La DEA que crítico el gobierno de México dijo que es "un golpe al corazón del Cártel de Sinaloa"
Mientras cofundador del Cártel de Sinaloa, el legendario “El Mayo” Zambada se declaró inocente de todos los cargos en el tribunal federal de El Paso Texas, según reportó el medio Los Ángeles Times, la duda de si madrugaron al gobierno de México, prevalece, ya que no se pronunció hasta la mañanera cuando la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, dijo no pero sí.
Ernesto Madrid
“El Gobierno de México no participó en esta detención o entrega, esto no es así, y vamos a seguir colaborando con el Gobierno de Estados Unidos, como lo hemos hecho hasta esta ocasión”, declaró en una clara contradicción.
Lo cierto es que, la Administración para el Control de Drogas (DEA) calificó la detención de Ismael “El Mayo” Zambada como "un golpe al corazón del Cártel de Sinaloa", esa institución que tanto crítico el presidente Andrés Manuel López Obrador que dijo “¿Qué tiene que hacer la DEA investigando al Presidente de México? cuando se publicó con pruebas sólidas de que el Cártel de Sinaloa habría aportado entre 2 y 4 millones de dólares a la campaña del hoy presidente de México en el 2006.
Claro, no fue la única, AMLO acusó a Estados Unidos de “no respetar la soberanía” y frases como “No han atendido las causas de la crisis por el consumo de fentanilo” y “Se les hace muy fácil echarle la culpa a México”, hoy esa dependencia y el propio gobierno de Estados Unidos lo festejan como el propio Joe Biden que afirmó, significa un golpe a la cúpula del Cártel de Sinaloa, que describió como "una de las empresas más mortales del mundo".
Lo cierto, es que como han señalado diversos analistas, “el golpe” en pleno proceso electoral servirá a favor de los demócratas en las elecciones que se llevarán a cabo en noviembre, donde les ganaron la partida a los republicanos, sobre todo ante las declaraciones de Trump de que México ha quedado “petrificado” frente los criminales y que “Podrían quitar al Presidente en dos minutos” ya que “Los cárteles son los que administran México”.
En este contexto, Héctor de Mauleon que le ha dado seguimiento a temas del desbordamiento de, crimen organizado en México, través de su columna en El Universal ha dejado en claro que “El Mayo” tiene el mapa completo de lo que ha pasado en México en su relación con los funcionarios de este y otros sexenios y su relación con el Cártel de Sinaloa por lo que señala que su detención “debe tener nerviosos a gobernantes, militares y expresidentes”.
A lo anterior, se suman las publicaciones que realizó The New York Times en febrero pasado, de que funcionarios de la ley estadounidenses indagaron durante años afirmaciones de que aliados del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se habían reunido con cárteles del narcotráfico y recibido millones de dólares luego de que asumió el cargo, según consta en registros de EE. UU. y de acuerdo con tres personas con conocimiento del tema, que hizo explotar al presidente.
Sin olvidar, el libro de Anabel Hernández, “La Historia Secreta: AMLO y el cártel de Sinaloa”, la misma autora que López Obrador dijo que “ha hecho trabajos de investigación de primer orden, es una mujer profesional en el periodismo y valiente, es una mujer excepcional” que narra como el propio presidente, en el 2018, “se habría reunido en el Salado (municipio de Sinaloa) para apoyar a Morena y a su candidato presidencial tanto económicamente como en la movilización del voto”
El detalle además esta, en que luego de la detención de “El Mayo” Zambada y uno de los Chapitos, Joaquín Guzmán López, se habló de que Ovidio Guzmán, ambos hijos de “El Chapo” Guzmán, había quedado en libertad, lo cual fue desmentido por el embajador Ken Salazar que señaló, “sigue en custodia en los Estados Unidos”, entonces está historia aún inicia y habrá que espera quién gana en las elecciones del país vecino del norte.
DOS BOCAS, UN PROYECTO MAL PLANEADO QUE NO REFINARA EN ESTE SEXENIO
Sin duda, como se ha comentado por diversos analistas del sector energético, Octavio Romero busca un albazo político en las próximas semanas para ser ratificado al frente de Petróleos Mexicanos, no obstante, la nueva administración que encabezará la virtual presidente Claudia Sheinbaum requiere de una persona, capaz de alinear los planes, programas y objetivos de todas y cada una de las Empresas Productivas Subsidiarias con las diferentes áreas corporativas.
