
-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
Mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador, que sigue a la espera de que el gobierno de Estados Unidos le dé información, calificó como un “acto de congruencia y de mucho valor civil”, pedir a la Fiscalía General de la República (FGR) que atraiga la investigación del asesinato de Héctor Melesio Cuén y por la supuesta reunión que tendría con Ismael “El Mayo” Zambada, la excandidata presidencial por la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez sostuvo que es evidente que están involucrados.
Ernesto Madrid
“Da un poco de risa, a mí me acaban de multar por decirle narco partido Morena, están involucrados de manera directa, "El Mayo" con el gobernador de Sinaloa que se debe investigar", lo cuál será difícil que así sea, porque en los entredichos, gobernadores y la dirigencia de Morena, que encabeza Mario Delgado, respaldaron al mandatario estatal de Sinaloa y rechazaron los señalamientos de Ismael “El Mayo” Zambada que presentó mediante su defensa legal.
Lo curioso del caso es que el presidente y todo el sequito de Morena, incluyendo funcionarios no dudaron ni un ápice de la credibilidad de los “testigos cooperantes” que testificaron en el juicio de Genaro García Luna: narcotraficantes, asesinos, delincuentes, pero si dudan del explosivo documento que dio a conocer el legendario líder del Cártel de Sinaloa al asegurar que no merecen credibilidad alguna porque es obvio que su carta obedece a una estrategia legal.
Entre los detalles está la postura del gobernador Rocha Moya que se ha defendido alegando que ese día no estaba en Sinaloa, que había salido con su familia, en viaje de un solo día, rumbo a Estados Unidos (voló, por cierto, en el avión de un empresario que ha sido señalado como socio de El Mayo, de acuerdo con una publicación de Héctor De Mauleón).
A lo que se suma, la declaración que habría el propio e propio mandatario sinaloense, a el columnista Salvador García Soto, que evidencia los acuerdos de Morena con el crimen organizado: “Yo fui y hablé con ellos, los conozco porque soy de Badiraguato. Y yo fui a pedirles su apoyo. Quien te diga que quiere gobernar Sinaloa y no tiene el visto bueno de ellos, te miente. Así es la cosa aquí, para qué nos hacemos pendejos”.
Y mientras esto sucede, López Obrador, se pronunció ante la importancia de encontrar vivo a José Rosario Heras quien era policía de Sinaloa y se encargaba de cuidar a Ismael “El Mayo” Zambada, como parte de la carta que difundió Zambada el sábado a través de su abogado, en la que detalló que el policía en mención fue uno de los elementos de seguridad que lo acompañaba cuando, supuestamente, se reuniría con el gobernador de Sinaloa y el exrector de la Universidad Autónoma del estado, Héctor Melesio Cuén, asesinado el mismo día de la reunión pero que dicen que fue una emboscada días después confabulada por los “Chapitos”.
Por eso, para la excandidata presidencial, Xóchitl Gálvez, no pasará nada porque dijo que “No creo que El Mayo sea tan inocente de ir a una reunión, si le dijeron que estaría el gobernador, hay muchos tejes y manejes por el gobierno de Sinaloa. A mí me extraña que se diera esa reunión entre "El Mayo" y "Los Chapitos" en plena luz del día, hay muchas cosas que el gobierno está haciendo omisas”.
Y como suele suceder en este gobierno decidieron arropar y proteger al controvertido mandatario sinaloense y negar todas las evidencias.
Al adelantar que próximamente van a presentar a quién va a encabezar Pemex, la virtual presidenta de México Claudia Sheinbaum anunció que Emilia Esther Calleja Alor será la nueva directora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), dejando fuera a uno de los cercanos del presidente Andrés Manuel López Obrador, Manuel Bartlett Díaz que dejará el cargo a partir de la próxima administración.
