-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
La incertidumbre de los Estados Unidos por los ‘bandazos’ de Trump que ahora aseguró que los aranceles impuestos en su administración están teniendo un impacto “tremendamente positivo”, pese a que estos han esparcido el temor por una posible desaceleración económica en el país y han provocado caídas bursátiles y seguirán ocasionados temores a inversionistas y consumidores.
Ernesto Madrid
Este miércoles toca la aplicación a los aranceles del 25% en acero y aluminio importados, decisión que en EU puede encarecer desde refrescos hasta coches o afectar al sector de la construcción y la industria alimentaria, además de golpear especialmente a las metalúrgicas de Canadá y en menor medida a las de Brasil o la Unión Europea (UE).
México no escapa de estas decisiones, de las proclamaciones 10895 y 10896 de las fracciones arancelarias señaladas en el capítulo 73 (productos de acero) y 76 (aluminio y manufactura), así como el 25% sobre el contenido de acero y/o aluminio para las demás fracciones, que incluye paraguas, productos metálicos, maquinaria, manufacturas eléctricas, equipos de transporte, instrumentos de medida, control y presión, muebles, juguetes y otras manufacturas.
Lo cierto es que, para México, se espera un impacto marginal, ya que para la suma de las industrias de fabricación de productos de hierro y acero y la industria básica del aluminio ya que el 5.2% de la oferta se dedicó a la exportación y el 90.5% a la demanda interna en 2023, por lo que el impacto de la producción sería marginal, pero se sumaría el efecto por la desaceleración esperada en el sector.
EU importa solo un 25% del acero que consume, aunque en el caso del aluminio su dependencia del exterior es casi del 50% o incluso mayor dependiendo del tipo de productos, según datos del Gobierno estadounidense.
Solo que, probablemente incremente los beneficios de las acerías estadounidenses y potencialmente podría generar unos 140 mil nuevos empleos en el sector, según un reciente estudio del Consejo de Relaciones Exteriores, laboratorio de ideas basado en Nueva York, aunque en la primera administración de Trump, que incrementó temporalmente los gravámenes para el acero en un 10% se destruyeron unos 75 mil puestos en industria manufacturera que dependían de este metal.
No obstante, el mercado se sigue moviendo al ritmo de las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump sobre los aranceles, que causa incertidumbre y una aversión al riesgo entre los operadores de los mercados bursátiles, por lo que, las bolsas de Nueva York volvieron a terminar a la baja; el índice Dow Jones perdió 1.14%; el tecnológico Nasdaq, 0.18%; y el índice ampliado S&P 500, 0.76%.
“Cuanto más tiempo (la administración) siga aplicando este enfoque político, más inseguros estarán los consumidores y más recortarán sus gastos, y menos (...) harán crecer sus negocios las empresas estadounidenses", dijo a la AFP Art Hogan, de B. Riley Wealth Management.
El peso mexicano, por el contrario, presentó avances moderados, esto debido a un mayor debilitamiento registrado por parte del índice ponderado dólar, causado por las recientes expectativas que apuntan hacia una desaceleración económica en Estados Unidos y el tipo de cambio, de acuerdo con el Banco de México, se colocó en los 20.2582 pesos por dólar, nivel bajo el cual reportó una apreciación de 0.51% o 10.41 centavos, con respecto a su cierre anterior.
Lo anterior, debido a que se han publicado indicadores consistentes con el deterioro de la actividad económica en Estados Unidos, que hacen pensar que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés en varias ocasiones este año. Por lo pronto, el precio del dólar al menudeo se coloca en los 20.81 pesos cada uno, según los datos publicados por Citibanamex.
@JErnestoMadrid
Mientras los coordinadores morenistas en el Senado y Cámara de Diputados, así como el del Verde Ecologista que estaban muy entretenidos tomándose fotos con el heredero de Morena ‘Andy’ López Beltrán y la dirigente del partido Luisa María Alcalde, lo cual minimizó la presidenta Claudia Sheinbaum –“es menor, estaban distraídos”, en Estados Unidos le respondieron este lunes al señalar que es muy pronto para festejar, luego del mitin que no canceló en el Zócalo capitalino.
