“Yo digo que este primero de julio, hay que ponerle un nombre, porque es una fecha histórica ya, fueron las primeras palabras de la presidenta electa Claudia Sheinbaum al conmemorar los seis años del triunfo electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ernesto Madrid
“Ahí le pido a nuestros dirigentes del partido que hagamos una consulta, pero en realidad es el Día del Pueblo de México, el Día de la Revolución de las Conciencias, Día del Triunfo del Pueblo o Día de la Verdadera Democracia señaló.
En su discurso en el Complejo Cultural Los Pinos dijo que el triunfo de López Obrador en 2018 ha sido uno de los momentos más "felices" del pueblo de México”.
Por su parte el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, destacó que ahora los programas sociales son derechos garantizados en la Constitución: “Hoy podemos decir que se ha cumplido lo prometido, una cuarta transformación en la ruta histórica de la patria, por eso significa transformar millones de vidas, de historias, de conciencias”.
No obstante, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indicó, en su informe de monitoreo de programas prioritarios 2023 que el 19% de los programas sociales que impulsa el gobierno federal no han logrado identificar a la población objetivo lo que implica que 13% del presupuesto asignado a estos (66 mil 664 millones 700 mil pesos) no tiene un sector claro al cual beneficia.
En el documento se precisó que entre los retos está la identificación adecuada de una población objetivo o un resultado esperado y señaló que programas como el Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, diseñado para superar la exclusión en educación superior; el Programa Nacional de Reconstrucción, creado para la rehabilitación de inmuebles de salud, educación, vivienda y bienes culturales afectados por los sismos de septiembre de 2017 y febrero de 2018, y Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral, son algunos de los que no han identificado su objetivo.
En este último, de acuerdo con el Coneval, no se precisa cuál es el resultado o cambio que se propone, dado que su objetivo se limita a la entrega de un bien (transferencia), lo cual no es un resultado sino un tema de gestión. En lugar de identificar un problema público a solucionar y la población afectada por este problema, sólo se distribuye un bien, lo que es distintivo de un componente de un programa y no del objetivo central, del motor y eje de un programa”.
Sin embargo, el dirigente de Morena señaló que están ganando la batalla contra el egoísmo y la avaricia que fomentan la corrupción, porque “Estamos rescatando lo público y revalorizando la función del Estado. Estamos separando la alianza perversa entre lo político y lo económico”.
Para Citlalli Hernández, secretaria general de Morena, López Obrador pasará a la historia como "el mejor Presidente de la historia de México", y que a los seis años de su triunfo en las urnas, se puede decir que no le falló a los mexicanos, “No nos falló, no nos mintió, no nos traicionó”.
Afirmó que este 2024 hubo otra investida social que dio la continuidad a la transformación y que les permitió otra vez "presumir que estamos haciendo historia y que llevamos a la presidencia, a la primera mujer presidenta de México y de Norteamérica, a la compañera Claudia Sheinbaum" y (…) toca seguir fortaleciendo la revolución de las conciencias, la participación ciudadana".
De acuerdo con la más reciente Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado que publica el Banco de México, ahora se espera que el tipo de cambio se ubique en 18.73 pesos por dólar al cierre de 2024 (17.80 un mes antes), y que el Banco de México recorte en 75pb la tasa de interés en lo que queda del año, para cerrar en 10.25% (antes 10.00%).
Ernesto Madrid
Estos resultados reflejan la incorporación en las expectativas de los analistas de la volatilidad financiera mostrada en junio, tras conocerse los resultados de las elecciones del 2 de junio y también se anticipa un crecimiento ligeramente menor.
En cuanto al Producto Interno Bruto (PIB), los analistas consideran que su expansión en 2024 será de 2.0% (antes 2.1%), y ligeramente menor para 2025 (1.78% desde 1.80% antes).
Para los próximos 10 años, se espera un crecimiento promedio de 2.0% (2.1% hace un mes) y las expectativas de inflación se mantienen estables para 2024 y 2025.
Para 2024 se espera la inflación general en 4.23% y la subyacente en 4.01% y para 2025 se anticipa una inflación general de 3.76% y una subyacente de 3.78%.
Componentes que afectarán
Los factores que podrían obstaculizar el crecimiento en los próximos seis meses, de acuerdo con los encuestados del Banxico, son la incertidumbre política interna (18% de las respuestas); los problemas de inseguridad pública (14%); otros problemas de falta de estado de derecho (10%); la ausencia de cambio estructural en México (8%); y la corrupción (8%).