Ernesto Madrid
Solo que, Octavio Romero tiene otros planes para lograr el objetivo de ser ratificado por la nueva administración y se especula dentro de la petrolera, que, para tal fin, en el marco de la invitación al Presidente López Obrador en sus actos de despedida, junto con la Presidenta Electa Sheinbaum hará un evento en la refinería Olmeca durante la última semana de julio o primera de agosto.
Su objetivo, es una simulación de inicio de producción, que, por diversas razones, es imposible que Dos Bocas llegue a refinar y solo lo hará para lograr el espaldarazo del actual Presidente y comprometer públicamente la aprobación de la Presidenta Electa, cuando es claro que ella difiere abiertamente de la forma en que se ha operado y administrado a Petróleos Mexicanos.
De lo que no cabe duda es que, la refinería Olmeca de Paraíso, Tabasco (Dos Bocas) fue una promesa de campaña de López Obrador que se convirtió en un proyecto eje de la actual política energética con el compromiso de que iba a procesar 340,000 b/d de crudo, en un plazo no mayor a tres años y con un presupuesto inferior a los 8 mil100 millones de dólares.
Si bien es cierto que estaría terminada en mayo de 2022, bajo la responsabilidad de la Secretaría de Energía (Sener) que encabezaba Rocío Nahle y con el apoyo operativo de Pemex Transformación Industrial bajo el mando de Octavio Romero y Leonardo Cornejo Serrano, subdirector de Proyectos Industriales de esta área, quién fue contratado por Nahle como jefe del proyecto, e incluso tiene compromisos más íntimos con ella, de acuerdo a fuentes al interior de Pemex, pese a tener a su esposa en la misma paraestatal, Ana Desireé Gilabert Viades como coordinadora de Gestión Ambiental y Energética, la realidad es que no hay posibilidades que Dos Bocas produzca en el corto plazo.
A 5 años se demostró que el compromiso tomado por la Sener fue imposible de realizar ya que la destilación combinada que es la primera etapa de la refinación no se encuentra operando a plena capacidad, lo que significa que para procesar al menos 170,000 b/d de crudo podrían tomarse por lo menos seis meses más.
La hidrodesulfuradora se ha utilizado únicamente para procesar diésel proveniente de la refinería Madero, la planta catalítica se terminará en el mes de julio, los servicios auxiliares no se han probado a plena capacidad, en resumen, el funcionamiento y balance de las unidades productivas de toda la refinería no se han realizado y de acuerdo con expertos mexicanos e internacionales del sector, podría tomar un año más para que la refinería Olmeca opere a plena capacidad.
Lo anterior, sin dejar de mencionar que el costo total reconocido del proyecto es de 16 mil 816 millones de dólares y recientemente se han aprobado cerca de 4 mil millones de dólares adicionales para “obras accesorias” de la refinería, las cuales no se contabilizan al monto total del proyecto, consideración incorrecta y evidente alteración del valor de la refinería.
En pocas palabras, se ha venido engañando constantemente al presidente López Obrador de que refinará en su sexenio cuando no es cierto, tomando en cuenta, además, que los 4 ml millones de dólares adicionales para la nueva refinería no son recursos complementarios al presupuesto general de Pemex, sino que implica tomar presupuesto ya asignado de alguna otra Empresa Productiva Subsidiaría de Pemex (EPS).
En este caso la EPS más afectada es Pemex Exploración y Producción, ya que al no disponer más de esos recursos, dejará de realizar pagos a proveedores y contratistas lo que implica que el no realizar estos pagos (independientemente de la falta de seriedad que esto implica) aumenta el riesgo de que las empresas que complementan las actividades de exploración y producción, que son intensivas en capital, disminuyan sus trabajos y por la tanto se presente una caída en la producción y en la incorporación de reservas.
Y para finalizar, resulta que en lo que podría ser su último reporte, Octavio Romero presentó en su reporte, una pérdida neta en Pemex, de 256 mil millones de pesos entre abril y junio, que contrasta con la ganancia de 25 mil millones alcanzada en el mismo periodo de 2023.
Con la ausencia del que seguirá al frente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la virtual presidente de México, Claudia Sheinbaum ratificó a Zoé Robledo al frente del organismo bajo el argumento de que tiene que consolidar al IMSS Bienestar.
Ernesto Madrid
“El tema es que, pues, como ustedes comprenderán, está desarrollando sus actividades al frente del IMSS. (...) La decisión de que Zoé continúe al frente del IMSS tiene varios sustentos, varios campos. El primero, pues, es que ha desempeñado una gran función al frente del IMSS. Y el segundo es que uno de nuestros objetivos, pues, es consolidar el IMSS-Bienestar", aclaró.
