Inflación también desacelera y da pie a que sigan bajando las tasas de interés
Las cifras dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) confirman que el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador incumplirá la promesa de reactivar la economía de México en su sexenio y llevarla a niveles por arriba del 4 por ciento.
Ernesto Madrid
El dato de este jueves así lo revelan en donde el PIB aumentó 0.2% trimestral en el segundo trimestre de 2024, en línea con nuestra estimación de analistas que confirma que la actividad económica se estancó en junio, con una variación mensual del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) nula (0.0%) tras la expansión de 0.7% en mayo.
La recuperación del sector industrial y una menor caída en el sector agropecuario, más que compensaron el menor crecimiento de los servicios; el avance en la industria (0.4%) fue compensado por ligeras disminuciones en los servicios (-0.2%) y las actividades primarias (-0.4%) por lo que para los especialistas siguen anticipando que el crecimiento permanezca moderado, y con un dato al final del año de 1.6%.
En torno a la inflación, si bien sigue en niveles elevados, la realidad es que la general en la primera quincena de agosto fue de -0.03% quincenal y 5.16% anual, lo cual indica que estuvo por debajo de las expectativas, debido a disminuciones mayores a las estimadas en agropecuarios y servicios turísticos, principalmente.
La inflación subyacente se ubicó en 0.10% quincenal y a tasa anual disminuyó a 3.98%, la menor desde febrero 2021 el detalle está en que, los datos de esta quincena incluyen la actualización que realizó el INEGI tanto a la canasta de bienes y servicios incluidos en la medición del INPC, como a los ponderadores de los mismos.
Ante esto, lo analistas de Citibanamex, estiman que la inflación siga una tendencia gradual a la baja y mantienen la expectativa para la inflación general anual y subyacente al cierre de 2024 en 4.4% y 4.1%, respectivamente.
Lo cierto es que, el repunte de precios de agropecuarios se empieza a revertir lo cual se percibe en los precios no subyacentes que disminuyeron (-)0.46% quincenal, contrastando con la media histórica para una primera quincena de agosto (+0.28%).
Los precios de los frutas y verduras registraron una caída de (-)1.30% quincenal debido principalmente a menores precios de chayote, jitomate y pollo en tanto, los precios de energéticos y tarifas aumentaron ligeramente, en 0.25% quincenal debido a mayores precios de gasolinas, compensados parcialmente por menores precios de gas LP lo que da un dato a tasa anual, de la no subyacente de 8.80% desde 10.09% en la quincena anterior.
Lo que destaca es el dato de la subyacente, que mide la tendencia de los precios en el futuro y que da señales de que las tasas de interés seguirán bajando y terminaría en 10.25% al concluir el año, de acuerdo con los especialistas.
El dato de la inflación subyacente anual sorprendió a la baja al disminuir a 4.0% y registró un incremento de 0.10% quincenal, por debajo de las previsiones de la Encuentra de Citibanamex de (0.19%) y la del consenso (0.18%), e incluso fue menor que su promedio histórico para la primera quincena de agosto (0.17%).
El embajador Ken Salazar advierte que está en riesgo ‘la histórica relación’
Luego de que calificadoras como Fitch y entidades como CitiBanamex, Bank of América o Morgan Stanley que han alertado sobre el riesgo de la aprobación de las reformas propuestas por el presidente López Obrador, en particular la del Poder Judicial y advierten que recomiendan no invertir en México porque ven el riesgo al alza, ahora el gobierno de Canadá, alerto de una total incertidumbre para hacer negocios.
Ernesto Madrid
Por si fuera poco, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, que era un asiduo visitante de Palacio Nacional, dejo en claro que la reforma al poder Judicial que busca el presidente López Obrador pone en riesgo la relación económica.
“Si se llegaran a aprobar las elecciones de jueces en el 2025 y en el 2027, amenazan la histórica relación comercial que hemos construido, la cual esa relación depende de la confianza, de las inversiones que se tienen que hacer aquí en México para lograr la prosperidad del pueblo de México”, se lee en un pronunciamiento que compartió en sus redes sociales, donde además señaló que llevar a los juzgadores a las urnas para ser elegidos por esa vía es una idea peligrosa.
Solo que el presidente, al que el subcomandante Marcos criticó al señalar que “La supuesta defensa del Poder Judicial no es sino una autodefensa. Los criminales tienden a unirse cuando se ven amenazados”, dijo que no iba a polemizar con él, ya que “cada quien tiene que asumir sus palabras (...) Hasta Marcos dice que soy Díaz Ordaz y Salinas, él debe ser Zapata”.
Incluso, López Obrador despejo la duda de que se les iban sancionar a los trabajadores que se pusieron paro en para no permitir la aprobación de la susodicha Reforma Judicial, pero en sus contradicciones, pidió a los trabajadores que recapaciten y “entren en razón”, porque según él están siendo manipulados.