Además, se muestra cierto pesimismo ya que el 50% de los encuestados considera que el clima de negocios en los próximos 6 meses permanecerá igual, y el 50% restante que empeorará. A su vez, el 73% respondió que la economía actualmente no está mejor que hace un año, y sólo el 10% consideró que la coyuntura actual es adecuada para realizar inversiones.
Por último, los analistas consideran que el crimen, la falta de estado de derecho, la corrupción y la oferta de infraestructura inadecuada (en ese orden) son los principales obstáculos para hacer negocios en México.
Se deprime la confianza empresarial
En junio, los indicadores de confianza empresarial cayeron en donde los servicios privados no financieros (SPNF) bajaron en -2.8 puntos, -0.7 puntos para las manufacturas, y -0.6 puntos para la construcción, mientras que para el comercio se mantuvieron en el mismo nivel del mes previo, con cifras desestacionalizadas.
Si bien todos los sectores se encuentran por arriba del umbral de optimismo (50 puntos), es evidente la tendencia decreciente que estos indicadores exhiben. El componente que evalúa si es un buen momento para invertir se redujo -4.9 puntos mensuales para los SPNF, -2.9 puntos para las manufacturas, y -0.3 puntos para la construcción, mientras que aumentó 0.2 puntos en el comercio. Para todos los sectores, el indicador se ubicó por debajo del umbral de optimismo.
Otros datos
El crédito bancario aumentó 0.5% mensual en términos reales durante mayo, mientras que el agregado monetario M1 lo hizo en 5.9% anual y durante enero-mayo, el balance público aumentó 266.5% anual en términos reales, al pasar de un déficit de 137 mil mdp en 2023 a un déficit de 525 mil mdp en 2024.
En el primer semestre de 2024, las entidades con mayores aumentos anuales en el valor de sus exportaciones fueron Quintana Roo (349.5%), Aguascalientes (32.1%) y Morelos (15.9%). Por el contrario, Hidalgo y Tlaxcala disminuyeron sus exportaciones en -12.5%.
En promedio de 78.7 personas fueron asesinadas diariamente el mes pasad
Con un promedio de 78.7 personas asesinadas diariamente, la peor cifra en los últimos 20 meses del gobierno del presidente López Obrador, junio se convirtió en el segundo mes más violento de 2024 por debajo de mayo que se mantiene en el primer lugar en víctimas de homicidio doloso al sumar 2 mil 363 asesinatos.
Ernesto Madrid
De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el reporte diario de muertes intencionales, a partir de los informes de la fiscalías o procuradurías estatales, el domingo 23 fue el día más violento de junio, con 101 víctimas, seguido del 5 de junio, 99; 30 de junio, 96; 7 de junio, 94; 16 de junio, 94; 24 de junio, 92; 29 de junio, 90.
En junio pasado, el presente sexenio que encabeza la transformación del presidente Andrés Manuel López Obrador superó los 190 mil asesinatos dolosos, con lo que impuso un nuevo récord histórico de violencia homicida en el país donde tan solo el fin de semana pasado se cometieron 261 asesinatos.
Guanajuato ocupó el segundo lugar de asesinatos en el país, en donde aumentaron 12% al pasar de 243 víctimas en mayo a 273 en junio pasado, una de las cifras más altas en esta entidad y la más violenta en un fin de semana con 27 homicidios dolosos reportados; seguido de Chihuahua con 20 asesinatos, Baja California con 17 casos y Jalisco con 16.
En Chihuahua, el incremento en homicidios dolosos en junio fue de 9.5%; Jalisco, 5.7%; Sonora, 16.8%; Chiapas, 9.8%; San Luis Potosí, 32.2%.
El reporte preliminar del SESNSP establece que de los 261 asesinatos registrados entre el viernes 28 y el domingo 30 de junio, 30 casos ocurrieron en Chiapas, primera ocasión que esta entidad se ubica en el primer lugar de esta lista.
En Nuevo León ocurrieron 15 homicidios dolosos el fin de semana, mientras que en el Estado de México fueron 14 casos, Michoacán 13 asesinatos, Sonora 12; y en Guerrero y Zacatecas se reportaron 11 homicidios dolosos, por entidad.
En este periodo, Morelos registró 10 asesinatos; Colima, Oaxaca y Sinaloa se reportaron 8 casos, por entidad; Veracruz fueron 7 homicidios dolosos, 6 en la Ciudad de México, y en Tabasco y Tamaulipas se reportaron 5 casos por entidad.
Coneval señala que no está identificada la población objetivo
Mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador presidente aseguró que el avasallador triunfo de Morena y aliados en las pasadas elecciones se debió a que el pueblo fue atendido, vía los programas sociales, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indicó, que el 19% de los programas sociales que impulsa el gobierno federal no han logrado identificar a la población objetivo.