Además, dijo que su secretario particular será Carlos Augusto Morales y aclaró que “En las próximas semanas vamos a estar presentando los puestos más importantes del Gabinete ampliado”.
Hasta el momento, Sheinbaum Pardo ha presentado ya a la mayoría de los integrantes de su gabinete a excepción los secretarios de Marina y Defensa Nacional que habría aclarado que serán los últimos que dará a conocer y será poco ante de tomar posesión.
Dijo que en agosto tendrá una reunión con todos los integrantes de su gabinete, para ir definiendo el programa de trabajo y lo que será su Proyecto de Nación 2024-2030.
Además, señalo que habrá un festejo público una vez que reciba su constancia de mayoría por parte de la autoridad electoral en dónde definirá los principales puntos de su gobierno.
Claudia Sheinbaum dejo en claro que seguirá con la descentralización del gobierno federal tal como lo inicio el presidente Andrés Manuel Obrador, y que, por diversas cuestiones, no se logró consolidar.
Señaló que realizará un reacomodo de las diversas áreas del gobierno federal, entre las que se encuentran los organismos autónomos, que muchos serán absorbidos por las secretarias de estado y que incluso buscará compactar más al gobierno federal.
Los tramos 5, 6 y 7 del Tren Maya, provocaron la deforestación de 6 mil hectáreas revela estudio
En el contexto de preparar su equipaje para irse a ‘La Chingada’ como se llama su rancho una propiedad que heredó de sus padres y que se encuentra cerca de la frontera con Guatemala en el municipio de Palenque en el estado de Chiapas, el presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que “la mancha” que se lleva de su gobierno es el fraude por cerca de 9 mil 500 millones de pesos que se cometió a Seguridad Alimentaria (Segalmex).
Ernesto Madrid
Solo que, en su camino al retiro, siguen saliendo acusaciones de negligencia como el hecho de que integrantes de la iglesia católica hicieron un llamado urgente al gobierno federal y al de Chiapas para que se restablezca el estado de derecho en los municipios de la Sierra, frontera con Guatemala, precisamente cerca de donde se refugiará, en dónde se registran enfrentamientos entre los cárteles que se disputan el control del territorio para traficar droga, armas y migrantes, provocando derramamiento de sangre, terror entre la población y desplazamiento forzado.
“¿Hasta cuándo van a vivir tratando de esconder una realidad triste y dolorosa que nosotros vamos cargando día a día?”, preguntaron los religiosos en un escrito.
Lo anterior, de acuerdo con un comunicado firmado por Jaime Calderón Calderón, obispo emérito de la Diócesis de Tapachula y arzobispo electo de León, Guanajuato; así como 15 sacerdotes que acusaron al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y al gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas de ser cómplices e indiferentes ante la situación de violencia que desde hace dos años priva en municipios y comunidades de la Sierra Madre y de ordenar al Ejército Mexicano y Guardia Nacional de no intervenir para proteger a la población.
Pero no es el único detalle, al igual está la evidencia que este jueves dio a conocer el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura (CCMS) sobre la pérdida de la cobertura forestal a causa del megaproyecto del Tren Maya que señala, con base en un estudio, que los trabajos de construcción de los tramos 5, 6 y 7 del Tren Maya en Quintana Roo, Chetumal y Campeche, provocaron la deforestación de 6 mil 18 hectáreas de la selva, que sin duda, son al igual, actos de corrupción.
Solo que, para López Obrador, “la única “mancha que me llevo” es Segalmex porque dijo “Siempre hay traiciones; sin embargo, no ha pasado a mayores, una de las cosas que más lamento (…) pero por descuido y mala suerte se corrompió”, pero los responsables se encuentran encarcelados “no hay impunidad para nadie, yo diría que esa es la mancha que me llevo aun cuando enfrentamos esa corrupción, sin tolerancia de ningún tipo”, aclaró.
Sin duda, muchos tipos de corrupción quedarán en su camino e irán saliendo poco a poco más de los que se han denunciado, pero por lo pronto, ya le dio forma a un largo escrito para dar una explicación final del caso Iguala, en donde si bien arremete contra la llamada “verdad histórica” del sexenio anterior, al final llega a conclusiones tan parecidas que parecen las mismas.
