Dos ingenieros de vuelo de la agencia espacial estadounidense, la NASA, completaron hoy la primera caminata espacial de este año fuera de la Estación Espacial Internacional (EEI) para actualizar el sistema eléctrico de la estación.
Nick Hague y Anne McClain concluyeron la caminata espacial de seis horas con 39 minutos a las 14:40 hora del este de Estados Unidos, informó la NASA.
Los astronautas reemplazaron las baterías de níquel-hidrógeno con tres baterías de ión de litio más nuevas y más potentes e instalaron placas y establecieron conexiones eléctricas, entre otras acciones.
También retiraron algunos escombros en el exterior de la estación.
McClain y otra ingeniera de vuelo, Christina Koch, saldrán de la EEI el próximo viernes para trabajar en un segundo reemplazo de baterías y será la primera caminata espacial sólo de mujeres de la historia.
El presidente estadounidense, Donald Trump, negó este viernes conocer el supuesto uso por parte de su yerno y consejero, Jared Kushner, de la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp para asuntos oficiales de la Casa Blanca.
"No sé nada sobre eso. Jamás lo he oído. Jamás he oído nada al respecto", dijo Trump en declaraciones a la prensa frente a la Casa Blanca antes de partir hacia Florida para asistir a varias reuniones.
El jueves, el presidente del Comité de Supervisión y Reforma de la Cámara Baja, el demócrata Elijah Cummings, envió una carta al abogado principal de la Casa Blanca, Pat Cipollone, en que decía que se había enterado, a través del abogado de Kushner, Abbe Lowell, de que el yerno de Trump había utilizado WhatsApp en asuntos oficiales e incluso para comunicarse con funcionarios extranjeros.
En la misiva, añadía que también había sabido por Lowell que Ivanka Trump, hija y consejera del mandatario, sigue recibiendo correos electrónicos relacionados con el trabajo en su cuenta de correo privada y no siempre los reenvía a su cuenta oficial en la Casa Blanca.
En un correo electrónico enviado a Cummings el mismo jueves, Lowell negó haber dicho a Cummings que Kushner se hubiera comunicado con funcionarios extranjeros y aseguró que había seguido el protocolo apropiado en lo que respecta a información clasificada.
Desmintió también haber dicho que Ivanka Trump no reeneviaba correos electrónicos relevantes.
El Acta de Registros Presidenciales estadounidense prohíbe a los funcionarios de la Casa Blanca crear o enviar archivos "utilizando cuentas de correo electrónico no oficiales".
Durante la campaña de 2016, Trump atacó varias veces a Hillary Clinton, la entonces candidata presidencial demócrata, por utilizar un email privado cuando era secretaria de Estado. Tras la investigación federal sobre este asunto, no se presentaron cargos contra Clinton.
Científicos y expertos chinos en educación se reunieron recientemente en un simposio para discutir la integración profunda de la inteligencia artificial y la educación, así como el desarrollo innovador en esta área.
Representantes y académicos del Ministerio de Educación, la Academia de Ingeniería de China, la Academia de Ciencias de China y numerosas universidades, asistieron al evento, de acuerdo con la página web de la cartera.
El simposio es parte de un programa de investigación sobre la estrategia de educación inteligente, iniciado conjuntamente por el ministerio y la Academia de Ingeniería de China el año pasado.
El trabajo sobre la educación inteligente debe incluirse en el panorama general de la modernización de la educación para lograr un mejor desarrollo en este sentido, dijo en el certamen el viceministro de Educación, Zhong Denghua.
El alto funcionario también pidió un mayor apoyo de parte del Gobierno y de las instituciones pertinentes para alentar a más científicos y académicos a participar en el desarrollo de la educación inteligente.
La Secretaría de Salud, a través del Hospital General de Querétaro y del Hospital General de San Juan del Río concretó dos donaciones multiorgánicas.
Una de estas donaciones provino de paciente masculino de 17 años de edad, diagnosticado con muerte encefálica, derivada de traumatismo craneoencefálico severo. Se procuraron el hígado, riñones, córneas, tejido musculoesquelético y piel.
El hígado se trasladó al Centro Médico Nacional La Raza del Estado de México, los riñones beneficiarán a pacientes del Hospital General de Querétaro y las córneas al Banco de Tejidos para ser valoradas. Asimismo, el tejido muscoloesquelético y la piel fue procurado por Top Health para su valoración y en forma posterior distribuirla a los pacientes que lo requieran, que se encuentren dentro de la lista de espera estatal.