Ernesto Madrid
En su informe de monitoreo de programas prioritarios 2023 que el 13% del presupuesto asignado a los programas sociales (66 mil 664 millones 700 mil pesos) no tiene un sector claro al cual beneficia y es uno de los retos, la identificación adecuada de una población objetivo o un resultado esperado
Programas como el Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, diseñado para superar la exclusión en educación superior; el Programa Nacional de Reconstrucción, creado para la rehabilitación de inmuebles de salud, educación, vivienda y bienes culturales afectados por los sismos de septiembre de 2017 y febrero de 2018, y Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral, son algunos de los que no han identificado su objetivo.
En este último, de acuerdo con el Coneval, no se precisa cuál es el resultado o cambio que se propone, dado que su objetivo se limita a la entrega de un bien (transferencia), lo cual no es un resultado sino un tema de gestión. En lugar de identificar un problema público a solucionar y la población afectada por este problema, sólo se distribuye un bien, lo que es distintivo de un componente de un programa y no del objetivo central, del motor y eje de un programa”.
Coneval documentó que existen 17 programas sociales que durante 2023 recibieron recursos que alcanzaron los 512 mil 805 millones 98 mil pesos, que están coordinados por siete dependencias y entre los prioritarios están el Programa para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras; Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores; Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente; Sembrando Vida, Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural, y Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral.
Incluso el presidente López Obrador dijo que sobre todo porque ahora la gente ha constatado el efecto nocivo de la corrupción, sin embargo en el Programa de Pensión para Adultos Mayores, se documento un desvió de al 41 mil millones de pesos en el 2022 de dicho programa, lo cual está contenido en el libro “El Gran Corruptor” de la periodista Elena Chávez, en donde además, se probó, vía la pirámide población del Inegi y de la Comisión Nacional de Población, como se estaba inflando el Padrón Único de Beneficiarios (PUB) en dónde al menos 700 mil adultos que no existían, habían fallecido o estaba duplicada su identidad.
A su vez y meses después, el fallecido ex titular de la Secretaría de Hacienda, Carlos Urzua y según cifras de la Comisión Nacional de Población, establece que, en México, existen 10.8 millones de adultos mayores. Sin embargo, la Secretaría del Bienestar otorga pensiones a 11.4 millones de personas de ese rango de edad además de su declaración de que “600 mil fantasmas cobran Pensión del Bienestar”, en dónde además hay una suma de 17 mil 280 millones de pesos extraordinarios a los 440 mil millones de pesos que ya se destinan a ese programa asistencialista, lo cual también quedo establecido.
Aún así, en su mañanera de este lunes, López Obrador se cuestionó ¿Por qué ganamos? Y se respondió; porque la gente fue atendida, sabía que había corrupción sin duda, pero nunca había podido sentir y constatar el efecto nocivo, dañino, de la corrupción, porque no recibían nada o muy poco y empezaron a recibir, sin endeudarnos”, aunque las investigaciones hablen de lo contrario.
Alejandro Matty Ortega/AM Diario y Dossier Político
Al conocer su experiencia previa como locutor de radio en Hermosillo, le negaron el empleo como operador del Sistema Integral de Transporte UNE Sonora.
Consultado por AM Diario y Dossier Político, Marco Téllez denuncia este hecho como un acto de discriminación laboral por parte de la empresa concesionaria del servicio de transporte público.
A pesar de haber cumplido con todos los requisitos y exámenes toxicológicos, psicométricos y prácticos de conducción de unidades de transporte durante 40 días, al final del curso le negaron el trámite para obtener la licencia de chofer.
Narra que durante todo el proceso de selección cumplió con todos y cada uno de los requisitos y exámenes de manejo; sin embargo, la empresa al final justificó que estaba "sobrecalificado" para el puesto de operador del teansporte público.
Marco precisa que su condición de desempleo y de necesidad de un ingreso para proveer a su familia, lo llevó a buscar una mejor calidad de vida como operador del transporte público.
Con todo lo que implica dejar la profesión que estudió, ante la situación adversa por la atraviesan miles de egresados de universidades y familias sin recursos, Marco Téllez decidió buscar el sustento en una nueva área de oportunidades para él y su familia.
Hoy, su menor hijo de 6 años con nivel 3 del trastorno del espectro autista, el grado más elevado de afectación, requiere de su completa atención, protección y cuidado, aunado de una menor de escasos 15 meses.
Sin embargo, debido a los criterios infundados de los directivos de la empresa concesionaria del transporte UNE Sonora, Marco seguirá sin poder garantizar el cuidado ni el sustento a su familia.