“Saben que no pueden detener el funcionamiento del Poder Judicial, quien tiene que ver eso, a quien le corresponde ver este asunto es al Consejo de la Judicatura (CJF) y tengo entendido que se reunieron ayer y no llegaron a nada porque la presidenta del CJF es la señora Piña”, dijo el mandatario.
De echo Ken Salazar le dijo a López Obrador, que “Comprendemos la importancia de la lucha de México contra la corrupción judicial. Sin embargo, la elección directa y política de jueces, en mi punto de vista, no resolverá dicha corrupción judicial ni tampoco fortalecerá al Poder Judicial. También debilitaría los esfuerzos para hacer realidad la integración económica de América del Norte y crearía turbulencia, ya que el debate sobre la elección directa continuará durante los próximos años”, advirtió.
Por su parte, Graeme Clark, embajador de Canadá en México cuyo país es el segundo en Inversión Extranjera Directa (IED) con 40mmdd dejó en claro que “mis inversionistas sí están preocupados, ellos quieren estabilidad, quieren un Sistema Judicial que funcione si hay problemas”.
Por lo pronto estos mensajes, volvieron a tumbar al peso y, el dólar al menudeo cerró este jueves, cerca de los 20 pesos; 19.97 unidades a la venta en las ventanillas de las sucursales de CitiBanamex, 4.55% o 87 centavos por arriba del cierre del viernes de la semana pasada.
Pero el presidente López Obrador ira otra vez a Sinaloa, junto con la presidenta electa solo a inaugurar un distrito de riego de la presa Picachos, en la tierra de “El Mayo”, sin duda, a respaldar al gobernador Rubén Rocha Moya, quien ha sido involucrado en los acontecimientos de los que el gobierno federal no tiene idea de porque se llevaron al uno de los líderes del Cártel de Sinaloa, que debe saber mucho.
Entonces, ¿Qué país le heredará a Claudia Sheinbaum con una economía en abierta desaceleración y con grandes compromisos presupuestales en 2025, como las pensiones, el pago del servicio de la deuda y Pemex? Ya lo estamos viendo.
Se cierra la pinza para los negocios inmobiliarios
Si bien es cierto que la presidenta electa Claudia Sheinbaum ya anunció quién será el director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para su gobierno 2024-2030, de dónde saldrá la enorme cantidad de recursos para su programa de vivienda para atender las necesidades que el FOVISSSTE requiera para los trabajadores del estado, el nombre de Leonel Cota se deslizó en su anuncio.
Ernesto Madrid
Martí Batres se encargará del ISSSTE que pertenece al FOVISSSTE, encargado del desarrollo de vivienda para los trabajadores del Estado y uno de los compromisos de campaña de Claudia Sheinbaum es el de construir un millón de viviendas durante su administración.
Sin duda, la inversión será millonaria y por eso llama la atención que se cierre la pinza con Juan Pablo de Botton, actual subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda, que será titular de la Administración y Finanzas del gobierno capitalino, recomendado del propio presidente López Obrador, por la amistad que tiene con sus hijos de quienes se han denunciado casos de corrupción y conflicto de intereses a favor de sus amigos.
Además, al círculo se suma Raúl Basulto, extitular de Secretaría de Obras y Servicios de la Alcaldía Iztapalapa, quién será secretario de Obras y Servicios en el gobierno de la Ciudad de México, que, además, es íntimo amigo y colaborador de Brugada encargado de construir las famosas ‘Utopías’, dónde Batres podrá manejar las decisiones a través de su amigo César Gravito, quién será el secretario de gobierno de Clara Brugada, pese a ser un deudor alimentario.
Por lo demás, Leonel Cota, que trato de tapar el hoyo con un dedo, sobre el desfalco de Segalmex, se sumará a su gabinete, pero en otra área, luego de la presidenta electa, tuvo una reunión de dos horas con Cota Montaño, y Julio Berdegué próximo secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, a la salida, Sheinbaum confirmó que el director de Segalmex se sumará a su equipo.
Lo cierto es que Cota Montaño dejó la titularidad de Segalmex durante el proceso electoral para unirse al equipo de Claudia Sheinbaum y no quedarse sin ‘hueso’ quien admitió, en febrero de 2023, ante diputados, diversos actos de corrupción cometidos dentro del organismo, lo que ha derivado en 34 denuncias de abril a la fecha contra 29 funcionarios en dónde igual exculpo al amigo de López Obrador, Ignacio Ovalle.
En su natal Baja California a Leonel Cota lo conocen por ser incondicional a López Obrador desde que fue perredista y líder de ese partido, pero no solo eso, se escucha entre la gente, que siempre a vivido de ‘la transa’, la corrupción, la invasión de tierras, la venta de puestos políticos al mejor postor y el tráfico de drogas, para lo cual creo el grupo ‘Los Cabos’.
