Las pequeñas unidades económicas de México podrían actuar como "corresponsales bancarios" en apoyo de las grandes instituciones, lo que permitiría ampliar la inclusión financiera, consideró el lunes la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur).
El presidente del organismo, José Manuel López, indicó que los afiliados a su gremio podrían tener una participación más activa en los programas sociales de la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, dirigidos a jóvenes y a los adultos mayores.
"De esta forma también resultarán beneficiados los pequeños empresarios del país, porque parte de esos recursos se movilizará a partir de los establecimientos del sector terciario, afiliados a nuestras cámaras", indicó el dirigente en un comunicado de prensa.
López dijo que la propuesta se presentó en la 82ª Convención Bancaria, el evento anual que reúne a los participantes del sector, el cual se realizó en el balneario mexicano de Acapulco (sur), el 21 y 22 de marzo.
Durante el evento, las autoridades financieras y los representantes de la banca privada anunciaron la creación de la plataforma de Cobros y Pagos Digitales (CoDi), la cual permitirá operaciones financieras sin el uso de efectivo a través de un teléfono inteligente.
López recordó que CoDi es una plataforma de cobro digital desarrollada por el central Banco de México (Banxico), la cual permite realizar "en segundos" pagos electrónicos, a través de internet o de banca móvil, por medio de códigos QR (Quick Response) y NFC (Near Field Communication).
"Es importante tener trazabilidad en las operaciones bancarias, porque disminuye los vacíos para el lavado del dinero y las transacciones en la economía informal, que son problemas que afectan severamente al crecimiento económico del país, y son inhibidores del desarrollo", indicó el dirigente empresarial.
La Concanaco-Servytur es uno de los principales organismos empresariales de México y la participación de sus sectores representados asciende a un 54 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Desde diciembre de 2009, varias cadenas comerciales actúan como "corresponsales bancarios", como parte de los esfuerzos del país por elevar sus niveles de inclusión financiera.
México es uno de los países más rezagados en inclusión financiera de América Latina, junto con Haití, Nicaragua y El Salvador, de acuerdo con cifras del Banco Mundial (BM).
El 36,9 por ciento de la población mayor de 15 años en México (96 millones) tiene una cuenta con alguna institución financiera, un porcentaje menor que el 54,4 por ciento promedio de América Latina, según "La base de datos Global Findex 2017" del BM.
En la base del cráter Gale de Marte, en donde existió un lago hace unos 3.500 millones de años, el vehículo explorador "Curiosity" de la NASA encontró nitratos, formas de nitrógeno esenciales para la vida y la habitabilidad como la conocemos en el planeta Tierra, pues a partir de ellos se forma el ADN.
Así lo informaron hoy, en rueda de prensa, expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la NASA, quienes presentaron los más recientes resultados del "Curiosity", que pisa suelo marciano desde 2012.
El doctor Rafael Navarro González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, encabezó el trabajo junto con 29 expertos internacionales que reconstruyeron con estos datos la historia del nitrógeno en el pasado del planeta rojo.
Los científicos analizaron 14 rocas y encontraron que en los sedimentos lacustres más antiguos se presentan las concentraciones más altas de nitratos, mientras que en los más recientes hay una menor cantidad.
"Creemos que las concentraciones de nitratos disminuyeron debido a un cambio en la química atmosférica", explicó Navarro, coinvestigador del robot "Curiosity".
Ese cambio pudo haber traído consecuencias drásticas para la vida marciana, si alguna vez existió, como la adquisición de la habilidad de transformar el nitrógeno atmosférico en sus propios nutrientes nitrogenados, o provocar una crisis de nitrógeno que condujera a la extinción.
"En los estratos más antiguos hay mayor cantidad de nitrógeno, que era útil para que se pudieran alimentar las comunidades microbianas que existieron en el lago del cráter Gale, pero conforme transcurrió el tiempo, ese nitrógeno, que era aportado por las colisiones de asteroides, empezó a disminuir afectando el suministro para esos organismos", expuso Navarro.
Por lo pronto, por primera vez se tienen un análisis estratigráfico de la concentración de nitraros en rocas lacustres del lago del cráter Gale, que da información de la evolución de nitrógeno en Marte.
"Curiosity" fue enviado a Marte con la misión de recopilar datos sobre su geología y el clima, así como preparar el aterrizaje de humanos.