Ernesto Madrid
“Ayer hubo una gran fiesta en el Zócalo. Mucha música, mucha fiesta. Quizás todos celebraban el fin de 'abrazos, no balazos'. Pero parece demasiado pronto para festejar cuando mujeres y niños siguen siendo asesinados a tiros en lugares como Guanajuato", señaló el representante de Estados Unidos, Cart Weiland, en alusión a la crisis de violencia en el país.
La presidenta encabezó una asamblea ante cientos de miles de personas con la fuerza del ‘acarreo’ que usaba el PRI en sus mejores tiempos y que originalmente, estaba planeada para anunciar la respuesta a los aranceles de Trump que le suspendió, el mandatario estadounidense tras una llamada con la Presidenta mexicana, convirtiendo el evento en un festival para impulsar, sobre todo, la cuestionada Reforma Judicial.
“Fue muy buen evento, agradecer a todas y todos los que estuvieron presentes y atentos. Es la demostración de que el pueblo de México está consciente, activo, participativo”, justificó la mandataria para evadir el descuido de sus integrantes de partido que la representan en el congreso de la Unión, luego de que estos, pidieran disculpas.
Lo cierto es que, en Estados Unidos no lo vieron del todo bien, Cart Weiland, destacó la necesidad de reforzar los controles y combatir a los grandes traficantes de drogas en México, aunque, reconoció el cambio de estrategia introducido por el gobierno de Sheinbaum respecto a su antecesor, y manifestó la esperanza de que se tomen medidas firmes contra grandes narcotraficantes como el caso de Ryan Wedding y que actué.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Relaciones Juan Ramón de la Fuente, en su intervención en la 56 asamblea general de la OEA de este lunes en Washington, destacó que “el crimen organizado y la violencia (que) desencadena el narcotráfico y (que) nutre el tráfico ilegal de las armas de fuego”.
“Para nadie es un secreto que la OEA enfrenta hoy grandes retos. Nos encontramos en una coyuntura de grandes tensiones geopolíticas sociales y enormes desafíos regionales. Aquí ya se han mencionado varios de ellos: el cambio climático, las crecientes e inadmisibles desigualdades, el injerencismo de algunos países, la inseguridad alimentaria, y los grandes retos que supone el fenómeno migratorio, la escasez del agua, el crimen organizado y la violencia que desencadena el narcotráfico y que nutre el tráfico ilegal de las armas de fuego” destacó el canciller.
Lo cierto es que la presidenta, alcanzó en febrero un 78% en promedio de aprobación por 19 de desaprobación y tal parece que las amenazas de Trump han generado el efecto de alineación nacionalista que tiende a beneficiar a los mandatarios en turno.
“Adicionalmente su temple y compostura, así como algunas condiciones de la coyuntura (hegemonía política, contrapesos desarticulados, oposición en mínimos históricos, clientelismo formalizado en programas sociales, datos de violencia a la baja y un estilo personal de gobernar menos agresivo que el de AMLO) podrían ayudarle a mantener niveles muy altos de aprobación” subraya un análisis de Citibanamex.
El estilo de gobernar de Sheinbaum es mejor evaluado que el de AMLO tomando en cuenta que, en sus primeros meses de gobierno, AMLO estableció el tono agresivo que luego sostuvo a lo largo de su sexenio en contra de la oposición, los periodistas críticos, empresarios de distintos sectores, las ONG y los activistas sociales, las clases medias, la comunidad cultural y científica, las universidades privadas y numerosos otros actores que no se alinearon detrás de su proyecto político.
Sheinbaum ha mantenido distancia con varios de ellos, pero con un discurso más cauteloso. Cuando las encuestas preguntan por los atributos de ambos gobernantes, los de Sheinbaum son tan robustos como su aprobación mientras que, para su octavo mes de gobierno, los de AMLO ya habían caído por debajo de su aprobación, destaca el estudio del banco.
Pero esto, apenas comienza…
@JErnestoMadrid
Durante febrero, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) retrocedió 0.3 puntos respecto al mes previo (c.d), para colocarse en 46.3 puntos, mientras que la actividad industrial (AI) a nivel nacional se estancó en noviembre a tasa mensual después de la caída de 1.3% de octubre (cifras desestacionalizadas) y la inflación de precios al productor acumula siete meses al alza en febrero.
Ernesto Madrid
A lo anterior se suma que, para contener el elevado endeudamiento observado al cierre del último sexenio, el gasto público tuvo que ser recortado a inicios de 2025 que, comparado con enero del año pasado, sectores críticos para el bienestar social, como salud, educación o gasto en infraestructura, sufrieron recortes superiores al 20%.