Ernesto Madrid
Lo cierto del caso es que a menos de dos meses del inicio del sexenio de Sheinbaum Pardo la CFE que presumió una inversión histórica de 20 ml mdd apenas en julio pasado, contrajo una deuda por 2 mil 159 millones de pesos cuya transacción se realizó a través de Certificados Bursátiles de corto plazo, mejor conocidos como CEBURES.
El plan de CFE, en un inicio el plan de la CFE era adquirir 600 millones de pesos en el mercado de deuda local, no obstante, la alta demanda de los inversionistas provocó que la deuda de CFE se elevará a 2 mil 159 millones de pesos, lo que representó 3.6 veces más el monto emitido inicialmente.
Con la emisión de los CEBURES permitirán que la CFE obtenga recursos por un monto de hasta 25 mil millones de pesos para financiar sus necesidades de capital de trabajo de corto plazo y brindar la posibilidad de sustituir financiamientos bancarios que se encuentran bajo condiciones más costosas, en la que los intermediarios colocadores fueron bancos como Banorte, BBVA, y Scotiabank este último, además fungió como coordinador de esta primera emisión y contó con el apoyo de la Casa de Bolsa Intercam como parte del sindicato colocador..
A lo anterior se tendrá que enfrentar Emilia Esther Callejea Alor quién de acuerdo con Sheinbaum Pardo “es una ingeniera que viene desde abajo, creció en CFE y además es una mujer que quiere a la CFE, conoce del tema y tiene un enorme liderazgo entre sus compañeros”.
Calleja Alor se graduó en Ingeniería Electrónica por la Universidad Tecnológica de Celaya y tiene una maestría en Administración y Alta Dirección por la Universidad Autónoma de Coahuila quién dejo en claro que continuará con el legado y trabajo de la administración que concluye Manuel Bartlett, "que como bien sabemos rescató a la CFE y defendió la soberanía energética de México".
La también especialista en administración gestión de recursos y operación de la industria eléctrica, que ha colaborado en “diversas áreas de la Comisión Federal de Electricidad por 21 años” dijo que “continuaremos fortaleciendo ese 54% de participación en la generación nacional que tenemos la CFE e impulsando su crecimiento, garantizando que la electricidad llegue a todos los lugares a precios accesibles y promoviendo el uso eficiente de la energía y de la transición energética".
Sheinbaum por su parte, destacó que es un honor, y tiene la responsabilidad por ser la primera mujer en tener este cargo: "Es un reconocimiento a la increíble fuerza de trabajo de esta noble empresa". Añadió que va a seguir iluminando a México y que trabajan en el plan de energía eléctrica para el país y el programa a largo plazo.
La depreciación del peso de los últimos meses y el repunte de la inflación no subyacente implican riesgos al alza para la inflación, pero de magnitud modesta, debido a que el traspaso del tipo de cambio a los precios es bajo y que se anticipa una reversión (al menos parcial) de la inflación de agrícolas, consideran expertos sobre la decisión del Banco de México de recortar de manera sorpresiva, sus tasas de interés.
Ernesto Madrid
“En nuestra opinión, lo anterior y el tono ‘paloma’ del comunicado implican que la Junta optaría por hacer recortes continuos de 25pb en lo que queda del año, para cerrar en 10.00%”, aseguraron lo cierto es que el peso el frente al dólar, ya no será más un super peso, porque en el escenario hay factores que doblaran a la moneda mexicana.
En el escenario contraproducente, está la posible y casi inminente aprobación de la reforma al Poder Judicial, el cambio de gobierno federal, la presentación del Paquete Económico de 2025 y las elecciones en Estados Unidos, además, la próxima semana se darán a conocer los datos de inflación y ventas minoristas de EUA.
Estos detalles y con un dato arriba de expectativas en inflación podría poner a la Fed en una encrucijada para poder reducir las tasas de interés, asimismo, hay divergencia entre los presidentes de la Fed de Kansas quién comentó que no se debería reducir el costo del dinero con este nivel de inflación, pero en contraste su contraparte de Boston, Susan Collins, dijo que la Fed podría iniciar su ciclo de relajación monetaria si la inflación continúa con su curso descendiente y esto, impactará al peso mexicano.
