El arraigo de las marcas chinas saltó del 5 % en 2017 al 15 % en 2018, en señal de la madurez y nivel de competitividad de las empresas, según indicó el reciente informe "Las 50 marcas chinas internacionales BrandZ 2019”
El estudio de la firma publicitaria WPP, su unidad de investigación Kantar Millward Brown y Google reveló que éstas avanzaron a un mayor ritmo en países como Japón, Francia y España, convirtiéndolos en los nuevos centros emergentes de crecimiento.
Las firmas chinas de sectores como los juegos móviles experimentaron un mayor auge en Japón, mientras que las de moda rápida como Zaful tuvieron acogida en Francia y España, sostuvo Doreen Wang, directora global de BrandZ en Kantar.
Huawei fue la china mejor clasificada entre las 50 principales de BrandZ, seguida de Lenovo, Alibaba, Xiaomi y ByteDance.
La moda en línea registró la máxima subida en términos de influencia. La electrónica de consumo y los juegos móviles representaron casi la mitad de las 50 compañías con 34 % y 14 %, seguidas de los electrodomésticos y el comercio digital con 11 % y 10 %, mostró el reporte.
Según Wang, Zaful, una tienda del rubro, es un ejemplo exitoso en naciones como Estados Unidos, Canadá, Australia y Reino Unido, con contenido publicitario efectivo en plataformas como YouTube, con una gran presencia gracias al uso de líderes de opinión y anuncios. También ha trabajado para reforzar su imagen y establecer diferencias claras en la mente de su público objetivo.
De acuerdo con su fundador y director ejecutivo, Leo Wang, la estrategia es alcanzar un nombre internacional primero y luego llegar al mercado local, ya que "lo que funciona para el resto del mundo probablemente lo hará en China", destacó.
Añadió que la compañía ha incrementado el conocimiento de la marca a través de la búsqueda en Google y sus propios datos de ventas, al analizar a sus potenciales clientes.
Uno de los factores clave para el éxito es la disposición de las empresas a invertir en sus marcas tanto en calidad como en cantidad, echando mano de portales como YouTube y Google en el escenario mundial para obtener un mejor acceso a su público objetivo, dijo Wang.
"Dado que las marcas avanzan a un ritmo acelerado, es necesario que las empresas chinas garanticen su popularidad en un mercado global cada vez más cruel, que conozcan la mejor manera de contar la historia de su marca y lleguen con precisión a su público potencial, lo que no solo representa significativas oportunidades de crecimiento, sino también niveles de competencia sin precedentes".
Las marcas chinas ya son percibidas como innovadoras y vanguardistas por los jóvenes chinos, pero las compañías deben ser conscientes que operan en un espacio mucho más grande, y adaptar su estrategia de comunicaciones para que resuene localmente. Añadió que las que se diferencian y prevalecen en la mente de los consumidores ganan en poder.
Según David Roth, director ejecutivo del departamento minorista de WPP, estas deben ir más allá del lanzamiento de sus productos, hacia un enfoque integral de construcción de marca. La creación de un entendimiento particular a nivel de emociones será lo que determine su triunfo a largo plazo fuera de China, concluyó.
El volcán mexicano Popocatépetl emitió 43 exhalaciones en las últimas 24 horas, con una emisión continua de ceniza con altura máxima de un kilómetro sobre el cráter, informó hoy el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) de México.
De acuerdo con el último reporte, algunas de las emisiones estuvieron acompañadas de gases volcánicos y ligeras cantidades de ceniza.
Asimismo, se registraron dos sismos volcanotectónicos de magnitudes de 1,6 y 1,7.
Por lo anterior, el Cenapred advirtió acerca de la probabilidad de caída de ceniza en localidades cercanas al volcán de los estados de Puebla y Morelos (centro).
Ante este panorama, el 28 de marzo, se determinó elevar el semáforo de alerta volcánica del Popocatépetl a amarillo fase 3, la etapa previa a la orden de desalojo, tras observar un cambio en su actividad.
Finalmente, el Cenapred exhortó a la población a no acercarse al volcán y sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos y en casos de lluvias fuertes alejarse de los fondos de barrancas por el peligro de flujos de lodo y escombro.
