Diana de Gales, esposa de Carlos de Inglaterra, falleció el 31 de agosto de 1997 en un accidente automovilístico cuando la princesa se daba a la fuga para perder a unos paparazis que la perseguían.
Desde entonces y hasta el día de hoy, los misterios y rumores sobre su muerte han estado a la orden del día. Incluso hoy, dos décadas después, siguen saliendo a la luz nuevas teorías de lo que sucedió antes y durante aquel fatídico accidente en el Puente del Alma de París.
Unnatural Causes, un libro del doctor Richard Sheperd, que saldrá a la venta este 18 de abril, contiene detalles de lo sucedido dentro del vehículo en el momento de lo que describió como “un trágico accidente”.
En el vehículo de la tragedia, viajaban no solamente la princesa, sino su chofer, Henri Paul, el multimillonario Dodi Al Fayed y el guardaespaldas de Fayed, Trevor Rees-Jones.
Las investigaciones de Sheperd revelan que las muertes de Paul y de Fayed fueron inmediatas, pero no la de Diana. La princesa se precipitó hacia adelante en el momento del impacto, pero sufrió menos heridas; además, estaba sentada detrás de Rees-Jones, único pasajero con el cinturón de seguridad ajustado y cuyo cuerpo se movió menos.
Al parecer, las heridas de Diana de Gales eran, en un principio, menores. Aunque una pequeña herida había lacerado una vena en uno de sus pulmones.
Sheperd revela además que la herida de la princesa "era muy rara". "Tanto que no creo que haya visto otra igual en toda mi carrera. Era muy pequeña, pero estaba en el peor sitio", confiesa el patólogo. Esa herida fue la que causó la muerte de la princesa.
Para cuando llegaron al hospital e identificaron el problema, ya era demasiado tarde.
El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, rechazó hoy de manera "contundente" la resolución presentada en el Senado de Estados Unidos que rechaza la participación del presidente Evo Morales en las elecciones de octubre próximo, para buscar una nueva reelección.
García Linera, quien asume las funciones de presidente en ejercicio en ausencia de Morales de gira en el extranjero, calificó la resolución presentada el 31 de enero pasado por tres legisladores estadounidense como "intromisión política".
Morales cumple una gira a los Emiratos Arabes Unidos y Turquía por asuntos de Estado.
La resolución sobre Bolivia fue presentada por los senadores Bob Menéndez y Dick Durbin, ambos del Partido Demócrata (PD), así como por el republicano Ted Cruz.
El documento pasó por la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos y ahora se encuentra en el pleno de la cámara alta.
"Como país soberano rechazamos esta nueva intromisión. No es la primera vez que buscan entrometerse en asuntos internos de Bolivia", expresó García Linera en conferencia de prensa en la sede del gobierno, en la ciudad de La Paz.
"Deberían preocuparse de su país y dedicarle tiempo, y dejar de entrometerse (...) nosotros sabemos cómo resolver nuestros problemas", manifestó.
Expresó que en lugar de gastar sus recursos en entrometerse en asuntos de otros países, Estados Unidos debería resolver sus propios conflictos, al ser "una potencia en decadencia" con muchos problemas internos.
"Estados Unidos tiene un problema que resolver con la pobreza. Hay 40 millones de norteamericanos que viven en la pobreza y 23 millones en extrema pobreza", expuso el vicepresidente boliviano.
"Tiene problemas en su democracia, porque allá tienen una manera extraña de elegir a sus presidentes, porque no gana el que saca más votos", aseveró García Linera.
Dijo que no es la primera vez que políticos de Estados Unidos buscan interferir en asuntos internos de Bolivia, como en el caso del ex embajador estadounidense en el país sudamericano, Philip Goldberg, quien fue expulsado en 2008 vinculado a grupos opositores.
Sostuvo que Bolivia es un país soberano y respetuoso de la convivencia internacional, por lo que exige reciprocidad.
El ministro chileno de Minería, Baldo Prokurica, afirmó hoy martes que la concreción de "grandes" proyectos de inversión reavivarán la actividad minera este año.
Durante su intervención en la Conferencia Mundial del Cobre, que se realiza hasta el 10 de abril en Santiago, el ministro dijo que la cartera de proyectos mineros en el país es la más alta de los últimos tres años, ya que considera 44 propuestas al 2027, según la Comisión Chilena del Cobre.