*Colectivo UNNA presenta el Reporte Especial: “A 17 años de las políticas del fracaso: la despenalización del aborto en México”
*Expertos concluyen que la principal causa de muerte materna en México no es el aborto y que su práctica no ha resuelto, ni resolverá, problemas de salud, discriminación, seguridad, protección, empleo que enfrentan niñas, adolescentes y mujeres, principalmente las embarazadas.
El verdadero derecho de las mujeres a decidir descansa irremediablemente en la existencia de condiciones económicas, sociales y de justicia hacia la maternidad. Si no se proveen esas políticas públicas lo que se revela es un “Estado claudicante”, por el abandono a las mujeres embarazadas.
Afirmar que el constructo judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que considera que la permisión del aborto modifica las condiciones de violencia, estructurales y personales que afectan a las mujeres, carece de asidero lógico y apego a la realidad. Por el contrario, ayuda a invisibilizar la discriminación estructural de las mujeres.
Lo anterior constituye la esencia del Reporte Especial intitulado “A 17 años de las políticas del fracaso: la despenalización del aborto en México”, que aborda el impacto real en las mujeres de México, principalmente embarazadas, derivado de la eliminación del delito de aborto de algunas normas locales por decisión judicial.
El documento, que plantea una serie de conclusiones desde la perspectiva de la investigación médica, social y jurídica, concluye que tres lustros después de la primera modificación a la definición de aborto en la legislación mexicana, las mujeres del país no solo no han visto mejorar su situación en cuanto a sus necesidades más apremiantes: salud, educación, empleo, seguridad y justicia, sino que se han agravado.
Publicado por la organización social UNNA -Una Vida, Una Infancia, Una Protección, en el que intervinieron los abogados Ingrid Tapia, experta en Derecho Constitucional; Abraham Madero y Vincent Morfin, así como el maestro Cándido Pérez, especialista en Política Pública, el Reporte Especial plantea 6 premisas fundamentales, a 17 años de la política de aborto en México.
1.- La norma nacional e internacional no regula al aborto como un derecho. No existe el derecho al aborto.
2.- La principal causa de muerte materna en México no es el aborto, como falsamente se hace creer.
La baja o nula calidad de servicios de salud, falta de atención a emergencias obstétricas y de enfermedades y padecimientos durante el embarazo, limitadas o inexistentes consultas médicas periódicas por personal calificado, entre otros factores relacionados son los que provocan el mayor número de muertes antes, durante y después del parto.
3.- El aborto no ha resuelto, ni resolverá los principales problemas de salud, discriminación, seguridad, protección, empleo que enfrentan adolescentes y mujeres, principalmente las embarazadas. Solo contribuye a invisibilizarlos y posterga su atención.
4.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación se extralimita en sus facultades. Se ha erigido en un poder legislativo de facto. Con ello viola la división de poderes, la soberanía de los estados y la autonomía de los Congresos de los Estados, a quienes impone criterios judiciales que violan el Derecho a la Vida y lesional al binomio madre-hija o hijo por nacer.
5.-El delito de aborto no criminaliza a las mujeres. La finalidad del delito es proteger a las mujeres y el Derecho a la Vida de niñas y niños por nacer, con la protección que merece todo ser humano.
Actualmente el 92 por ciento de los casos de aborto que resultan en prisión en el fuero común involucran a hombres, de acuerdo con cifras del Registro Nacional de Información penitenciaria del Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública.
6.- Una política nacional integral a favor de la maternidad y de las mujeres en general permitirá equilibrar la balanza que históricamente se ha inclinado en contra de las mujeres por ausencia de normas, planes, programas y políticas que les brinden el acercamiento y apoyos necesarios en los momentos claves de su vida.
REZAGOS Y OMISIONES, COMO RESPUESTA
Por su parte, con información de la investigación académica y estadística, el maestro Cándido Pérez señaló que la agenda de aborto no ha logrado mejora alguna en la calidad de vida de las mujeres embarazadas.
Por ejemplo, citó, la política de aborto en la Ciudad de México muestra la debilidad de un Estado que, a través de políticas públicas coyunturales y reactivas, simplemente ha claudicado a su obligación institucional de atender y resolver los problemas estructurales que enfrentan millones de mujeres capitalinas.
El aborto no es un asunto de “justicia social”. Su verdadera cara es encubrir todas las vulnerabilidades de un sistema jurídico que ha fracasado en proteger a las mujeres embarazadas, a sus hijas e hijos por nacer, dijo.
Al referirse a las otras realidades que impactan en las mujeres, más allá del tema de aborto, el especialista señaló un aumento en la carencia en el acceso a los servicios de salud, mientras existen problemáticas como el embarazo adolescente.
