Cada hora se denuncian en México un promedio de entre tres y cuatro casos de abuso sexual y/o violaciones, es decir, 90 casos al día en un país que vive una epidemia de violencia sexual donde las mujeres y los menores de edad son las principales víctimas.
Ernesto Madrid
En una década se denunciaron cerca de 330 mil delitos sexuales en México (un promedio de 33 mil al año) y en el mismo periodo, se han registrado 329 mil víctimas de delitos sexuales y sólo 28 mil han conseguido una sentencia condenatoria lo que significa que 91% de los casos de violencia contra las mujeres permanece impune.
Lo anterior es resultado de un análisis de las cifras y de delitos sexuales registrados en todo el país, que llevaron a cabo los periodistas de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) en dónde también encontraron que en los recursos públicos destinados a disminuir las brechas de género, solo 6 de cada 100 pesos están específicamente orientados a promover la igualdad entre hombres y mujeres.
Por lo anterior señala que asignar presupuesto con el único criterio de que sea dirigido para mujeres (y asumir que en automático busca cerrar brechas) es no entender el problema de la discriminación y exclusión en distintos espacios.
Lo anterior se demuestra con el Anexo 13 del PEF, llamado “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres”, que busca cerrar brechas de género en el que, no solo no atiende las necesidades asociadas al género, si no que tampoco tiene un enfoque interseccional que resuelva otro tipo de opresiones que atraviesan las mujeres en México.
En este contexto, una de las brechas de género más importantes en México es la salarial, que varía tanto por entidad federativa como por la formalidad del empleo que, al cierre de 2023, de acuerdo con datos de México ¿cómo vamos?, la brecha de género promedio en todo el país es del 12% en el sector formal.
Esto significa que, por cada cien pesos que ganan los hombres, las mujeres ganan en promedio 88 por lo que la brecha se duplica cuando hablamos del mercado laboral informal, donde por cada cien pesos que gana un hombre, las mujeres ganan 74: una diferencia del 26%.
Otro de los temas interesantes que suman es la impunidad en torno a los delitos sexuales en donde el propio Poder Judicial de la Federación (PJF) ha aplicado sanciones mínimas a los agresores.
En una revisión a la Cuenta Pública de 2018, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que un caso de posesión de pornografía infantil en el PJF había sido sancionado con una “amonestación”, que equivale a un regaño al funcionario involucrado, lo anterior, a pesar de que el Código Penal de la Federación contempla un castigo de hasta doce años de prisión para ese delito.
Lo anterior es una muestra más, de las consecuencias de la corrupción que al igual, padecen las mujeres y las niñas de nuestro país y que, en el marco de este 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer, dan cuenta de la enorme deuda que tiene el Gobierno federal con todas las mujeres del país.
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, (ENDIREH), en el 2021 de 25.1 millones de mujeres, un 21.7% experimentó violencia económica que no es otra cosa que un acto restrictivo del agresor contra la supervivencia económica de la víctima, dentro y fuera de casa.
Ernesto Madrid
“Las mujeres padecemos con mayor frecuencia situaciones de pobreza laboral porque trabajamos por una menor paga en promedio, no accedemos a posiciones de mayor rango y nos encontramos en mayor medida en la iformalidad”, señala una mujer que ha sufrido las consecuencias.
Lo cierto es que las mujeres dedican gran parte de su tiempo a actividades consideradas no económicas, lo que limita su tiempo en el mercado de trabajo que, de acuerdo con resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el 4T23 los hombres laboraron 45.4 horas a la semana en promedio, mientras las mujeres lo hicieron en 38 horas, 7.4 horas menos.
Esta diferencia se acentúa en trabajos por cuenta propia, donde los hombres laboran 41.4 horas y las mujeres 32.1, 9.3 horas menos. En contraparte, estas mujeres que ya se ocupan en el mercado de trabajo, dedican 24.2 horas a la semana a actividades no económicas, al tiempo que los hombres dedican prácticamente solo una tercera parte de ese tiempo, 8.4 horas, de acuerdo con un análisis realizado por Citibanamex.
Ahora bien, al incluir a las mujeres que no forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir el total de la población, la brecha en horas dedicadas al cuidado del hogar, hijos y personas enfermas o mayores aumenta considerablemente. Cifras de la Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado de los Hogares (INEGI) muestran que, en 2022, el total de horas que dedicaban las mujeres a estas actividades era de 40.4 a la semana, en contraste con las 16.4 del total de los hombres.
Destaca el tiempo de las mujeres dedicado a proporcionar-cocinar alimentos (14.1 horas en promedio vs. 5.1 horas los hombres), así como al apoyo escolar y cuidado de enfermos (12.0 horas las mujeres y 5.2 los hombres). Tales actividades han sido tradicionalmente cubiertas por mujeres, afectando el tiempo potencial que podrían dedicarle a actividades en el mercado laboral. Sin duda, el trabajo de apoyo y cuidado a otras personas es una realidad que demanda gran tiempo y esfuerzo.