Sus hijos, de igual forma, se justificaron con la carta que les solicitó en diversas ocasiones AMLO desde la mañanera, en la que, sin mediar indagatoria de dependencia oficial alguna, se auto exoneran de todos los casos de presunta corrupción en los que diversas investigaciones periodísticas los han involucrado.
Y, el Tribunal Electoral le ‘arregló’ el fallo de calificación de los comicios presidenciales, que lo libran de culpa pese a sus sistemáticas intervenciones en la contienda y solo resta que el mismo Tribunal apruebe la sobrerrepresentación y le otorgue una supermayoría en la Cámara de Diputados, para que todo quede limpio y arreglado en donde, por cierto, este jueves la virtual presienta Claudia Sheinbaum felicitó a los integrantes de ese órgano electoral, por deslindar al presidente de toda intervención y entonces recibir su constancia de mayoría, quizás el 8 de agosto, igual que AMLO en el 2018.
En el último mes ha impuesto cinco sanciones a organizaciones criminales transnacionales
Luego de que el pasado 16 de julio el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impusiera sanciones contra tres contadores y cuatro empresas de México vinculados con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) este martes, sancionó a dos jefes de la misma organización criminal por tráfico de fentanilo y a dos empresas vinculadas a ellos.
Ernesto Madrid
El primero de los sancionados es Juan Carlos Bañuelos Ramírez, acusado por las autoridades de Washington de ser el líder de una célula del CJNG y que ha trabajado para enviar metanfetamina y fentanilo a territorio estadounidense.
El segundo es Gerardo Rivera Ibarra, jefe de una célula del cartel capaz de suministrar fentanilo, metanfetamina y cocaína y que de acuerdo con Washington permanece en contacto con un líder del CJNG, Audias Flores Silva.
E primero, Bañuelos ha comprado las sustancias necesarias para fabricar fentanilo, conocidas como precursores, para importarlas a México y dirige la producción de metanfetamina, además de haber adquirido armas automáticas y drones para el grupo criminal de acuerdo con el informe del Departamento del Tesoro.
De igual forma, la OFAC, responsable de administrar y hacer cumplir las sanciones económicas y comerciales impuestas por el Gobierno de Estados Unidos y a su vez la de mantener la lista actualizada, sancionó a las compañías mexicanas Fornely Lab, dedicada al comercio mayorista, por su conexión con Rivera, y a Inmobiliaria Universal Deja Vu, vinculada a Bañuelos.
Lo anterior se logró mediante la coordinación de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) que depende del Departamento del Tesoro y el gobierno de México, señaló el comunicado emitido este martes, 23 de julio de 2024, lo que confirma que el gobierno del presidente estadounidense Joe Biden ha declarado la guerra a este opiáceo responsable de la inmensa mayoría de las más de 100 mil muertes por sobredosis registradas anualmente en los Estados Unidos ya que el CJNG "es uno de los mayores productores y traficantes de fentanilo ilícito a Estados Unidos", precisa el comunicado.
Resultado de estas acciones, todos los bienes y participaciones en bienes de los sancionados que se encuentren en Estados Unidos o que estén en poder o bajo el control de estadounidenses quedan bloqueados.
Estados Unidos "ha impuesto cinco nuevas rondas de sanciones" a organizaciones criminales transnacionales, incluido el CJNG, afirmó el subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, Brian E. Nelson.
El anunció impacta al peso mexicano y se coloca como la moneda más perdedora
Ante el anunció de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados para sesionar el próximo 9 de agosto las 18 reformas constitucionales propuestas por AMLO y en particular la del poder judicial que iniciara el 9 del mismo mes, provocó que el nerviosismo en el mercado aumentara
Ernesto Madrid
"La redacción de las modificaciones a la iniciativa van a empezar el 9 de agosto, una vez concluidos los diálogos que se están desarrollando", detalló en entrevista, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier al término de la inauguración del foro que se realiza en el Centro Expositor de Puebla.
Dijo que es falso que sea el primero de agosto y la Comisión de Puntos Constitucionales, aclaró que “están llamando solo para que aprueben el calendario, y ahí mismo dice que para el caso de reforma electoral y reforma judicial, el periodo específicamente para reforma judicial inicia el 9 de agosto".
Sea cual sea el caso, lo cierto es que inyecto nerviosismo en los mercados y la cotización del tipo de cambio llegó a niveles superiores a las 18 unidades, este martes pues de acuerdo con las cifras reportadas por el Banco de México, colocando al tipo de cambio en los 18.1690 pesos por dólar, lo que representa una depreciación de 1.27% o 22.82 centavos, con respecto a su último cierre.
