Durante mi gestión no se regresará a los “falsos feminismos”
Al tiempo de recibir el ‘bastón de mando de las mujeres’, el cual le fue entregado por la exsecretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, la virtual presidenta Claudia Sheinbaum dejó en claro que durante su gestión no se regresará a los “falso feminismos” que abundaron en las pasadas administraciones.
Ernesto Madrid
“No llego sola, llegamos todas”, recalcó y dijo que los restos del falso feminismo aún se dejaron ver durante la campaña cuando sus detractores la llamaron “copia” y “calca” del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“La transformación es feminista, lucha siempre por la reivindicación de todos los derechos para las mujeres. Por el bien de todos y de todas, primero las mujeres indígenas, primero las mujeres afromexicanas, primero las mujeres pobres”, agregó Sheinbaum.
En los próximos 6 años se realizarán acciones para abrirles camino a las mujeres del mañana agregó y se comprometió a que durante su administración el Sistema Nacional de Cuidados será una realidad y comenzará apoyando a las mujeres jornaleras y maquiladoras del país.
“No es un asunto de condenarnos a ello, es reivindicar y reconocimiento, pero en ello también significa que el trabajo del hogar debe compartirse con la pareja y, más allá de ello, debemos seguir construyendo un sistema de cuidados con el objetivo de que las mujeres tengan derechos a sus autonomías y tengamos derecho al desarrollo pleno.
“Como lo dije en campaña, vamos a iniciar este sistema de cuidados con las jornaleras agrícolas y con las mujeres de la maquila, por un sentido simple, se llama justicia”.
En el Claustro de Sor Juana Inés de la Cruz, en el Centros de la CDMX la virtual presidenta se reunió con mil 200 mujeres de distintos colectivos con quienes compartió sus reflexiones sobre la labor de las mujeres y su reivindicación entre las que asistieron la escritora Elena Poniatowska, la saxofonista María Elena Ríos, Ifigenia Martínez, Martha Lamas, Lorena Villavicencio, Altagracia Gómez, Ana María Lomelí, entre otras.
En el encuentro con mujeres llamado “Con Claudia llegamos todas” estuvieron presentes la astrónoma Silvia Torres; Rosaura Ruiz, próxima secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación; la exfiscal Ernestina Godoy futura Consejera Jurídica; Olivia Salomón, del colectivo “Por ella y por todas”; la diputada Guadalupe Chavira; la senadora Susana Harp; Susana Coeto, presidenta nacional de la organización “Presidentas MX” y Paola Félix Díaz, dirigente nacional de Suma Mujeres.
La senadora Sánchez Cordero detalló que el bastón de mando fue hecho por manos de artesanas oaxaqueñas que recorrió todo el país, de mano en mano entre mujeres, jóvenes y niñas.
“Este bastón es signo inequívoco de la confianza que las mujeres mexicanas depositamos en ti, en la mujer, en la política, en la madre, abuela que eres. En tu biografía personal, en tu experiencia y también en tu visión y compromiso con el pueblo de México y en especial con las mujeres”, le dijo la ministra en retiro a Claudia Sheinbaum.
El diputado electo, David Figueroa Ortega, invita al foro informativo donde se analizará la reforma al Poder Judicial.
Figueroa Ortega informó que el evento tendrá lugar el próximo viernes 28 de junio, a las 6 de la tarde en el salón Venetto del ExpoFórum, en Hermosillo, Sonora.
Destacó la importancia de asistir y participar en esta jornada informativa que lleva a cabo a nivel nacional el Gobierno de México.
El diputado electo por la coalición "Sigamos Haciendo Historia", se sumó a esta jornada de difusión para que las y los sonorenses conozcan de cerca el contenido de la reforma al Poder Judicial en México.
Apuntó que la reforma al Poder Judicial, tiene el objetivo de una nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y busca la eficiencia, austeridad y transparencia en el Máximo Tribunal.
Expuso que la reforma contempla la elección popular de Ministros, Magistrados y Jueces, así como la legitimidad democrática de las y los impartidores de justicia.
Además, establece la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal por órganos administrativos y disciplinarios independientes.
Así mismo, busca nuevas reglas procesales, justicia expedita y equilibrios entre Poderes.
Con la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se busca reducir el número de Ministras y Ministros, de 11 a 9 integrantes y el periodo de su encargo de 15 a 12 años.
También se pretende eliminar las dos Salas, la Corte sólo sesionará en Pleno y sus sesiones deberán ser públicas.
Se eliminaría la pensión vitalicia para actuales y futuros ministros y ministras y sus remuneraciones deben ajustarse al tope máximo establecido
para el Presidente de la República, sin excepción.
En 2025, se realizará una elección extraordinaria para renovar a todos los Ministros, Jueces y Magistrados del Poder Judicial.
La reforma propone que quienes ocupen actualmente el cargo, podrán participar en
esta elección en igualdad de condiciones.
Las y los Ministros de la SCJN, Magistrados del Tribunal Electoral y Magistrados del Tribunal de Disciplina, se elegirán a nivel nacional en las elecciones ordinarias a partir de 30
candidaturas paritarias propuestas por los tres Poderes de la Unión.
El Poder Ejecutivo propondrá hasta 10 candidaturas y el Poder Legislativo hasta 5 candidaturas por cada
Cámara (Diputados y Senadores) por mayoría calificada.
El Poder Judicial propondrá hasta 10 candidaturas a través del Pleno de la Suprema Corte, por mayoría de 6 votos.
En el caso de los 1,633 Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, se elegirán en cada uno de los 32 circuitos judiciales en las elecciones ordinarias, a partir de 6 candidaturas paritarias por cargo (2 por cada Poder de la Unión).
En el proceso electoral y resultados de la elección, el Senado de la República verificará que las candidaturas cumplan con los requisitos de ley.
El Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) organizará la elección, las campañas durarán 60 días y no habrá etapa de precampañas, ni se permitirá el financiamiento público o privado.
Las personas candidatas tendrán acceso a tiempos de radio y televisión para difundir sus propuestas y podrán participar en foros de debate.
Los partidos políticos no podrán realizar proselitismo a favor o en contra de las candidaturas.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial, resolverá las impugnaciones y declarará los resultados, salvo cuando se trate de sus propios integrantes cuya resolución
corresponderá a la SCJN.
Sobre las reglas específicas, en caso de ausencia definitiva de Ministros, Magistrados o Jueces, el Senado designará por
mayoría calificada a una persona interina para que ocupe el cargo hasta que se realice la siguiente elección ordinaria:
Para Ministros de la SCJN y Magistrados del Tribunal de Disciplina, el Ejecutivo Federal propone la terna.
Para Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, el órgano de administración judicial propone la terna.
Para Magistrados electorales, la SCJN propone la terna.
Sobre la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal por el Tribunal de Disciplina Judicial, este estará integrado por 5 magistrados electos a nivel nacional por un periodo de 6 años y serán propuestos por los Poderes de la Unión.
El Tribunal podrá recibir denuncias de cualquier persona o autoridad, además investigar a Ministros, Magistrados,
Jueces y personal judicial por actos contrarios a la ley, al interés público o a la administración de justicia.
Lo anterior,
incluyendo hechos de corrupción, tráfico de
influencias, nepotismo, complicidad o encubrimiento
de presuntos delincuentes, o cuando sus resoluciones
no se ajusten a los principios de objetividad, imparcialidad, independencia, profesionalismo o excelencia.
La reforma contempla sanciones que incluyen la amonestación, multa,
suspensión o destitución del cargo, excepto ministros.
El Tribunal podrá dar vista al Ministerio Público en caso de delitos o solicitar el juicio político ante el Congreso de la Unión.
El Órgano de Administración Judicial estará integrado por 5 personas designadas por un periodo de 6 años por los Poderes de la Unión.
El Poder Ejecutivo nombrará uno, el Senado uno y la SCJN a tres.
El Órgano de Administración Judicial será responsable de las funciones administrativas, de carrera judicial y de control interno, así como de elaborar el presupuesto del Poder Judicial.
Entre las nuevas reglas procesales, se prohíbe otorgar suspensiones contra leyes con efectos generales en amparos, controversias
constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.
Para la justicia expedita, se establece un plazo máximo de 6 meses para la resolución de asuntos fiscales, y de un año para asuntos penales.
En caso de rebasar estos plazos, la autoridad judicial debe informarlo al Tribunal de Disciplina Judicial que
podrá investigar y sancionar la demora.
Para la justicia local, los Poderes Judiciales de las entidades
federativas deberán establecer reglas para la elección directa de sus magistrados y jueces, así como órganos de administración y disciplina independientes.
Por último, sobre los Fideicomisos del Poder Judicial, una vez que concluyan los juicios pendientes, deberán reintegrarse al Fondo de Pensiones para el Bienestar y se respetarán los derechos y prestaciones de los trabajadores.
Los principales pendientes se centran en impulsar el potencial de crecimiento de la economía, optimizar el gasto público y combatir la informalidad.
Ernesto Madrid
Luego del nombramiento del primer equipo que dio a conocer la virtual presidenta de México, Claudia Sheinbaum que la acompañaran durante su administración, lo cual inyecto serenidad en los mercados, el próximo reto es sacar adelante las inquietudes de inversionistas, empresarios y las y los mexicanos.
Al menos, la cotización del peso frente al dólar tomo un respiro, ya que antes del anuncio, estaba en 18.43 pesos y más tarde bajó hasta 18.20, para abrir este viernes en 18.26, en dónde el presidente Andrés Manuel López Obrador, dio el visto buen a los primeros nombramientos y reitero que no recomendó a nadie.
“La presidenta electa supo escoger bien para los cargos a servidores públicos a mujeres y hombres que garantizan la continuidad del cambio (…) Sobra decir que la presidenta electa está actuando con absoluta libertad, yo no estoy recomendando a nadie; son muy buenos todos, todos los que nombró son muy buenos, son experimentados”, acotó el mandatario.
La mayor preocupación está en las finanzas públicas que de acuerdo con Hacienda, el déficit público este año ascenderá 5% del PIB y disminuirá a 2.5% en el siguiente año. Para lograr dicho déficit en el 2025, se plantea un recorte del gasto de 2.8 puntos porcentuales del PIB lo cual se podría ajustar con el menor gasto que provendrá de las menores inversiones, de acuerdo con la propia dependencia para buscar una de las dos alternativas: mayores ingresos o menores gastos.
La Claudia Sheinbaum ya descartó una reforma fiscal para aumentar el gasto y en su lugar, dijo que va a incrementar la recaudación de impuestos con la digitalización del SAT y la optimización de las aduanas, lo cual se lo expuso a los integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), al anunciar una nueva medida que tomará su Gobierno: la creación de una Agencia de Transformación Digital.
¿Cómo están las finanzas de acuerdo con Hacienda?
La economía mexicana creció 2% real anual al tercer trimestre de 2024 (0.8% en el los que va de la administración).
La tasa de desempleo alcanzó mínimos históricos de 2.3% en marzo, y se generaron 470 mil nuevos empleos promedio en el trimestre.
Las finanzas públicas se mantuvieron robustas, con una recaudación tributaria que creció un 3.4% real anual entre enero y marzo.
La inversión en infraestructura experimentó un aumento significativo de 23.3% anual, el mayor incremento registrado para un primer trimestre desde 2014, mientras que las transferencias a estados y municipios superaron lo programado en 21 mil 303 millones de pesos.