Estas iniciativas requieren una inversión mayor a 65.000 millones de dólares, lo cual reactivará "la principal actividad económica de Chile", enfatizó Prokurica.
Señaló en su discurso el último informe de la Corporación de Bienes de Capital, un organismo técnico que apoya el avance tecnológico e industrial y que registra proyectos para el quinquenio 2018-2022.
De acuerdo con el documento, de 63.000 millones de dólares, la minería involucra la mayor cantidad de recursos, el 30 por ciento, equivalente a unos 18.660 millones de dólares.
En términos del empleo previsto para el quinquenio, el sector minero mantiene el liderazgo en demanda de mano de obra, con un requerimiento "peak" (en su punto máximo) de 37.000 trabajadores para octubre próximo.
Tras destacar las cifras, Prokurica subrayó que el gobierno trabaja para crear las condiciones óptimas y concretar estos proyectos mineros en favor del progreso de las familias chilenas y la promoción de una minería sustentable e inclusiva.
La Conferencia Mundial del Cobre congrega a los máximos ejecutivos de empresas mineras, fundiciones, proveedores de servicios y finanzas, además de expertos y autoridades gubernamentales.
El encuentro, orientado a crear redes entre los participantes de la cadena de suministro internacional del cobre, congrega a unos 500 asistentes de más de 40 países, entre consumidores, comerciantes, distribuidores y usuarios finales.
El gobierno peruano trabaja en la optimización de los Tratados de Libre Comercio con cinco países con la finalidad de mejorar los alcances de estos acuerdos, indicó hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez.
Según el alto funcionario, entre los países con los que han adelantado pláticas bilaterales con esta finalidad se encuentran Argentina, Brasil, China, República Dominicana y Uruguay.
Vásquez explicó que con Argentina se encuentran preparando una segunda ronda de negociaciones para mejorar el TLC que entró en vigencia desde el 1 de agosto del 2011.
"Hemos tenido una primera ronda en Buenos Aires. Una segunda ronda va venir en los siguientes meses", subrayó el ministro.
En segundo país con el que Perú concluyó una primera ronda para optimizar el TLC fue con China, con el que cuenta con un acuerdo que entró en vigencia desde el 1 de marzo de 2010.
Vásquez precisó recientemente que para su país es importante renovar este acuerdo porque el comercio bilateral con China se ha crecido un promedio de 9 por ciento anual desde la entrada en vigencia.
Puntualizó que con Brasil, República Dominicana y Uruguay, se han establecido acercamientos previos para iniciar estas conversaciones para optimizar los acuerdos existentes con estos países.
La primera ronda de negociaciones para optimizar el TLC con China concluyó el pasado 4 de abril y, según el ministro Vásquez, considera "más viable" que se pueda concretar a más tarde en noviembre de este año.
Bomberos lograron extinguir un incendio forestal que se había desatado en la ciudad de Jingdezhen, en la provincia oriental china de Jiangxi, alrededor de las 13:35 de hoy martes, sin que se registraran víctimas, informaron las autoridades locales.
Más de 300 personas y cuatro helicópteros participaron en las labores para sofocar las llamas desde cuando, el lunes en la tarde, se tuvo noticia de la conflagración, de acuerdo con el departamento de gestión de emergencias de Jiangxi.
El incendio comenzó en el poblado de Yinkeng y se extendió a una granja forestal alrededor de las 2:00 de la madrugada del martes. Según cálculos de las autoridades, las llamas devastaron un área de unas 20 hectáreas.
Las causas del incendio están siendo investigadas.
El gobierno de Venezuela afirmó hoy martes que no reconocerá a ningún emisario en la Organización de los Estados Americanos (OEA) que no haya sido designado por el presidente venezolano, Nicolás Maduro.
La OEA aprobó este martes una resolución que reconoce al venezolano Gustavo Tarre como representante designado por la Asamblea Nacional (Congreso, en desacato), presidida por el diputado Juan Guaidó.
La cancillería venezolana indicó en un comunicado que todo acuerdo adoptado en la OEA con la participación del político "Gustavo Tarre será considerado por el gobierno venezolano como un acto nulo y carente de legalidad".