Asimismo, ha dejado que el dólar estadounidense se venda en 18.63 pesos cada uno en ventanillas bancarias, según lo indican los datos reportados por Citibanamex en tanto que, el índice dólar (dxy), que mide la fortaleza del billete verde con relación a una cesta integrada por seis divisas principales, reportó un aumento de 0.15% en los 104.47 puntos, mientras que el índice dólar de Bloomberg (bbdxy) se colocó en las mil 257.18 unidades y sumó 0.15%.
En el mercado de dinero, el rendimiento del bono a 10 años para Estados Unidos es de 4.22 por ciento, mientras que el bono a 10 años en México se mantiene en un nivel de 10.33 por ciento.
Especialistas advierten que México enfrentará serios retos en la relación bilateral
Mientras que la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, estimó que la eventual llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos “no implica ningún riesgo” para México, especialistas advierten lo contrario al señalar que habrá “desafíos preocupantes”, especialmente por las amenazas de aranceles a las importaciones de bienes manufacturados en territorio mexicano.
Ernesto Madrid
Con base en información publicada en El Financiero, Gustavo Uruchurtu, panelista del T-MEC y ex negociador del TLCAN, las preocupaciones son con base en las recientes declaraciones de Trump en la Convención Nacional Republicana, donde amenazó con imponer aranceles de hasta 200% a los automóviles eléctricos fabricados en México por empresas chinas, así como presionar a las empresas automotrices a producir en EU si quieren vender en el país ante la sensibilidad del sector automotriz y el superávit comercial que México mantiene con EU.
De acuerdo con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) México realiza compras de productos a China entre los que se encuentran, partes y accesorios de automóviles, automóviles y vehículos diseñados para el transporte de personas, alambres y cables eléctricos y bombas de aire o bombas de vacío.
Además, entre los productos que más se compran a China se encuentran los circuitos integrados, como los semiconductores; aparatos de telecomunicaciones como las computadoras o teléfonos celulares y otras máquinas de procesamiento, motivo por el cuál, los expertos advierten la necesidad de estar preparados para posibles intentos de renegociación, especialmente en el sector automotriz.
“Sí, creo que va a estar esta cuestión de los automóviles sobre la mesa”, afirmó el especialista, comparando la situación con las recientes medidas implementadas en el sector del acero por la administración del presidente Biden por lo que el especialista en temas de intercambio comercial dejo en claro que la Secretaría de Economía, que encabezará Marcelo Ebrard, quién por cierto no ve mayor riesgo, tendrá un papel crucial en la próxima administración y tendrá que implementar una estrategia sólida para enfrentar las potenciales amenazas comerciales de Trump.
Incluso, Claudia Sheinbaum dijo que no habría cierre de fronteras, que se mantendría el T-MEC y que no habrá una deportación masiva de migrantes mexicanos, además de anticipar anticipó que “nosotros vamos a trabajar con el que decida el pueblo de Estados Unidos y en cualquiera de los casos que se vaya a elegir, ya sea con el expresidente Donald Trump o con quien encabece la candidatura del partido demócrata, ya la relación entre México y Estados Unidos, en términos económicos, no puede suspenderse, hay mucha integración”.
No obstante, para Gustavo Uruchurtu, en el tema del nearshoring, que va más allá de la simple relocalización de empresas, se trata de una política estratégica de EU para desarrollar industrias clave como la de vehículos eléctricos, energías limpias, semiconductores y materiales críticos en dónde “La parte estratégica son estas industrias” y la importancia de estas cadenas de suministro para la seguridad nacional estadounidense.
Por su parte, César Hernández, socio fundador de Publius Consultores, djio que el arancel de 10% que promete Trump sería muy malo para las empresas mexicanas que exportan a EU, y el de 50% a China también tendría un impacto para quienes importan, si se complementa con disposiciones que busquen evitar la triangulación, pero en caso contrario, “si a México, por ser parte de T-MEC, no le aplicará el arancel del 10%, entonces podríamos incluso ganar participación de mercado en EU”, indicó.
En el contexto, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, anunció que, en los últimos años, China aumentó el número de sus exportaciones propiciando un comercio inequitativo con nuestro país, por lo que hizo un llamado a revisar el Plan México.
Reunión en Sonora destaca los Retos y Oportunidades de la Inteligencia Artificial
Hermosillo, Sonora – En una jornada organizada por Consejo Incide, A.C. / Revista Incide y coordinada por Marco Antonio González y Daniel Castillo, con la presencia del presidente nacional del Consejo INCIDE, Guillermo Moreno, y el Dr. Luis Núñez Noriega como ponente invitado, se llevó a cabo una reunión enfocada en explorar los desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial (IA) en México.