En el país existen 38.8 millones de hogares (2022) y en casi 8 de cada 10 al menos una persona requiere apoyo o cuidados por lo que existe una gran necesidad de guarderías o sitios con actividades para niños, adolescentes y adultos mayores, 15.8 millones de hogares tienen alguna persona de 6 a 17 años que requiere apoyo o cuidado (excluye discapacitados), mientras que 13.4 millones cuentan con adultos mayores a 60 años en la misma situación, 8.4 millones cuentan con niños de hasta cinco años y 4.9 millones con personas con discapacidad (los hogares pueden tener más de una persona en estos grupos).
Dicho de otra forma y como las cifras lo indican, tales cuidados –además de las labores del hogar no remuneradas– recaen en mayor proporción sobre las mujeres. A fin de dimensionar su importancia económica, el INEGI estima que el trabajo no remunerado en el hogar representa 24.3% del PIB, 17.6 puntos porcentuales (pp) corresponden a las mujeres y el resto a los hombres.
A lo anterior se suma la violencia económica en donde el cónyuge controla lo que gastan, no puede subir de puesto por ser mujer, ganan menos que sus compañeros y no les dan dinero, a las mujeres, para la manutención de sus hijos.
CONSECUENCIAS
Sin duda, la equidad de género no es sólo una cuestión de justicia social, sino también un componente esencial para el desarrollo económico sostenible señala el organismo México ¿cómo vamos? Las brechas de género en el mercado laboral limitan no solo los derechos y oportunidades de las mujeres, sino que también restringen el potencial económico de nuestras sociedades al no aprovechar completamente el talento disponible.
La discriminación de género afecta diversos aspectos de la economía, desde la participación laboral hasta la representación en puestos de toma de decisiones, pasando por las diferencias salariales cuyos desequilibrios no solo perpetúan las desigualdades sociales, sino que también impiden el crecimiento económico inclusivo y sostenible, por lo que es crucial implementar políticas públicas enfocadas en cerrar estas brechas, promoviendo así, una mayor equidad y aprovechamiento del potencial humano sin distinción de género coinciden Citibanamex y México ¿cómo vamos?
Tiran la puerta Mariana de la entrada por la calle de Moneda
La mañana de este miércoles 6 de marzo, pasadas las 9 de la mañana, un grupo de normalistas de Ayotzinapa protagonizó un inesperado incidente al derribar la Puerta de Palacio Nacional, justo en el momento en que se llevaba a cabo la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Los manifestantes, que han estado activos en días recientes, ingresaron por la fuerza a la sede presidencial, generando un momento de caos mientras Andrés Manuel López Obrador se encontraba reunido con periodistas que asisten a la Conferencia de Prensa.
Esta acción se suma a una serie de protestas llevadas a cabo por los normalistas en diversas dependencias federales en días anteriores, demostrando su descontento y sus demandas ante el gobierno a través de la realización de actos bandálicos.
No se reportaron heridos ni daños mayores, aunque se espera que las autoridades informen respecto al monto de los daños y la procedencia del vehículo oficial que se empleo para derrivar la puerta.
La interrupción de la Mañanera por parte de los normalistas de Ayotzinapa resalta la tensión social y la persistencia de los reclamos estudiantiles en el país, poniendo de manifiesto la urgencia de diálogo y atención por parte de las autoridades hacia estas demandas.
De acuerdo con información preliminar, la seguridad de la sede presidencial se vio rebasada por la cantidad de manifestantes que buscaron irrumpir el mensaje del presidente; sin embargo, al interior del inmueble hay vallas metálicas que impidieron no solo el ingreso de los inconformes, sino que además la conferencia no se vio afectada por este hecho, pese a que los periodistas tuvieron que mantenerse resguardados en el Salón Tesorería, mientras se establecia. . el protocolo de evacuación.
Fue con tubos, palos y hasta una camioneta que se derribó la Puerta Mariana de Palacio Nacional, misma que hace algunos años los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) intentaron quemar para con ello irrumpir en la sede.
A través de las redes sociales se han dado a conocer videos del momento en el cual se vivieron momentos de tensión en la Plancha del Zócalo de la Ciudad de México. Los manifestantes, acompañados de Vidulfo Rosales, quien funge como abogado de los padres de los normalistas desaparecidos el pasado 26 de septiembre del 2014, fueron los que se desplegaron en el inmueble para tener una audiencia privada con el mandatario.
Tras los hechos registrados, la Secretaría de Gobernación, a través de un boletín, informó lo siguiente:
La Secretaría de Gobernación (Segob) del Gobierno de México, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, informa:
Posterior a las acciones directas suscitadas hoy en la mañana por un grupo de manifestantes, en las cuales fue derrumbada la puerta de Moneda No. 8 de Palacio Nacional, el subsecretario de Derechos Humanos y presidente de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa (CoVAJ), Arturo Medina Padilla, se contactó con las madres y los padres de los jóvenes estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos.
En dicha comunicación, la representación de madres y padres ante la CoVAJ insistió en que dentro de sus acuerdos estaba reunirse únicamente con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Sobre este aspecto, el presidente de México informó este miércoles en su conferencia matutina que dicho encuentro tendría lugar en unas semanas.