Al primer mes del año, el gasto neto total ascendió a 719 mmdp. Se trata de un recorte de 14.4% o 121 mil millones de pesos (mmdp) menos que en enero de 2024. Además, el gasto se quedó 22% (203 mmdp) por debajo del calendario, el mayor retraso en más en 20 años resalta un análisis de México Evalúa.
Lo anterior significa que la nueva administración está aplicando recortes al gasto incluso aún más profundos que lo aprobado por el Congreso.
Las medidas de austeridad se reflejaron en fuertes recortes en áreas sensibles. El sector con mayor reducción presupuestaria fue educación en 22.5% o 20.8 mmdp versus enero de 2024, seguido por el gasto en salud, que sufrió una disminución de 15.8 mmdp o 34%. Por su parte, la inversión en infraestructura fue rebajada en 22.4% (16.5 mmdp) frente a enero de 2024.
El único componente que destaca por haber tenido un crecimiento fue el pago del servicio de la deuda, que llegó a 103 mmdp, 41% o 30 mmdp mayor y se trata del costo más alto para un mes de enero desde 1990, sin duda, el gran endeudamiento del sexenio pasado le está cobrando factura a la administración de Claudia Sheinbaum.
Gracias al recorte, en enero el déficit fiscal amplio fue de sólo 23 mmdp, 86.5% (147 mmdp) menor al de 2024, pero superior al observado a inicios de 2021 o 2023 ante lo que, analistas como los de México Evalúa, advierten, sin embargo, que es posible que los recortes aplicados por la actual administración no sean suficientes para retomar la ruta de la sostenibilidad fiscal.
Con este escenario vale la pena preguntar ¿Cuál será el primero reto para Edgar Amador, al frente de Hacienda?
Sin duda, la primera acción a concretar es enviar al Congreso los Precriterios de Política Económica para 2026 a más tardar el 1 de abril próximo, como lo marca la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y antes de que Estados Unidos anuncie sus aranceles recíprocos, los cuales tienen fecha para el 2 de abril en cuyo documento, se conocerá la verdadera visión de Sheinbaum en las finanzas públicas, ya que ahora está al frente un economista cercano a la mandataria federal, de acuerdo con analistas del sector.
Por lo pronto, la confianza del consumidor disminuyó en febrero, a 46.3 puntos, con caídas en 4 de sus 5 componentes, mientras que la Actividad Industrial cae a tasa anual en casi la mitad de las entidades federativas y Quintana Roo reporta la mayor contracción.
Para concluir el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) sugiere estabilización en las presiones para la inflación de mercancías sólo que, la inflación al productor se aceleró a 7.97%, pero el componente de consumo se ha estabilizado, indicando menores presiones a la inflación de mercancías.
A lo anterior habrá que sumar que los ingresos que aportó Pemex a la Federación sumaron, para enero, 23.3 mmdp; pero el Gobierno le devolvió 22.2 mmdp vía transferencias por lo que, el Estado terminó con ingresos por sólo 716 mdp, 3% del ingreso original.
Una carga más, para los Precriterios de Política Económica para 2026 que tendrá que enfrentar el nuevo titular de Hacienda.
A ver cómo nos va…
@JErnestoMadrid
Será “hasta el 2 de abril”, fecha en que está previsto entren en vigor los “aranceles recíprocos”, es decir, los que no están incluidos en el T-MEC, cuando se haga una revisión y un balance de las acciones del gobierno de México, sobre todo en migración y combate al fentanilo, pero sólo fue “un acuerdo y por respeto a la Presidenta Sheinbaum” dijo Trump en su red social luego de la llamada con su homóloga Claudia Sheinbaum.
Pero ¿qué logró en realidad la presidenta?
Ernesto Madrid
Nada más allá de lo que marcan los términos y los productos incluidos en el T-MEC en dónde incluso y luego de las diferencias que tuvo el primer ministro de Canadá Justin Trudeau con Donald Trump, le aplicó igual, el mismo procedimiento, que anuncio en el Despacho Oval de la Casa Blanca, horas después de haber tomado la misma decisión para los bienes de México cubiertos por el T-MEC, sus dos principales socios comerciales.