El Popocatépetl, la segunda montaña más alta de México con 5.452 metros sobre el nivel del mar, se localiza en el Eje Neovolcánico de ese país, entre los estados de México, Puebla y Morelos.
El subsecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios, Mark Lowcock, pidió hoy más dinero para apoyar la expansión de los programas humanitarios en Venezuela.
"Los recursos disponibles ahora son extremadamente modestos en relación con las necesidades que vemos. Me gustaría agradecer a los Estados miembros que han contribuido a la prestación de asistencia humanitaria en Venezuela. Su apoyo continuo es crítico. Pero necesitamos mucho más", dijo Lowcock al Consejo de Seguridad.
También solicitó un entorno operativo propicio para la asistencia humanitaria, incluido el acceso sostenido y regular a las personas necesitadas.
Elogió al gobierno venezolano por sus pasos para facilitar el ingreso de más personal de la ONU al país y la expansión de los programas humanitarios. Pero al mismo tiempo, señaló que se necesitan pasos adicionales.
"Necesitamos más organizaciones humanitarias con la capacidad de satisfacer necesidades urgentes para establecer cierta presencia y dar una mano con las operaciones en el país. También necesitamos más datos e información para garantizar que nuestra comprensión de las necesidades evolucione junto con la situación".
Lowcock pidió un mayor respeto por la acción humanitaria basada en principios.
En Venezuela, es necesario separar los objetivos políticos y humanitarios. La asistencia humanitaria debe prestarse sobre la base de la necesidad en sí misma, dijo.
La situación humanitaria en Venezuela ha empeorado desde que la subsecretaria general de la ONU, Rosemary DiCarlo, informó por última vez al Consejo de Seguridad el 26 de febrero, dijo Lowcock.
Italia devolvió cientos de piezas culturales chinas robadas el miércoles en lo que sería el mayor proceso de repatriación de su tipo desde el regreso de 3000 objetos de contrabando del Reino Unido en 1998.
Las 796 obras abandonaron Milán el martes por la noche y arribaron a Beijing el miércoles en la mañana
De acuerdo con la Administración Nacional de Patrimonio Cultural, los objetos fueron hallados en un mercado local en 2007 por el escuadrón de arte de los Carabinieri, la unidad policial italiana encargada de delitos culturales, tras ser llevados al país europeo ilegalmente.
La administración había negociado con el Gobierno italiano la posibilidad de asegurar una devolución de los mismos a través de canales judiciales y, a principios de año, un tribunal del país se pronunció a favor de su envío.
Durante su visita a Italia en marzo, el presidente Xi Jinping se reunió con el primer ministro Giuseppe Conte, ocasión en la que se firmó un acuerdo intergubernamental que dio luz verde al regreso de las obras.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a cargar contra uno de sus más cercanos aliados suramericanos, Colombia.
Hace apenas unas semanas, Trump había asegurado que desde la llegada del nuevo presidente de Colombia, Iván Duque, entraba a Estados Unidos más cocaína proveniente de Colombia. En esta oportunidad el mandatario fue más insistente y declaró que "el negocio de las drogas ha crecido un 50 %" en Colombia desde que asumió en el país el nuevo gobierno. Además, acusó al país junto con Honduras, Guatemala y El Salvador, de enviar a propósito a sus criminales a Estados Unidos.
“No tengo dudas de que Honduras, Guatemala, El Salvador y Colombia (...) los están mandando a Estados Unidos porque no los quieren, porque creen que la gente de Estados Unidos es estúpida y los reciben" fueron las palabras de Trump durante un acto para recaudar fondos de cara a la campaña de reelección presidencial.
“Están mandando a verdaderos asesinos porque no quieren a las pandillas, así que las envían a nuestro país", añadió.
En 2017, Trump amenazó con poner a Colombia en una lista negra que podría llevar a la reducción de ayuda económica luego de que el Congreso pusiera de manifiesto su preocupación por el auge en los cultivos de coca, que en 2017 crecieron un 17 % y alcanzaron un récord de 171.000 hectáreas de acuerdo con los registros de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).Aunque posteriormente se firmó un acuerdo con el país suramericano para que implementara medidas con la meta de reducir la producción total a la mitad para el año 2023.