La deuda pública de México se mantuvo estable, reduciéndose como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) a un nivel sostenible del 45.5%, lo cual sitúa favorablemente a nuestro país en comparación con otras economías emergentes y naciones con calificaciones crediticias similares.
Ahora bien, otra de las preocupaciones es la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que, en el último reporte fue equivalente a 6.9 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) durante 2023, reveló un reporte del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), lo cual representó una mejoría, ya que, en 2022, la deuda de las Empresas Productivas del Estado representó el 8.9% del PIB cuyo mayor porcentaje de deuda lo aporta la empresa dirigida por Octavio Romero Oropeza, ya que el saldo total de la deuda financiera de Pemex fue de 1.79 billones de pesos, lo que equivale a 5.6 puntos del PIB.
Respecto a CFE, el saldo de su deuda ascendió a 411.9 mil millones de pesos durante 2023, lo que equivale a 1.3% de PIB de acuerdo con IMCO cuya cifra fue 8.6% inferior a lo observado en 2022, cuando la deuda de la empresa energética se ubicó en 450 mil millones de pesos.
¿Qué pretende Claudia Sheinbaum?
De acuerdo con la propuesta de la virtual presidenta, para aliviar a los dos ‘gigantes enfermos’, se contempla, en ‘Los 100 pasos para la Transformación’, en donde señala que no habrá privatizaciones en su sexenio. “Vamos a seguir defendiendo a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”, a través de una renegociación de la deuda y un enfoque verde”.
“Es factible hacer esta renegociación y, al mismo tiempo, pienso que Pemex, aparte de la producción petrolera y de gas, tiene posibilidades de desarrollarse como otras empresas internacionales públicas y privadas, en temas de energías renovables”, destacó Sheinbaum Pardo.
De acuerdo con México ¿cómo vamos? y el IMCO, para detonar la economía y las finanzas del país, se requieren al menos, doce puntos prioritarios en los que destaca, aprovechar la oportunidad que tiene México con la relocalización o el llamado nearshoring.
Dinamismo económico sostenido y sustentable para potenciar el progreso social.
Energía limpia y suficiente para el crecimiento.
Un mercado laboral dinámico con empleos de calidad y mayores ingresos para las y los trabajadores.
Estado de derecho: seguridad pública y certeza jurídica.
Fortalecimiento y sostenibilidad de la Hacienda Pública.
Generar desarrollo en el sur-sureste.
Promover una agenda inclusiva a nivel político y social desde un sistema universal de seguridad social.
Mejorar la calidad del acceso y prestación del servicio público de salud.
Priorizar la educación como una herramienta para la movilidad social.
Preservar el poder adquisitivo de los mexicanos.
Facilitar la cooperación entre los sectores público y privado para mejorar el acceso y la calidad de la infraestructura del país.
Demostrar un compromiso con la democracia y el fortalecimiento del Estado de Derecho.
De acuerdo con diversos especialistas, México tiene la oportunidad de ser un país más competitivo, por lo que es importante aprovechar este momento para fomentar el diálogo, construir consensos y trabajar hacia un país más próspero, incluyente y justo, que al menos, con los primeros nombramientos, se creó un escenario de certidumbre y confianza, el único nombre que no encaja, de acuerdo con los analistas, es el de Ernestina Godoy en la Consejería Jurídica que “no fue una fiscal pareja -y- persiguió a los opositores con el ahínco con el que brindó un manto de impunidad a los morenistas bajo sospecha”
En marzo de 2024 el índice no mostró avance respecto al mes anterior y en abril se observa una disminución mensual por lo que el IGAE fue -0.6%
Ernesto Madrid
La actividad productiva tropezó al arranque del segundo trimestre del año ya que, durante abril, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) cayó 0.6% mensual, tras haber registrado una variación nula el mes previo, sin embargo, en su comparación anual presentó una tasa positiva de 0.9%, pero inferior al rango estimado de (1.0, 3.2).
Con base en los datos presentados por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) el IGAE presentó una disminución en los tres tipos de actividades en los que se observó un retroceso mensual. En las actividades primarias fue de -2.5%; en las secundarias de -0.5% y en la terciarias de -0.6%.
En su comportamiento a tasa anual, en abril de 2024 el IGAE presentó un crecimiento de 0.9% no obstante las actividades primarias presentaron un retroceso, mientras que las secundarias y terciarias avanzaron respecto a abril de 2023. En el primer caso se desvaneció -1.0%, mientras que en la secundaria y terciarias se mantuvo en 0.6% y 1.3% respectivamente.
Evolución de la actividad económica
Si bien es cierto que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) había anticipado que el IGAE presentaría un retroceso mensual de (-)0.3% abril y un avance de 0.3% en mayo, la realidad es que el IGAE en abril presentó una tasa mensual de (-)0.6%, mostrando un retroceso que superó las expectativas, pero dentro del rango de estimación de (-1.4,0.8).
El IGAE sin ajuste estacional creció 5.4% anual (caída anual de -1.3% en marzo) y el crecimiento de abril se explica por los aumentos en los servicios (5.9% anual) y la Producción Industrial (PI) [5.0% anual, dato ya conocido], ya que el sector agropecuario cayó (-1.3% anual). Durante enero-abril de 2024, el IGAE aumentó 2.5% anual.
Después del impacto de la pandemia en el primer trimestre de 2020, el indicador observó su peor nivel en mayo de 2020. Desde ese punto comenzó un periodo de recuperación, marcado por fluctuaciones en la actividad económica.
En julio de 2022 la actividad económica finalmente superó su nivel prepandemia (enero 2020). Desde entonces, la actividad económica se ha mantenido por arriba de su nivel prepandemia.