También citó que, aunque están detectadas las causas reales de la mortalidad materna nacional, la capacidad de respuesta para bajar este índice es incipiente y con políticas poco claras.
Apoyado en datos obtenidos de la Ciudad de México y el resto de las entidades federativas, no se encuentran evidencias de que la despenalización del aborto pueda tener algún efecto significativo sobre la disminución de la razón de mortalidad materna.
Es preocupante que menos de la mitad de las mujeres ocupadas tenga acceso a la seguridad social y, por lo tanto, a la certeza de recibir servicios adecuados antes, durante y después de un embarazo.
PODER JUDICIAL: ACTIVISMO IDEOLÓGICO
Además de la intromisión del Poder Judicial para favorecer la agenda ideológica del aborto, se ha generado una estrategia mediática para posicionar este tema como una supuesta cuestión de “carácter prioritario”, a pesar de que México enfrenta múltiples problemáticas de diversa índole que son substancialmente más graves, relevantes y urgentes de atención que el aborto.
El aborto, contrario a lo que se quiere hacer creer, no es un asunto de “justicia social” y su verdadera cara es el encubrir todas las vulnerabilidades de un sistema jurídico que ha fracasado en proteger a las mujeres embarazadas, a sus hijas e hijos por nacer y a su ciudadanía en lo general, concluyó.
El peso se derrumba y reaparece Marcos criticando a AMLO ‘lo que está en juego es la compraventa de la justicia’
“Estos seis años, López Obrador gobernó con “el autoritarismo de Gustavo Díaz Ordaz”, con “el nacionalismo de cartón piedra de Luis Echeverría Álvarez, la demagogia corrupta de José López Portillo, la mediocridad administrativa de Miguel de la Madrid, la perversidad de Carlos Salinas de Gortari”, soltó el vocero del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el capitán o subcomandante Marcos, en su reaparición.
Ernesto Madrid
Mientras tanto, el presidente Andrés Manuel López Obrador arremetió de manera más directa en contra del paro que llevan a cabo los trabajadores del Poder Judicial al señalarles que “No pasa nada con su movimiento, no importa cuánto tiempo esté el paro porque ellos no atienden a la población”, con la contradicción de que tienen derecho a manifestarse, pero insistió que la reforma no les afectaría, sino que solo es para beneficiarlos y acabar con la corrupción.
En el contexto, el peso mexicano es ‘arrastrado’ por la perspectiva de la aprobación de la reforma al Poder Judicial, que plantea que los jueces y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sean elegidos por voto popular, al depreciarse 1.83% o 34.74 centavos, respecto a su cierre previo y se cotiza en 19.34 unidades por dólar.
Pero no es todo, resulta que Bank of América advierte que la Reforma Judicial, representa el mayor riesgo para el sector corporativo en México y el “Plan C", “tiene enormes implicaciones en cómo funciona la democracia” en México, en su análisis titulado "Los próximos 90 días podrían dar forma a la próxima década para México: mantenerse a la defensiva, tiene el potencial de transformar la vida política y social del país" en el que señala, que las empresas productivas a públicas, así como la eliminación de organismos autónomos, también representan un muy alto riesgo que provocará volatilidad en el corto plazo.
No obstante, para Citibanamex, en la sobre representación y reforma judicial, los mercados parecen subestimar sus graves implicaciones pese a que se encamina a un cambio de régimen por lo que ven con preocupación, de que, si la reforma judicial se autoriza sin que Sheinbaum tome algún margen de distancia o reflexión, aunque sus detalles de instalación y funcionamiento queden por definirse en leyes secundarias, la sentencia de un cambio profundo de régimen político será contundente.
Lo más riesgoso es que, seguirán las reformas que eliminan órganos reguladores autónomos, que militarizan oficialmente la seguridad pública y que inhabilitan la posibilidad de competir por el poder público en condiciones equitativas.
Solo que, el mercado no parece haber descontado completamente que sí habrá una mayoría calificada de Morena y que sí se aprobará la reforma judicial e incluso, también parece haber desdeñado el impacto político negativo de ésta y otras reformas, así como subestimado su riesgo económico.
Lo anterior, porque en general, los mercados no otorgan mucha importancia al régimen político de un país, es decir a la robustez de su democracia o rasgos de autoritarismo ya que privilegian la estabilidad política y las políticas económicas previsibles para el corto y mediano plazo.
“Evidentemente, en muchas ocasiones, un debilitamiento de la democracia, o su desaparición conllevan inestabilidad política e incertidumbre sobre la política pública y el marco jurídico. Dada la moderación en las reacciones del mercado, es posible que quienes ya descuenten las reformas consideren que, aunque éstas debiliten la democracia, no implicarán políticas económicas anti-mercado ni debilitarán el marco macroeconómico”.