Con este objetivo, el robot realiza varios experimentos científicos, incluida la perforación de la roca.
China trabajará más arduamente este año por un ambiente de negocios más favorable abordando las áreas de debilidad con el fin de revitalizar más al mercado y estimular la creatividad social, se decidió hoy martes en la reunión ejecutiva del Consejo de Estado presidida por el primer ministro Li Keqiang.
El primer ministro indicó en el Informe sobra la Labor del Gobierno este año que el Gobierno trabajará para revitalizar a las entidades de mercado, y que mantendrá e incrementará su nivel de actividad mejorando el ambiente de negocios y reduciendo los costos de transacciones institucionales.
En la reunión de hoy se pidió redoblar esfuerzos para abordar las cuestiones apremiantes y estar a la altura de los estándares avanzados en el sostenimiento de la dura batalla de mejorar el ambiente de negocios.
El Gobierno simplificará más la administración recortando los requisitos de procedimiento, incluyendo la reducción de la lista negativa para el ingreso al mercado, la desvinculación de las licencias de negocios y los permisos de operación, la simplificación del proceso de revisión de los proyectos de construcción y la reducción de los tipos de permisos de producción industrial.
El objetivo es que antes de fines de este año se reduzca el tiempo requerido para empezar un negocio en un plazo de cinco días hábiles y que las compañías tengan acceso al servicio de electricidad dentro de 45 días hábiles.
"Los gobiernos de todos los niveles deben considerar a la mejoría del clima de negocios como una medida clave para estimular el dinamismo del mercado. Tal como los recortes a los impuestos y cuotas están diseñados para aligerar las cargas corporativas, mejorar el clima de negocios tiene el objetivo de servir al mismo propósito. De cara a la fuerte competencia internacional, debemos abordar todas las áreas de debilidad en nuestro ambiente empresarial, tales como el acceso al crédito y la declaración de bancarrota", indicó Li.
Durante la reunión también se decidió implementar el principio de neutralidad competitiva, y revisar las políticas y las medidas que obstaculizan el crecimiento de las empresas privadas o que no tratan en pie de igualdad a los inversionistas nacionales y extranjeros. El sistema de revisión de competencia justa será implementado en todos los gobiernos, incluidos los de nivel distrital para arriba antes de fines del año.
Bajo este sistema, todas las políticas relacionadas con las empresas deben someterse a una revisión de competencia justa y se establecerán mecanismos para presentar quejas y la evaluación de terceras partes para prevenir o rectificar cualquier acción que impida o restrinja la competencia.
Asimismo, es fundamental fortalecer la regulación imparcial y abordar las deficiencias en la supervisión gubernamental o en el cumplimiento corporativo de sus principales responsabilidades.
En las áreas referentes a la seguridad y salud públicas, se establecerá un sistema de multas e indemnizaciones elevadas para responsabilizar a las compañías de las graves consecuencias derivadas de sus violaciones a la ley.
La reunión también instó a fortalecer integralmente la protección de la propiedad intelectual y a promover la regulación basada en la calificación crediticia para impulsar un mercado dinámico, justo y ordenado.
"Debemos actuar rápidamente para ordenar los decretos existentes para ver que nuestras políticas sean abiertas, transparentes y a favor del libre comercio", dijo Li.
El gobierno de México pondrá en marcha en los próximos meses tres programas piloto con miras a modificar la cultura financiera de la población en localidades pequeñas y elevar su inclusión digital, anunció hoy el subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera.
Al participar en el evento "Inclusión Financiera a través de la Cooperación Bilateral México-Reino Unido", el funcionario dijo que el objetivo de las estrategias es buscar formas de cambiar la manera de pensar de la población ante los avances digitales en materia financiera.
"Lo que queremos hacer es empujar estos pilotos para ver cómo se opera, qué aprendemos de ellos y qué características podemos encontrar que nos permitan hacer esto y diseminar estos productos en el resto del país", indicó Herrera.
"En el tema de la cultura es en el que vamos a tener que trabajar", agregó.
Un primer proyecto consiste en seleccionar un programa social del gobierno mexicano orientado a los jóvenes, en una pequeña zona geográfica donde solo se pueda operar la banca digital a través de teléfonos inteligentes.