En realidad, la noticia ya estaba anunciada por el secretario de Comercio, Howard Lutnick, del gobierno de Estados Unidos que adelantó que podrían suspender durante un mes los aranceles aplicados a productos de Canadá y México cubiertos por el acuerdo de libre comercio que había dicho que “probablemente recibirá una exención de estos aranceles”, en una entrevista de CNBC y “el alivio será por un mes”, relacionados con la migración ilegal y el rastreo de fentanilo.
Después del 2 de abril, el presidente Trump comenzará a presentar planes para los llamados aranceles recíprocos a nivel mundial, así como aranceles específicos por sectores siempre y cuando “México y Canadá hayan hecho un trabajo lo suficientemente bueno en el tema del fentanilo para que esta parte de la conversación quede fuera de la mesa”, habría acotado, Howard Lutnick.
Y en realidad, la respuesta del presidente Trump responde más a los amagos de los mercados financieros y los grupos empresariales, como fue el caso de las tres automotrices más grandes de Estados Unidos –Ford, GM y Stellantis– que pidieron expresamente a Trump no aplicar los aranceles para los vehículos que se importan de México y Canadá y ahora, los productos que implican su fabricación contenidos en el T-MEC.
Es por eso, por lo que la presidente Sheinbaum suspendió su imposición de aranceles que anunciaría el próximo domingo y a cambio hará un “festival” en el Zócalo de la Ciudad de México, para informar, también, sobre la ‘dichosa’ reforma al Poder Judicial, porque dijo no sólo fue un logró de ‘todos los mexicanos’ sino igual gracias al presidente Trump de qué ‘continuaremos trabajando juntos’, particularmente en temas de migración y seguridad, que incluye ‘el cruce de armas hacia México’ y por supuesto, por la ‘alta popularidad’ de que dicen que goza.
¿Hasta dónde habrá llegado ese acuerdo entre Trump y Sheinbaum?
Es difícil de saber, lo que es una arista es que el gobierno de Estados Unidos está dispuesto a iniciar una guerra comercial si el gobierno de Sheinbaum no comienza una guerra contra el narcotráfico. "México desde hace años, pero ahora especialmente, está dirigido por los cárteles", dijo Trump el 18 de febrero. “Si quisieran ayuda con eso, se la daríamos”, agregó. Y así lo ha reiterado la Casa Blanca.
Pero ¿qué dicen los inversionistas?
Que el impacto de los aranceles será temporal y no conllevará a una recesión en EUA, pero el problema es, que cada vez que los aranceles aparecen, el mercado se preocupa en exceso, los medios alertan una guerra comercial y los participantes actúan como si fuera la crisis del 2008 de nuevo.
“El mayor riesgo, en realidad, es la sobrerreacción, las malas decisiones y no atender las oportunidades que pueden darse considerando horizontes de mayor plazo, como hemos sido testigos, los que llevamos tiempo, una y otra vez en el pasado”, de acuerdo con Carlos Ponce Bustos directivo de estrategia de grupo Valmex.
“Sí, el costo de los aranceles, por lo general, recae en los consumidores, que pagan precios más altos por los bienes cotidianos importados del extranjero, las ganadoras han sido las empresas que aumentan precios.
“A pesar del pánico que estos aranceles han causado a corto plazo, el efecto, probablemente, será neutral a largo plazo. Es un miedo a lo desconocido, pero tomar hoy una decisión de venta de acciones porque algunas empresas tienen exposición (venden) a China, o a México, o a Canadá, es no atender un plazo mayor en el que, seguramente, su flujo de caja libre y sus ingresos dentro de dos años, van a ser solo un pequeño bache para mantenerse luego equilibrados (…) los aranceles no son el fin del mundo, sino la mala reacción emocional (decisiones), eso es lo que realmente afecta el rendimiento a mayor plazo”.
Habrá que seguir esperando esas reacciones trumpistas.
@JErnestoMadrid
Una llamada y una invitación al ‘pueblo de México’ a llenar el Zócalo parece que no convence al presidente Donald Trump pata retirar la totalidad de sus aranceles y sólo optó por retrasar al 2 de abril la imposición del 25 % sobre automóviles que entren en Estados Unidos procedentes de México y Canadá y está considerando eximir a ciertos productos agrícolas de los aranceles.