*Crónica de una injusticia*
Marco Téllez narra que "el día 29 de mayo de 2024 ingresé a las filas de sistema UNE como becario en capacitación para la operación de un vehículo como chofer de transporte público".
Señala que el sistema "tiene como única condición para ser contratado, el que apruebes el curso de capacitación y los exámenes médicos y psicológicos, para ello se realiza una serie de estudios, antidoping, psicometrico, psicológico, de aptitudes y de actitud".
Describe que "todos estos exámenes los acredité sin complicaciones, para ello está como muestra el expediente que se armó en dicha institución, durante las siguientes dos semanas llevé un curso de capacitación e inducción sobre operación y servicio de transporte público".
Durante este tiempo "realizamos práctica de manejo, inducción de siniestros y acudimos a las oficinas de transporte público al norte para que se nos aplicara una inducción sobre servicio y un examen psicometrico".
A la segunda semana, "se nos dio una capacitación de cada uno de los departamentos que involucran el servicio, entre administrativo, legal etc., hasta que llegó el turno del sindicato SUTREM".
Este sindicato "nos dio una plática de lo que conlleva el pertenecer a la organización y en un momento de esta, realizamos un ejercicio para conocernos y al tocar mi turno, me presentaron como becario y alguien de los compañeros hizo la mención de que mi profesión es la de locutor".
De inmediato, "comenzaron las preguntas sobre mi carrera y las incógnitas de qué hace un locutor buscando trabajo de chofer".
La respuesta es sencilla, "tengo un hijo de 6 años con autismo disfuncional grave grado 3 y mi familia come, este es un trabajo como cualquier otro y yo he trabajado en otras cosas además de la locución".
La charla terminó y todo culminó en orden.
Sin embargo, "a los dos días, mi capacitador me mostró un mensaje de la directora Daniela, mencionándole y adjuntando una foto mía, que la directiva estaba alterada por mi presencia y que les urgía hablar conmigo, no se hizo esperar el tema y terminando el día David, quien al parecer es la persona encargada del área operativa, me llamó, al sentarme a platicar con él siempre hizo muestra de la incógnita de que alguien con mi perfil se encontrará dentro de sus filas y la interrogante de porqué no solicitar un puesto administrativo".
La respuesta fue que "nadie me lo ofreció, yo llegué tocando la puerta para el área de Operaciones porque me considero capaz de realizar cualquier trabajo; sin embargo, estoy abierto a escuchar propuesta al yo conocer de edición de audio, video, producción y animación, ofreci apoyar con este tema al crear imagen interna, institucional o de algún tipo".
"Me pidieron enviar mi CV al correo de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y así lo hice, además se lo compartí a David x WhatsApp, días después se llega la oportunidad de comentar con Daniela el tema del CV enviado a lo que le comenta a un compañero de RH dale seguimiento".
El día miercoles "se citó al personal listo para ser liberado para ir a recoger la licencia de operador que tanto anhelábamos, a mí me faltaba un Acta de Nacimiento original, por ser de fuera, así que me di a la tarea de conseguirla porque se me notificó de su falta un día antes, el día del miércoles 26 de junio de 2024".
Al contar con el acta "y al estar mis compañeros en proceso de colecta de licencia, mi capacitador le llama a la persona encargada del proceso para comentarle que ya contaba con el documento a lo que esta persona responde "no se la vamos a dar por órdenes de arriba', volvimos a patio de maniobras y se me mandó llamar de manera ipsofacta, solamente para notificarme que la empresa había decidido no continuar con mi contratación, por estar 'sobrecapacitado para operar un camión', a lo que mi respuesta fue inminente 'me estas discriminando por venir de los medios de comunicación y lo sabemos".
Entró una persona "que no dio su nombre, según tengo razón de Puebla, dando como argumentos, situaciones absurdas como que en mi hoja de semanas cotizadas decía un último empleo y yo había mencionado otro y poniendo como justificativo que ellos estaban en todo el derecho de negarse a contratarme".
"Mi apelación fue muy directa, 'tienes un programa de selección en donde tu única condición es pasar el programa, tengo las notas más altas en tu programa y soy el mejor operador de la generación' y su respuesta fue 'sí, pero hasta aquí lo dejamos, veremos en unos 30 días, queremos ofrecerte otra cosa', ok, respondí, porque no me dejas trabajar esos 30 días y luego me ofreces".
Respuesta inmediata, "Marco vamos a dejarlo así, el viernes cobras tu semana y el lunes nos vemos para firmar el finiquito".