El segundo plan se refiere a buscar una ciudad con alrededor de 150.000 habitantes, en la cual se pretende cambiar la cultura financiera y usarla como "un ejemplo" para replicar en el resto del país, dijo Herrera.
El tercer piloto, agregó, consistirá en buscar una ciudad "lo suficientemente pequeña" donde no exista la operación de sucursales bancarias para también medir su desempeño a través de la banca digital.
En las iniciativas está contemplada la participación del gobierno, de la Asociación de Bancos de México (ABM) y otros representantes de la iniciativa privada.
La embajadora de Reino Unido en México, Corin Robertson, dijo en su intervención que la inclusión financiera "es clave para mejorar la vida de los mexicanos y para promover la movilidad social".
"A través de asistencia técnica, así como del compartimiento de mejores prácticas y, sobre todo, lecciones aprendidas, buscamos utilizar mecanismos de cooperación bilateral para alcanzar este objetivo", indicó.
En el evento, la embajada británica y la unidad en México del Grupo Financiero Santander anunciaron que elaborarán un estudio para abordar los retos, perspectivas y oportunidades para el desarrollo de empresas de tecnología financiera (Fintech).
De acuerdo con Santander, México es una de las economías con mayor desarrollo de empresas Fintech en América Latina, con más de 300, lo que lo ubica como el segundo mayor ecosistema de la región después de Brasil.
No obstante, México es uno de los países más rezagados en inclusión financiera de América Latina, junto con Haití, Nicaragua y El Salvador, según cifras del Banco Mundial (BM).
El 36,9 por ciento de la población mayor de 15 años en México (96 millones) tiene una cuenta con alguna institución financiera, un porcentaje menor que el 54,4 por ciento promedio de América Latina, según "La base de datos Global Findex 2017" del BM.
Dos talleres de pirotecnia explotaron hoy en el municipio de Chicoloapan, estado de México (centro), sin que de manera preliminar se reporten personas heridas, informaron autoridades locales.
El estallido en los talleres ubicados en el barrio Lomas de San Isidro, en la zona suburbana de la Ciudad de México, produjo un incendio y una densa columna de humo negro que se levantó a varios metros de altura.
La Coordinación General de Protección Civil del estado de México indicó en su cuenta de Twitter que bomberos, rescatistas, policías y soldados atendieron la emergencia registrada hacia las 15:30 hora local.
El director del Instituto Mexiquense de la Pirotecnia, Derek Isaac Cancino, declaró que el percance ocurrió en dos talleres de producción y almacenamiento de pirotecnia sin que los cuerpos de rescate reportaran en los minutos posteriores personas heridas o fallecidas.
"No tenemos reporte de algún lesionado o de algún fallecido hasta el momento", dijo el funcionario a la cadena Televisa.
Cancino detalló que la explosión se produjo en una zona de Chicoloapan cercana a la vecina municipalidad de Chimalhuacán donde existen talleres y un mercado de venta de pirotecnia que es conocido como "Chocolines".
Autoridades revisarán si los polvorines siniestrados contaban con autorización para manejar pirotecnia, abundó el funcionario.
Cerca de una hora después del estallido bomberos habían controlado el incendio, en tanto que los cuerpos de emergencia continuaban laborando en el sitio.
La deuda pública general en las principales economías emergentes se ubicó en un nivel relativamente bajo en 2018, y sus riesgos todavía son controlables, según un informe del Foro de Boao para Asia (BFA, siglas en inglés) dado a conocer hoy martes.
Las principales economías emergentes, definidas por el foro como "E11", se refieren a Argentina, Brasil, China, la India, Indonesia, la República de Corea, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica y Turquía.
El nivel medio de la deuda pública de los países E11 representó alrededor del 47,1 por ciento del PIB, inferior al límite del 60 por ciento estipulado en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea y muy por debajo del 115,1 por ciento del G7, de acuerdo con el informe.
El documento, titulado "Informe anual del desarrollo de las economías emergentes 2019", fue divulgado en una rueda de prensa de la conferencia anual del BFA, que se celebra del 26 al 29 de marzo en la provincia insular de Hainan, en el sur de China.
A pesar del nivel relativamente bajo, la deuda pública del E11 aumentó en general.