Ernesto Madrid
Sin duda, quiere más, así lo dejo en claro en su discurso ante la sesión conjunta del Congreso este martes, que dijo, gracias a su política de aranceles, el Gobierno de México entregó a 29 narcotraficantes y con eso indicó, “Nos quieren hacer felices”, dejando la percepción de que son necesarios, quienes, mediante su complicidad, hicieron posible el poder destructor de esos narcos que ha mencionado en varias ocasiones, como la “intolerable relación” que mantiene el gobierno mexicano, que les proporciona “refugios seguros” para la fabricación de drogas.
Hasta el momento, el mensaje que envía el gobierno de México, parece que no cambiará ni un ápice, la decisión del presidente Trump mientras la presidenta se encuentra en una encrucijada, ‘salvar a su gobierno, hundirlo o hundir al país entero’.
Así lo empiezan a mostrar las cifras y los números, como la menor entrada de remesas, el menor ingreso por exportaciones, la desaceleración en la creación de empleos, que, con el gasto programado, no les alcanzará para hacer frente a los compromisos de gobierno, como los programas del Bienestar, que son los que lo mantienen con una alta popularidad y el control del gobierno.
Un dato adicional de este día muestra lo que está sucediendo en la economía el país, la caída de 1.1% mensual del consumo en diciembre luego de un de un repunte de 0.5% mensual en noviembre y, la mayor contracción desde enero de 2024 muy por arriba de lo previsto por los analistas de 0.6% registrando disminuciones en el consumo de bienes nacionales (-1.8%) y de bienes importados (- 4.2%), que fueron compensadas ligeramente por un aumento en el consumo de servicios (0.4%), es decir, una ralentización del consumo privado.
Para darnos una idea, Estados Unidos importó bienes de México por un valor de 466 mil 625 millones de dólares. Entre los productos más golpeados por los aranceles se encuentran los automóviles que le dio un respiro de poco menos de un mes. Según S&P Global Mobility, el año pasado Estados Unidos importó vehículos y camionetas ligeras por un valor de 79 mil millones de dólares desde México.
“Tienes motores y asientos de automóviles y otras cosas que cruzan la frontera múltiples veces antes de entrar en un vehículo terminado (...) si le lanzas aranceles del 25% a todo eso, es como lanzar una granada”, explica Scott Lincicome, analista comercial del Instituto Cato en entrevista para Associated Press. Según datos de la Secretaría de Economía, las partes y accesorios de vehículos automotores representan la principal venta de México a su vecino del norte. Pero Trump quiere que los fabricantes de autos cambien su producción a suelo estadounidense, “donde no pagarán aranceles. Es el objetivo final".
Los alimentos y bebidas serán algunos de los productos más afectados. De acuerdo con un reporte de AP, en 2024, Estados Unidos importó más de 49 mil millones de dólares en productos agrícolas de México, que incluyen el 47% de las verduras importadas y el 40% de las frutas. En esta lista se encuentra el aguacate. Por otro lado, el año pasado, el país norteamericano compró a México tequila por un valor de 4 mil 600 millones de dólares y mezcal por 108 millones de dólares y Trump está considerando eximir a ciertos productos agrícolas, “todo está sobre la mesa” y que tiene “esperanzas” de que el gobierno de Trump opte por ofrecer un alivio al sector agrícola dijo la secretaria estadounidense de Agricultura, Brooke Rollins.
Por lo pronto, en caso de que los aranceles contra México de 25% por parte del gobierno del país vecino se prolonguen todo 2025, la economía mexicana se contraería 0.5%, con una depreciación del tipo de cambio de 10%, estimó el economista en jefe para mercados emergentes de S&P Global Ratings, Elijah Oliveros-Rosen y Banamex señala que el crecimiento económico sería igual a cero.
Sin perder de vista que, para contener el elevado endeudamiento observado al cierre del último sexenio, el gasto público tuvo que ser recortado a inicios de 2025. Comparado con enero del año pasado, sectores críticos para el bienestar social, como salud, educación o gasto en infraestructura, sufrieron recortes superiores al 20% de acuerdo con un análisis de México Evalúa.
Así es que, a ¿dónde iremos a parar?