Marco sostiene que "la realidad, es que el contrato que yo firmé tiene fecha de 29 de mayo, así que por eso me pidieron presentarme a firma de finiquito hasta el día lunes para justificar con mi ausencia el declive de contrato y para aprovechar la fecha de vencimiento".
La empresa UNE, marcada por una larga lista de irregularidades, omisiones, negligencias, accidentes, demandas, incumplimientos de pagos, despidos injustificados, amenazas, intimidación a empleados y ex empleados; reparaciones de daños sin liquidar, impagos de seguros de vida y muchas ilegalidades más, hoy suma un grave caso de discriminación que estará en manos del gobernador Alfonso Durazo Montaño.
Además, en la Secretaría del Trabajo, Comisión Estatal de Derechos Humanos y Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Alejandro Matty Ortega/AM Diario y Dossier Político
En las manos del gobenador Alfonso Durazo Montaño, la justicia a las y los guardias de Seguridad Privada en Sonora.
Así lo expresó Claudio Huidobro Cárdenas, secretario general del Sindicato de Guardias de Seguridad Privada del Estado de Sonora.
Huidobro Cárdenas expuso que "el gobernador Alfonso Durazo Montaño puede solucionar el añejo problema del sector".
Dijo que en varias ocasiones, "el gobernador ya ha girado instrucciones al secretario del Trabajo y de Seguridad Pública y no le hacen caso aún, está el tema 'atorado' con el Bebo Zatarain".
Además "se requiere del apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública, Secretaría del Trabajo, Secretaría de Gobernación, Congreso del Estado y Cámara de Diputados federal".
Expresó que son varias las reuniones con las autoridades del Gobierno del Estado y legisladores pero aún no se concreta la justicia para los guardias de Sonora.
Huidobro Cárdenas expone que "somos severamente explotados con arbitrarias ilegales e inhumanas jornadas de 12 horas diarias".
Expresó que "seguimos sin el pago de tiempo extra, días festivos, IMSS, Infonavit, Afore, sin derecho a sentarse, a beber agua, a una sombra, ni sanitarios y ni tiempo para alimentación".
Aunado a lo anterior, "estanos sin capacitación y certificación en estándares de competencias del programa Conocer y Simapro para brindar un servicio de calidad a clientes usuarios y a la sociedad en general".
Lamentó que "hay una grave omisión de la Secretaría del Trabajo al no hacer respetar la Ley Federal del Trabajo".
Agregó que existe "omisión de la Secretaría de Seguridad al no aplicar la Ley 196 de Seguridad Privada dél Estado de Sonora, al no clausurar las empresas sin permiso para operar".
Criticó que esta dependencia no vigila que mediante las licitaciones de seguridad privada de las dependencias de los tres niveles dé gobierno, se respeten los derechos laborales y humanos de los guardias de seguridad privada".
Claudio Huidobro dijo además que "estamos en espera de ser convocados para sumar esfuerzos con el Estado".
Insistió en que en Sonora no se respeta la ley a favor de los guardias de Seguridad Privada.
Sólo promesas oficiales incumplidas reciben los 28 mil guardias de Seguridad Privada en Sonora.
Destacó que la Ley de Seguridad Privada del Estado de Sonora sigue sin aplicarse ni cumplirse en Sonora.
Señaló que mantienen una añeja agenda pendiente de seguridad privada, regulada por la Ley 196 de Seguridad Privada del Estado de Sonora.
Huidobro Cárdenas dijo que "estamos a la espera de ser convocados y sumar esfuerzos con el Estado por ser coadyuvantes en el tema de seguridad, sin costo al erario público".
*"Ebrard da certidumbre económica a México": Luis Núñez*
Alejandro Matty Ortega/Esfera Noticias
Hermosillo, Sonora (EN).- Por su experiencia y el vínculo con la principal porencia del mundo, Estados Unidos, Marcelo Ebrard brinda certidumbre económica a México.
Consultado por Esfera Noticias, el doctor Luis Núñez Noriega destacó el nombramiento de Ebrard Casaubón como próximo Secretario de Economía del Gobierno de México.
El Doctor en Economía expresa el vínculo que tiene Marcelo Ebrard con personalidades importantes de la Política y Economía norteamericana, así como líderes de otros países relevantes en la agenda geopolítica global.
El también escritor sonorense apunta que esta condición "viene a dar una mayor certidumbre a este Gobierno que va empezando a raíz del nombramiento de Marcelo Ebrard como Secretario de Economía en el Gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum, Presidenta Electa de México".
Núñez Noriega expone que "con el perfil de Ebrard se busca tener una interlocución directa con Washington, nuestro socio comercial más importante".