El gobierno venezolano denunció "ante la comunidad internacional (...) la descarada y criminal violación del Derecho Internacional y de la Carta" de la OEA en la sesión de este martes, donde "un grupo de gobiernos satélites de Washington ha dado aval a un títere político designado por (el presidente estadounidense) Donald Trump".
La iniciativa contó con la aprobación de 18 de los 34 miembros activos de la OEA. Nueve países votaron en contra, seis se abstuvieron y se registró una ausencia.
"Se trata de una de las más infelices decisiones tomadas en la larga historia de desafueros jurídicos y políticos de esta organización", dijo.
El comunicado agregó que con la aceptación del nombramiento de Tarre como diplomático, la "OEA convalida el plan de golpe de Estado iniciado el 23 de enero pasado", cuando Guaidó se autoproclamó "presidente encargado" del país y fue reconocido por EEUU.
"Washington ha forzado una decisión criminal, ha iniciado una ruta tenebrosa que ensombrece el futuro de las relaciones entre los Estados en el continente", mencionó.
El gobierno venezolano ratificó su decisión de abandonar la OEA el próximo 27 de abril, después de haber comenzado el proceso hace dos años.
"Venezuela no puede permanecer en una organización arrodillada a los intereses imperiales y supremacistas de la administración estadounidense", enfatizó.
Al menos siete personas murieron en Río de Janeiro por las fuertes lluvias registradas desde el lunes en la ciudad y su región metropolitana, informó hoy la Defensa Civil.
Las víctimas son un hombre de 30 años que se ahogó en el barrio de Gávea, en el sur de Río, tras caer de la moto en la que viajaba; dos hermanas, de 55 y 53 años que murieron en el barrio de Leme (sur) tras un deslizamiento de tierra, y un hombre de 40 años que sufrió un choque eléctrico en Santa Cruz (oeste).
Las otras víctimas mortales son el conductor de un taxi y las dos pasajeras que iban en el vehículo, una abuela y su nieta, tras la caída de un muro sobre el vehículo en Botafogo (sur).
Río de Janeiro, la segunda ciudad más poblada de Brasil después de Sao Paulo, se encuentra en "estado de crisis", el más alto en la escala de emergencias, debido a la previsión de que continúen las fuertes lluvias en las próximas horas.
Las autoridades recomendaron evitar desplazamientos, mientras que las escuelas, institutos y universidades suspendieron este martes sus actividades.
Según los registros meteorológicos, en apenas cuatro horas de la noche del lunes llovió más que los días 6 y 7 de febrero, cuando un fuerte temporal provocó la muerte de seis personas.
De acuerdo con la Defensa Civil, se recibieron más de 1.700 casos de emergencia como consecuencia de las lluvias.
Las fuertes lluvias inundaron varias zonas de la ciudad y en algunos lugares el agua alcanzó un nivel superior a la altura de los coches.
El temporal también provocó la caída de varios árboles en la ciudad, lo cual provocó cortes al tránsito.
El alcalde de Río de Janeiro, Marcelo Crivella, declaró a periodistas que la intensidad de la lluvia sorprendió a la alcaldía, ya que el mal tiempo empezó en la hora más crítica de la ciudad, por la tarde, en el horario de salida del trabajo de miles de personas.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, otorgó el nombramiento de Huésped Distinguido al Primer Ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel, lo que permite fortalecer los lazos de amistad entre los gobiernos de la Ciudad de México y Luxemburgo.
La mandataria capitalina enfatizó que su administración se identifica fuertemente con el trabajo de lucha que el Primer Ministro ha realizado por los derechos humanos y de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Travesti, Transexual e Intersexual (LGBTTTI).
“La Ciudad de México es una ciudad de derechos, es una ciudad de vanguardia que hoy tiene grandes derechos para las mujeres y para las personas de la diversidad sexual y es parte también de la agenda que estamos impulsando”, señaló.
Agregó que “para nosotros estar en el Gobierno de la Ciudad de México es una forma de destinar todo nuestro conocimiento, nuestros recursos, nuestra emoción, nuestras ilusiones y nuestra esperanza para la calidad de vida de los habitantes de la ciudad”, aseveró.
Después de recibir por parte de la Jefa de Gobierno, el pergamino y la medalla de Huésped Distinguido, el Primer Ministro de Luxemburgo reconoció el compromiso de la ciudad ante los temas ambientales.