La Segob reitera su total compromiso y disposición de trabajar de la mano de las familias y sus representantes sobre tres ejes fundamentales. Primero, el reforzamiento de los trabajos de búsqueda en campo a través de la estrecha coordinación con la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA) de la Fiscalía General de la República (FGR), la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). ). ), así como las autoridades federales y del estado de Guerrero.
Segundo, continuar con los esfuerzos para romper el 'pacto del silencio' y, con ello, obtener información para dar con el desfile de los jóvenes desaparecidos. Finalmente, seguir con los trabajos para garantizar el derecho de las víctimas y el pueblo de México a la verdad ya la justicia a través de las acciones legales necesarias para sancionar a los responsables de estos lamentables hechos que implican graves violaciones a los derechos humanos.
El Gobierno de México recalca su compromiso con las madres y padres de los normalistas desaparecidos y subraya que el diálogo estará siempre abierto, pues es un elemento consustancial a la construcción de una verdadera democracia.
La abultada deuda a proveedores que carga Petróleos Mexicanos (Pemex) por 297 mil millones de pesos (17 mil 400 millones de dólares) será financiada, por un crédito que recibió por 2 mil millones de dólares de Banamex y no por los 140 mil millones de pesos que le condonó el gobierno de México a través de la Secretaría de Hacienda por cuatro meses del pago del Derecho de Utilidad Compartida (DUC) (corresponden a 35 mil millones de pesos cada mes).
Ernesto Madrid
De acuerdo con un especialista familiarizado con la petrolera mexicana y consultado por este espacio, “este es el inicio de una reestructuración profunda para sanear la paraestatal cuyo crédito otorgado por Banamex a Pemex, será financiado por los grandes proveedores y esos grandes proveedores se concretan en entregas mexicanas” cuestión por la cual, “no tiene la mayor importancia”, precisó.
Es decir, se trata de mandarles a los proveedores, una ampliación de pagos a efecto de que el 50% de los que les va a pagar se le da ‘bait’ (beneficio antes de intereses e impuestos) a las empresas mexicanas de Tabasco Campeche fundamentalmente y Veracruz Tamaulipas en donde, en conjunto, hay más de 400 mil trabajadore de esas empresas que reciben un salario y por tal razón, el beneficio de la paraestatal.
“Pemex y Banamex excluyeron a proveedores mexicanos porque exigió que si no pagaba Pemex los proveedores elegidos se comprometieron a pagar -ellos- por su capacidad crediticia” aclaró el especialista.
Cómo va a solventar Pemex esta deuda, se le cuestionó a lo que respondió que no hay problema porque si no pudiera lo absorben los cuatro bancos que tiene de avales y que lo respaldan, entre ellos HSBC y JP Morgan Chase, lo más importante dijo es que “los proveedores ya están tranquilos, pero hay que hacer otro esfuerzo más este año” en dónde no se va a afectar el presupuesto que se tiene planteado para este 2024.
En paralelo, está la deuda financiera que asciende a 106 mil millones de dólares, que es una deuda distinta y diferente aclaró y es a la que ponen mayor atención las calificadoras, de esta, el especialista consultado dijo que no existe problema alguno porque Pemex sigue produciendo petróleo y además porque ha subido la participación de intereses en la deuda, que la ha detenido.
“Hay que diferenciar la deuda de los proveedores que no es una deuda financiera, y que no detecta en los balances de la petrolera; lo más importante es pagarles a los proveedores que a los bonistas, los otros son las renovaciones que hace Hacienda y que es de Pemex.
Con el crédito Banamex se les pagó fuertemente a los proveedores es un complemento y la deuda financiera se paga puntualmente a través del presupuesto y de las reestructuraciones financieras”.
La realidad dijo es que Pemex sigue produciendo, pero para lograr la capacidad que prometió este gobierno se tiene que realizar un nuevo plan de reestructura que le corresponderá al nuevo gobierno porque, además, añadió, hay posibilidades de que la producción se retome, en dónde un 50% corresponde al pago de las deudas y el 50, ya les corresponderá a los ingenieros.
Por lo pronto, compañías como SLB, Halliburton y Bake Hughes han recibido pagos por varios meses, pero que operadores privados que entregan su producción de crudo y gas a Pemex, solo cobraron una factura en diciembre y otra en enero.
Proveedora de servicios petroleros Halliburton reportó en su informe anual 2023, que las cuentas por cobrar de Pemex, su principal cliente en México, representaban el 6% de su total al cierre del año, mientras que SLB, antes conocida como Schulumberger, señaló que, sumaban el 13% y Weatherford reveló que 22% “estaba relacionado con la paraestatal.
La violencia de género en México se mantiene elevada e incluso ha aumentado en dónde, el 70% de mujeres en México ha experimentado situaciones de violencia en sus diversas caras que se puede clasificar en las siguientes categorías: económica; sexual; física; y psicológica de acuerdo con un análisis de Citibanamex con cifras oficiales.