Lo anterior, "para poder dirimir cualquier situación de diferencias que se presenten en el tratado T-MEC con Estados Unidos y Canadá".
Ello, en un marco de respeto, entendimiento y de lograr la mayor integración posible entre las economías regionales.
Luis Núñez Noriega resaltó que "es una decisión oportuna y adecuada el nombramiento de Marcelo Ebrard como Secretario de Economía de México".
“En el Paseo de la Fama no solo inmortaliza a celebridades, sino que también se reconoce el trabajo colectivo de instituciones que contribuyen significativamente al tejido cultural de la sociedad."
Los Ángeles, California.- El Paseo de la Fama de Hollywood, inaugurado en 1958, es un icónico destino turístico que rinde homenaje a las celebridades más destacadas de la industria del entretenimiento. Ubicado en Hollywood Boulevard y Vine Street, el paseo cuenta con más de 2,600 estrellas de cinco puntas que llevan grabados los nombres de actores, directores, músicos y otras personalidades.
Tener una estrella en el Paseo de la Fama es considerado un gran honor y reconocimiento a la trayectoria y contribución de un artista a la industria del cine, la televisión, la música, la radio o el teatro. Cada estrella simboliza el impacto y legado que estas figuras han dejado en el mundo del entretenimiento.
Este miércoles 26 de junio, en el Paseo de la Fama de Hollywood, se develó la estrella con el nombre de la Fundación Marcelino Muñoz (FMM). La ceremonia tuvo lugar frente al Teatro Dolby, escenario de la entrega anual de los Premios Óscar, donde cada año desfilan las estrellas de cine más importantes del mundo sobre la famosa alfombra roja. De esta manera, la estrella de la FMM se une a un selecto grupo de celebridades que han sido honradas a lo largo de los 65 años de historia del Paseo de la Fama.
La presencia del nombre de la Fundación Marcelino Muñoz en el “Paseo de la Fama” marca un hito importante, ya que no son muchas las organizaciones que han recibido este honor. Hasta la fecha, solo un selecto grupo de fundaciones han sido reconocidas con una estrella en el Paseo de la Fama, destacándose por su contribución excepcional al ámbito educativo, cultural y social. Este reconocimiento resalta el impacto significativo de la Fundación Marcelino Muñoz en la promoción y apoyo a las nuevas generaciones.
La ceremonia de develación de la estrella fue un evento emotivo que Marcelino Muñoz transmitió en vivo a través de sus redes sociales. Este reconocimiento no solo celebra la labor de la FMM, sino que también refuerza la importancia de las organizaciones sin fines de lucro en el enriquecimiento de la cultura y el arte.
Una estrella en el Paseo de la Fama no solo inmortaliza a celebridades individuales, sino que también reconoce el trabajo colectivo de instituciones que, como la Fundación Marcelino Muñoz, contribuyen significativamente al tejido cultural de la sociedad. Con esta adición, el Paseo de la Fama continúa siendo un testimonio vivo de los logros y legados perdurables en la historia del entretenimiento.
Con una disminución de 11% respecto a abril y su menor nivel en lo que va del año, el Sistema Nacional de Refinación (SNR) procesó 842 mil barriles diarios de petróleo crudo durante mayo de acuerdo con el reporte mensual de Petróleos Mexicanos (PEMEX).
Ernesto Madrid
En paralelo y ante el retroceso que registró México en el lento crecimiento del PIB, con caídas en la productividad y en la manufactura, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Fundación Friedrich Ebert (FES) plantearon que el Estado mexciano retome un papel central para diseñar una política de desarrollo productivo sostenible de largo plazo.
Aclararon que, a pesar de los avances tecnológicos, la productividad en México registró un retroceso del 0.57% en promedio en los últimos 32 años y el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un “lento avance de 1.7% en promedio anual en los últimos 24 años”, mientras que la tasa de crecimiento de la manufactura fue de 1.5% en ese mismo lapso.
Por lo anterior, y al presentar el documento llamado “Temas clave para diseñar e implementar una política de desarrollo productivo sostenible en México”, dijeron que el Estado tiene que jugar un papel central en el diseño, implementación y coordinación de la política y regulación del mercado.
Lo cierto es que cuatro de las seis refinerías que integran el SNR reportaron menores niveles de producción respecto al mes previo lo que representa la mayor disminución en producción de crudo sobre todo en la refinería de Cadereyta, ubicada en Nuevo León, ya que solo pudo refinar 89 mil barriles diarios, lo que significó una contracción mensual de 40.6%.