Polonia se alista para abrir la piscina más profunda del mundo a finales de este año.
Con 45 m de profundidad, la piscina de buceo DeepSpot será el lugar ideal para que tanto los principiantes como los profesionales puedan demostrar toda su habilidad.
Además, DeepSpot le arrebatará el título de la piscina más profunda a la campeona reinante, la Y-40 Deep Joy en Montegrotto Terme, Italia, que tiene una profundidad de 42 m.
Deepspot está programada para abrir en otoño de este año.
Los incendios en Rusia causaron la muerte de 7.296 personas, entre ellas 458 niños, en el 2018, indicó hoy en un informe del Comité Investigador del país.
Cerca del 63 por ciento de los incidentes fueron vinculados con fuentes desatendidas de llamas, cigarrillos no extinguidos o fósforos o encendedores dejados peligrosamente cerca de niños, indicó.
Una quinta parte de los casos fueron resultado de violaciones a las normas de seguridad por parte de los propietarios de los inmuebles, incluyendo un uso inapropiado de aparatos eléctricos y calefacción.
Algunos casos fueron atribuidos a errores de diseño en las instalaciones residenciales con una colocación inapropiada del cableado eléctrico y de los elementos de la calefacción.
El número de casos trágicos aumentó en la temporada de frío cuando se utilizan diferentes aparatos electrodomésticos de calefacción y hornos.
De acuerdo con el informe, el problema más importante y obvio en relación con los incendios es la renuencia de la gente a tomar medidas preventivas para proteger su propiedad y comprar equipo de detección de incendios.
El comité destacó la necesidad de mejorar la legislación con el fin de fortalecer el control en el cumplimiento de los requisitos de seguridad y de responder oportunamente a las infracciones.
El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió hoy sobre una probable y enorme afectación al mercado laboral debido al rápido avance de las altas tecnologías y otros factores.
"Enfrentamos una enorme afectación en los mercados laborales con una enorme cantidad de empleos creados y de empleos destruidos", dijo Guterres en la 74° Reunión Plenaria de la Asamblea General para conmemorar el centenario del establecimiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
"Vivimos en una era de profunda incertidumbre, perturbación y transformación tecnológica", dijo el secretario general. "Innovaciones como la inteligencia artificial ayudarán a impulsar las economías y el avance en los Objetivos de Desarrollo Sostenible", pero también generarán enormes cambios en el mercado laboral.
Tras observar que "el concepto de trabajo cambiará" y que también lo hará la relación entre trabajo, ocio y otras ocupaciones, el jefe de la ONU señaló que "todavía no estamos preparados para esto".
"Obviamente necesitamos una inversión masiva en educación, pero también un tipo diferente de educación, no sólo aprender cosas, sino aprender a aprender", dijo.
"Puesto que la economía digital opera en un mundo sin fronteras, las instituciones internacionales deben desempeñar, más que nunca antes, un papel vital en lo que respecta a dar forma al futuro del trabajo que queremos", dijo el jefe de la ONU.
Fundada en Ginebra, Suiza, en 1919, la OIT es una agencia de la ONU cuyo mandato es impulsar la justicia social y promover el trabajo decoroso estableciendo estándares laborales internacionales. La OIT es la primera agencia especializada de la ONU con 187 Estados miembros.
Más de 103.000 migrantes fueron rechazados o detenidos durante marzo en la frontera con México, la cifra más alta en los últimos seis años, dijo el martes la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
La cantidad exacta, 103.492 personas, representa un aumento del 106 por ciento frente al mismo mes del año pasado, informó la CBP en una nota de prensa.
Detalló que hubo 92.607 detenciones: 53.077 unidades familiares, 30.555 adultos solteros y 8.975 niños no acompañados. Es la cifra más alta desde el año fiscal 2007, indicó.
"Vivimos una emergencia de todo el sistema en nuestros centros de procesamiento y detención", afirmó el comisionado adjunto de la CBP, Robert Pérez.