Ernesto Madrid
De acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) del INEGI actualizada en 2021, 70.1% de las mujeres de 15 años y más había experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de su vida. Además, destaca que en 39.9% de los casos el agresor fue la pareja de la mujer.
El caso más extremo de la violencia de género es el feminicidio, señala un análisis de Citibanamex que precisa que, es posible que diversas dimensiones de la violencia de género contribuyan en última instancia a propiciar el feminicidio, por ejemplo, el matrimonio entre niñas y hombres adultos, el embarazo adolescente, la prostitución infantil, la insuficiencia tanto de refugios para mujeres víctimas de violencia y sus hijos, como de servicios legales para facilitar el divorcio y la protección de mujeres violentadas.
Las ciudades donde más se registra la violencia de género es el Estado de México y la CDMX con 78.7%, 76.2% respectivamente y Querétaro con 75.2%. Por otra parte, los que registraron los mayores incrementos a nivel nacional desde 2016, fueron Campeche (+13.4pp), seguido de Tabasco (+12.9pp).
En términos relativos, respecto del total de homicidios dolosos de mujeres, los feminicidios representaron 32.3% en 2023, un incremento desde 23.8% en 2015, es decir, casi el 10% en esta administración en la que se habla de una transformación. De igual forma, a la vez que se ha incrementado la violencia total en el país, el porcentaje de feminicidios también aumentó a 3.3% en 2023 desde 2.6% en 2015.
El delito de privación de la vida de las mujeres, por razón de género, mostró una tendencia creciente desde 2015, alcanzando su pico en 2021, y registrando 823 víctimas en 2023 de acuerdo con un análisis realizado por Citibanamex con base en cifras oficiales.
La realidad que desde hace años la violencia de género está en el centro del debate público en México y lo avances que se han logrado en materia de derechos de las mujeres, son incipientes ya que siguen existiendo retos significativos en diversos ámbitos, particularmente en cuanto a la violencia de género.
Al respecto, en el cual se enuncian situaciones que la mayoría de las mujeres vive en cierto grado.
Lo delicado es que, la violencia de género ha aumentado en la mayoría de las categorías y con respecto a 2016, los resultados de 2021 mostraron un incremento de cuatro puntos porcentuales (pp) en la violencia total contra las mujeres a lo largo de la vida, con la violencia sexual registrando el mayor aumento (+8.4pp) de acuerdo con el indicador de categorías de violencia contra la mujer llamado “violentómetro” del Instituto Nacional de las Mujeres.
Por otro lado, la violencia psicológica es la que presentó mayor prevalencia (51.6%), seguida de la violencia sexual (49.7%) y la violencia física (34.7%), y las tres categorías registraron incrementos de 2016 a 2021. Por último, la violencia económica, patrimonial y/o discriminación es la única que disminuyó, aunque sólo marginalmente (-1.6pp) para registrar 27.4%, lo que implica que el nivel de independencia financiera de las mujeres mexicanas se incrementó.
Ambos dijeron ser amigos solo que está de por medio los temas de corrupción a los que el presidente Andrés Manuel López Obrador le pidió al empresario Ricardo Salinas Pliego, que presente pruebas y éste le respondió “que nos diga exactamente qué tipo de pruebas necesita… ¿audios, videos, contratos, transferencias?, porque todo eso se le ha presentado y no veo a nadie denunciado o en la cárcel”.
Ernesto Madrid
“Soy amigo de él porque tenemos muchos años de conocernos, pero he visto que se ha radicalizado y que se ha juntado con una serie de personas que son nefastas y que nos está llevando por mal camino. Y se lo digo a la cara, está equivocado”, le señalo Salinas Pliego este domingo en una entrevista difundida por los canales del Grupo Salinas en señal abierta.
Ante esto López Obrador dejo en claro que el empresario es su amigo y que “no es un asunto de pleito” el adeudo de impuestos que tienen sus empresas y que la condonación de impuestos se hacía en gobiernos pasados, pero le pidió pruebas sobre supuesta corrupción en los programas de apoyo para personas adultas mayores.
Sí hablamos de este programa en particular, hay que recordar que en el libro El Gran Corruptor de Elena Chávez, se dio la primicia de un desvió de 42 mil millones de pesos, tan sólo en el primer semestre de 2022, una investigación en la que quién esto escribe, participó, investigó, solicitó información al Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y documentó, con cifras de la propia Secretaría de Bienestar, el desfalcó, el desvió y cómo inflan el programa para hacer entrega de dinero, a personas que sencillamente no existen.
Un programa mal documentado y justificado dónde incluso señala, antes de que amordazará la cuatroté, al Auditor Superior de la Federación David Colmenares que en 2021 la Secretaría del Bienestar jamás aclaró el destino de 60 mil 600 millones de pesos de los recursos destinados para las entregas de apoyos y 16 mil 600 millones de pesos del dinero destinado para los gastos de operación, entre otras cosas, que vienen en el libro.