En cuanto a su tasa de crecimiento anual media, todos los países E11, sin contar a la India ni a Rusia, mantuvieron un crecimiento positivo en el periodo 2015-2018, a un ritmo incluso más rápido que en algunos países, señala el texto.
Además, advierte de una probable mayor carga de la deuda en algunas economías emergentes debido a una posible tendencia al alza de los tipos de interés globales, así como de una menor solvencia a causa de un crecimiento del PIB más lento.
El Centro Meteorológico Nacional (CMN) de China renovó hoy martes una alerta amarilla por niebla espesa en el este del país.
Se registra niebla densa desde la mañana del martes en las provincias orientales chinas de Anhui, Zhejiang, Jiangxi y Fujian, así como en la municipalidad de Shanghai, según el observatorio nacional.
La visibilidad en algunas partes de estas regiones se reducirá a menos de 200 metros, según el centro.
El CMN recomendó que los conductores que circulen por las zonas afectadas reduzcan la velocidad y que los aeropuertos, las autopistas y los puertos tomen medidas adecuadas de seguridad.
China tiene un sistema de alertas de tres categorías para los episodios de niebla, en el que la roja es la más grave, seguida por la naranja y la amarilla.
El subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Jesús Seade, impartió hoy una Ponencia Magistral en el 9º Foro de Inversionistas de América Latina y China, organizado por la consultora Latin Finance en Beijing.
Ante inversionistas chinos, expertos en políticas públicas y líderes empresariales de América Latina y el Caribe, el subsecretario Seade resaltó las ventajas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para fortalecer la competitividad de la economía mexicana. Entre ellas, destacó una mayor certidumbre para hacer negocios y reglas claras para inversionistas, productores y trabajadores en la región de América del Norte.
Tras su experiencia en las rondas de renegociación del acuerdo comercial en 2018, el subsecretario Jesús Seade señaló que el T-MEC incorpora las mejores prácticas entre los socios de América del Norte para la protección del medio ambiente, los derechos laborales y la identidad cultural; la promoción de las pequeñas y medianas empresas; y la lucha contra la corrupción alineada a una agenda social justa y equitativa.
Cada año, el Foro Latin Finance promueve discusiones y reuniones de alto nivel sobre las oportunidades de comercio e inversión entre América Latina, el Caribe y China.
La Secretaría de Salud reitera al personal médico, administrativo, pacientes y familiares, que el Centro Integral de Salud Mental seguirá brindando todos sus servicios de manera normal, en apego al sentido humanista de la actual administración y con profesionales altamente calificados.
Además, se ampliarán y renovarán los servicios, a fin de que los usuarios reciban atención especializada, que ofrezca los mejores tratamientos médicos de manera integral y con absoluto respeto a sus derechos humanos.
Para lograr este objetivo, se trabaja en un plan basado en evidencia científica integrado por expertos nacionales y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quienes analizarán e instrumentarán las mejores estrategias para fortalecer los servicios que se brinda el Centro Integral de Salud Mental (CISAME) y el Consejo Nacional de Salud Mental (CONSAME).
Este martes se llevó a cabo la segunda ronda de mesas de trabajo de la Secretaría de Cultura, a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), con la comunidad artística, en Mérida, Yucatán, con el apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes del Gobierno del Estado de Yucatán (Sedeculta).
Luego de escuchar las inquietudes de la comunidad, la secretaria ejecutiva del Fonca, Marina Núñez Bespalova, celebró la apertura al diálogo, ya que permite analizar los procesos del Fonca, del ecosistema cultural y, en conjunto, trazar una ruta de mejora.
“El Fonca es un mecanismo que puede dar para mucho, que tiene que afinar su estructura para responder mejor a las necesidades de creación y a la política pública cultural”, dijo Núñez Bespalova. Reiteró que se mantiene la naturaleza de los apoyos, que la selección de los beneficiarios sea por la calidad del proyecto presentado y que la evaluación sea por miembros de la comunidad cultural.
Durante su participación en las mesas que se llevaron a cabo en el salón Uxmal 1 del Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, explicó que los apoyos del Fonca fluyen con dos objetivos: hacer efectivo entre la población el derecho al disfrute y goce de la cultura, y al mismo tiempo, garantizar que cualquier persona pueda hacer uso de la libertad de expresión a través del arte.