Tras conocerse los datos, el presidente estadounidense, Donald Trump, pidió en un tuit al partido Demócrata "terminar con los vacíos en inmigración".
La inmigración ha sido el centro de la batalla política entre Trump y los demócratas desde el inicio de su administración. El mandatario defiende reglas más estrictas para los migrantes indocumentados ante la oposición demócrata.
La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y particular con 318 votos a favor y 2 abstenciones, reformas a la Ley Nacional de Ejecución Penal en materia de derechos humanos de adultos mayores en los centros penitenciarios para establecer que las cárceles deberán contar con un registro de personas de más de 60 años que incluya información específica sobre sus condiciones de salud, necesidades de alimentación, apoyos y ubicación.
El dictamen de la Comisión de Justicia que adiciona el artículo 35 Bis a la ley, se remitió al Senado de la República para sus efectos constitucionales. Precisa que la autoridad penitenciaria implementará políticas públicas que garanticen el pleno respeto a sus derechos humanos en condiciones de igualdad respecto al resto de la población en internamiento.
Al fundamentar el dictamen, la diputada María del Pilar Ortega Martínez (PAN), señaló que de acuerdo al Consejo Nacional de Población, el número de adultos mayores asciende a 13 millones y crecerá cada vez con mayor velocidad.
Conforme a la Organización de las Naciones Unidas, el cambio en el porcentaje de este sector pasó de 6.2 en 1990 a 10.5 por ciento en 2017; se duplicó en 30 años, creando una tendencia generacional que significará uno de los cambios sociales que impondrá nuevos retos y desafíos para las políticas en materia de salud pública.
Las personas adultas internas en penales constituyen un sector vulnerable. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en diversos diagnósticos penitenciarios ha señalado las deficiencias en su atención, principalmente en la garantía de acceso a la salud y alimentación, así como ciertas condiciones que propician una mayor vulnerabilidad y desventaja con respecto a otros internos.
En este sentido, Ortega Martínez dijo que no existe información que permita conocer la cantidad de personas mayores en reclusión, ni sus condiciones generales de acceso a la salud.
La reforma tiene el objetivo de que las autoridades penitenciarias implementen políticas públicas que garanticen el pleno respeto a los derechos de este sector; en este sentido, el Poder Ejecutivo Federal, así como los respectivos de las entidades federativas contarán con 180 días para realizar las adecuaciones conducentes a través de su normatividad reglamentaria.
“Con estas disposiciones se podrá contar con información oficial que permita conocer el estado real de las personas mayores internas y con ello se podrán tomar mejores decisiones en materia de salud y acceso a una vida más digna”, subrayó.
En los posicionamientos, el diputado Armando Contreras Castillo (Morena) expuso que la falta de condiciones de vida digna en los penales representa uno de los mayores retos en materia de derechos humanos. En 2017 había 5 mil 846 adultos mayores de 60 años en cárceles mexicanas; 234 mujeres y cinco mil 612 hombres. “Para ellos su edad es una seria desventaja y los vuelve más vulnerables debido a que los penales no toman en cuenta su condición”.
Añadió que es pertinente atender las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, garantizar una vida digna a todos los reclusos del país, pero, sobre todo a las personas adultas mayores. La reforma, dijo, contribuye a la recolección de datos e información necesaria para el ejercicio de un buen gobierno y capaz de dar respuesta a sus ciudadanos y generar políticas públicas basadas en evidencias.
Su compañero de bancada, diputado Humberto Pedrero Moreno afirmó: las graves condiciones que padecen los adultos mayores en las cárceles confirman las carencias en que se encuentran en materia de salud, alimentación y estancia digna de acuerdo a su edad.
En general, por lo avanzado de la edad y los años pendientes para terminar su condena, es probable que no logren pasar mucho tiempo en libertad en lo que les queda de vida; por lo que es obligación del Estado garantizarles las condiciones necesarias para llevar una vida digna durante su condena. “Estas necesidades de atención requieren que sean atendidas de manera urgente para que tengan las mismas condiciones y garantías que el resto de las personas en reclusión”.