La refinería Olmeca siguesin ser incluida en las estadísticas oficiales de Pemex, a pesar de que funcionarios de la petrolera aseguraron que, a partir de mayo, gasolineras cercanas a la refinería ya se encuentran recibiendo diésel proveniente de Dos Bocas y que Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex, prometió que la refinería de Dos Bocas comenzará a producir a plena capacidad en julio, aunque iniciará operaciones desde junio.
En tanto, la refinería que también disminuyó considerablemente su producción fue la de Minatitlán, Veracruz, ya que solo logró refinar 90.2 mil barriles diarios, lo que representó una disminución de 37.6% respecto a abril. Como también, la refinería de Tula, Hidalgo que reportó un procesamiento de crudo de 138.4 mil barriles diarios mientras que la de Madero, Tamaulipas, registró 127.2 mil barriles diarios, lo que significaron contracciones mensuales de 15.9 y 9.2%, respectivamente.
En discrepancia, las refinerías que registraron ‘números verdes’ fueron las de Salina Cruz, Oaxaca y Salamanca, Guanajuato, la primera refinó 242.1 mil barriles diarios, lo que representó un alza mensual de 14.7%, mientras que la refinería de Guanajuato logró procesar 154.8 mil barriles diarios, es decir, 10.3% más que en abril.
El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó que en los próximos meses se realicen conferencias ‘mañaneras’ conjuntas entre él y la virtual presidente de México, Claudia Sheinbaum al tiempo de señalar que el petista GerardoFernández Noroña no alcanzará cargo en el gabinete porque el acuerdo original tenía que ver solo con los militantes de Morena.
Ernesto Madrid
“Se está cumpliendo con lo acordado. Quiero mucho a Noroña, pero el acuerdo se hizo con militantes y dirigentes de Morena”, por lo que le hizo un llamado a Fernández Noroña a optar por la unidad y respetar lo acordado, ante sus reclamos de que son un incumplimiento en las asignaciones.
La demanda del aún diputado federal se basó en que, a diferencia de los cuatro exaspirantes a la candidatura presidencial, él es el único que no tiene más relevancia en el nuevo gobierno que está próximo a iniciar puesto que no coordinará ningún grupo parlamentario y no forma parte del gabinete federal, “Es incorrecto que digan que los compromisos se cumplen (...) es injusto, es incorrecto, están pasando por encima de uno”.
Incluso, la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum, quién también mostró su aprecio al legislador le hizo hincapié en que él no es militante del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), pese a que los va a representar en el Senado de la República en la próxima legislatura, ya que “No es militante de Morena, no ha participado en sus Congresos o Consejos”.
No obstante, en teoría, Fernández Noroña formará parte de la bancada del partido guinda, sin embargo, han crecido las dudas sobre si esto es posible debido a que, por ley, una persona no puede militar en un partido y representar a otro.
En torno a sí habrá mañanera conjunta entre el presidente López Obrador y Claudia Sheinbaum, el mandatario federal las descartó y dijo que habrá una nueva gira del fin de semana visitarán juntos, Campeche, Mérida y Cancún y se subirán al Tren Maya, para supervisar las obras de dichas zonas.
“No, ella está informando muy muy bien y por eso son las giras del fin de semana, para no intervenir con su agenda. Además, nos vemos y nos da tiempo de platicar en el camino”, puntualizó
En México, hasta enero de 2023, 35.6 millones de personas han recibido servicios de prevención y atención a través de la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones (ENPA9 lo que se traduce en que se trata de mexicanos que luchan contra una adicción.
Ernesto Madrid
El impacto social y económico del abuso de drogas es significativo ya que las familias mexicanas enfrentan la desintegración y el sufrimiento cuando un miembro lucha con la adicción, además, la productividad laboral se ve afectada, y los costos asociados con el tratamiento de salud y la aplicación de la leyejercen una presión considerable sobre los recursos nacionales.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas a celebrarse este 26 de junio se llevará a cabo la jornada sobre el grave impacto del abuso de drogas y el tráfico ilícito en la sociedad que en México y cuyo objetivo es sensibilizar a la comunidad ya que esta fecha adquiere una relevancia especial debido a los desafíos únicos que enfrenta el país en este tema tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad.
El informe mundial sobre drogas, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), revela que el consumo de drogas sigue siendo elevado en todo el mundo. En 2021, una de cada 17 personas entre 15 y 64 años había consumido alguna droga. El número estimado de consumidores aumentó de 240 millones en 2011 a 296 millones en 2021, representando el 5.8% de la población mundial en ese rango de edad.