Luego de recordar que la Secretaría de Cultura impulsa el programa de Cultura Comunitaria que, entre otros objetivos, permitirá tener un padrón de agentes culturales que contribuya a la toma de decisiones en los tres órdenes de gobierno, expuso que los encuentros de Jóvenes Creadores se llevarán a cabo tres veces al año.
Entre los temas a trabajar volcados en las mesas de trabajo por parte de creadores, artistas, gestores culturales, académicos y público en general, se encuentran la solicitud de utilizar espacios públicos e infraestructura cultural para la promoción de obras; capacitación de aspirantes y gestores en los municipios sobre las convocatorias del Fonca; trabajar por la equidad en edad y género para el otorgamiento de apoyos.
También el impulsar proyectos en lenguas nacionales y facilitar los mecanismos para que grupos hablantes de lenguas originarias puedan participar; mejorar los procesos de selección de jurados, así como el mecanismo de retroalimentación para aquellos cuyos proyectos no fueron seleccionados; y conservar y fortalecer la retribución social, en especial en el ámbito local.
Las decisiones resultantes del diálogo con creadores serán consideradas para la elaboración de la política pública que en temas culturales abordará la actual administración, por lo que ejercicios como estos se mantendrán a lo largo del año, comentó Marina Núñez.
Las mesas de trabajo en Mérida abordaron los temas: Descentralización e inclusión; Retribución Social; Comisiones de Selección y criterios de evaluación; y Vínculos interinstitucionales.
Efectos ópticos con la ayuda del reflejo de una lámpara sobre una superficie lisa y clara; luces, música, siluetas hechas con el cuerpo y títeres de papel son los protagonistas del espectáculo que la Compañía Independiente Chipotle consigue articular en su propuesta de teatro de sombras.
La idea de comenzar este proyecto chipocludo empezó hace casi cinco años en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, cuando Ana Cabot y Gabriela González fusionaron sus conocimientos, su creatividad y aspiraciones teatrales. Así lo que comenzó como un hobby, terminó convirtiéndose en su trabajo.
Al tratarse de una técnica no tan común, la compañía busca acercar al público a esta tradición milenaria originaria de Asia. En el marco del Día Mundial del Teatro, Secretaría de Cultura platicó con estas chicas quienes comentan que su mayor satisfacción es el contacto con la gente.
“En comunidades marginales hay una problemática en cuanto a la economía y el abandono cultural. Pero en las ciudades hay otro tipo de problemática, como la falta de la empatía, el nivel de violencia y la pobreza. Nuestro gusto más grande es el contacto humano que hacemos con el público”, dice González.
Ambas creadoras buscan que que chicos y grandes se motiven de alguna forma y vean que el teatro de sombras se puede hacer muy sencillamente.
Como directoras y cofundadoras de la compañía se encargan de toda la puesta en escena. Dirigen, escriben, musicalizan, diseñan sus escenarios, crean sus títeres y dan vida a sus relatos detrás de la pantalla luminosa.
Este dúo interdisciplinario cuenta con cuatro obras: Ya nos cayó el chahuistle, Cuentos del mar, Encanto de la selva, El gran salto de Jacinto, y Cuentos del gato. También presenta escenas cortas con una duración de 3 a 15 minutos.
“Trabajamos en formato amplio, que es nuestra pantalla grande y formatos medianos o pequeños para una función desde un espectador a no más de 10 personas. Son formas diferentes en cómo nos acercamos al público y en cómo disfrutan el espectáculo”, asegura Gaby.
Además, utilizan el teatro de sombras como una herramienta didáctica, pues logran acercarse a la población con temas específicos como la violencia de género, la migración, el VIH, entre otros. Así proponen una forma más agradable de contar estos temas, que son complicados.
“Buscamos desde el principio plantear un espectáculo de forma profesional, que el público pueda disfrutar en pleno una obra de teatro, pero también que el contenido invite a imaginar”, recalca Gaby.
Para los que hacen teatro de sombras o se quieren iniciar en este camino, Chipotle tiene su propia tienda especializada que es parte fundamental de la compañía ya que es un medio muy importante para sustentar sus gastos.
Échale un ojo, podrás encontrar títeres articulados, pantallas difusoras, maletines teatrinos, linternas, manuales, guías, su rifada playera oficial, y diferentes titirikits para armar tu propio espectáculo.