Por el PAN, la diputada Janet Melanie Murillo Chávez subrayó que es fundamental que aquellas personas privadas de su libertad, en etapa de vejez, cuenten con la garantía de ejercer sus derechos, y que los centros penitenciarios tengan un registro que contenga padecimiento, situación médica y condiciones generales de personas adultas mayores recluidas en los mismos.
Calificó trascendental llevar un control de su alimentación y atención médica geriátrica. “Este registro, posibilitará la aplicación de políticas públicas que faciliten y apoyen al adulto mayor en reclusión dignificando su estancia y erradicando posibles abusos por parte del sistema. La reforma traerá la posibilidad de lograr una convivencia digna en los centros penitenciarios”.
La diputada del PRI, Martha Hortencia Garay Cadena mencionó que para el Estado, un foco de atención deben ser las personas adultas mayores recluidas en centros penitenciarios. “Espacios de por sí saturados en los que este segmento está más expuesto a la discriminación, a la violencia y carencias de servicios básicos como alimentación adecuada y salud. La población de más de 60 años en estos centros va en aumento”.
Las proyecciones a mediano y largo plazo hacen urgente conocer con mayor detalle y dar seguimiento a la salud y condiciones de vida de los reclusos en edad avanzada. “Con esta reforma dotaremos de las herramientas para que el Estado sepa a detalle la información que requiere para implementar políticas públicas al interior de los centros penitenciarios. Es urgente hacerlos más humanitarios, sólo de esta forma se podrá garantizar una efectiva reinserción social”.
Esmeralda de los Ángeles Moreno Medina, diputada del PES, expresó que si bien la mayoría de los adultos mayores se encuentran en condición de vulnerabilidad, esta situación aumenta en aquellos privados de su libertad. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2017 existían más de 5 mil personas en este contexto.
Con este dictamen, se da cumplimiento a las observaciones realizadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y “nos hace cumplir nuestro deber de cuidado que tiene el Estado con las personas en reclusión, especialmente los grupos vulnerables, personas de la tercera edad. Deben ser tratados con dignidad, independientemente de su conducta”.
Del PT, la legisladora María Roselia Jiménez Pérez, puntualizó que votarán a favor porque se deben procurar los medios que garanticen que las personas en reclusión gocen de un trato distinto, en atención de su edad y características de eventual vulnerabilidad.
“Nos parece que la propuesta del dictamen es acorde en el establecimiento y garantía de los derechos de las personas adultas mayores”, afirmó.
La legisladora Kehila Abigail Ku Escalante (MC) precisó que independientemente de que estén recluidos, sus derechos como integridad, dignidad, salud, alimentación, certeza jurídica, están vigentes; lamentablemente aún no se cuenta con políticas públicas para este sector.
Por ello, esta reforma puede ser un parteaguas en la creación de normas, instrumentos, instituciones y demás que coadyuven en su cuidado. “Me congratulo que esta iniciativa se enfoque en ese sector tan desprotegido. Siempre nos hemos manifestado a favor de las propuestas que tengan como un objetivo real el beneficio de una población tan importante como lo son nuestros adultos mayores”.
La diputada Mónica Bautista Rodríguez (PRD) llamó a tener conciencia de las graves condiciones que éstas personas tienen que afrontar debido a los autogobiernos en las cárceles, la corrupción de las autoridades penitenciarias, así como el hacinamiento y falta de circunstancias que les garanticen una vida digna mientras pagan su deuda con la sociedad.
“Celebramos esta reforma porque estamos obligados a defender los derechos de las personas adultas mayores, expresamos que el voto del grupo parlamentario será a favor”, agregó.
Al hablar a favor, la diputada María Elizabeth Díaz García (Morena) señaló que se desconoce de manera puntual en qué condiciones se encuentran los adultos mayores, debido a la falta de registro en lo que respecta a las necesidades de salud, educación, alimentación, capacitación, entre otras. “Debemos promover una vida digna para esta población que se encuentra en reclusión”.
Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz, diputado del PES, resaltó que esta reforma sentará las bases para generar condiciones idóneas para los adultos mayores privados de su libertad. “Nos ha quedado claro que no existe una verdadera cultura en materia penitenciaria y lo más dramático es que se carecen de las condiciones óptimas para que la reinserción social sea una realidad”.