La sesión inició con Alejandra Hernández, coordinadora de la Expo Materiales de la Construcción, anunciando el retorno de este evento al Expo Forum de Hermosillo el 21 y 22 de septiembre, enfocado en tecnologías verdes y sostenibilidad. Seguidamente, Marco Antonio López Trejo invitó a celebrar el XXV Aniversario del Consejo INCIDE el 14 de noviembre, destacando la colaboración de más de 60 organizaciones gremiales.
Fotos:Sebastián Gaxiola
El Dr. Luis Núñez Noriega ofreció una visión amplia sobre la IA, destacando su impacto global y los retos cruciales que plantea en la sociedad contemporánea. Expuso cómo la IA no solo está transformando la economía y la industria, sino que también está remodelando las relaciones geopolíticas, especialmente en el ámbito de la tecnología y la seguridad nacional. En este contexto, mencionó la reciente legislación propuesta por Estados Unidos sobre semiconductores, diseñada para reforzar el control estratégico y la producción nacional de tecnologías críticas.
El Dr. Núñez Noriega enfatizó la importancia de que México y otras naciones en desarrollo aprovechen las oportunidades emergentes del nearshoring y la inversión tecnológica para impulsar su desarrollo económico y tecnológico. Subrayó la necesidad urgente de una colaboración estrecha entre el gobierno, la industria y la academia para mejorar la capacidad de innovación y competitividad del país en el escenario global.
La reunión concluyó con un llamado a la acción para adaptar políticas educativas y económicas que preparen a la fuerza laboral mexicana para un futuro cada vez más automatizado y tecnológicamente avanzado, al tiempo que se gestionan los desafíos sociales y económicos que la IA conlleva.
El presidente cumplió y exhibió las empresas sin dar nombres
Tal como lo advirtió este miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador exhibió a 13 empresas que deben al menos 130 mil millones de pesos en impuestos una lista dijo, “de los presuntos delincuentes de cuello blanco que no pagan los impuestos y que los jueces no dan fecha de audiencia”.
Ernesto Madrid
Se trata, de acuerdo con la lista que exhibió el mandatario en la mañanera en el salón Tesorería de Palacio Nacional de una empresa de transportación aérea, una refresquera, una chatarrera, una cementera, una minera, dos despachos contables, legal y de manejo de nóminas, una acerera, una petrolera, una del ramo alimenticio, una gasolinera, un equipo de fútbol y varias tiendas departamentales.
Lo cierto es que, con esta nueva exhibición, se anota un nuevo punto a su favor, para reforma al Poder Judicial ya que propinó una nueva evidencia en dónde revela casos desde que se enviaron a la Fiscalía General de la República (FGR) al Poder Judicial; fecha de audiencia inicial y los días transcurridos, “en algunos casos, un año y no hacen nada, están archivados los expedientes”.
Dicho de otra manera, se trata de empresarios que llevan tiempo evadiendo impuestos por lo que la percepción de mandatario es que éstos han sido ‘ayudados’ por jueces retrasando las audiencias para que se resuelva su situación.
“¿Ustedes creen que sea así, por casualidad? (...) No hay trámite, en promedio, 159 días (retrasando audiencias) ¿Cómo va a estar bien el Poder Judicial? ¿Para quién trabajan?”, ¿Cómo va a estar bien el Poder Judicial así? ¿Para quién trabajan?”, cuestionó al acusar otra vez que el ministro Luis María Aguilar tenía guardado un expediente sobre el pago de impuestos del empresario Ricardo Salinas Pliego.
Motivo por el cual, aprovecho para insistir en que en la reforma al Poder Judicial, jueces, magistrados y ministros sean electos por la ciudadanía bajo el argumento de ¿dónde está la justicia rápida y expedita? Ya que dijo que “esto tiene que ver con la Hacienda Pública.
“Esto es dinero del pueblo de México, entonces vamos a seguir solicitando al Poder Judicial que resuelva esto porque también se habla de la delincuencia organizada, pero y esta otra, la de cuello blando”.
Es por eso incluso que la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPV) Rosa Icela Rodríguez, quién además será la próxima secretaria de Gobernación, señalara que la transformación del Poder Judicial servirá para que en México impere la justicia.