Si bien es cierto, que la divisa mexicana sigue con amplios movimientos contra el dólar hacia ambos sentidos, en las últimas tres sesiones, han sido de ganancias, por ejemplo, ayer, la divisa se apreció 2.15% experimentando la mayor apreciación diaria en casi 2 años y hoy extiende su apreciación 0.2% a niveles de $18.85 por dólar.
El impulso reciente obedece a comentarios realizados a media semana por funcionarios del Banco Central de Japón donde adoptarían postura menos restrictiva en caso de continuar con la volatilidad y la posibilidad de que EUA evite la recesión económica.
Esto coloca al peso mexicano como la divisa preferida para hacer carry trade y desde que se dio el alza en tasas en Japón el 31 de julio hasta su punto máximo de $20.20 por dólar alcanzado el lunes pasado en las sesiones en Asia, llegó a perder 10% de su valor en ese periodo.
Además en esta coyuntura el tipo de cambio se vio favorecido por las cifras de producción industrial de julio, que dio a conocer este jueves el Inegi, las cuales superaron las expectativas del mercado, solo que los cuatro gigantes de la banca mexicana, ven otro escenario, BBVA, Banorte, Santander y el propio Citi Banamex, que juntos concentran siete de cada 10 pesos de los activos de la banca mexicana, coincidieron en que el tipo de cambio se va a debilitar de aquí a fin de año y podría cerrar entre 18.50 y 19.50 unidades, al concluir 2024.
Dicho de otra forma, el peso mexicano dará fin a dos años seguidos colocándose como la segunda moneda más apreciada del planeta, -el superpeso- lo que sorprendió a todos los oráculos financieros, que esperaban en 2022 y 2023 una depreciación del tipo de cambio, una de las variables más difíciles de predecir.
Bajo el argumento de que "No se puede y no nos corresponde” el presidente Andrés Manuel López Obrador descartó que en caso de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, venga a México para asistir a la toma de posesión de Claudia Sheinbaum como nueva presidenta de la República el próximo 1 de octubre, pueda ser detenido por su gobierno.
Ernesto Madrid
No obstante, resaltó que México es conocedor del hecho de que "Vladimir Putin es un criminal de guerra" y tienen una orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional por presuntamente secuestrar y trasladar forzosamente a niños ucranianos a Rusia.
Solo que, en el caso de México, dijo que la postura ha sido muy clara sobre todo ante el conflicto entre Rusia y Ucrania, en el gobierno mexicano ha pedido que haya intermediación porque su gobierno está en contra de la guerra y a favor de la paz.
“Zelensky mandó una carta pidiéndole detener a Putin en caso de que venga”, se le preguntó en el Salón Tesorería de mañanera de este jueves.
“No podemos hacer eso, no nos corresponde. Nosotros estamos en contra de la guerra, estamos a favor de la paz y lo que hemos propuesto en el caso de la guerra entre Rusia y Ucrania son acuerdos, que haya una intermediación, hasta propuse en su momento de que se convocara el primer ministro de la India (Narendra Modi), al Papa Francisco y al secretario general de la ONU, (António Guterres), para que los tres establecieran comunicación y buscaran el acuerdo y detener la guerra para evitar que el pueblo siguiera sufriendo tanto en Ucrania como en Rusia y siempre es nuestra postura”, contestó.
Lo cierto es que la polémica invitación a Vladimir Putin por parte de Claudia Sheinbaum para asistir a su toma de protesta presidencial el próximo 1 de octubre, la Embajada de Ucrania en México se pronunció al recibir también la convocatoria para el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensk, mientras que propia Shienbaum Pardo se justificó al señalar que se invita a todos los países con los que México tiene relaciones diplomáticas.