Por otro lado, en el Hospital General de Querétaro se presentó otra donación multiorgánica de un paciente masculino de 47 años de edad, con diagnóstico de muerte encefálica; se procuraron los riñones y el hígado.
Estos órganos beneficiaron a pacientes en lista de espera del Hospital General de Querétaro, logrando así el tercer trasplante hepático del año en dicho nosocomio.
De acuerdo con datos estadísticos del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), Querétaro se encuentra en el tercer lugar de donaciones concretadas por personas fallecidas, y en los primeros 10 lugares de trasplante hepático, después de la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León.
Durante esta administración se amplían y renuevan los servicios de salud mental, a fin de que los usuarios reciban atención especializada, con personal calificado que ofrezca los mejores tratamientos médicos de manera integral y con absoluto respeto a sus derechos humanos.
Por lo anterior, se fortalecerá el Centro Integral de Salud Mental (CISAME) y el Consejo Nacional de Salud Mental (CONSAME), a través de un plan basado en evidencia científica, en cuya elaboración participan expertos nacionales y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Asimismo, se revisará que el personal que labora y dirige estas unidades, cumpla con el perfil académico, con la especialidad médica y de salud pública, con la capacidad y conocimientos que exigen su responsabilidad.
De esta manera, se contará con un CISAME y un CONSAME renovados, que atiendan con calidad a la población y contribuyan al desarrollo de estrategias, de políticas y al conocimiento científico que se requieren, para hacer frente al problema que representan los padecimientos mentales en el país.
Este 22 de marzo concluyó en Ginebra el 40º periodo ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, del que México es Estado miembro y en el que tuvo participación activa.
Durante cuatro semanas, el Consejo recibió información sobre la situación de los derechos humanos en distintas partes del mundo y realizó diálogos interactivos con Relatores Especiales, así como paneles de discusión sobre temas de su agenda, entre ellos la pena de muerte, los derechos del niño y los derechos de las personas con discapacidad.
Los trabajos del Consejo iniciaron el 25 de febrero con un segmento de alto nivel en el que participaron 95 altos funcionarios, entre ellos la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de México, Martha Delgado.
Asimismo, el Consejo recibió los resultados del Mecanismo de Examen Periódico Universal de 16 países. En este marco, el 14 de marzo México aceptó 262 recomendaciones de las 264 que recibió durante su evaluación realizada el pasado 7 de noviembre.
México participó en el Consejo para promover el respeto de los derechos humanos y el fortalecimiento de las normas y estándares internacionales en la materia, donde además estuvo a cargo de la resolución que renueva el mandato de la Relatora Especial sobre terrorismo, que fue aprobada por consenso.
Por otra parte, la delegación mexicana formó parte de los grupos núcleo de países que presentaron resoluciones sobre empoderamiento de los niños con discapacidad para el pleno disfrute de sus derechos humanos, incluyendo a través de la educación inclusiva y para conmemorar el 30º Aniversario de la Convención de los Derechos del Niño.
Al finalizar sus deliberaciones, el Consejo adoptó 29 resoluciones, 16 de ellas por consenso y 13 mediante votación, entre ellas las de derechos culturales y diversidad cultural; derecho a la alimentación; democracia, derechos humanos y estado de derecho; libertad de creencia o religión; derechos económicos, sociales y culturales; protección de defensores de derechos humanos; y diversas situaciones nacionales de derechos humanos, entre otras.
Además, la delegación mexicana sostuvo reuniones con organizaciones de la sociedad civil mexicanas que dieron seguimiento a los trabajos del Consejo y participó en eventos paralelos realizados a lo largo de la sesión.
El pasado 14 de marzo, en el marco del 40 Período de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos, se llevó a cabo la adopción del informe de México resultante de su tercera evaluación ante el Mecanismo de Examen Periódico Universal.
El Gobierno de México reconoce el alto valor del Examen Periódico Universal (EPU) y la idoneidad de dicho mecanismo para contribuir a la prevención de violaciones a los derechos humanos, así como en la promoción de los más altos estándares internacionales de derechos humanos.