María Lorena Ramírez Hernández, la corredora rarámuri más rápida de México, ha capturado la atención del mundo del atletismo con su impresionante talento y dedicación. Luego de haber obtenido la medalla de oro en la carrera UltraTrail Cerro Rojo del 2017, un evento clásico del trail running mexicano que se lleva a cabo en el jardín más emblemático de la sierra de Puebla. Fue entonces que Lorena Ramírez demostró su determinación, al recorrer 52,21 km con un desnivel positivo de 2778 metros, y enfrentarse a desafíos naturales. Se hizo conocida mundialmente por haber llegado a la meta en primer lugar y con un tiempo impresionante de 7 horas, 20 minutos y 00 segundos, y lo hizo corriendo con huaraches, sin calzado ni equipamiento deportivo convencional. A pesar de su éxito, Lorena no recibe apoyos deportivos gubernamentales, lo que resalta aún más su dedicación y esfuerzo en el deporte. Su ejemplo ha inspirado a muchos niños rarámuris a seguir sus pasos como corredores en las alturas de la sierra en Chihuahua.
Esta victoria no solo resaltó su capacidad atlética, sino que también simboliza el orgullo y la preservación de las tradiciones de su comunidad, ya que compite con su vestimenta tradicional y sandalias, lo que ha generado admiración en la comunidad deportiva internacional. Lorena, originaria de la Sierra Tarahumara, no solo es una atleta excepcional, sino también pastora de ganado, lo que le permite entrenar diariamente mientras mantiene su conexión con sus raíces. Corre al menos 10 kilómetros diarios, lo que ha contribuido a su notable resistencia y fortaleza.
Actualmente vive con su hermano en Rejocochi, donde cuida el ganado de su familia y se dedica al deporte. La comunidad tarahumara es conocida históricamente por su resistencia y habilidades para correr largas distancias; de hecho, el término rarámuri significa "pies ligeros". Lorena proviene de una familia de corredores, incluyendo a su padre, su abuelo y su hermano José Mario Ramírez, quien participa en las mismas carreras que ella. También tiene una hermana, María Juna Ramírez Hernández. Además de competir en carreras de 50 kilómetros, Lorena ha participado en ultramaratones de 100 kilómetros, logrando posiciones destacadas.
Otras Mujeres Destacadas en el Atletismo Al igual que Lorena, existen otras mujeres que también han brillado en el ámbito del ultramaratón, destacando la fortaleza y el talento de las corredoras de diferentes partes del mundo: Nikki Kimball: Reconocida por sus múltiples victorias en ultramaratones y su activismo en favor de la igualdad de género en el deporte. Mimi Anderson: Una corredora británica que ha establecido récords en carreras de larga distancia, incluyendo el famoso ultramaratón de 1,000 millas. Ann Trason: Una leyenda en el mundo del ultramaratón. Ha ganado numerosas competencias y es conocida por su dedicación al deporte y su influencia en futuras generaciones de corredoras.
Sin lugar a dudas, Lorena Ramírez es un ejemplo inspirador de cómo la tradición y el talento pueden unirse para alcanzar el éxito. Su triunfo en el UltraTrail Cerro Rojo no solo es un hito personal, sino también un motivo de orgullo para la comunidad rarámuri y para todos los mexicanos. Al igual que otras mujeres destacadas en el deporte, Lorena continúa rompiendo barreras y demostrando que el esfuerzo y la pasión son fundamentales para lograr grandes metas.
La economía mexicana perfila caída en julio y una desaceleración
La próxima presidenta Claudia Sheinbaum deberá de enfrentar una creciente deuda por encima del 51% del PIB y reformas propuestas en el Congreso que podrían afectar de forma negativa la calificación soberana, advirtió este lunes la agencia Fitch Ratings.
Ernesto Madrid
Mientras tanto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer las cifras preliminares del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que muestran una caída de 0.1% en julio de 2024, respecto al mes anterior, por lo que, analistas advirtieron que esta cifra refleja que la economía mexicana muestra señales de deterioro al inicio del tercer trimestre del año.
De acuerdo con las cifras publicadas por el Inegi y con base en datos ajustados por estacionalidad, para julio de este año, el Indicador Oportuno (IOAE) estima que el IGAE, así como las actividades terciarias (comercio y servicios) decrecerán 0.1% en comparación con junio pasado.
Un ligero aliciente podría ser que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer que de enero a julio de 2024 la recaudación tributaria alcanzó los dos billones 943 mil 846 millones de pesos, lo que representó un incremento de 296 mil 339 millones de pesos en comparación con el mismo periodo de 2023, es decir, un crecimiento real de 6.1 por ciento.
No obstante, de acuerdo con el nowcast del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del Ingei, “Los datos económicos disponibles sobre la primera mitad del año son preocupantes: bajo crecimiento económico, débil creación de empleos formales y un repunte en la inflación general, especialmente en alimentos. Estos factores exigen a las nuevas autoridades electas presentar un plan de crecimiento sostenible y compartido”, explicó México, ¿cómo vamos?