El diputado de Morena, Rubén Cayetano García mencionó que las autoridades de estos centros no han instrumentado acciones encaminadas a salvaguardar los derechos de los adultos mayores. Por ello, la propuesta es necesaria porque sin importar el estado jurídico de las personas, sus necesidades deben ser atendidas. “El Poder Legislativo tiene la obligación de garantizar la protección de sus derechos humanos”.
En términos de los artículos 100 y 102 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.
Posteriormente, concluyó la sesión y se citó para mañana jueves 11 de abril, a las 11:00 horas.
México enfrenta riesgos hacia adelante por la incertidumbre en torno a la ratificación del renovado acuerdo de libre comercio para América del Norte, consideró hoy el gobernador del central Banco de México (Banxico), Alejandro Díaz de León.
Al comparecer ante una comisión de senadores, el titular de Banxico dijo que aunque la firma del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), el pasado 30 de noviembre, constituyó un "avance muy significativo", el pacto todavía requiere la aprobación de los respectivos legislativos.
"Y eso involucra elementos de riesgo tanto en los temas netamente comerciales como en los temas adyacentes que están relacionados a temas bilaterales (con Estados Unidos) y que pueden complicar ese proceso de aprobación", explicó ante la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado.
Dijo que, en el pasado, quedó demostrado que la incertidumbre en torno al pacto causó ciertos estragos a la economía y a la moneda local.
"Creo que en el caso de nuestro país lo vivimos en carne propia y vimos la volatilidad que ocasionó el poner en duda y el cuestionar el arreglo comercial en Norteamérica, cuando más del 80 por ciento de nuestra relación comercial es en Norteamérica", dijo el gobernador de Banxico.
"Claramente eso tiene implicaciones que han sido muy importantes en los mercados financieros, en la cotización del tipo de cambio y, eventualmente, en las presiones inflacionarias que ha tenido la economía", agregó.
La ratificación del T-MEC está estancada en los congresos, en la víspera de los comicios presidenciales en Estados Unidos de 2020 y del proceso electoral en octubre en Canadá.
Los legisladores demócratas estadounidenses han amenazado con bloquear el T-MEC si México no aprueba una legislación para mejorar los derechos laborales de los trabajadores, una postura compartida por el gobierno canadiense.
La esperada ratificación del T-MEC también ocurre entre nuevas amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de cerrar la frontera con México si éste no detiene el flujo de emigrantes y de drogas ilegales a su país.
Una vez que sea ratificado, el T-MEC reemplazará al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que ha estado vigente desde 1994.
La infección causada por el virus del sarampión produce una enfermedad aguda caracterizada por fiebre, enrojecimiento de ojos, congestión nasal, tos, manchas pequeñas dentro de la boca y exantema (ronchitas) que inicia en cara y cuello y después se extienden a todo el cuerpo; se transmite por contacto directo con gotitas provenientes de la nariz, de la boca o la garganta de una persona infectada.
Si se encuentra enfermo a su llegada a México, es indispensable que informe al personal de la aerolínea aérea antes de aterrizar o al oficial de Sanidad Internacional cuando salga del avión.
En caso de fiebre y exantema (ronchitas) durante el viaje de regreso y hasta después de 21 días de su estadía en México, no se auto-medique, busque atención médica de inmediato y evite el contacto con otras personas, para reducir la propagación a otras personas o familiares que no estén vacunados.
Los estados afectados con casos de sarampión en Estados Unidos son: California, Colorado, Connecticut, Georgia, Illinois, Kentucky, Nueva York, Oregón, Texas y Washington.
Los países de América que han notificado casos sarampión desde 2017 son: Argentina, Bahamas, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica y Venezuela.
Por el número de casos de sarampión en Europa, las recomendaciones de viaje deben adoptarse para cualquier país de ese continente.
Si cuenta con un antecedente de viaje a los lugares afectados por sarampión en los últimos 21 días o mantuvo contacto con personas que visitaron ese continente y presenta los síntomas previamente detallados comuníquese inmediatamente con su médico, quien deberá informar urgentemente a la Secretaría de Salud.