Además resaltó el trabajo que debe realizarse en diferentes partes del mundo respecto a derechos humanos, igualdad, la defensa de la mujer, entre otros. Reconoció el trabajo del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para detener la corrupción y conminó a apoyarlo al 100 por ciento en la lucha.
“Hay oportunidades para el futuro para trabajar juntos entre México y Luxemburgo. Pero mi meta principal sería que México y Europa se acerquen; estamos trabajando en acuerdos y necesitamos colaboradores, necesitamos aliados”, puntualizó.
Durante el evento estuvieron presentes, la Secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el Secretario de Desarrollo Económico, José Luis Beato; el Secretario de Movilidad, Andrés Lajous; la Coordinadora General de Asesores y Asuntos Internacionales, Diana Alarcón; el Coordinador General de Comunicación Ciudadana, Iván Escalante; y el Subsecretario de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad de México, Jaime Morales.
También asistieron, la Embajadora de Luxemburgo en México, Sylvie Lucas; el CEO de Luxemburgo para Finanzas, Nicolás Mackel; el Asesor Económico del Primer Ministro, Marc Baltes; el Asesor Diplomático del Primer Ministro, Patrick Hemmer; el Cónsul Honorario de Luxemburgo en México, Liz Thielen y el Director General para Europa de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Bernardo Aguilar Calvo.
La salud es un derecho social básico que corresponde a todo ser humano, que va más allá de su condición laboral, su clase social y ubicación geográfica, afirmó el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.
El titular de Salud participó en la presentación del Informe de la Comisión de Alto Nivel "Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Alta, realizado en el marco del Día Mundial de la Salud, el cual fue encabezado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la directora general de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne.
Alcocer Varela destacó que a 40 años de la declaración de Alma-Alta no se ha logrado avanzar en brindar una atención universal a toda la población, al contrario, la brecha sanitaria se ha extendido aún más, ya que el decreto de garantizar el derecho a la salud fue interferido por un concepto de cobertura financiera.
"Al crear y fomentar sistemas de salud mixtos, con corruptos procesos institucionales, concentraciones de ingreso y desregulación del capital, la atención de las comunidades pobres quedó sujeta al subsidio gubernamental, muchas veces deficiente, mientras que personas con recursos económicos elegían la medicina privada", señaló.
Ante el Secretario general Adjunto de la Organización de los Estados Americanos, Néstor Méndez, Ministros de Salud, miembros de delegaciones de países latinoamericanos, el titular de Salud enfatizó que los pueblos de la región de la Américas requieren urgentemente de gobiernos, que con firmeza, sabiduría y equidad rompan con prácticas burocráticas, presiones políticas o inercias históricas.
“El Sistema de Salud en la Cuarta Transformación, nace con ausencia de miedo, para desprenderse de una nociva tradición que no comprendía la ilusión de buscar para cada uno de nuestros pueblos vidas sanas y de bienestar”, subrayó.
La directora general de la OPS, Carissa Etienne, aseguró que la salud no es un privilegio, es un derecho fundamental, y lograr que sea universal es factible y necesario.
Pero no la alcanzaremos, añadió, si no enfrentamos la desigualdad social y los rezagos en la atención médica de la población en rubros como el embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual, homicidios, suicidios y migración.
En este sentido, dijo que la salud universal va más allá de la cobertura. “Debemos tener acceso a servicios de alta calidad para todos, intervenciones oportunas, derecho a la equidad y respeto a los derechos humanos; especialmente de las personas que viven en inequidades sociales y económicas”, aseguró.
Finalmente felicitó al Gobierno de México por llevar a cabo transformaciones profundas en el Sistema de Salud, a fin de alcanzar la universalidad de la atención médica.
En su oportunidad, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, aseveró que están dadas las condiciones para hacer sistemas de salud más eficaces y legítimos, que reduzcan las distancias entre las necesidades de salud y la respuesta pública.
En su mensaje, sostuvo que no basta con declarar que la salud es un derecho universal. “Queremos que sea un derecho para todos, que deje de ser el privilegio para algunos. A ellos debemos ofrecer garantías explícitas y verificables”.
En este sentido, dijo que la declaración de Alma-Ata, ofrece un marco estratégico para organizar la responsabilidad del estado y la integración de las comunidades.
Se dijo convencida de que los estados pueden hacer más. Deben comprometerse con la realización progresiva de mayor equidad y calidad.