Solo que, además, la agencia Fitch Ratings señaló que “La estrategia fiscal y las reformas de gobernanza del gobierno de Sheinbaum serán factores clave para la calificación de México”, en su más reciente reporte “Agenda, desafíos y oportunidades de la presidenta electa de México, Sheinbaum”.
Lo cierto es que la economía mexicana ha mostrado un menor dinamismo en la primera mitad del año, con un consumo interno en desaceleración ante una inflación al alza y un mercado laboral formal más débil, aunado a una industria que ha perdido fuerza.
Entre enero y julio, la economía mexicana presentó un crecimiento promedio de 1.7 por ciento anual, por debajo del 3.4 por ciento observado en el mismo periodo del 2023 y el más débil desde la contracción de 10.7 por ciento del 2020.
WSJ advierte que el gobierno tiene un plan para reformar la Constitución, lo que acabaría con la libertad y prosperidad del país.
El tema de la sobrerrepresentación en el Congreso de la Unión y la Reforma al Poder Judicial, van de la mano y en el fondo lo que pretende el gobierno de López Obrador es gobernar otros tres años desde el Congreso.
Ernesto Madrid
Por eso la advertencia de las cúpulas empresariales, que aglutina a los principales empresarios del país, los partidos políticos, en particular el PAN para evitar, lo que el INE perfila hasta este martes, la mayoría calificada de Morena y aliados en la Cámara de Diputados.
En el contexto, no es casual que el propio Wall Street Journal un influyente diario estadounidense haya publicado un artículo titulado "México coquetea con la dictadura" de la periodista Mary Anastasia O’ Grady en el que advierte muy puntual, que dictaduras como las de Venezuela, Bolivia y Nicaragua se originaron a través de líderes que llegaron al poder por medio de su popularidad, lo que trajo como consecuencia que eliminaran los controles institucionales que limitaban su poder.
Al ver esta postura, bajo la lupa, el propio López Obrador es un líder muy popular, que llegó al poder por medio de la democracia, como lo han hecho otros políticos de los países mencionados por el WSJ, que iniciaron sus mandatos, con ese plan, reformando su Constitución y acabando con la libertad y prosperidad de esos países en donde sobresalen, Venezuela o Cuba, que es lo que ‘acaricia’ López Obrador, con sus reformas constitucionales, advierte, el diario estadounidense.
Es la razón por la que López Obrador, les ‘rezonga en voz del pueblo y del mandato popular’, a quienes se oponen, para conseguir su objetivo y se justifica, señalando que la máxima cúpula empresarial el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) están a favor de que impere en México un ‘Estado de chueco’ y que defiende los intereses de unos cuantos en lugar de los de la nación.
Esa no es la realidad, porque incluso, sectores tan amplios, como los propios trabajadores del Poder Judicial, que hicieron a un lado a sus sindicatos, para iniciar un paro de labores, lo ven, desde un enfoque más realista pero AMLO los minimizó y dijo que ‘no va a pasar nada’.
“A la mayoría de los mexicanos no les importa la huelga en el Poder Judicial. Yo les diría con toda franqueza que hasta nos va a ayudar que, si no están los jueces en activos, tenemos la garantía de que no van a dejar libres a delincuentes del crimen organizado y como no van a estar trabajando los juzgados tampoco habrá libertad para delincuentes de cuello blanco”.
Aunque la realidad es distinta y distante de lo que menciona el presidente, ya que ese paro indefinido de labores que inició ayer contra la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) pone en riesgo de atención 4 mil 39 asuntos que a diario se realizan en los órganos jurisdiccionales a cargo del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que comprende juzgados ordinarios de Distrito, tribunales colegiados de Circuito y tribunales colegiados de Apelación, que tienen a nivel nacional 932 organismos en 77 ciudades o municipios de las 32 entidades federativas.
Por eso la periodista de WSJ pone el dedo en la llaga al señalar que a pesar de que Claudia Sheinbaum ganó las elecciones, tomará protesta hasta el 1 de octubre, pero los nuevos legisladores lo harán en 1 de septiembre "lo que podría darle a López Obrador, en el transcurso de 30 días, el poder que no ha disfrutado hasta ahora en su presidencia" en incluso, continuarlo desde el Congreso.
Es por lo que AMLO busca distractores, como el hecho de incitar a las cinco personas más ricas de México a que conozcan la argumentación del gobierno federal sobre la sobrerrepresentación "y que ellos nos den su opinión", entre los que mencionó a Ricardo Salinas Pliego, que respondió de inmediato, e irónicamente le dijo al presidente.
"Respetados y escuchados los empresarios? ¡Por favor! ¡Seamos serios!" con copia hacia quienes llamó "Bañagatos" y los demás "paleros" en las conferencias matutinas del presidente López Obrador.