“La forma de hacer sustentable el proyecto se basa en crear productos sobre todo relacionados con el teatro de sombras, también por aquello de que no es una disciplina muy conocida ni tampoco accesible económicamente”, declara Ana.
Chipotle Teatro depende totalmente de las ganancias que puedan recaudar en sus presentaciones, con su tiendita online, contrataciones y con los talleres. Con esto también está costeando los gastos que representa llevar sus espectáculo a donde no llega el teatro o donde la población vive en situaciones de exclusión.
Gaby comenta que como compañía autogestiva “dependemos mucho de la red de trabajo independiente que hay en la ciudad, tanto de artistas con los que compartimos conocimientos como de los espacios autogestionados, para darle a la población el halo cultural que falta”.
Chiapas, Puebla, León Guanajuato, Querétaro y la CDMX han sido las sedes de sus shows y talleres.
“Vamos con niños que no tiene ningún espacio cultural. No está en su vida ir a ningún tipo de actividad cultural porque no hay condiciones económicas, ni de infraestructura en su zona. Entregarles una herramienta, un juguete que puedan hacer con cualquier cosa que tengan en su casa, entonces es un regalo que va más allá del objeto”.
El mayor logro para la compañía es que su propuesta siga siendo autogestiva. Después de años de arduo trabajo las chicas pueden decir que dedican todo su tiempo a Chipotle Teatro.
Para la celebración del Día Mundial del Teatro este 27 de marzo, la compañía tiene programadas diversas actividades con sede por confirmar. No dejes de seguirlas en su redes sociales para enterarte de su agenda. En Facebook están como Chipotle Teatro.
A lo largo de los últimos 30 años, el escenario teatral sonorense ha tenido no solo su despegue, sino también un auge que se ve reflejado en innovadoras propuestas escénicas que van desde los temas regionales pasando por la problemática del narcotráfico, hasta los asuntos universales y metafísicos, sin olvidar las temáticas contemporáneas como la migración.
El dramaturgo sonorense Roberto Corella piensa que desde finales de los años ochenta el norte de nuestro país en general ha tenido un despegue y en el caso de Sonora, “varios nos animamos a escribir sobre nuestro entorno, lo que estaba pasando a nuestro alrededor, que era algo que no se estaba tocando”.
Con más de 30 obras en su haber, el escritor recordó que la creación de la licenciatura en Actuación en esa entidad dio un gran impulso al teatro, ya que llegaron nuevos maestros, nuevas visiones, formas de ver y hacer el teatro.
“En toda la historia de Sonora había cuatro o cinco personas que habían escrito teatro. Era realmente muy poco y a partir de entonces ya surgieron bastante personas y en estos primeros años del nuevo milenio es muchísima gente, sobre todo jóvenes que están atreviéndose a deslizar la pluma”.
Aunque en un inicio los montajes sonorenses abordaban la problemática regional, lo que para Roberto es atractivo porque todo va de lo particular a lo general y la esencia local capta la esencia del ser humano, ahora las cosas han cambiado.
“Ahorita tenemos afortunadamente un buen movimiento particularmente de jóvenes y eso es lo más importante. Tenemos muchos jóvenes que están experimentando, jugando, buscando expresar nuevas formas a través de la escena”.
Aunque se abordaban las cuestiones del narcotráfico con mucha seriedad, ahora temáticamente, los jóvenes ya están enfocados en otros asuntos: “el futuro, a dónde vamos, la existencia un tanto metafísica, empiezan a darse temas de esa naturaleza, preguntas muy diversas, muy policromas y eso también es rico. En la diversidad está el gusto”, destacó el dramaturgo.
Ese número grande de jóvenes que hace teatro, añadió, lo hace particularmente en espacios alternos que “a fin de cuentas en el futuro del teatro, la gran sala va a ir apagándose para dar lugar a estos espacios alternativos, pequeños, de una gran intimidad, para lograr ver la gota de sudor, dónde está el iris en el ojo del actor”.
Justamente los jóvenes han tomado la batuta en la escena teatral sonorense, como Rafael Evans, director del Colectivo Independiente Punto 3 de Cajeme, la única agrupación fuerte del estado que no se encuentra en la capital, Hermosillo.