Según el informe, los jóvenes son los más vulnerables. En 2021, el 5.3% de los adolescentes de 15 y 16 años (13.5 millones) habían consumido cannabis en el año anterior. El cerebro de los adolescentes aún no ha terminado de desarrollarse, y el consumo de drogas puede tener efectos perjudiciales a largo plazo. El inicio temprano en el consumo puede llevar a una dependencia más rápida que en los adultos y a otros problemas en la edad adulta.
El Dr. Paulo F. Castañeda Méndez, infectólogo y jefe de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de Médica Sur, enfattizó la importancia de la educación y la prevención: "El abuso de drogas es una epidemia silenciosa que afecta a individuos y familias en todas las regiones de México -por lo que- es crucial implementar programas educativos y de apoyo que no solo informen sobre los peligros del consumo de drogas, sino que también ofrezcan alternativas saludables para quienes luchan contra este problema recibiendo ayuda multidisciplinaria de gente experta en tratar temas de adicción.Por otro lado, el consumo y distribución de drogas forma parte importante del incremento de hechos delictivos en nuestro país".
Los daños que producen las drogas en México son profundos y multifacéticos. El consumo de drogas está asociado con una variedad de problemas de salud, incluyendo sobredosis, enfermedades infecciosas como el VIH, Hepatitis B y C, trastornos mentales y enfermedades cardiovasculares. De acuerdo con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA) “Los usuarios de drogas inyectadas están frecuentemente ligados a redes de servicio sexual y al intercambio de equipo de inyección”.
México cuenta con una legislación vanguardista, progresista y humanista, resultado del trabajo de varios años basado en buenas prácticas profesionales y científicas. Las personas de nuestro país tienen a su disposición la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones (ENPA), la más importante en la historia nacional y probablemente del mundo. Asimismo, se ha iniciado la conversión de 341 centros de atención primaria en adicciones hacia Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones, una gran red que, junto con hospitales generales y clínicas, ofrece tratamiento universal y gratuito, así como servicios de prevención y orientación.
El compromiso de todos los mexicanos es esencial para enfrentar este desafío nacional. La cooperación entre el gobierno, las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil es fundamental para construir un futuro libre del abuso de drogas y sus devastadoras consecuencias.
Los mercados financieros siguen reaccionando a algunas declaraciones del gobierno federal, en particular las que se emiten desde Palacio Nacional y desde el pasado 6 y 7 de junio, por lo que el martes 11 de junio la curva de tasas aumentó en promedio 25 puntos base (pb) con respecto al martes pasado siendo la parte larga de la curva la que presentó un mayor crecimiento (+42pb).
Ernesto Madrid
La curva a ese día ofrecía tasa a un rango de 10.22% a diez años a 11.40 a un año y posteriormente la curva a registrado caídas principalmente en la parte media y larga de la curva por lo que, a este martes, la curva mexicana de tasas promedió una caída de 15pb siendo la parte media la que registró las mayores caídas -27pb en promedio por lo que la curva ofreció tasas de 9.91% a 10 años y 11.29% a un año.
Con respecto a la moneda mexicana, ha registrado en estos días, ser la más depreciada del mundo ya que ha registrado fluctuaciones a lo largo del último mes ya que mientras el 31 de mayo el peso mexicano se ubicaba en 17.01 unidades por dólar, al 12 de junio llegó a 18.74.
Sin embargo, luego de que la virtual presidenta Claudia Sheinbaum, presentó a seis miembros de su gabinete, el peso mexicano fue apreciándose ligeramente llegando a 18.31 este martes a media jornada, no obstante, a pesar de ello, la depreciación del dólar contra el peso mexicano, en lo que va de junio ha sido la más alta del mundo.
Lo anterior a impactado en algunos indicadores del llamado ‘super peso’ ya que la volatilidad implícita a un mes a un mes del peso llegó a un máximo desde el 2020 con respecto al pasado 7 de junio que, si bien se ha mantenido con una tendencia a la baja desde entonces, este todavía muestra los niveles más grandes de lo que va del año.
Por su parte, en el mercado de futuros de Chicago, las posiciones largas (a favor del peso) cayeron 50.7% semanal el 18 de junio, mientras que las posiciones cortas, cayeron 19.3% con lo que, los resultados de contratos largo-netos, sumaron 50,254 desde 118,993 una semana anterior, lo que mide la perdida de los inversionistas.
Por lo pronto, la volatilidad del tipo de cambio sigue incrementando la incertidumbre ya que es un mecanismo de la economía, en la fijación de precios que impacta en el incremento de insumos y bienes finales importados, debido a una depreciación del tipo de cambio, que puede extenderse a otros sectores elevando los costos y dando lugar, a un aumento de la inflación.