Ese es el verdadero plan de López Obrador, quizás conseguir una dictadura, que le haga prevalecer en el poder, al menos tres años desde el Congreso y continuar con su proyecto, 20 años más, con un cuestionado plan de gobierno ‘humanista’ en voz del pueblo.
García Luna es el estratega de la seguridad que dicta las tácticas a Harfuch
El próximo secretario de Seguridad Ciudadana del gobierno de la presidente electa Claudia Sheinbaum, Omar García Harfuch siempre ha mantenido comunicación con Genaro García Luna a través de su esposa, Linda Cristina Pereyra, quien se encargaba de pasarle el teléfono al expolicía federal para crearle a ‘su alumno’ toda la estrategia de seguridad, primero para la CDMX, y a partir del primero de octubre, en todo el país.
Ernesto Madrid
De acuerdo con fuentes hacía el interior de Palacio Nacional, en la reunión que sostuvo López Obrador con García Harfuch el pasado seis de agosto, el presidente le confesó a Harfuch tener conocimiento de que mantenía comunicación telefónica con Genaro García Luna, quién no lo negó, por el contrario, le explicó que gracias a los consejos de su exjefe es que había mantenido en paz la Ciudad de México.
Lo interesante del tema es que García Luna fue el blanco que utilizó Obrador para atizar los golpes políticos en contra del expresidente Felipe Calderón Hinojosa a quién jamás ha perdonado por haberle quitado la presidencia en 2006, pero mantuvo bajo reserva referirse a García Harfuch quien fue mencionado por diversos medios de comunicación, como uno de los responsables de la desaparición de los jóvenes estudiantes de la escuela rural Isidro Burgos, en Ayotzinapa, Guerrero.
De hecho, a las pocas semanas de que asumiera Omar García Harfuch como secretario de Seguridad Ciudadana en el gobierno de Claudia Sheinbaum, aquel 4 de octubre de 2019, López Obrador se enteró, a través del general Audomaro Martínez Zapata, director del Centro Nacional de Inteligencia, y de Ernestina Godoy Ramos, exfiscal de la CDMX, que éste tenía comunicación telefónica constante con Genaro García Luna.
Lo anterior fue revelado en la intimidad del despacho presidencial, donde AMLO se reunió con García Harfuch quién aprovecho para mostrarle documentos sobre los puntos donde están los laboratorios de fentanilo, de acuerdo con la fuente en cuestión y le confirmó que los narco-laboratorios de fentanilo están en los bancos del Bienestar que no han sido terminados.
Por eso, no es casual que, al día siguiente de la reunión, López Orador haya dicho en su mañanera que “el secretario de seguridad en la ciudad de México sabe la estrategia que sigue, la idea de atender las causas bajo el principio de que la paz es fruto de la justicia”.
García Harfuch ha defendido siempre la polémica estrategia de seguridad del líder del Ejecutivo de “abrazos no balazos” y reconocido de haber aplicado una política similar en la capital del país y estar de acuerdo con que “no haya violencia desmedida”.
García Luna, preso desde 2019 por sus vínculos con el cartel de Sinaloa, en el Centro de Detención Metropolitana de Brooklyn, Nueva York y la detención de “El Mayo”, que podría traer implicaciones para la administración de la 4T que concluye sobre todo por las implicaciones del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, que no es sólo muy cercano al Presidente sino también, como se ha referido en los medios y diversas investigaciones, era el enlace con Zambada en temas electorales pone en entredicho lo que será el séptimo año de AMLO.
Por qué, además, la caída de la fiscal general de Sinaloa, Sara Bruna, por manipular los datos del asesinato del exrector y diputado federal electo, Héctor Melesio Cuén, lo pone en ‘jaque’ la Fiscalía General de la República y la ruptura de Rocha Moya con el gobierno federal, para sacudirse las sospechas.
Bahía de Kino. - Un niño de 5 años de edad, dejó de existir víctima de asfixia por inmersión a las 16:50 horas de hoy en Bahía de Kino.
La mamá de 25 años de edad, dijo que el menor estaba jugando a la orilla de la playa junto a sus hermanas y de pronto lo perdieron de vista
Tras reportar la desaparición, los diferentes cuerpos de emergencias junto a agentes municipales, se abocaron a su búsqueda.
Fue a la altura de las calles Singapur y Sansibar del complejo Las Toninas, en donde se observó flotando en el mar al menor.
De inmediato se le brindaron los primeros auxilios, bomberos de Hermosillo utilizaron desfribilizador para poder reanimarlo, pero desafortunadamente dejó de existir por lo que se dio conocimiento al Ministerio Público.