En septiembre de 2022 superó su nivel máximo observado antes de la pandemia, que se había registrado en septiembre de 2018.
De junio de 2022 a enero de 2023 se observó un periodo de crecimiento mes tras mes, seguido por caídas mensuales en febrero y marzo de 2023.
De abril a septiembre de 2023 se presentaron avances constantes, alcanzando un nuevo máximo en septiembre de 2023; sin embargo, de octubre de 2023 a enero de 2024 se registraron disminuciones.
En concreto, tras esos cuatro meses consecutivos a la baja, en febrero de 2024 el IGAE mostró un aumento tanto a tasa anual como mensual. No obstante, en marzo de 2024 el índice no mostró avance respecto al mes anterior y en abril se observa una disminución mensual por lo que el IGAE cerró abril de 2024 con 103.95 unidades, cifra inferior al máximo histórico registrado en septiembre de 2023 (104.7 unidades, nueva base 2018).
* La reforma al Poder Judicial “pondría poner en riesgo su capacidad técnica, imparcialidad e independencia: CMN
La reforma al Poder Judicial no tiene el objetivo de representar autoritarismo o una concentración del poder, sino que procure justicia aclaró ante empresarios, la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum al tiempo de reiterar que no planea impulsar una reforma fiscal durante su mandato.
Ernesto Madrid
“No pensamos hacer una reforma fiscal”, afirmó Sheinbaum durante su participación en la reunión del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y precisó que los recursos que utilizará durante su mandato los obtendrá mediante la digitalización al interior del Gobierno y para el Sistema de Administración Tributaria (SAT).
“¿De dónde vamos a obtener recursos? De dos áreas, de la digitalización hacia el interior del Gobierno y una mayor digitalización del SAT”, dijo Sheinbaum por qué “creemos que nos va a dar un potencial de recaudación importante”.
No obstante, fue cuestionada por el empresario Rolando Vega Sáenz presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN) quién le advirtió que la reforma del Poder Judicial “poner en riesgo la capacidad técnica, imparcialidad e independencia” de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que “como hemos comentado anteriormente con usted (...), también nos preocupan las reformas al sistema electoral y a los órganos reguladores. Entendemos el origen de estas propuestas, sin embargo, no parecen resolver el problema que les dieron origen”.
Sheinbaum en respuesta aclaró que “el objetivo no es, y, además, fíjense, tantos años en mi caso que luché por la democracia en México, que llegando a Presidenta lo que quisiera es concentrar el Poder Judicial. No se trata de eso. México es plural, es diverso”, dijo.
"Habrá cosas en las que a lo mejor no estamos de acuerdo y no pasan, esa es la democracia en México. Mientras pongamos también al frente en lo que sí estamos de acuerdo y cómo podemos seguir desarrollando en nuestro país".
Claudia Sheinbaum en el ánimo de calmar a los empresarios, dejo en claro que “de ninguna manera esta reforma va a representar autoritarismos, una concentración del poder. Ese no es el objetivo. De hecho, el objetivo es que el Poder Judicial tenga su autonomía, más autonomía posible, y que tenga la posibilidad pues de representar realmente un Poder Judicial que procure la justicia junto con las Fiscalías en el caso en donde las Fiscalías intervienen".
Incluso señaló que, si bien es cierto que “hay una mayoría, evidentemente, que se mostró en esta elección y que tiene que respetarse esa voluntad” eso no implica que no haya diálogo, “y tampoco quiere decir que eso signifique concentración del poder, ni mucho menos. No es, de ninguna manera, el objetivo".
En el contexto y durante el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), que se lleva a cabo en Cartagena de Indias, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora Icaza, dijo al presentar el Modelo de Desarrollo Inclusivo. “Un modelo de país tiene que ir de la mano del desarrollo social, que nadie se quede afuera; y de la mano del desarrollo sustentable, es decir, utilizar los recursos de manera responsable, aprovechando los recursos de la naturaleza”.
La duda de sí el presidente Andrés Manuel López Obrador estará detrás de la presidencia de Claudia Sheinbaum, el mandatario negó estas afirmaciones de quienes dijo, aseguran, está interviniendo en la elección de los integrantes del equipo de trabajo de la virtual presidenta electa.
Ernesto Madrid
“No estoy metiéndome en nada. Además, le tengo un gran respeto a la presidenta electa, la admiro. Es muy inteligente, académicamente es Doctora”, con lo que negó que haya dado ‘dedazo’ en los integrantes del equipo de trabajo que acompañará a Claudia Sheinbaum a partir del 1 de octubre. “Tenemos la dicha de que el pueblo eligió muy bien”, dijo.
Incluso dejo en claro que el Ejército mexicano sí está preparado para tener a una mujer como Comandante Suprema de la Fuerzas Armadas porque además “Han sido muy buenos los resultados. Yo no hubiese podido avanzar como lo hicimos sin el apoyo de las Fuerzas Armadas” y Claudia Sheinbaum no tolera la indisciplina, el autoritarismo y a la deshonestidad y “no acepta eso” a lo que la virtual presidenta dijo ante legisladores que “El poder es humildad, y nuestro mandato, como servidores públicos, es servir al pueblo de México. No lo olvidemos nunca”.
Sin duda el Ejército mexicano implica una posición muy relevante dentro de la cuarta transformación ya que detrás del escritorio de la Defensa Nacional están los 260 mil millones de pesos de presupuesto con presencia en sectores como infraestructura, movilidad, turismo y comercio, tan importante como la Secretaría de Hacienda o la de Gobernación.
