hace cinco años, por lo que agradeció y reconoció al equipo de salud integrado por personal de campo, entomólogos, jefes de sector, brigadas, distritos, coordinadores, médicos y enfermeras, quienes a través de acciones preventivas han logrado impedir el acceso del mosquito a las viviendas.
Cabe destacar que durante las jornadas de trabajo se abordarán los temas: “La salud pública en la Cuarta Transformación Nacional”, “Situación epidemiológica de las principales ETV en América, retos y perspectivas”, “Diseño, Implementación y Evaluación de un Programa de Manejo Integrado de Vectores”, “Avance hacia la Eliminación del Paludismo en las Américas”.
Asimismo, “El tratamiento de la enfermedad de Chagas”, “Manejo Clínico de pacientes con Dengue grave y Fiebre Amarilla”, el panel “¿Es eliminable el paludismo en México 2020-2024? “Enfermedad de Chagas”; “Entomología e insecticidas” e “Intoxicación por Mordedura de Araña”.