México consideró aceptables todas las recomendaciones realizadas a nuestro país por los Estados, con excepción de dos: La número 5, referente a la ratificación de las enmiendas de Kampala al Estatuto de Roma, toda vez que permanecen vigentes las consultas correspondientes por parte del Gobierno de México y la número 62, relativa al respeto y defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural, recomendación que es inconsistente con el marco constitucional y la legislación penal mexicana tanto a nivel federal como estatal.
El Gobierno de México agradece a las 102 delegaciones que participaron en este ejercicio las recomendaciones realizadas a nuestro país, mismas que fueron consultadas con las instancias competentes y, como resultado de dicho proceso, se decidió aceptar 262, tomando debida nota de dos de ellas.
México ha asumido la responsabilidad de adoptar medidas para asegurar la plena observancia y respeto irrestricto a los derechos humanos, dentro y fuera de nuestras fronteras.
Los ejes temáticos en los que el Gobierno trabajará para atender las recomendaciones son: 1) reducción de la inequidad social y defensa de los grupos en situación de vulnerabilidad; 2) libertad de Expresión; 3) Estado de derecho, desaparición forzada y combate a la tortura y otros tratos y penas crueles, inhumanos y degradantes y 4) paz y seguridad.
Asimismo, para orientar las políticas a nivel nacional se trabajará en tres ejes: 1) impulsar un mecanismo de coordinación eficaz en los tres poderes y órdenes de gobierno; 2) propiciar un diálogo sostenido con las organizaciones de la sociedad civil y 3) desarrollar mecanismos de cooperación con otros Estados que, por medio de asistencia técnica, contribuyan a la construcción capacidades, así como allegarse de las mejores prácticas que resulten en un beneficio tangible para la población.
Durante el encuentro, organismos multilaterales, organizaciones de la sociedad civil y miembros del Consejo de Derechos Humanos, reconocieron los esfuerzos que realiza el Gobierno de México para la atención de las recomendaciones y lo alentaron a continuar trabajando en el fortalecimiento institucional. Además, la ONU-Derechos Humanos reconoció como una acción sin precedentes la aceptación de manera plena de 262 de 264 recomendaciones del EPU, poniendo a disposición del país asistencia técnica para su implementación.
Con la adopción de las recomendaciones del EPU, el Gobierno de México refrenda su voluntad para construir un nuevo paradigma de respeto, promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como para compartir esta visión con la comunidad internacional.
Acompañada de habitantes del lugar, la Jefa de Gobiernorecolectó basura, pintó jardineras y cruces peatonales, y plantó árboles
En la jornada de limpieza también participaron elementos de la SEDENA, ya que la zona forma parte de la periferia con el Estado de México
Para contribuir a la recuperación de espacios urbanos en beneficio de la ciudadanía, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó el mega “Sábado de Tequio” que se llevó a cabo la colonia Texcoco El Salado, alcaldía de Iztapalapa, donde se sumaron servidores públicos del Estado de México.
Acompañada de la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Marina Brugada Molina; el comandante de la Primera Zona Militar, Martín Salvador Morfin; el presidente municipal de Nezahualcóyotl, Juan Hugo de la Rosa García, y habitantes del lugar, la mandataria capitalina recolectó residuos sólidos, pintó jardineras, cruces peatonales, y plantó árboles.
Sheinbaum Pardo expresó que el Tequio “decidimos hacerlo aquí, en el límite entre Iztapalapa y Neza (…) lo que queremos es recuperar el espacio público para mejorar la seguridad, la atención y hermanar al municipio de Neza con Iztapalapa. Y también nos está ayudando el Ejército”.
LaJefa de Gobierno señaló que los militares de la SEDENAcolaboraron con actividades para brindar atención médica y dental, por medio de consultorios móviles, realizaron cortes de cabello y repararon aparatos eléctricos. También pintaron guarniciones y participaron en la recuperación del camellón ubicado en la Avenida Texcoco, límite entre la capital del país y la entidad mexiquense.
Durante la jornada de limpieza la mandataria capitalina también convivió con niñas y niños, quienes se sumaron a las tareas, con el propósito de generar espacios públicos más limpios.
La jornada de limpieza se realizó en la avenida Texcoco entre las calles Adolfo López Mateos y Siervo de Nación; colonias Juan Escutia, Santa Martha Acatitla, Ermita Zaragoza y la Colmena y Metropolitana 1a. Sección, Metropolitana 3a. Sección , Villada Poniente y Las Águilas, ubicadas en la alcaldía de Iztapalapa y municipio de Nezahualcóyotl, respectivamente.