Después, Carlos Urzúa, antes de su fallecimiento y primer secretario de Hacienda de López Obrador, denunció en una de sus últimas colaboraciones, que hay al menos 600 mil personas que no existen, y que cobran, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. 600 mil “personas” a las que se les “pagan” 50 mil millones de pesos “limpios de polvo y paja”.
Este lunes, el columnista de El Universal, Héctor De Mauleón revela en su columna un “’explosivo paquete’ conformado por audios y videos en los que María del Rocío Jocelyn Hernández Jiménez, una de las fundadoras de Morena, subdelegada regional de programas sociales en Sinaloa, operadora política de la secretaria general del partido, Citlalli Hernández, y excolaboradora del entonces senador Américo Villarreal, quien llegó a Sinaloa para operar la campaña política de Rubén Rocha Moya, actual gobernador del estado, detalla el desvío de dinero de programas sociales a las campañas políticas de Morena y habla de la llegada de maletas repletas de efectivo, presuntamente enviadas por narcotraficantes, y entregadas a Rocha Moya, quien, según afirma Hernández Jiménez, alguna vez protestó: “No seas cabrón, cómo me traes esto aquí”.
A lo anterior se suman las denuncias del excanciller Marcelo Ebrard, de que dinero de la Secretaria de Bienestar sirvió para financiar la campaña interna de la ahora candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, que al final, se desistió, ‘dio su brazo a torcer’ y se acomodó como candidato plurinominal al senado de la República, para ‘fingir’ que la unidad del partido, estaba intacta.
Entonces la pregunta sería López Obrador requiere las pruebas, ahí están solo le resta, como lo señaló presentar la denuncia porque dijo “parece que habló del dinero de los adultos mayores se roban 400 mil millones, (…) y yo presento la denuncia y lo hago públicamente aquí, nada más que quiero las pruebas”, las pruebas ahí están falta la respuesta presidencial.
Ciudad de México (IN).- El contundente éxito musical del cantante hermosillense Carín León, se vio opacado por un "tsunami" de críticas tras sus desafortunados comentarios que hacen apología del delito en Sonora y México.
En su concierto el pasado sábado en un lleno total en el estadio de beisbol "Fernando Valenzuela" y con más de 15 mil fanáticos, el cantante lanzó en su natal Hermosillo sin freno "se me antoja echarme un perico, lo que es, como buen hermosillense".
La algarabía de los presentes no se hizo esperar y celebraron las palabras en un ambiente de efervescencia, fiesta musical y júbilo momentáneo.
En pocas horas, sus frases encendieron las redes sociales y su video dio la vuelta a México y sur de Estados Unidos.
Ante una lamentable y dolorosa realidad generada por la crisis de inseguridad pública, violencia, asesinatos, enfrentamientos armados y desapariciones forzadas de menores atribuidas al narcotráfico, millones de mexicanos se lanzaron contra el famoso músico internacional de Hermosillo, Sonora.
Carín León soltó con libertad y sin tapujos “nosotros no somos ejemplo, somos músicos y vivimos de lo que hacemos, nos gusta la música".
Con botella de licor en mano lanzó "no nos comparen ni nos quieran hacer ejemplo, pero la neta con esta rola se me antoja echarme un perico, lo que es, como buen hermosillense, ¿para qué les voy a decir que no, si sí?”.
Y sentenció "al que no le guste es su problema, ni modo".
"¡Arriba la música mexicana, arriba la loquera, arriba la borrachera!”.
Sus palabras ante más de 15 mil personas desataron una ola de mensajes en las redes sociales, unos expresaron su apoyo al artista, mientras que otros criticaron sus comentarios hasta pedir que se sancione al cantante por aparentemente hacer apología del delito.
Entre los millones de comentarios en redes sociales como TikTok o X fueron “Y la gente todavía le aplaude”.
“El cree que es problema nuestro, que chistoso que no se ha dado cuenta quién está metido en un problema”.
“Que mal, Carín León, tienes fans niños”, “Entró en confianza”, “Y ¿A poco apenas se habían dado cuenta?”.
“Estoy sorprendido de que alguien famoso y con dinero sea un adicto, jaja sarcasmo”.
“Tache, no fue bueno este comentario, es un gran artista y muchos jóvenes lo escuchan”.
“No, pues qué ejemplo, Carín”, “Ya ¿Qué tanto le hacen? todos somos adictos a algo y el que puede, puede”.
“Todos se asustan y también lo hacen, doble moral”.
“Igual no es como que estuviera ofreciendo a todos ahí, es decisión de cada quien consumir o no”, entre otros más.
Hasta este martes, Carín León no emitía comentario alguno ante la ola de críticas contra sus desafortunadas expresiones hechas en aparente estado de ebriedad.
" a Carín León por apología del delito en Sonora
Alejandro Matty Matty Ortega/Irreverente Noticias
Ciudad de México (IN).- El contundente éxito musical del cantante hermosillense Carín León, se vio opacado por un "tsunami" de críticas tras sus desafortunados comentarios que hacen apología del delito en Sonora y México.