Este miércoles, la Embajada de Ucrania en México reconoció el hecho de que el gobierno de México invitó a representantes de todos los países con los que sostiene relaciones diplomáticas y agradeció la "cordial invitación" al presidente ucraniano.
Solo que, la embajada ucraniana manifestó que confía en que el gobierno mexicano "cumplirá en todo caso con la orden internacional de detención entregando al susodicho al órgano judicial de las Naciones Unidas en La Haya”, pero López Obrador ya descartó que el vaya a contribuir a su detención, en caso de que decida acudir a la toma de posesión de la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
La caída en las solicitudes de seguro por desempleo en Estados Unidos y la rebaja en las tasas de interés que aplicó la junta de gobierno del Banco de México, que ayudó a disipar el fantasma de la recesión, el peso se fortalece por segundo día consecutivo y cierra su cotización en 18.96 unidades por dólar, una apreciación de 1.65% o 32.83 centavos este jueves.
Ernesto Madrid
La realidad es que al Banco de México (Banxico), sorprendió al mercado y recortó su tasa de interés en 25 puntos base, para dejarla en 10.75% a pesar de que los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), colocó a la inflación general en 5.57% julio solo que, el argumento que hizo reconsiderar a la junta de gobierno fue la inflación subyacente que fue de 4.05% anual, menor que en el mes anterior (4.13%).
Sin embargo, la inflación subyacente, que mide el comportamiento de los precios en el futuro y la que toma en cuenta el Banco de México (Banxico) fue de 4.05% anual, menor que en el mes anterior (4.13%) lo que dio pauta a un recorte de las tasas de interés de 25 puntos base en un escenario de votación 3-2 a favor ante un mayor reconocimiento del debilitamiento de la economía.
Además, está en el contexto, la mayor confianza en las perspectivas de inflación, pero la repentina depreciación del peso tras la volatilidad global del fin de semana representa un riesgo por lo que la decisión es de pronóstico reservado.
El genérico con mayor incidencia este mes fue el jitomate, el cual tuvo una variación mensual de 33.3% y contribuyó en 0.217 puntos a la inflación mensual, pero en la variación mensual del INPC igual respondió principalmente al fuerte aumento en frutas y verduras, y en menor medida a los mayores precios de energéticos.
Los alimentos aumentaron 7.98% anual en julio de 2024, variación mayor al mes anterior (6.58%) y se encuentra por encima de la inflación general de 5.57% en dónde, diversos alimentos centrales en la dieta de los mexicanos se muestran al alza.
No obstante, la sorpresa para el mercado contribuyó a que el peso tomara impulso y al menudeo, el dólar se vende en 19.41 pesos en ventanillas de Citi Banamex, 35 centavos menos que el miércoles.
Si bien, el peso inició el día con una ganancia relativamente moderada, la moneda nacional extendió la ganancia después de las 13 horas, cuando Banxico anunció que recortó su principal tasa de interés de 11% a 10.75%.
Sin embargo, será difícil que el ‘super peso’ vuela al escenario nacional ya que hay mucha volatilidad en estos momentos, su último antecedente fue el pasado 9 de abril, cuando el tipo de cambio logró tocar las 16.26 unidades y fue su nivel más fuerte en casi nueve años.
Luego, la moneda nacional empezó a ceder terreno por el temor de que las tasas de interés continúen altas durante mayor tiempo aunado a las tensiones entre Irán e Israel, llegando a la pérdida más severa después de las elecciones en México y el entorno de incertidumbre que existe por la aprobación a las reformas estructurales planteadas por López Obrador, sobre todo la reforma al Poder Judicial.
Si bien es cierto que el gasto en los entes de seguridad pública aumentó 47.4%, la realidad es que el mayor gasto se observa en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), cuyo monto ascendió a 81.9 mmdp, un incremento real de 69.6% (33.6 mmdp) frente al año anterior.