Servidores públicos del gobierno capitalino y la entidad mexiquense, participaron para realizar labores de barrido en 10 km del camellón sobre Av. Texcoco, papeleo de cuatro mil metros cuadrados, recolectaron dos toneladas de cascajo del camellón, reparación de 108 luminarias y pintaron mil 500metros cuadrados de dovelas Asimismo, contribuyeron con la pinta de cruces seguros y mil 500 m2 de bardas, bacheo en cinco km y la rehabilitación de Canchas el Polvorín y canchas camellón Texcoco.
La Dirección General de Servicios Urbanos y Sustentabilidad de la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México, colaboró con diez vehículos y cien personas para efectuar el barrido de 20.8 kilómetros en la orilla de guarnición, 26 mil metros cuadrados (m2) de banqueta, papeleo de 15mil m2 en áreas verdes y se limpiaron mil 248 postes y bases de torres de alta tensión. En total, se recolectaron 16 metros cúbicos (m3) de cascajo y 24 m3 de basura.
Por parte de alcaldía de Iztapalapa participaron 160servidores públicos y 50 camiones para efectuar el balizamiento de 10 km en banquetas y camellones, pintaron mil 800 m2 de jardineras y podaron 1.5 km de pastizal en el vaso regulador. Además, pintaron tres canchas de futbol rápido y murales en la barda de la Unidad Habitacional Solidaridad El Salado.
En la jornada de limpieza también participaron las secretarias de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez; la procuradora General de Justicia, Ernestina Godoy Ramos; y el titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, José Antonio Peña Merino.
Alrededor de las 08:00 horas de este sábado, se tuvo conocimiento de un incendio registrado en el edificio de oficinas de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ubicado en Insurgentes Sur 2416 esq. Joaquín Gallo. Col. Copilco El Bajo. Alcaldía Coyoacán.
El siniestro se registró en el piso 9, donde se ubica el área de Recaudación y Fiscalización; fueron evacuados 20 trabajadores de limpieza y 15 de la Policía Bancaria Industrial (PBI), dos de ellos rescatados por un helicóptero del agrupamiento Cóndor de la Secretaría de Seguridad Ciudadana; en total, se evacuó a un aproximado de 100 personas que se encontraban en el lugar. Los daños se cuantificaron en 360m2 del piso 9 (área de fiscalización), el cual resultó afectado en su totalidad por fuego, asimismo los pisos 10, 11, 12, 13 y 14 resultaron afectados de manera colateral por radiación en ventanales.
Los elementos de la Dirección General Táctico Operativa de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil fueron encabezados y coordinados por la titular de la dependencia Myriam Urzúa Venegas y el Director General Táctico Operativo Humberto González Arroyo con 48 elementos, 7 vehículos y dos ambulancias.
Urzúa Venegas reconoció la labor de todos los elementos que participaron en el combate de este incendio, entre ellos: Bomberos de 6 estaciones, con aproximadamente 100 elementos; personal de la UPC de la Alcaldía Coyoacán; elementos de la Secretaría de Defensa Nacional y de la Secretaría de Marina; Policía Federal; personal de distintas Unidades de Protección de Civil de otras alcaldías (Iztacalco, M. Contreras, Tlalpan, Xochimilco, A. Obregón); ERUM; UNAM; Secretaría de Obras, Secretaría de Seguridad Ciudadana; Cruz Roja; SACMEX; Coordinación Nacional de Protección Civil.
Sobre el origen del incendio, se informó que se determinará luego de los trabajos periciales que se realicen en el lugar.
El trabajo coordinado entre autoridades de los tres niveles permitió que el incendio fuera controlado eficazmente; sin reportar lesionados. Reconocemos además la participación de la ciudadanía al acatar las recomendaciones de la SGIRPC de no acercarse a la zona y transitar por vías alternas, lo que facilitó las maniobras de los elementos que combatieron el siniestro.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, nombrará a Michael Kratsios director de tecnología del país, un puesto que ha estado vacante desde que el mandatario asumiera el cargo, informó este jueves la Casa Blanca.