“Ha habido evidentes cambios en el Poder Ejecutivo y en el Poder legislativo, ahora los mexicanos ya decidieron la transformación del Poder Judicial para que en México impere la justicia (…) para que los pobres no permanezcan encarcelados, mientras que los ‘capos de la delincuencia’ y los ‘malhechores de cuello blanco’” obtengan fácilmente su libertad.
“Pero también obliga a luchar todos juntos y juntas como nación contra el racismo, el clasismo, el machismo, la discriminación contra toda manifestación de odios, remató.
Uno se queda, otro del gobierno capitalino y una más de Tlaxcala
La virtual primera presidente de México. Claudia Sheinbaum presentó este jueves a sus secretarias de Cultura, Trabajo y Turismo a poco más de dos meses de que tome posesión de Palacio Nacional.
Ernesto Madrid
Se trata de Marath Baruch Bolaños quien repetirá como secretario del Trabajo y además, era el secretario particular del nuevo secretario de Economía, en su paso por Relaciones Exteriores y fue designado como titular de esta dependencia en junio de 2023.
Claudia Curiel de Icaza como secretaria de Cultura, ocupa la misma cartera, pero en el gabinete de Martí Batres en el Gobierno de la CDMX.
Y Josefina Rodríguez Zamora como secretaria de Turismo quién ocupó la misma posición, pero en su natal Tlaxcala, donde trabajó con la gobernadora morenista Lorena Cuéllar.
En su mensaje de agradecimiento, Claudia Curiel de Icaza remarcó que el próximo Gobierno de México tendrá como líder a una “científica humanista, a una mujer con vocación inagotable que todos los días nos inspira” y agradeció el nombramiento al aceptar la responsabilidad.
Claudia Curiel, tiene 44 años, es la actual titular de la Secretaría, durante la gestión de Claudia Sheinbaum en la jefatura de Gobierno impulsó una serie de conciertos gratuitos en el Zócalo de la capitalino. Es programadora, productora y gestora cultural con 15 años de experiencia en los sectores público, privado e independiente y entre sus actividades se ha encargado de organizar festivales de música, cine y arte.
Estudió Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma México (UNAM), además realizó una especialización en Educación para las Artes por el programa internacional (GLP) impartido por las universidades de McGill, NYU y Harvard.
Marath Baruch, de 38 años, trabajó junto a la virtual presidenta electa cuando era jefa de Gobierno de la capital. De 2016 a 2017 fue diputado por el grupo parlamentario de Morena en la Asamblea Constituyente, encargada de la elaboración de la Primera Constitución Política de la Ciudad de México, en el período 2016-2017. Bajo esta representación popular se integró a los trabajos de las Comisiones de Derechos y Alcaldías.
Es licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras también por la UNAM. En ambos grados desarrolló investigaciones de cultura política y tradición comunitaria popular.
Josefina Rodríguez, de 34 años, la más joven del gabinete, es licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana de Puebla, cuenta con una maestría en Alta Dirección por la Universidad del Valle de Tlaxcala y desde el 2021 es secretaria de Turismo del Gobierno del Estado de Tlaxcala.
Si bien es cierto que Fitch Rating ratificó la calificación soberana de México en “BBB-” con perspectiva estable por contar con un marco de política macroeconómica prudente, finanzas externas estables y robustas, dejaron en claro que las debilidades del país se encuentran en su crecimiento de largo plazo y riesgos relacionados con Petróleos Mexicanos.
Ernesto Madrid
En el contexto de la debilidad de la economía mexicana y el crecimiento, el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), que calcula el Inegi, reveló que el consumo privado en México presentó una importante desaceleración a partir del segundo trimestre de 2024.
El indicador creció 5.9% en marzo y 3.4% en abril, pero ahora se estima en 4.2% y 3.8% en mayo y junio y en lo que se refiere al empleo, BBVA Research estimó que, hasta el mes de junio, se han acumulado un total de 295 mil nuevos empleos, lo que representa una disminución de 42.6% y 34.2% respecto al acumulado en los dos años anteriores, respectivamente.
Para BBVA Research aunque prevé que el empleo recupere algo de fuerza durante el tercer trimestre del año “continuará mostrando un ritmo de crecimiento más moderado en comparación con el año anterior”.
Sobre los riesgos de Pemex, Fitch Rating señaló que habrá continuidad en el apoyo presupuestario no obstante dijo que probablemente requerirá transferencias federales continuas a menos que haya una mejora significativa en la eficiencia operativa de la empresa o una reducción de su carga de deuda.