Ernesto Madrid
De acuerdo con un análisis de México Evalúa las cifras en seguridad pública acumularon 51.8 mil millones de pesos (mmdp) para colocarse en 161.1 mmdp: su mayor nivel histórico para una mitad de año, en dónde, la Secretaría de Marina (Semar) aumentó sus erogaciones en 46.4% (10.9 mmdp).
Lo anterior generó que los entes militares (Sedena y Semar) tuvieran un aumento frente a 2023 de 62% (44.6 mmdp) en su ejecución de recursos, en contraste, los entes civiles, como la Secretaría de Gobernación (Segob), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) y la Fiscalía General de la República (FGR) aumentaron su gasto en sólo 19% (7.2 mmdp).
El aumento dispar ha provocado que las Fuerzas Armadas hoy controlen el 72% del gasto de las instancias de seguridad que, en comparación, al cierre de 2018 controlaban sólo el 53% esto indica que, frente al total del gasto programable, los entes militares gestionaron el 3.6%, la proporción más grande desde el año 2000.
¿Cómo está el desempeño de las finanzas?
El Impuesto Sobre la Renta (ISR) perdió su racha de crecimiento al caer 0.5% (6.8 mmdp) y colocarse en 1.4 billones lo cual está relacionado con la desaceleración de la economía.
El gasto de los entes autónomos ascendió a 73.8 mmdp, con un crecimiento anual de 19.8% (12.1 mmdp) en términos reales, lo que refleja el gasto requerido para el proceso electoral, ya que el gasto del INE ascendió a 19.5 mmdp en junio, lo que implica un crecimiento de 114.1% (10.4 mmdp) frente a 2023 solo que, de acuerdo con el organismo, preocupa la caída de 18.1% (129 mdp) en la CNDH o 10.6% (120 mdp) en el IFT.
En torno a la inversión física está se encuentra en su mejor nivel del sexenio ya que el repunte se dio en el rubro de Transporte, con un aumento real anual de 68.1% (55.6 mmdp) debido al Tren Maya, no obstante, hay sectores olvidados entre los se encuentran la Ciencia y Tecnología quedó en 128 millones de pesos (mdp), 97% menos frente a 2016.
El extinguir los órganos autónomos para transferir sus funciones a la administración pública federal, podría incrementar los riesgos de corrupción, la concentración de los mercados, elevar los precios y generar desabasto de bienes y servicios, advierte el organismo de la Sociedad Civil, México Evalúa.
Ernesto Madrid
Sin órganos independientes que tomen decisiones técnicas y transparentes, los ciudadanos enfrentarían retrocesos en acceso a información pública y protección de datos personales, señala.
En lo social, por ejemplo, dijo que la pérdida de autonomía podría comprometer el acceso de la población a información veraz y objetiva sobre los niveles de pobreza y desempeño del sistema educativo del país
Por lo anterior, México Evalúa expresó su preocupación ante la reciente dictaminación de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, que avanza en el proceso para aprobar la iniciativa del presidente López Obrador destinada a extinguir siete órganos constitucionalmente autónomos y transferir sus funciones a la Administración Pública Federal.
Esta medida incluye la eliminación de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y Comisión Nacional de Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
En la exposición de motivos de la iniciativa de reforma, se argumenta que dichos órganos son onerosos para el Estado, sin embargo, el presupuesto asignado a ellos para 2024, de 4 mil 534 millones de pesos, representa apenas el 0.05% del presupuesto federal.
También argumenta que dichas instituciones “no se han consolidado como entidades técnicas e imparciales, sino que han garantizado intereses privados, pues incluso, en varios casos el objetivo de los organismos fue para cooptar núcleos académicos, políticos, económicos y de representación social” (sic), solo que de acuerdo con México Evalúa, ese texto no proporciona una evaluación técnica completa y objetiva que sostenga las graves afirmaciones.
Por el contrario señaló que por ejemplo, esos órganos autónomos tiene facultades como la de reconectar a los ciclos políticos las funciones del Coneval y Mejoredu, cuyas autonomías garantizan objetividad en la evaluación de políticas sociales, incentivaría la distorsión en el reporte de los niveles de pobreza y de desempeño educativo en el país por lo que son indicadores cruciales que los votantes requieren para valorar su elección de candidatos a cargos públicos en tiempos electorales.