En su concierto el pasado sábado en un lleno total en el estadio de beisbol "Fernando Valenzuela" y con más de 15 mil fanáticos, el cantante lanzó en su natal Hermosillo sin freno "se me antoja echarme un perico, lo que es, como buen hermosillense".
La algarabía de los presentes no se hizo esperar y celebraron las palabras en un ambiente de efervescencia, fiesta musical y júbilo momentáneo.
En pocas horas, sus frases encendieron las redes sociales y su video dio la vuelta a México y sur de Estados Unidos.
Ante una lamentable y dolorosa realidad generada por la crisis de inseguridad pública, violencia, asesinatos, enfrentamientos armados y desapariciones forzadas de menores atribuidas al narcotráfico, millones de mexicanos se lanzaron contra el famoso músico internacional de Hermosillo, Sonora.
Carín León soltó con libertad y sin tapujos “nosotros no somos ejemplo, somos músicos y vivimos de lo que hacemos, nos gusta la música".
Con botella de licor en mano lanzó "no nos comparen ni nos quieran hacer ejemplo, pero la neta con esta rola se me antoja echarme un perico, lo que es, como buen hermosillense, ¿para qué les voy a decir que no, si sí?”.
Y sentenció "al que no le guste es su problema, ni modo".
"¡Arriba la música mexicana, arriba la loquera, arriba la borrachera!”.
Sus palabras ante más de 15 mil personas desataron una ola de mensajes en las redes sociales, unos expresaron su apoyo al artista, mientras que otros criticaron sus comentarios hasta pedir que se sancione al cantante por aparentemente hacer apología del delito.
Entre los millones de comentarios en redes sociales como TikTok o X fueron “Y la gente todavía le aplaude”.
“El cree que es problema nuestro, que chistoso que no se ha dado cuenta quién está metido en un problema”.
“Que mal, Carín León, tienes fans niños”, “Entró en confianza”, “Y ¿A poco apenas se habían dado cuenta?”.
“Estoy sorprendido de que alguien famoso y con dinero sea un adicto, jaja sarcasmo”.
“Tache, no fue bueno este comentario, es un gran artista y muchos jóvenes lo escuchan”.
“No, pues qué ejemplo, Carín”, “Ya ¿Qué tanto le hacen? todos somos adictos a algo y el que puede, puede”.
“Todos se asustan y también lo hacen, doble moral”.
“Igual no es como que estuviera ofreciendo a todos ahí, es decisión de cada quien consumir o no”, entre otros más.
Hasta este martes, Carín León no emitía comentario alguno ante la ola de críticas contra sus desafortunadas expresiones hechas en aparente estado de ebriedad.
Hermosillo, Sonora (IN).- Ante la histórica crisis por sequía severa en Sonora, hoy el acueducto yaqui es un caudal de resarcimiento a sus ancestrales derechos humanos que evitará, sin duda, un nuevo genocidio étnico en México.
En entrevista exclusiva para este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, el maestro Tonatiuh Castro Silva apuntó que "el agua, la tierra y un devenir cierto, son añejos anhelos del pueblo yoeme o yaqui, tal legítimo deseo se expresa cada día y ha sido el motivo de su lucha desde sus triunfos militares ante la milicia española, en la década de 1610, y causa de sus once levantamientos armados entre los siglos XVIII y XX".
Destaca que "la cautela demarca toda intención que se le anuncia como la buena nueva, el Acueducto Yaqui".
Esta obra hidráulica habrá de iniciar operaciones en abril del presente año, de acuerdo con la información oficial, contó con una inversión total de 2,094.2 millones de pesos, ejercidos en el periodo 2022-2024.
Su longitud es de 241 km, partiendo de la presa “Álvaro Obregón” o “El Oviáchic”, siendo 166 km de línea promocional y 75 km de ramales.
Castro Silva describe que la población beneficiaria corresponde a 50 comunidades, con más de 34,000 habitantes.
Factores básicos para valorar el acto de disposición del acueducto de beneficio al pueblo yoeme o yaqui por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador son:
El rubro histórico, que dota de sentido al gesto político y a la obra pública; el contexto gubernamental en el que se inserta, el Plan de Justicia Yaqui; la naturaleza de la obra inaugurada y puesta en acción, en su dimensión técnica, y en consideración de las condiciones hidrológicas de la entidad en su conjunto.
Además, las actuales condicionantes de la territorialidad yaqui, en lo cual se advierten diversas fuerzas sociales, como el latifundismo, la minería y el narcotráfico; el panorama étnico en Sonora, horizonte cultural al cual pertenece la etnia beneficiada, ante el cual se le distingue.
Un acto de resarcimiento histórico
El maestro Castro Silva recuerda que "el presidente Lázaro Cárdenas, mediante decreto, reconoció a la etnia gran parte de su territorio del sur de Sonora, el día 27 de octubre de 1937".
Al disponerlo, "reconoció su autonomía política, y además, se estableció la posesión legal del territorio y, en consecuencia, los recursos naturales allí encontrados, así como hasta el 50 por ciento del agua de la presa La Angostura".