Por lo pronto se barajean los nombres de tres integrantes, de acuerdo con el columnista Mario Maldonado de El Universal que señala que “según versiones del equipo de Sheinbaum, el general de División Ricardo Trevilla Trejo, actual Jefe del Estado Mayor de la Sedena; el general de División Gabriel García Rincón, subsecretario en funciones de la dependencia, y el general de División Celestino Ávila Astudillo, comandante del Ejército Mexicano” son los proclives a tomar la riendas de la dependencia con capacidad para gestionar los recursos que se les triplicaron en este sexenio.
Solo resta convencer de que Ávila Astudillo no es tan “neoliberal”, por la cercanía que guardó con el gobierno de Enrique Peña Nieto; García Rincón tendrá que sortear el concepto de “recomendado” por el general secretario Luis Crescencio Sandoval, y Trevilla Trejo intentará demostrar que superó ya sus problemas de salud. Los tres también deberán comenzar a experimentar una sensación diferente: tener por primera vez como máximo superior a una mujer; la primera presidenta de México, de acuerdo con el columnista.
No obstante, y pese a la posición de López Obrador y en contexto, Raymundo Riva Palacio en Estrictamente Personal de El Financiero señala que “Sheinbaum llegó -al encuentro con el presidente- con su candidato para encabezar la Secretaría de la Defensa, pero el Presidente se lo cambió. A quien pidió López Obrador para ir a Lomas de Sotelo fue al general Gabriel García Rincón, el subsecretario de la Defensa que era el candidato original del actual general secretario, Luis Crescencio Sandoval, con quien no tiene empatía la virtual presidenta electa. El nombre del subsecretario parecía haber sido descartado ante el alejamiento reciente entre los dos, pero revivió como parte de la extensión de poder que desea transexenalmente López Obrador”.
Lo cierto es que Claudia Sheinbaum quiere como coordinadores parlamentarios en el Congreso a tres de sus competidores en la interna, Marcelo Ebrard, Manuel Velasco, Adán Augusto y a Ricardo Monreal y así se los hizo saber este marte durante el encuentro que tuvo con legisladores a quienes les recordó que “en Morena, los compromisos se cumplen” y quienes no ganaron y quienes no ganaran la encuesta, ocuparían cargos en el gobierno o en la coordinación de las Cámaras de Diputados y Senadores” gracias a su generosidad de haber aceptado los resultados, tal como lo acordó, López Obrador.
Mientras la incertidumbre por la aprobación de las reformas sigue inquietando a los mercados, la virtual presidenta Claudia Sheinbaum pidió ante diputados y senadores electos el pasado 2 de junio, darles prioridad a las cinco reformas propuestas para discutir al comienzo de la siguiente legislatura, entre ellas, la reforma al Poder Judicial, mientras que la inseguridad golpeó la exportación de aguacate y mango en Michoacán.
Ernesto Madrid
Lo cierto es que el embajador Ken Salazar indicó que la principal prioridad de la Embajada de Estados Unidos es proteger a su personal en todo el país, después de que dos empleados del APHIS, del Departamento de Agricultura, fueron agredidos y detenidos mientras realizaban su trabajo en Michoacán inspeccionando aguacates. “Ya no están en cautiverio”, precisó.
Dejo en claro que el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) ha suspendido las inspecciones de aguacates y mangos en Michoacán hasta que se hayan resuelto estos problemas de seguridad que llevó al Departamento de Agricultura de Estados Unidos notificar a los Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) de la decisión de detener nuevas exportaciones.
Lo cierto es que dicha suspensión causará perdidas por 53 mdd por semana a los productores en donde se incluye el valor de la fruta para los productores, el trabajo de empaque, transporte y logística, por lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que siempre “hay estas medidas unilaterales (…) afortunadamente tenemos buenas relaciones y ahí los vamos convenciendo de que actúen de otra manera”, cuyas negociaciones se han intensificado ente el embajador Ken Salazar y el gobernador de Michoacán Alfredo Ramírez Bedolla.
En el contexto, Arturo Bris, director del Centro de Competitividad Mundial del International Institute of Management Development (IMD) destacó que México requiere de implementar políticas públicasque doten deestabilidad al paísy mejoren el entorno empresarial, a través del marco democrático, para mejorar su perspectiva en competitividad y poder lograr la atracción de inversión.
En este sentido, hay que destacar que la inversión pública perdió impulso en el primer trimestre de 2024 al crecer 0.8%, y como porcentaje del PIB disminuyó de 24.6% a 24.1% respecto al cuarto trimestre de 2023 cuya variación trimestral es producto de una disminución de (-) 0.1% en la inversión públicay de unincremento de 1.0% en la privada de acuerdo con dato del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Como dato adicional la inversión privada representa 21.1% del PIB, al igual que en el trimestre anterior. La inversión pública representa 3.0% del PIB, desde 3.5% en el 4T2023.
Después de cuatro decenios de gradual gestación de pluralismo, el sistema político mexicanos vuelve a quedar dominado por un partido, ahora, Morena y la alianza que este encabeza, por lo que, con esta mayoría absoluta que se extiende a los congresos estatales, podrán autorizar cualquier reforma secundaria o constitucional que el gobierno decida impulsar, como lo es, la reforma al Poder Judicial.
Ernesto Madrid
Lo anterior ya que, tras realizarse tres encuestas ciudadanas sobre el desempeño del Poder Judicial, la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum informó que el 59% de los encuestados consideran que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) deben ser elegidos por el voto popular y que debe haber una reforma al Poder Judicial.
En el contexto, y siguiendo con su postura e insistencia, el presidente Andrés Manuel López Obrador, planteó que la reforma al Poder Judicial debe contemplar protección para jueces, ministros y magistrados, para que no impere la ley de plata y plomo, y la delincuencia de cuello blanco ya que reconoció que la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros puede tener riesgos, pero es mucho mejor que la ciudadanía elija a sus autoridades judiciales.