Kratsios, de 32 años, será designado subdirector de la Oficina de la Política de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca y director de tecnología de EEUU.
En la actualidad, Kratsios es subdirector de tecnología de EEUU y asistente adjunto del presidente para política tecnológica.
Ha representado a la Administración como jefe de delegación en múltiples foros internacionales, incluidos los ministeriales de Tecnología e Innovación del G7 celebrados en la ciudad italiana de Turín y la canadiense de Montreal, así como el ministerial de Economía Digital del G20 en la ciudad argentina de Salta, agregó la Casa Blanca.
Kratsios, originario de Carolina del Sur, estudió en la universidad de Princeton en 2008, donde se graduó en ciencias políticas y obtuvo un certificado en estudios helénicos. Fue académico visitante en la reconocida universidad de Tsinghua en Beijing, China.
Antes de integrarse al equipo de transición de Trump a finales de 2016, Kratsios fue director de Thiel Capital, firma de gestión de inversiones con sede en San Francisco, y sirvió como jefe de personal del empresario e inversor de capital de riesgo Peter Thiel.
El Congreso de EEUU estableció la citada oficina de la Casa Blanca en 1976 para asesorar sobre los aspectos científicos, de ingeniería y tecnológicos de la economía, la seguridad nacional, la salud, las relaciones exteriores, el medio ambiente y la recuperación tecnológica y el uso de los recursos, entre otros.
El puesto de director de tecnología se creó durante el mandato de Barack Obama.
México requiere de la inversión privada, nacional y extranjera y de la participación del sector social de la economía, para lograr el crecimiento y bienestar para todos los mexicanos, sostuvo este viernes el presidente del país, Andrés Manuel López Obrador.
Durante la clausura de los trabajos de la 82ª Convención Bancaria, celebrada el 21 y 22 de marzo en el balneario de Acapulco, Guerrero, reconoció que es "un desafío" hacer crecer la economía en un 4 por ciento, tal cómo se ha propuesto, teniendo en cuenta que "en 36 años nuestra economía ha permanecido prácticamente estancada, con un crecimiento anual promedio de un 2 por ciento".
"No ha funcionado la política económica en cuanto a crecimiento económico", apuntó.
No obstante, reiteró que su fórmula de crecimiento seguirá en pie: combatir la corrupción, la impunidad y el derroche, así como no subir impuestos y tener finanzas públicas saneadas.
"Si no hay corrupción, si hay austeridad, podemos financiar el desarrollo sin endeudar al país, y este es el planteamiento que estamos haciendo y que se está llevando a la práctica", apuntó.
El gobernante sostuvo que la corrupción política ha sido el principal problema de México y la causa principal de la desigualdad económica y social.
Reiteró que su Gobierno actuará con responsabilidad; será respetuoso de la autonomía del Banco de México; que se mantendrán los equilibrios macroeconómicos; que no se gastará más de lo que ingrese a la hacienda pública y que no se endeudará al país.
Ante los banqueros aseguró que su Gobierno reconocerá a quienes sigan fortaleciendo el servicio bancario "con dimensión social", porque "tenemos que pensar en el crecimiento económico, en los negocios, en mejorar en lo personal, pero también no olvidar al prójimo".
También reconoció la propuesta de la banca de inclusión financiera, es decir, que haya servicios financieros en todo el país, por lo que les propuso que esté acompañado de la conectividad, ya que de lo contrario se tendrán solo servicios de primera en las grandes ciudades debido a que el 75 por ciento del país no tiene conexión a internet.
Asimismo reiteró que su Administración no promoverá ninguna ley que regule el cobro de comisiones bancarias
"No vamos a promover desde el Ejecutivo ninguna ley que regule u obligue el cobro de comisiones, es decir, que fije porcentajes en el cobro de comisiones de los bancos. Es un compromiso que hicimos y lo vamos a cumplir porque los compromisos se cumplen", apuntó.
Al mismo tiempo insistió que la reducción de los costos de las comisiones bancarias se debe regular con una mayor competencia, y abrió la puerta a que se creen nuevos bancos regionales.
En su turno, el titular de la Secretaría de Hacienda de México, Carlos Urzúa, convocó a la banca mexicana ser "aliado estratégico" del Gobierno, a fin de poder financiar infraestructuras públicas que faciliten el desarrollo del país y enfrentar "los retos domésticos" que "no son menores", ante el escenario económico global.