Planteó que el informe propone una alternativa que se otorgue un rol central a la atención primaria a la salud como estrategia efectiva para que el Estado y la Sociedad civil, pueden transformar los sistemas de salud e intervenir sobre determinantes sociales y ambientales en la salud de la población.
Explicó que la atención primaria a la salud tiene un papel estratégico porque es en lo local que se materializa la promoción y la prevención, la coordinación de políticas públicas intersectoriales, la incorporación de las variables territoriales, a la proximidad del personal de salud, y las posibilidades concretas de participación comunitaria.
Michelle Bachelet afirmó que la bandera por el derecho a la salud está izada y convocó a las ministras y ministros de salud a participar y juntos lograr que cada ser humano acceda y goce de las mismas posibilidades de respeto, bienestar y dignidad.
El doctor Jorge Alcocer Varela y Carissa Etienne firmaron el convenio de Adhesión de México al Fondo Rotatorio de Vacunas y Fondo Estratégico de Medicamentos de la OPS/OMS.
Durante la ceremonia el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela y el Secretario del Consejo de Salubridad General, José Ignacio Santos Preciado, entregaron los Premios al Mérito Médico 2019.
La Condecoración “Eduardo Liceaga” de Ciencias Médicas y Administración Sanitaria Asistencial, al doctor Marco Antonio Martínez Ríos, gracias a su labor y trabajo en pro de la salud de la sociedad mexicana.
El Premio “Miguel Otero”, de Investigación Clínica, fue para la doctora Celia Mercedes Alpuche Aranda; el Premio “Gerardo Varela”, de Salud Pública, fue para el doctor Abelardo Cesar Ávila Curiel; el premio “Manuel Velasco Suárez”, de Neurología y Neurocirugía, a David Lozano Elizondo.
El Premio “Guillermo Soberón Acevedo”, de Desarrollo de Instituciones, a Samuel Karchmer Krivitzky; el Premio “Ramón de la Fuente Muñiz “, Salud Mental, se otorgó al doctor Carlos Serrano Gómez; el Premio al Mérito “Martín de la Cruz”, de Investigación Química y Biología, fue concedido a Alexandre Cardoso Taketa; el Premio “Dra. Margarita Chorné Sánchez”, de Estomatología, fue para Sergio Sánchez García.
El Premio “Díaz Francisco Jiménez” de Atención Primaria en el Primer Nivel de Atención, se le otorgó al teniente coronel, maestro en Ciencias, Carlos Darío Duque Coutiño; el Premio Enfermera “Refugio Esteves Reyes” a Cristian Escalante Pérez, por la presentación de servicios profesionales destacados en zonas de conflicto o desastre.
El Premio Enfermera “Isabel Cendala y Gómez”, de Salud Pública y Enfermería Comunitaria, fue para la Elva Sugey Torres Soria; el Premio “Lucia Salcido”, fue para la enfermera general Guadalupe Ortiz Rivas, por su excelente trayectoria y labor.
El gobierno de Hungría hará una donación al pueblo de México para apoyar en las labores de reconstrucción de su patrimonio cultural. Esta colaboración se formalizó este 9 de abril en el Palacio de Bellas Artes, mediante la firma del Acuerdo de Cooperación entre la Secretaría de Cultura de México y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Hungría, en materia de restauración y conservación de patrimonio cultural mexicano afectado por los sismos de 2017.
En el acto estuvieron presentes la Secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, y el Ministro de Asuntos Exteriores y de Comercio de Hungría, Sr. Péter Szijjártó. El recinto que corona la Alameda Central de la Ciudad de México fue expresamente seleccionado para el acto ya que es reflejo de otra colaboración mexicana-húngara, esto debido a la participación en el diseño del edificio del artista y arquitecto húngaro Géza Maróti.
El monto de la donación asciende a los 2 mil millones de florines húngaros, que equivalen aproximadamente a 135 millones de pesos mexicanos y a alrededor de 7 millones 145 mil 293 dólares.
Los inmuebles afectados que se beneficiarán de estos recursos son el Templo y Antiguo Convento de la Natividad, en Tepoztlán, Morelos, y el Templo del Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en la colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc, de la Ciudad de México.