“El apoyo fue sustancial durante la administración de AMLO (aproximadamente 4.0 por ciento del PIB entre 2019 - 2023), transfiriendo efectivamente pasivos del balance de Pemex al gobierno federal”, dijo, en tanto, aseveró que podría darse una ralentización del crecimiento del PIBreal hasta el 2.0% en 2024, frente al 3.2% en 2023, antes de seguir disminuyendo hasta el 1.8% en 2025.
Sin embargo, estimó que el “nearshoring” ofrece a México oportunidades significativas para mejorar su participación en la cadena de suministro global y diversificar su capacidad de manufactura, aunque la reubicación de la producción es un proceso gradual.
La calificadora también mencionó la victoria de Claudia Sheinbaum, del partido en el poder, para ser la próxima presidenta de México. Sostuvo que los resultados señalan una amplia continuidad política y consolidan el amplio apoyo político de Morena.
Sobre la casi supermayoría en el Congreso del mismo partido político y sus aliados, dijo que podrían conseguir suficiente apoyo legislativo para aprobar enmiendas constitucionales. Con ello, recordó que los cambios constitucionales que se buscan desde la actual administración tienen que ver con ajustes al poder judicial.
“Creemos que estas reformas en general afectarían negativamente el perfil institucional de México, pero es demasiado pronto para calibrar la gravedad potencial antes de su aprobación e implementación”, precisó Fitch.
Mientras el Tribunal Federal del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó que el presidente Andrés Manuel López Obrador difundió propaganda gubernamental durante las campañas y otras infracciones electorales por sus expresiones en tres conferencias mañanera, este amenazó con dar a conocer, algunos casos en los que el poder Judicial tiene y no ha resuelto sobre el pago de impuestos de grandes empresas.
Ernesto Madrid
“Vamos a dar a conocer la lista de los casos en donde hay deudas con la Hacienda Pública y han pasado, en algunos casos, un año y no hacen nada, están archivados los expedientes” pero aclaro que “ahí sí voy a testar; es decir, voy a tachar nombres. Pero sí voy a dar a conocer algunos datos, algunos casos de cómo el Poder Judicial tiene desde hace meses retenido audiencias y resoluciones sobre el pago de impuestos de grandes corporaciones”.
Aseguró que debe haber como 10 casos que signifiquen alrededor de 100 mil millones de pesos: “Y voy a dar a conocer los días que llevan sin actuar -y- no les va a gustar, pero es dinero del pueblo, son asuntos que están parados en el Poder Judicial, los tienen detenidos en el Poder Judicial”.
Lo cierto es que, La Sala Superior del Tribunal Electoral, que López Obrador su violó la ley electoral al hacer propaganda gubernamental durante las campañas y diversas infracciones electorales por sus expresiones en al menos tres conferencias mañaneras.
Una de ellas, cuando el presidente y la secretaria de Relaciones Exteriores Alicia Bárcenas, se refirieron a las acciones para combatir la migración irregular, lo que fue considerado como propaganda gubernamental en periodo prohibido por estar en campañas electoral, lo que sucedió en la conferencia del 21 de marzo, sin embargo, se revocó el incumplimiento de medidas cautelares impuestas por el INE, al señalar que el Ejecutivo sí eliminó los archivos de la conferencia.
El otro detalle fue en la conferencia del 22 de marzo, cuando López Obrador, el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García y otros funcionarios de la Oficina de la Presidencia incurrieron en la vulneración a los principios de neutralidad, equidad e imparcialidad, así como el uso indebido de recursos públicos.
Dijo en aquella ocasión y por paradójico que parezca ante los señalamientos de su entonces candidata Roció Nahle acusada de enriquecimiento inexplicable, que “entonces, ahora es distinto y por eso nos da muchísimo gusto que en Veracruz gobierne Cuitláhuac de manera honesta. Ni modo que les diga qué pasaba antes en Veracruz porque ustedes lo saben muy bien, qué hacían los gobernadores, cómo vivían los gobernadores: grandes residencias, departamentos en el extranjero, yates; vivían colmados de atenciones, de privilegios”.
Y la mañanera del 12 de abril, por difusión de propaganda gubernamental en periodo prohibido, promoción personalizada y vulneración a los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda cuando mencionó que “se apartan del carácter institucional, informativo, educativo o de orientación social que deben tener los espacios de comunicación oficial en tanto resultaron transgresoras de los principios rectores de la materia electoral”, de acuerdo con el proyecto del Tribunal Electoral.