En la escena teatral sonorense, consideró el también actor, ha habido una gran evolución, pues las obras eran muy regionales y predominaba el teatro musical. Ahora la idea es más contemporánea e incluso se hace un teatro más documental.
“Los creadores empiezan a rebelarse y el boom es tener un espacio muy urbano. Hay muchos colectivos como AndamioSteatro que tienen una casa rescatada por muchas mujeres, El Mentidero y nosotros que tenemos un callejón y un centro cultural urbano, que somos tres grupos que nos estamos moviendo mucho”.
El Colectivo Independiente Punto 3 tiene diversas iniciativas para la dignificación y la resignificación del espacio público, el cual intervienen con propuestas escénicas.
Con el Festival SEBUT, Rafael Evans indicó que a cada lugar donde hubo una balacera se lleva una obra de teatro, para lo cual se invita a colectivos de otras partes del México. Este año, dicho festival cuenta con el apoyo del Fonca y se realizará en octubre.
Bajo el lema “Donde hubo balas, siempre habrá teatro”, el colectivo trabaja para limpiar su ciudad y que la gente en vez de decir “ahí hubo una balacera, diga ahí hubo una obra de teatro o hay un mural. Para mí era bien importante trabajar para mi comunidad, si yo no atiendo mi comunidad como artista responsable, creo que nadie lo va a hacer”.
Evans hace trabajo comunitario y en los últimos meses también se ha dedicado a rescatar callejones, que antes estaban saturados de basura. Se trata de limpiar y dignificar esos espacios que luego son intervenidos por artistas, para lo cual se cuenta con el apoyo del municipio de Cajeme.
A la fecha, se han recuperado 300 metros de callejones y el objetivo es llegar a un kilómetro. “Hay una agenda cultural, están ocurriendo cosas interesantes en los callejones”, pues son temáticos, los hay dedicados al empoderamiento de la mujer o el Bunka de cultura japonesa.
Rafael Evans destacó que son “muchos años de estar trabajando, de que la gente por fin se dé cuenta de que el arte y la cultura deben impactar en nuestra ciudad y de que no importa que estemos tan lejos de la capital, los artistas estamos regresando después de estar en otras ciudades para trabajar en nuestra tierra”.
Adicionalmente, el Colectivo Independiente Punto 3 cuenta con el concurso Escribe, escribidor que invita a niños de 4º, 5º y 6º de primaria a crear sus propias obras de teatro. La cuarta edición de este certamen se hizo con el tema Un detective en mi ciudad y “nos damos cuenta que los niños hablan y manejan el tema de la violencia y pueden proponer maneras de resolver los conflictos y crímenes”.
Las tres obras ganadoras de este año, El más inteligente de Octavio Sauceda, Las tres rubias tontas y el detective de Jossue Morales y El misterio de la casa robada de Jorge Mayoral, serán montadas y presentadas este 27 de marzo en la Biblioteca Pública Jesús Corral Ruiz.
A pesar de la violencia, Rafael demuestra que es posible unirse para crear, en su caso a través del teatro que es su vehículo, su manera de hablar y nuestro estilo de vida, por lo que el colectivo también cuenta con su propia Casa de Teatro en la que se ofrecen talleres teatrales y cuya oferta abrirá este año en abril.
Para el dramaturgo Roberto Corella, en Sonora sí tenemos un futuro, y es que para la celebración del Día Mundial del Teatro, este 27 de marzo, en Hermosillo la mayoría de los recintos y los espacios alternos estarán presentando diversas propuestas escénicas. Él en lo particular coordina actividades artísticas en un Colegio de Bachilleres y en la Casa de la Cultura se mostrarán los trabajos de los estudiantes de esa casa de estudios.
Por ello, el dramaturgo continúa en la creación y ya trabaja en una nueva obra que, a manera de texto poético dramático, tentativamente llevará el título De aquí somos, sobre una leyenda sonorense del siglo XIX que aborda el tema de la migración, el mestizaje y la aculturación, la cual espera estrenar este mismo año.
Se trata, apuntó, de “una malinche al revés” pues la protagonista, Lola Casanova, una joven criolla, fue “secuestrada por uno de los grupos indígenas más bárbaros de América, los seris y a fin de cuentas cuando van por ella, decide no regresar al mundo civilizado y se queda viviendo en maridaje con el líder de los seris”, grupo nómada al cual ella influyó mucho.