@JErnestoMadrid
“Las organizaciones mexicanas de narcotráfico, principales traficantes de fentanilo del mundo operan sin obstáculos debido a una relación intolerable con el gobierno de México”, sostuvo la Casa Blanca en un comunicado para interponer los aranceles a nuestro país, Canadá y China, lo que la presidenta calificó de “ofensivo y difamatorio”, pero Howard Lutnick, secretario de Comercio de EU dijo que Trump podría anunciar un acuerdo, ‘no una pausa’, para retirarlos.
Ernesto Madrid
Durante una entrevista con Larry Kudlow, en Fox Business, Lutnick mencionó que "tanto los mexicanos como los canadienses estuvieron hablando por teléfono conmigo todo el día de hoy, tratando de demostrar que lo harán mejor, y el presidente está escuchando, porque él es muy, muy justo y muy razonable”, destacó mientras que la presidenta había anunciado una probable llamada telefónico con Trump, para el próximo jueves.
No obstante, Lutnick precisó que "no va a ser una pausa, nada de eso, pero creo que va a entender: ustedes hacen más y yo me encontraré con ustedes en algún punto intermedio y probablemente lo anunciemos mañana” o el miércoles, antes de que la presidenta llame a su homólogo y que Sheinbaum responda, con el ‘respaldo’ del pueblo, el próximo domingo 9 de marzo para dar a conocer las medidas de respuesta en una asamblea pública en el Zócalo de la Ciudad de México.
“Nadie gana con esta decisión, por el contrario, afecta a los pueblos que representamos”, dijo la presidenta, llamando a la unidad nacional para enfrentar lo que describe como un desafío en defensa de la soberanía mexicana.
Sin duda, La medida de los aranceles, busca ejercer presión sobre los principales socios comerciales de Washington, pero podría generar un impacto significativo en la economía estadounidense en un contexto de incertidumbre y tensiones globales, una recesión en México y una fuerte inflación en la nación vecina del norte.
De hecho, los mercados ya han descontado que los aranceles no durarán un largo tiempo, por ejemplo, la Bolsa Mexicana de Valores, se recuperó en medio de la ‘guerra’ arancelaria y se situó en las 52 mil 384.72 unidades, en tanto, el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores subió 0.53%, a mil 59.50 puntos, pero en los mercados europeos tuvieron un impacto negativo como el DAX en Alemania que registró su mayor baja para una jornada desde principios de abril del 2022
Wall Street encabezo las pérdidas en su índice Dow Jones, con 1.55%, en los 42 mil 520.99 enteros, seguido por el S&P 500 que cedió 1.22%, en las 5 mil 778.15 unidades, y el Nasdaq con una baja de 0.35%, se colocó en los 18 mil 285.16 puntos, debido, de acuerdo con los especialistas a una liquidación detonada por las preocupaciones sobre el impacto que conlleva los aranceles a sus principales socios comerciales, entre ellos México.
El peso ‘rozó’ las 21 unidades ante el dólar después de que el presidente Donald Trump activó los aranceles de 25% a México, pero al final le dio la vuelta al billete verde y consiguió ganancias en las operaciones extendidas, debido a la posibilidad de que se retiren los aranceles y el peso cerro con una depreciación de 0.12% ante el dólar, informó el Banco de México, por lo que el tipo de cambio oficial cerró en las 20.74 unidades, 3 centavos más con respecto al al cierre de este lunes y al menudeo, el dólar se vende en 21.21 unidades, mientras que el precio de compra es de 20.06 pesos por billete verde, informó Banamex.
El escenario que advertía los especialistas es que las industrias manufactureras serían las más afectadas, así como, la industria automotriz que podría verse duramente impactada ante una reducción de la demanda externa, pues dedica más de 70% de su producción a las exportaciones. “Sin embargo, dado que cuenta con una participación importante en el mercado americano, es más probable que, en el corto plazo, veamos un incremento de los precios en EUA”.
Lo más delicado, sería que una extensión de los aranceles que impactaría en el crecimiento de la economía mexicana que podría ser igual a cero, pero todo indica que Trump quiere más y tratara de llegar a un ‘compromiso’ con sus países vecinos en donde no escapa uno de los principales planteamientos, ‘las organizaciones criminales están coludidas con los funcionarios de la 4T’.
@JErnestoMadrid
*Expertos e investigadores hicieron una serie de recomendaciones para la creación del Sistema Nacional de Cuidados en menores de 0 a 5 años de edad.