“Cuando la delincuencia se dé cuenta que no hay posibilidad de corromper a jueces, magistrados y ministros, van a tener que aceptar, pero de todas maneras protección para que no aplique aquello de plata y plomo”, aclaró en su mañanera de este lunes y agregó siempre ha habido riesgos en las elecciones, (pero) “se equivoca menos la gente, no tenerle miedo a la gente”.
Solo que, la bancada mayoritaria de Morena en la Comisión Permanente pospuso para este martes la aprobación del dictamen sobre la convocatoria a los foros de la reforma al Poder Judicial, que propuso la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum los cuales quizás ya no tengan gran relevancia para que la reforma judicial sea aprobada en septiembre, con lo que los analistas han llamado “el error”, por lo daños colaterales en la economía del país.
En la trama de este entuerto, López Obrador reclamó a los integrantes del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por meterse, al publicar un análisis técnico de las 20 reformas del Ejecutivo Federal, a lo que los coordinadores del texto señalaron que ejercieron su libertad académica y no es el primer análisis técnico que realiza a una iniciativa de reforma.
La realidad, es que Morena y sus aliados, tendrán mayoría calificada en la Cámara de Diputados y quizás, también en el senado, ya que le faltarán dos, pero no les será difícil persuadirlos cuando fuera necesario, para obtener la mayoría, en donde más de 70% de la población tendrá gobiernos estatales de está alianza, por lo que se anticipa podrían controlar mayorías en alrededor de 27 congresos estatales, lo que deja en claro que desde 1991 ningún partido o coalición había vuelto a concentrar tanto poder.
Alejandro Matty Ortega/AM Diario y Dossier Político
Urge un "Plan de Justicia" para los guardias de Seguridad Privada en Sonora.
En este sentido se expresó Claudio Huidobro Cárdenas, secretario general del Sindicato de Guardias de Seguridad Privada del Estado de Sonora.
Huidobro Cárdenas expuso que" el gobernador Alfonso Durazo Montaño debe implementar el Plan dé Justicia para los guardias dé seguridad privada".
Apuntó que "somos severamente explotados con arbitrarias ilegales e inhumanas jornadas de 12 horas, sin el pago de tiempo extra, días festivos, IMSS, Infonavit, Afore, sin derecho a sentarse, a beber agua, a una sombra, ni sanitarios y ni tiempo para alimentación".
Aunado a lo anterior, "estanos sin capacitación y certificación en estándares de competencias del programa Conocer y Simapro para brindar un servicio de calidad a clientes usuarios y a la sociedad en general".
Lanentó que "hay una grave omisión de la Secretaría del Trabajo al no hacer respetar la Ley Federal del Trabajo".
Agregó que exuste "omisión de la Secretaría de Seguridad al no aplicar la Ley 196 de Seguridad Privada dél Estado de Sonora, al no clausurar las empresas sin permiso para operar".
Criticó que esta dependencia no vigila que mediante las licitaciones de seguridad privada de las dependencias de los tres niveles dé gobierno, se respeten los derechos laborales y humanos de los guardias de seguridad privada".
Claudio Huidobro dijo además que "estamos en espera de ser convocados para sumar esfuerzos con el Estado".
Insistió en que en Sonora no se respeta la ley a favor de los guardias de Seguridad Privada.
Sólo promesas oficiales incumplidas reciben los 28 mil guardias de Seguridad Privada en Sonora.
Claudio Huidobro Cárdenas destacó que la Ley de Seguridad Privada del Estado de Sonora sigue sin aplicarse ni cumplirse en Sonora.
Audiencias, protestas, marchas, reuniones, llamadas, promesas de solución de parte del Gobierno y Congreso del Estado y aún prevalece la indiferencia oficial hacia los 28 mil guardias en Sonora.
Señaló que mantienen una añeja agenda pendiente de seguridad privada, regulada por la Ley 196 de Seguridad Privada del Estado de Sonora.
Apuntó que la diputada Ernestina Castro, integrante de la Comisión de Seguridad del Congreso del Estado "tuvo a bien proponer modificaciones y adiciones a la ley".
Indicó que ha pasado por parlamento abierto y "las opiniones de los sujetos de la Ley e interesados, están en sus manos , atribuciones y facultades, ordenar su urgente y obvia resolución en el Congreso de Estado y obtengamos la aplicación plena de la mencionada ley en beneficio de clientes, usuarios, empresarios, guardias de seguridad y la sociedad en general".
Así mismo, "instruya a la Comisión del Trabajo a atender lo propuesto por el diputado Sebastián Orduño para ordenar esta importante actividad económica donde laboramos ilegales e inhumanas".
Además, jornadas de 12 horas sin el pago de tiempo extra, días festivos, IMSS, Infonavit, ni Afores.
Por ello, "requerimos la creación de la profesión de guardia certificado pará mejorar la calidad en la prestación de nuestros servicios y mejorar la calidad de vida dé nuestros compañeros guardias".
Igualmente pide el cierre de las empresas de seguridad sin permiso para operar.
Lo anterior, "fue una promesa hecha por nuestro Gobernador, quien ha girado instrucciones a la Secretaría del Trabajo y a la Secretaría de Seguridad Pública de hacer respetar y cumplir ambas leyes pará hacer justicia a los 28 mil guardias de seguridad privada de Sonora".
Huidobro Cárdenas dijo que "estamos a la espera de ser convocados y sumar esfuerzos con el estado por ser coadyuvantes en el tema de seguridad, sin costo al erario público".
*El órgano parlamentario de la eurozona reconoce que está práctica está asociada a la comisión de otro tipo de delitos como la trata de personas, que afecta a mujeres embarazadas y niñas y niños por nacer.