Explica que su usufructo le fue condicionado al pueblo yaqui conforme avanzara su agricultura, "pero el Estado mexicano jamás cumplió con la creación de la infraestructura requerida para el desarrollo agropecuario, ni le dotó de los insumos básicos".
Gracias a la restitución territorial de 1937-1940, "se buscó revertir la política genocida del Porfiriato, cuando miles de yaquis fueron vendidos como esclavos a los hacendados del sureste mexicano".
Indica que quienes sobrevivieron o sus descendientes, "regresaron a Sonora, asentándose en Hermosillo, principalmente en los barrios de El Coloso y La Matanza mientras se regularizaba la situación de sus tierras".
Al concretarse, "la mayoría se trasladó a su territorio ancestral".
Tras la disposición normativa, y una vez reconstituido demográficamente el pueblo yaqui, la política real en la región consistió en la construcción de una amplia infraestructura de beneficio para los campos agrícolas del “hombre blanco”.
Un decreto de 1955, emitido por el entonces presidente Ruiz Cortines, "dispuso que el agua de toda la cuenca del río Yaqui —en su porción sonorense—, con excepción de la cantidad correspondiente al pueblo yoeme, correspondiera al valle agrícola de los “yoris”.
Puntualiza que en esa larga época, "se crearon tres presas, siendo la primera La Angostura, la contemplada para beneficiar al pueblo yaqui, así como un distrito de riego para los agricultores no indígenas, el 41, expidiéndose concesiones por 1,950 millones de metros cúbicos de aguas superficiales para impulsar el valle agrícola, el cual, desde luego, se consolidó con el paso del tiempo".
Agrega que también, posteriormente, "se aseguró agua del río Yaqui mediante un acueducto a la mina La Caridad, de Nacozari, perteneciente al Grupo México, durante el gobierno de López Portillo".
Además, en 1991, se construyó otro acueducto, para beneficiar al área de Guaymas-San Carlos.
Por el contrario, el pueblo yaqui "sufrió el acoso territorial a lo largo de su lindero, por parte de 'agrotitanes', pequeños y medianos agricultores, así como el despliegue ejidal, que resultó invasivo".
No obstante que el territorio reintegrado por Cárdenas al pueblo originario fue de alrededor de 489 mil hectáreas, "la posesión actual dista en varias decenas de miles de hectáreas".
La duplicidad de autoridades, inducida por los gobiernos priistas desde la década de 1990, "permitió en el año de 1997 la firma de un 'convenio' entre el gobierno de Ernesto Zedillo y la supuesta totalidad de representantes de la etnia, mediante el cual ésta aceptaba recibir 40 millones de pesos a cambio de los territorios invadidos que, según tal documento, comprendían 2,352 hectáreas".
La superficie indicada por el convenio, "y que se legitimó con un decreto presidencial, estableció una delimitación de aproximadamente 454 mil hectáreas, lo cual implicó una reducción de cerca de 35 mil hectáreas".
La tecnificación de la Justicia
La construcción y entrega del Acueducto Yaqui "representa el cumplimiento de uno de los aspectos primordiales del Plan de Justicia, cuyos rubros fueron: vivienda, acueducto, infraestructura hidráulica y drenaje para comunidades, distrito de riego, banco yaqui, reconocimiento fiscal, universidad, restitución territorial, y hospital regional y unidades médicas rurales (6)".
Un acueducto tiene sentido una vez que una red local de distribución y abasto ha sido construida —recordemos el conflicto del “Ramal Norte”, en Hermosillo, en relación con el Acueducto Independencia—.
El Sistema de Agua Potable del Plan de Justicia Yaqui "fue concebido como un proyecto directamente relacionado con el acueducto, pero tuvo su propia y previa ejecución. La obra, magna en su diseño, consiste en 50 redes de agua potable, 25 redes de alcantarillado y 11 sistemas de tratamiento de aguas residuales con estaciones de bombeo para el desalojo de las aguas residuales tratadas, y lleva implícita la creación de un Organismo Operador".
La consistencia de dicha infraestructura podría brindarle éxito al funcionamiento del acueducto; "por el contrario, un sistema deficiente o disfuncional puede provocar que la anhelada justicia hídrica, se evapore entre los terregales de un valle desecado".
Por otro lado, "se encuentra la creación del Distrito de Riego 018, que ha sido motivo de conflictos al interior de la etnia pero, antes que ello, ha representado una contraposición entre el mundo yori y el del pueblo indígena".
De la amenaza al territorio a la intervención de la vida cotidiana
La territorialidad yaqui enfrenta en la actualidad factores adicionales a los del desdibujamiento de su lindero histórico.
El mayor problema "no son de momento los límites rebasados; al problema de la invasión del territorio perimetral, se agregó el despojo o el acecho a sus recursos naturales como el agua y los disponibles en su suelo".
En lustros recientes, "la principal afrenta a la vida cotidiana se encuentra al interior del territorio, a manos de la criminalidad".
Las comunidades, los caminos vecinales y el “huya ania”, el mundo del monte y de los saberes ancestrales, "son escenarios de delitos como desapariciones forzadas, homicidios y narcomenudeo".