*Basados en la plataforma del Sistema de Indicadores de Primera Infancia (SIPI) propusieron estrategias, iniciativas y recomendaciones para el bienestar de 12.4 millones de niñas y niños en materia de educación, salud, cuidado y combate a la pobreza.
Como parte del análisis y discusión de la iniciativa para la creación de un Sistema Nacional de Cuidados planteado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Early Institute, un think tank mexicano especializado en Primera Infancia, participó en el Foro: “Prioridades de Atención de la Primera Infancia” organizado en el Senado de la República.
En este evento, investigadores, académicos y líderes de organizaciones especializadas recibieron el respaldo del Senado de la República para trabajar de manera conjunta en políticas públicas a favor de los 12.4 millones de niñas y niños que integran la primera infancia en México, un sector que, advirtieron, enfrenta grandes desafíos inmediatos, entre ellos violencia, pobreza, carencia de vacunación, sobre peso, desnutrición y carencia de una crianza positiva.
Durante los trabajos, se expuso que en México no podemos seguir sin ver las carencias y necesidades de las niñas y los niños, especialmente de quienes conforman la primera infancia que comprende de cero a cinco años, expresó la senadora Anahí González Hernández, organizadora del Foro “Prioridades de Atención de la Primer Infancia 2024-2030”, celebrado en el salón de la Comisión Permanente de la Cámara Alta.
El Senado no solo está abierto, sino comprometido a presentar en breve iniciativas y proyectos de normas legales que signifiquen garantizar los derechos, la seguridad y la protección de este segmento población, dijo la legisladora, ante la Directora General de Early Institute, Annayancy Varas García, coorganizadora del Foro, así como de representantes de otras organizaciones, entre ellas UNICEF, Fundación Freedom, Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, Ethos Innovación en Política Pública, y la Sociedad Internacional para la Prevención del Abuso y Negligencia
Durante este intercambio de ideas y propuestas tuvo como objetivo específico exponer una serie de recomendaciones para que un Sistema Nacional de Cuidados sea un proyecto viable y sólido pero, sobre todo, contó con el reconocimiento de que la niñas y niños no puede esperar para que sus problemas sean resueltos y sus necesidades atendidas lo antes posible para superar rezagos y desgualdades.
Basados en datos arrojados por el Sistema Nacional de Indicadores de Primera Infancia (SIPI), una plataforma desarrollada por Early Institute, con la participación de expertos en diversas disciplinas de atención a menores de cero a cinco años de edad, se expuso como principales elementos y fundamentos para un bienestar integral de la niñez mexicana una serie de recomendaciones para que el Sistema Nacional de Cuidados.
Así, como resultado de este espacio de diálogo informado, los investigadores de Early Institute: Renata Díaz Barreiro Castro y Cándido Pérez Hernández, expresaron que su compromiso con la primera infancia y las madres mexicanas es esencial para la transformación del país
“La primera infancia no puede esperar. Nuestro país se ha quedado atrás en el cumplimiento de derechos de niñas y niños desde sus primeros años de vida, mientras países de nuestra región apuestan por la infancia con una visión de largo plazo. Su gobierno representa una nueva oportunidad para atender necesidades prioritarias para el país”, coincidieron.
Expusieron que acabar con la pobreza extrema que viven 1 de cada 10 niñas y niños en primera infancia es uno de los retos principales por atender además de que enfrentan violencia doméstica y fuera de su hogar, sin contar con un entorno seguro para su desarrollo integral.
En este punto, por ejemplo, se debe asegurar el acceso efectivo a la justicia para todas las niñas y niños, para ello se requiere asignación de un presupuesto suficiente para que las Procuradurías de Protección puedan operar con personal capacitado, infraestructura adecuada, testimonios únicos e intervengan en cada caso con un enfoque centrado en el interés superior de la niñez.
En cuanto a acceso a servicios de salud, la situación de las niñas, niños y sus madres en México es crítica. Un 45.9% de los niños y niñas menores de 5 años no tiene acceso a servicios de salud básicos. Es prioritario asegurar el acceso efectivo a servicios de salud y nutrición materno-infantil.
Además, fortalecer los tres niveles de atención desde la atención prenatal hasta el puerperio, asegurando que los centros de salud estén equipados y el personal capacitado para atender procedimientos de rutina, así como, prevenir y atender enfermedades y emergencias obstétricas.