En un paso importante y sin precedente, el Parlamento y el Congreso de la Unión Europea aprobaron una reforma que establece parámetros mínimos para determinar que la maternidad subrogada, que en realidad es una forma de explotación reproductiva, sea considerada una forma de explotación de mujeres.
Conforme a la reforma hecha a la Directiva 2011/36/EU, se determina además que esta práctica está relacionada y es considerada como trata de personas, también considerado un delito que debe ser sancionado.
En la exposición de motivos para llevar a cabo esta enmienda, ambos órganos que constituyen el Parlamento Europeo, se reconoce la existencia de ilícitos consecuencia de la explotación de mujeres con fines reproductivos, lo que exige un llamado de atención global para la generación de políticas públicas preventivas, punitivas y coherentes contra esa práctica, de la que México no es la excepción.
Para Early Institute, think tank mexicano especializado en primera infancia, este anuncio de parte del Parlamento Europeo y del Congreso de la Unión Europea, es un avance significativo porque atiende una laguna jurídica que busca poner fin a la vulneración de los derechos de las mujeres embarazadas y las niñas y niños por nacer, a quienes se les cosifica y se les da trato de mercancía con la práctica de la “renta” de vientres.
En el caso mexicano, las entidades federativas que permiten dicha práctica no cuentan con infraestructura legal ni de políticas sociales para prevenir escenarios de trata de personas y comisión de abusos contra mujeres que puedan verse engañadas para prestar o rentar su vientre y desojarlos de sus hijas e hijos por nacer.
Esta situación pone de manifiesto que la renta de mujeres y la venta de niños mediante la explotación reproductiva denomina de forma equivoca maternidad subrogada representa un riesgo latente y no un ejercicio de derechos como falsamente pretende hacerse ver.
En ese sentido, Early Institute, recomienda tomar como referencia las directrices normativas de la Unión Europea, que reconocen en la llamada “maternidad subrogada” un fenómeno claro de explotación y trata de personas que requiere mecanismos de sanción en beneficio de las mujeres embarazadas y de sus hijas e hijos por nacer.
“Es importante aclarar que en este documento se dictan directrices, es decir, los mínimos necesarios que cada país que integra la Unión Europea debe considerar al momento de tipificar esos delitos. Al respecto establece que, como mínimo, la maternidad subrogada debe ser considerada como una forma de explotación cuando encuadre en el contexto de la trata de personas”, consideró.
También estimó que esta decisión es un enorme avance en la protección de los derechos de las mujeres y los niños, y nos recuerda la urgente necesidad de prohibir la gestación subrogada en México ya que no es solo un contrato entre dos partes. “Es una práctica que cosifica a las mujeres y convierte a los bebés en productos de mercado”.
LA SITUACIÓN EN MÉXICO
A nivel federal, no hay una ley que prohíba la gestación subrogada, mientras algunos estados la prohíben o la regulan con lagunas legales. En tanto, otros la permiten y regulan a través de contratos que contienen cláusulas ilegales para la salud de las mujeres y la mayoría de las entidades no la regulan, lo que convierte a México en un "paraíso" para la explotación reproductiva.
¿QUÉ PODEMOS HACER?
Desde Early Institute sugerimos:
Exigir leyes que prohíban la explotación reproductiva, denunciar esta práctica como una de las formas de explotación, trata y discriminaciones más severas contra mujeres y niños, Crear conciencia sobre los riesgos de la explotación reproductiva.
*En el “negocio de la muerte”, esta empresa trasnacional a favor del aborto está relacionada con el abasto de armas y herramientas de inteligencia bélica en el conflicto entre Israel y Palestina.
*De acuerdo con una investigación hecha, basada en testimonios de trabajadores y donantes de esta firma promotora del aborto, la compañía participa de manera indirecta en el asesinato de ciento o miles de mujeres embarazadas, de sus hijas e hijos por nacer.
Por si no fuera suficiente en ser considerada la mayor empresa trasnacional que promueve la muerte desde el vientre materno, ahora gracias a la denuncia de empleados y donantes, se dio a conocer que Planned Parenthood está relacionada con la compañía Raytheon Technologies, una firma estadounidense fabricante y distribuidora de armas.
De acuerdo con un trabajo de investigación de la plataforma de comunicación PRISM, (https://prismreports.org/2024/05/29/planned-parenthood-raytheon-contract/) enfocado en periodismo de investigación, migración, explotación laboral y discriminación, entre otros temas, la mayor compañía abortista tiene una estrecha colaboración con la distribuidora de armas a Israel que se usan en el “genocidio” en territorio palestino.
Basados en testimonios de exempleados, trabajadores en activo, donantes y hasta ejecutivos, la investigación arrojó que Planned Parenthood mantiene una “doble cara” porque por un lado dice que está a favor de la salud integral de las mujeres y, por otro, promueve la cancelación de servicios médicos previos, durante y posteriores al parto de mujeres palestinas, a través de las acciones bélicas que comete Israel, uno de sus principales clientes.
En este trabajo especial hecho sobre esta relación dentro del “negocio de la muerte”, se cita la publicación de una carta abierta en la que se lee la postura de varios firmantes:
“Como trabajadores en la lucha por la salud reproductiva y la justicia en los Estados Unidos, no podemos permanecer en silencio mientras somos testigos de un genocidio financiado por el dinero de nuestros impuestos. Durante años, el Estado de Israel ha trabajado con instituciones estadounidenses para comerciar, exportar y fabricar armas, tecnología de vigilancia y tácticas policiales que dañan a nuestras comunidades”, se expone en el manifiesto.
Aunque en el posicionamiento público de los trabajadores, extrabajadores y donantes no hay una cita expresa de la compañía Raytheon Technologies, si se recomienda o considera que Planned Parenthood no apoye a empresas norteamericanas que participan con Israel en el genocidio.