En este sexenio, las finanzas públicas, se han debilitado, mientras la Secretaría de Hacienda propone recortar el gasto para estabilizar la deuda, pero con un creciente gasto público en décadas recientes, que complica la consolidación fiscal, advierten especialistas de Citibanamex.
Ernesto Madrid
Para explicar por partes, primero hay que señalar que, si las finanzas públicas se han debilitado, es considerando las estimaciones para 2024 por parte de Hacienda, en dónde el déficit público amplio, es decir falta de recursos, (Requerimientos Financieros del Sector Público RFSP) promedia 4.1% del PIB, es decir, de las ganancias del país, que es mucho mayor al promedió de 2.6% entre 2000 y 2018.
Es decir, que en 2024 alcanzará un máximo de más de tres décadas del 6% del PIB con lo que Hacienda estima que la deuda pública amplia, esa que niega el propio López Obrador, alcanzaría un nivel récord de 50.2% del PIB, contrario a lo que señala Hacienda en 48.6% del PIB, dicho de otra forma, le faltarían al gobierno, recursos de más de la mitad de lo que tiene para gasta el próximo año.
Ahora bien, Hacienda ha planteado un escenario mediante el cual la deuda pública como porcentaje del PIB se mantendría constante entre el 2025 y el 2029, es decir, como llegue hasta el cierre de este 2024 a pesar de proyectar una ligera disminución de los ingresos presupuestarios y para lograr la estabilización de la deuda supone que el gasto público disminuya en 2025 y se mantenga, prácticamente constante en los próximos años.
No obstante, para 2024, Hacienda anticipa que el gasto público sea equivalente a 26.9% del PIB -el mayor en la historia desde 1990- y planea una reducción del a 24% en 2025 y 23% en 2026-2029, lo delicado del caso es que si bien la tendencia del gasto ha sido una constante desde sexenios anteriores, se ve muy poco probable un recorte en el gasto de 3 pp del PIB dadas las necesidades y presiones crecientes, por lo que una consolidación fiscal, se ve complicada en el mediano plazo, advierten los expertos.
Lo lamentable del caso, pese a que México gasta menos que los países de la OCDE, es que, en salud y educación, es bajo y poco eficiente, en el primer caso, de acuerdo con cifras del Banco Mundial, promedió 2.7% del PIB entre el 2000 y el 2021 y si bien en 2019-2021 promedió 3% del PIB, se ubico muy por debajo del promedio mundial del 6.4% del PIB y del promedio de América Latina de 4.4%.
“Una manera de aproximar una evaluación de la eficiencia del gasto en salud es con relación entre la esperanza de vida al nacer y el gasto en salud per cápita: en el 2020 México registró uno de los peores desempeños entre los países analizados por la OCDE” resalta el documento de Citibanamex.
En educación, no se diga, el gasto público promedio es de 4.8% en 2000-2020, de acuerdo igual, por el Banco Mundial, y en 2020 se ubicó en 4.6% similar a los promedios mundial y América Latina, sin embargo, ese gasto es muy bajo en términos per cápita señala el estudio.
“Además, al observar la relación entre los resultados de la prueba PISA (promedio de la OCDE de 488 puntos) y el gasto en educación acumulado entre los 6 y 15 años (promedio de 93,800 dólares en la OCDE) México también registra uno de los peores desempeños”, destaca el análisis.
Con todo esto y más, se necesitarán muchos sacrificios para poder reducir el gasto publico en 3pp para 2025, concluye el documento que además de ser bajo y al parecer poco eficiente, sobre todo en los rubros más delicados, el gasto publico enfrenta crecientes presiones, tanto en rubros comprometido por la ley como cuestiones demográficas y compromisos políticos.