Respecto a la creación de un Sistema Nacional de Cuidados Integral, con perspectiva de niñez y presupuesto etiquetado, el hallazgo es que sólo el 7% de las niñas y niños de entre 0 a 35 meses tienen acceso a servicios de cuidado o educación inicial y el 66% a educación preescolar, o bien insuficiente oferta educativa a nivel inicial y preescolar, lo que limita el desarrollo infantil temprano.
Ante este diagnóstico y retos por resolver, con 18 años trabajando por los derechos de la niñez mexicana, Early Institute reconoce que atender estas y otras prioridades no es asunto de esfuerzos o agendas particulares, sino solo es posible si colaboramos como sociedad civil y gobierno en un mismo esfuerzo y dirección.
Las conclusiones de este foro fueron definidas luego de un diálogo informado entre especialistas, autoridades, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, para el desarrollo de la primera infancia y luego dirigidas a actores clave de gobierno en el presente sexenio.
TDAH, un trastorno en creciente prevalencia. ¿Cómo es su tratamiento, desde la Medicina Alternativa?
Ciudad de México.- El Congreso COSMA 2025 se prepara para abordar una problemática de salud cada vez más relevante: el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). La Dra. Luz Elena Elvira de la Torre, reconocida psicóloga y homeópata, impartirá la conferencia "Trastornos del Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Abordaje Psicológico, Nutricional y Homeopático", ofreciendo una perspectiva integral desde la Medicina Alternativa.
TDAH: Un desafío global
El TDAH afecta a un porcentaje significativo de la población mundial, con estimaciones que varían entre el 5% y el 8% en niños y adolescentes, y que persiste en la edad adulta en un porcentaje considerable. Este trastorno del neurodesarrollo impacta la vida de quienes lo padecen, afectando su rendimiento académico, laboral y sus relaciones interpersonales.
Ante la creciente prevalencia del TDAH, la Medicina Alternativa ofrece un enfoque complementario que busca abordar el trastorno desde una perspectiva holística, considerando la interconexión entre la mente, el cuerpo y las emociones. Tanto la acupuntura como la homeopatía ofrecen enfoques complementarios que buscan tratar el TDAH desde una perspectiva holística. Mientras la acupuntura cuenta con evidencia que demuestra beneficios en la atención y el aprendizaje; la homeopatía avanza en las aportaciones que ofrece para un tratamiento integral.
El el LAc, Mtc. Ricardo Ramírez, también estará en COMSMA 2025
Dra. Luz Elena Elvira de la Torre: Una experta en el abordaje integral del TDAH
Con más de 26 años de experiencia, la Dra. Elvira es una figura destacada en el ámbito de la salud. Su sólida formación académica incluye una Maestría en Psicología de la Salud y una Maestría en Administración Hospitalaria y Servicios de Salud, ambas por la Universidad de Guadalajara, así como una Licenciatura en Homeopatía por la Escuela de Homeópatas Puros AC.
Su labor como Coordinadora del programa de Dispensarios Médicos Parroquiales del Hospital Salud de los Enfermos AC, así como su contribución a la educación y divulgación de la homeopatía a través de conferencias y publicaciones, la han consolidado como una referente en su campo.
La Dra. Elvira ha destacado como docente en psicología, pedagogía y homeopatía, y su experiencia en medicina preventiva y tratamiento de enfermedades agudas y crónicas con medicina homeopática la posicionan como una autoridad en el tratamiento integral del TDAH y otros trastornos de salud, como la anorexia, bulimia y ansiedad.
También te recomendamos leer: Expertos de Medicina Alternativa, reconocido internacionalmente, se reunirán en la Ciudad de México.
Congreso COSMA 2025: Una oportunidad única de aprendizaje
El Congreso COSMA 2025 se llevará a cabo los días 29 y 30 de marzo de 2025, y ofrece la posibilidad de participar de manera presencial o en línea. Los asistentes recibirán una constancia con valor curricular.
No pierdas la oportunidad de aprender de una de las expertas más influyentes en el campo de la homeopatía y la psicología de la salud. Regístrate antes del 10 de marzo y recibirás gratis la memoria digital con las ponencias de este evento histórico. Si quieres inscribirte, manda un mensaje: CONGRESO COSMA 2025
También deberías de leer: Congreso COSMA 2025: Innovación y Sabiduría Ancestral en Medicina Alternativa