Muere menor en ataque armado a migrantes en Sonora
Alejandro Matty Ortega/Esfera Noticias
Un menor perdió la vida y 8 migrantes adultos resultaron heridos, tras el ataque armado de un grupo criminal en Tubutama, Sonora.
La Fiscalia General de Justicia (FGJE) informó que por los hechos de violencia en Tubutama "se lleva a cabo operativo coordinado entre instituciones de seguridad para dar con los responsables de un ataque a un vehículo".
La FGJE destacó que un vehículo fue atacado por personas con armas de fuego, "la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora realiza la investigación sobre el hecho y además de efectúa un operativo de búsqueda en la zona entre las fuerzas de seguridad en el estado para dar con el paradero de los presuntos responsables".
Señala que los hechos fueron reportados alrededor de la 01:15 horas de este domingo, cuando el vehículo fue atacado con armas de fuego, resultando en la muerte de un menor de edad y lesiones a ocho personas, cinco hombres y tres mujeres.
Las fuerzas de seguridad de los tres niveles de Gobierno mantienen una operación de localización y detención del grupo criminal, que agredió a los migrantes, utilizando apoyo aéreo y fuerzas terrestres.
El pasado 4 de febrero, en una aparente confusión, un comando armado privó de la vida a 4 jornaleros agrícolas e hirió a otros 7 en Caborca, Sonora.
La Fiscalía de Justicia del Estado de Sonora (FGJE) confirmó el trágico hecho donde los trabajadores del campo perdieron la vida en el ataque armado.
La Fiscalía de Sonora inició la Carpeta de Investigación para establecer las circunstancias en las que cuatro personas fueron privadas de la vida y siete más resultaron lesionadas en la brecha de terracería que conduce del campo de San Francisco al Ejido Yaqui Justiciero, Caborca.
La FGJE apuntó que los acontecimientos ocurrieron este domingo 4 de febrero en la zona mencionada aproximadamente a las 12:30 horas.
Lo anterior cuando un grupo de 29 trabajadores agrícolas se transportaban en una camioneta tipo Van y fueron atacados con disparos por criminales que se encontraban apostados en las alturas de un cerro en la localidad.
La Fiscalía expone que el conductor de la Van detuvo la marcha del transporte y gritaron a los agresores que eran trabajadores del campo, lo que provocó que el ataque cesara.
Lamentablemente, fallecieron cuatro personas y siete más resultaron lesionados.
Las instituciones de la Mesa de Seguridad de Sonora establecieron un operativo en la zona para la búsqueda de los agresores.
Los pilares del crecimiento han sido debilitados por el gobierno actual
Si bien es cierto que la economía mexicana se está desacelerando desde el cuarto trimestre de 2023, aún las perspectivas macroeconómicas generales siguen siendo relativamente favorables gracias al historial de independencia del banco central, el apoyo al libre comercio, el régimen de flotación cambiaria, inflación moderada y deuda pública moderada.
Ernesto Madrid
No obstante, para Citibanamex, algunos de los pilares del crecimiento han sido
debilitado por el gobierno actual (en particular el sector energético), estrategia y políticas no favorables al mercado), y muchas características de la economía mexicana han colocado al país como un fuerte beneficiario de las tendencias de reubicación, que se podría perder.
Por lo anterior, advirtió que es necesario maximizar los beneficios de la relocalización en donde, se requieren abordar los problemas estructurales de larga data de México, los desafíos relacionados con un marco de gobernanza mejorado, mejor acceso a la financiación, mayores (y mejor focalizados) la inversión pública que alivie los cuellos de botella en infraestructura.
Es por eso, que deja en claro que la productividad lleva mucho tiempo estancada y aumentarla es clave y prioridad para aumentar el crecimiento y la competitividad, atacar la desigualdad ya que la pobreza sigue siendo alta en México, en donde se requiere, mejorar los resultados educativos.
Al igual, Citibanamex señaló que es necesario reducir las brechas de género y la informalidad que mejoraría esta situación que son problemas inmediatos en donde se requiere su fortalecimiento pero, al mismo tiempo, se actúe en el potencial de crecimiento del país.
Si bien es cierto que los bancos mexicanos se mantienen bien capitalizado, y el sistema financiero parece ser resistente a posibles shocks macrofinancieros graves y tendencias de reubicación, tomando acciones necesarias, podría favorecer (moderadamente) el crecimiento del PIB.
Lo anterior, tomando en cuenta que la disciplina fiscal está erosionada con un déficit público muy grande previsto para 2024, el mayor en tres décadas, aunque el nivel de deuda es y sigue siendo consistente con una calificación de grado de inversión.
Sin embargo, Pemex es un gran pasivo contingente para el gobierno, ya que su situación sigue siendo difícil tomando en cuenta que para 2024-25 se espera una desaceleración moderada de la economía, pero también tasas de inflación más bajas y tasas de interés más bajas que podría ser un paliativo para la economía.