LAS CIFRAS DEL HORROR
Por su parte, conforme a datos recabados en la investigación hecha por Prism, después de siete meses de ataques, redadas e incursiones israelíes, 24 hospitales de Gaza están ahora fuera de servicio, mientras que 493 trabajadores de la salud han muerto.
Con cifras de la Organización Mundial de la Salud, refieren que a partir del estallido de este conflicto bélico entre Israel y Palestina hay aproximadamente 60 mil mujeres embarazadas en Gaza, de las cuales al menos 183 dan a luz cada día. 37 madres han sido asesinadas cada día desde el 7 de octubre, un ritmo de 2 madres cada hora.
Además, al menos 183 mujeres en Gaza dan a luz todos los días y la mayoría no tiene acceso a atención prenatal y posnatal, ni a servicios obstétricos de emergencia, y algunas se someten a cesáreas sin anestesia y hasta diciembre de 2023 más de 155 mil mujeres embarazadas y lactantes corrían un alto riesgo de desnutrición.
En más datos sobre esta relación entre la empresa Planned Parenthood y la compañía Raytheon Technologies, la investigación periodística de Prism reveló que la trasnacional en contra de la vida desde el vientre materno otorgó contratos a la firma bélica por un monto de 3 mil millones de dólares, por concepto de servicios de seguridad cibernética, dinero que en teoría son donaciones estadunidenses de las que subsiste PP.
En ese contexto, también se dio a conocer un informe publicado este año por la revista en línea Responsible Statecraft, en la que se concluyó que RTX "suministra al ejército israelí misiles aire-tierra y bombas de racimo, y fabrica motores para los aviones de combate F-15 y F-16 que se han utilizado para bombardear Gaza".
Ante la incertidumbre que prevalece por la posibilidad de que en septiembre Morena apruebe una serie de iniciativas constitucional incluida la del Poder Judicial, el peso mexicano intensificó su depreciación ante el dólar al punto de que el tipo de cambio llegó este miércoles a las 18.99 unidades.
Ernesto Madrid
Incluso, el nerviosismo financiero se acentuó luego de que la mañana de este miércoles el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “no habrá marcha atrás” y consiguió que la moneda azteca cerrará en los mercados internacionales alrededor de los 18.74 pesos por dólar, lo que significa una depreciación de 0.93% o 17 centavos respecto a la jornada anterior, de acuerdo con información de Bloomberg.
Mientras el dólar al menudeo terminó en 19.23 pesos a la venta en las ventanillas de los bancos, 1.16% o 22 centavos por arriba del cierre del martes, de acuerdo con los datos publicados por Citibanamex por lo que la gobernadora del Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez Ceja dejo en claro que México podría intervenir para restablecer el orden si la volatilidad del mercado de divisas, ‘alguna vez llega a ser “extrema”’, aunque no llegó a comprometerse a intervenir.
Lo cierto es que los posibles mecanismos de intervención incluyen un programa de cobertura cambiaria de 30 mil millones de dólares que podría ser implementado por la comisión cambiaria, que está dirigida por un grupo de altos funcionarios de finanzas, incluida ella misma. Pero, Victoria Ceja reiteró quela flexibilidad monetaria sigue siendo uno de los pilares del sistema económico de Méxicoy dijo que el banco no apuntaría a ningún tipo de cambio en particular.
En paralelo, y medio del pánico de los mercados financieros locales que reaccionaron con alta volatilidad a los resultados de la mayoría del partido en el poder en el Congreso de la Unión, México anticipó pagos para reducir la deuda externa y dar mayor respiro a la siguiente administración encabezada por Claudia Sheinbaum y ante el déficit fiscal que se acrecentó este 2024 a 5.2% del PIB y de 3.9% para 2025 por encima del 5.0 y 2.5% proyectado por la Secretaría de Hacienda.
Lo curios del caso es que el pasado 10 de junio, el Banco Mundial (BM) aprobó el financiamiento solicitado por el gobierno de México para el ejercicio correspondiente al 2024 por un total de mil millones de dólares lo que significa un monto mayor en comparación a los dos años anteriores cuando los préstamos requeridos al organismo fueron de 700 millones de dólares en el 2022 y 2023, respectivamente.
Este miércoles por la mañana, el subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Gabriel Yorio González dijo que el gobierno federal a través de la dependencia realizó una operación en el mercado de Nueva York sin dar más detalles del monto.
Solo mencionó en un post que publicó en su cuenta X (antes Twitter) que a través de ese movimiento que realizaron, se van a reducir el 100% de los pagos de la deuda externa que se tienen programados para el 2025 lo que implica que están pagados sólo los intereses y comisiones generados por el endeudamiento público que tendrían que desembolsarse el año siguiente.
También informó que adicionalmente anunciaron un refinanciamiento de deuda en el mercado local para disminuir el monto el próximo año y en lo que va del presente sexenio, el gobierno ha logrado refinanciar más de 15 mil millones de dólares.
¿Qué implica esto? Que el gobierno de México colocó en los mercados de capitales, bonos públicos de pagaré o papel comercial en los mercados internacionales como lo es el de Nueva York ante la narrativa del ‘nearshoring’, la fortaleza que tenía el tipo de cambio y la expansión económica lo que se ha vuelto atractivo para el mercado de Wall Street.
De acuerdo con el gobierno Federal, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financiero del Sector Público (SHRFSP) que es la deuda del país, se ubicó al cierre del primer trimestre del año en 15 billones 434 mil 161.2 millones de pesos, monto equivalente al 45.5% del PIB, ubicando la deuda neta del Gobierno Federal en 13 billones 375 mil 500.7 millones de pesos en marzo de 2024. El 84% se mantuvo en el mercado interno, del cual, 77.1% se contrató a tasa fija y con vencimientos a largo plazo.