Alejandra Frausto destacó que este acuerdo es uno de los primeros logros del Consejo de Diplomacia Cultural, y que se trata de un gesto de solidaridad de Hungría para colaborar ante la catástrofe que México vivió con los sismos de 2017 y que afectaron nuestro patrimonio cultural.
Aseguró que supone una oportunidad para diversificar los lazos y formas de cooperación entre ambas naciones, por lo que México da la bienvenida a la cultura húngara y que nuestro país mostrará su cultura en el corazón de Europa, donde se localiza Hungría.
Por su parte, Péter Szijjártó agradeció la hospitalidad de México, país separado de Hungría por una gran distancia geográfica pero que están unidos por la religión, la cristiandad y la fe.
Hungría, agregó, es un país orgulloso de sus raíces religiosas por lo que ofrece su ayuda a México, que es la segunda mayor comunidad católica del mundo y que ha sufrido tras los terremotos de 2017 con la destrucción de sus iglesias.
Szijjártó mencionó que en el caso del Templo del Sagrado Corazón de Jesús, éste tiene un vínculo especial con Hungría pues la comunidad húngara en México contribuyó en 1962 con el cambio de sus vitrales.
Ambos inmuebles fueron seleccionados por el gobierno de Hungría tras conversaciones con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, y luego de una visita de campo realizada en el primer trimestre de 2018 en donde especialistas húngaros recorrieron varias zonas afectadas, ofrecieron asistencia técnica y evaluaron los daños de los terremotos.
El acuerdo firmado en presencia de funcionarios como Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Sergio Mayer y Susana Harp, presidentes de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados y de Senadores respectivamente; y Román Meyer, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, establece los términos de colaboración entre ambos países para llevar a cabo actividades y proyectos de cooperación en materia de restauración y conservación del patrimonio afectado.
Esta colaboración será tanto de tipo financiero como técnico, ya que también se contempla el envío de especialistas y el intercambio de buenas prácticas en materia de conservación, restauración o prevención del patrimonio.
Arturo Balandrano, director general de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura, precisó que el Convento de la Natividad en Tepoztlán es de los primeros conventos franciscanos del siglo XVI, el cual sufrió severos daños que están valuados en 100 millones de pesos, mientras que el Templo del Sagrado Corazón de Jesús presenta afectaciones menores que ascienden a alrededor de 5 millones de pesos.
Los recursos aportados por el gobierno de Hungría, aclaró, servirán no solo para el proceso de restauración, sino para hacer mejoras en ambos templos y que forman parte de los 2 mil 340 inmuebles afectados por los sismos.
La Casa Blanca indicó hoy que Randolph Alles, director del Servicio Secreto de Estados Unidos, dejará el cargo pronto.
"El Sr. Alles dejará el cargo pronto y el presidente Trump ha elegido a James M. Murray, miembro de carrera del Servicio Secreto de Estados Unidos, para asumir el cargo de director en mayo", indicó la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Sarah Sanders.
La confirmación se produjo luego de que medios estadounidenses informaron del cambio personal horas antes y un día después de que la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, dejó el cargo.
Alles, de 65 años de edad, ha servido como director del Servicio Secreto de Estados Unidos desde el 25 de abril de 2017. Con anterioridad sirvió en el Cuerpo de Marines de Estados Unidos, en donde alcanzó el rango de general de división.
El Banco Popular de China (BPCh), el central del país, continuó omitiendo las operaciones de mercado abierto hoy martes por decimocuarto día laborable consecutivo, citando como motivo la abundante liquidez en el sistema bancario.
El BPCh aseguró que la liquidez está en un nivel razonablemente alto.
La entidad bancaria central ha omitido las operaciones de repos inversos durante 14 jornadas laborales consecutivas.
Ningún repo inverso madurará hoy.
La Tasa de Oferta Interbancaria de Shanghai (Shibor), que mide el costo al cual se prestan los bancos entre sí, subió 36,9 puntos básicos y llegó a 1,797 por ciento hoy.
Un repo inverso es un proceso de inyección de liquidez mediante el cual el banco central compra valores a los bancos comerciales a través de licitaciones con un acuerdo para revendérselos en el futuro.
China seguirá aplicando una política monetaria prudente "ni demasiado ajustada ni demasiado relajada", al tiempo que mantendrá la liquidez del mercado en un nivel razonablemente amplio en 2019, según la Conferencia Central de Trabajo Económico anual, que se celebró en diciembre del año pasado.