¿Dónde piensan dar el golpe el gobierno? para incrementar los recursos
En los contribuyentes, ya que el Jefe del SAT, Antonio Martínez Dagnino, afirmó que no es necesaria una reforma fiscal en México. Argumentó que existe margen para incrementar la recaudación a través del cobro a contribuyentes. Según Martínez Danigno, entre 2019 y 2024, se han recaudado casi 21 billones de pesos, 13.1% más en términos reales que en la administración anterior, y lo que viene.
En los últimos tres días se ha registrado la mayor turbulencia financiera internacional desde la pandemia, ante la posibilidad de que Estados Unidos entre en una recesión económica, por lo que este ‘lunes negro’ derrumbo a los mercados accionarios de la nación vecina con pérdidas millonarias y en los asiáticos, la bolsa de Japón se cayó 12% mientras el peso se desplomo frente al dólar.
Ernesto Madrid
La explicación de este nerviosismo se dio el pasado jueves tras publicarse los datos de empleo y actividad industrial en EU peores de lo esperado y se intensificó el viernes al constatarse el enfriamiento del mercado laboral estadounidense, cuando el dato de julio de nuevos empleos fue de 114 mil personas, lo cual representa bajas expectativas y una de las peores cifras de los últimos años.
En México, se reflejó en la paridad del peso frente al dólar, en dónde el tipo de cambio que rebasó, por unos minutos, la barrera de las 20 unidades este domingo, pero, en las operaciones de este lunes se estabilizó en los 19.39 pesos por dólar, de acuerdo con Bloomberg.
Sin duda, son varios fenómenos que han metido incertidumbre en la economía, sobre todo, las perspectivas de que Estados Unidos entre en una terrible recesión, aunado a la política monetaria con las tasas de interés, las tensiones geopolíticas y por supuesto, el ruido interno, por las reformas estructurales que pretende el gobierno de López Obrador que cambiaría el paradigma de la política mexicana, son sólo algunos de los componentes.
Entre las Bolsas Globales, Japón cayó 12%, Europa cotiza 3% abajo en el intradía y los futuros en Wall Street apuntaron un ajuste a la baja del 3.5% para el S&P 500 y -5%, pero las tecnológicas que se cotizan en el índice Nasdaq 100, en donde están por encima, las 7 magníficas (Alphabet, Apple, Amazon, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla) pierden en conjunto 520 mil millones de dólares en capitalización bursátil o 10.1 billones de pesos al tipo de cambio de 19.50 pesos por dólar. Esta cifra rebasa los 509 mil millones de dólares que valía toda la economía de Israel el año pasado.
Detrás de este escenario de la sangría bursátil también se encuentra la expectativa de que el Banco de Japón continuará subiendo su principal tasa de interés, tras aumentarla de un rango entre 0% y 0.1% a 0.25% durante la semana pasada.
Para el caso de EU la posibilidad de que haya contundentes recortes de la Fed ante el nerviosismo sobre su economía de EUA se hace más evidentes ante los últimos datos publicados por lo que el mercado hoy en día, tienen puesto en precio 5 recortes de 25pb de aquí al cierre de año por parte de la Reserva Federal cuando solo quedan 3 reuniones: septiembre, noviembre y diciembre.
De esta forma, el mercado estaría poniendo en precio que en alguna de esas reuniones haya recortes superiores a 25pb o bien, recortes en tasas fuera de reuniones oficiales.
En México, el próximo jueves Banxico dará a conocer su decisión de política monetaria que, a pesar del reciente repunte en la inflación, el mercado considera que el Banco Central recortará tasas en 25pb y las llevará al 10.75% desde el 11% actual, teniendo como argumento a su favor, la inflación subyacente que sigue descendiendo cuyo escenario pone en jaque el crecimiento del país, por lo que los analistas estiman el crecimiento del PIB en México en 1.6% para 2024 (antes 1.9%), y mantienen sin cambios la proyección de 1.1% para 2025.