Toda vez que el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM), forma parte del Plan Emergente para garantizar la integridad, seguridad y la vida de las mujeres, las niñas y los niños, el Gobierno de México planteó mejorar el modelo de operación de las autoridades encargadas de esta tarea en las entidades del país.
Para ello, este viernes, la Secretaría de Gobernación fue sede para la realización del “Foro Nacional de Enlaces estatales del BANAVIM”, convocado a través de la Dirección General de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos.
El titular de dicha Dirección –perteneciente a la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración—, Félix Santana Ángeles, aseguró que la SEGOB, por instrucciones del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ha definido dejar de ser un órgano de control político, para convertirse en una institución garante de los derechos humanos y de las libertades individuales.
En presencia de la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Nadine Gasman, el funcionario precisó que se trata de construir políticas públicas que permitan tres ejes transversales:
El primero, que genere igualdad de género en cada una de las acciones en las políticas públicas en el Gobierno; el segundo, que impulse la inclusión de todas y todos aquellos que han sido históricamente discriminados y el tercero, la promoción de la no discriminación.
En el Salón Revolución de la SEGOB, aclaró que transformar estándares y roles sociales, no será fácil porque lo que se tiene que combatir son conductas patriarcales, para crear nuevos ambientes que impulsen la equidad de género.
Félix Santana destacó la importancia del BANAVIM, toda vez que es el referente tecnológico que genera información que contiene y registra, y contribuye a diseñar, ejecutar planes y políticas transversales para combatir la violencia desde un ámbito institucional.
“Esta es la parte estratégica de lo que nos llama el día de hoy a platicar, discutir, reflexionar y a potenciar como herramienta para que todos tengamos un piso parejo de información, como una herramienta tecnológica diseñada con esta perspectiva”, recalcó.
Informó que el BANAVIM, en este momento ha registrado 337 mil casos de violencia cometidos por 325 mil personas agresoras, de los cuales, el 93 por ciento han sido perpetrados en el ámbito familiar, 5 por ciento han sido perpetrados en el comunitario y 1 por ciento en el institucional, laboral o docente.
Por ello, la finalidad del foro es que a partir de las conclusiones de las mesas, los estados que presentan deficiencias en la materia, retomen y repliquen buenas prácticas que se están haciendo en entidades que van más avanzadas en cuanto a la integración de información en casos de violencia contra las mujeres.
Además, de compartir un modelo de operatividad que se trabajó con las entidades que más avances muestran, a efecto de que se pueda replicar en otros estados.
Considerado que la situación en cada entidad es distinta y que ello hace complejo que todas las instancias capturen datos, la idea planteada en el foro fue justamente compartir las estrategias que han implementado las entidades más avanzadas en torno a esta tarea.
Por su parte, Nadine Gasman señaló que la actual crisis de violencia generalizada por la que atraviesa el país, ha agravado aún más, la seguridad e integridad de las mexicanas, quienes se han visto afectadas por la violencia feminicida y el feminicidio, donde actualmente son asesinadas nueve mujeres diariamente por ser mujeres.
“Es un desafío que exige un trabajo arduo y coordinado; un trabajo intenso y constante de corto, mediano y largo plazo, para que los tres poderes y los tres niveles de Gobierno cumplan con su obligación de garantizar todos y cada uno de los derechos de las mujeres y las niñas; y ello implica prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres por razón de género”, puntualizó.
La presidenta de INMUJERES agregó que el Gobierno de México tiene el compromiso y la voluntad política para fortalecer y desarrollar una política integral de prevención, atención y sanción de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
La titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), María Candelaria Ochoa Ávalos, coincidió que no se puede hablar de igualdad de las mujeres si no se pone en el centro los derechos humanos y la igualdad. “El Banco hoy pude plantearse nuevos retos y exceptivas que nos permitan atender con políticas públicas esta materia”.
Entre los asistentes al foro conformado por cinco mesas de trabajo, estuvieron, entre otros, directora consultiva de Protección de Datos Personales del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, Samantha Alcalde Urbina e integrantes –en su mayoría mujeres— de las secretarías e institutos de las mujeres de distintas entidades federativas, así como de instituciones dirigidas a tareas de igualdad de género, atención de violencia contra mujeres; y también de centros de justicia para este sector de la población.