También, la territorialidad yaqui "está siendo acechada por el recurso del agua, de antemano y con una mayor avaricia ahora, con la disposición ampliada".
Además, dentro del gran perímetro "se encuentran veinticinco concesiones mineras que han venido trastocando el gran tesoro que por decreto presidencial y por razón histórica, les pertenece".
Compartir el mundo, preservar la identidad
La naturaleza de la obra, en su aspecto técnico, "conlleva a advertir el viraje que ha ocurrido en el mundo en las políticas del agua".
En el momento histórico en el que el estado posrevolucionario concibió un plan de infraestructura para darle vida al acto de la restitución territorial, así como al Valle del Yaqui, "en el mundo y en México se vivía una época de auge de las obras hidráulicas".
En las siguientes décadas, en determinadas regiones del país, aumentó incluso tal impulso a presas, canales de riego, etc.
Sin embargo, desde hace ya también décadas que "existe un paradigma distinto, y hasta opuesto, de la gobernanza del agua".
En consideración del cumplimiento de normas ambientales, así como de los derechos humanos, a la política contemporánea de manejo responsable del agua se le nombra “hídrica”.
En este sentido, aparecen dos cuestiones: "el antecedente político e histórico-contemporáneo que remite a la polémica ecológica sobre la construcción del Acueducto Independencia, y la particularidad del momento en el que se efectúa la inauguración del Acueducto Yaqui, al encontrarse Sonora en un estado de emergencia hídrica".
Respecto a la obra padrecista del Acueducto Independencia, "el trasvase entre cuencas, al traer agua del sur de Sonora al municipio de Hermosillo, fue motivo de discusión en el aspecto técnico".
La obra fue impulsada e impuesta "no sólo con el ánimo de usufructo privilegiado para el sector agropecuario del centro del estado, sino también en razón de una crisis real en la disposición del agua".
Brindar al pueblo yaqui su propio acueducto, "en aquellos años de coyuntura, cuando ocurrió el Movimiento Ciudadano en Defensa del Agua en el municipio de Cajeme, que tuvo una consecuente respuesta en una movilización ciudadana hermosillense, pudo haberse visualizado como la solución idónea".
Sin embargo, "el Acueducto Yaqui aparece justo durante una emergencia hídrica".
En el momento de la inauguración de la obra, "en el 98.6% de los municipios se presenta algún grado de sequía: 71 de los 72 municipios de Sonora registran sequía moderada, severa, extrema o excepcional".
De ellos, 44 municipios se encuentran en sequía extrema (D3).
Desde un punto de vista ecológico, dado que está así definido en la propia ontología del concepto, la solución para una población debe serlo para todas aquellas que comparten una región.
La carencia del agua en los pueblos originarios de Sonora
Una justa evaluación del Acueducto Yaqui "debe visualizar, en conjunto, el contexto étnico en Sonora".
El horizonte cultural "al cual pertenece la etnia beneficiada por la obra comprende también a otros seis pueblos originarios, a una etnia con 120 años de asentamiento —kikapú—, y alrededor de cincuenta sectores étnicos de origen migrante, plenamente asentados en la entidad desde hace cuatro décadas".
Aquellos pueblos originarios, "todos ellos, carecen en la actualidad de agua potable".
Kuapak o cucapá, tohono o’odham, comcáac o seri, o’ob o pima, yoreme o mayo, y makurawe o guarijío, "no cuentan en gran parte de sus comunidades, o en su territorio en lo general, con infraestructura que les proporcione de forma continua, con seguridad técnica y certeza jurídica, el vital líquido".
Ante ello, "es apremiante considerar que la privación del derecho al agua, en relación con poblaciones étnicamente diferenciadas, constituye el delito de genocidio, tanto a nivel internacional, como en las propias normas de nuestra República".
#Cambiaelnumero se ha convertido en un llamado urgente a la reflexión sobre la importancia de proteger y garantizar la seguridad de los periodistas en el país.
Por: Marta Oliva Obeso Suro:
La decisión del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de hacer público el número celular de una periodista de The New York Times, ha desencadenado un debate crucial sobre la ética y el respeto a la privacidad de los datos personales. Esta acción no solo plantea serias consecuencias, sino que también puede ser interpretada como un claro intento de intimidación hacia la prensa crítica y un flagrante ataque a la libertad de prensa.
Desde mi perspectiva como periodista que acude regularmente a las mañaneras, considero que esta acción tiene el potencial de dañar profundamente la relación entre el gobierno y los medios de comunicación, creando un clima de desconfianza y hostilidad que obstaculiza nuestro deber de ejercer un periodismo independiente y crítico. Además, al exponer públicamente el número de celular de cualquier persona, se compromete su seguridad personal y su capacidad para desempeñar su trabajo de manera segura y efectiva.
Para quienes nos enfrentamos a situaciones como esta, es imperativo mantener la calma y actuar con profesionalismo. Buscar el apoyo de nuestros colegas y organizaciones gremiales, tal y como ha sucedido con la campaña #Cambiaelnúmero, una acción a la que me he sumado como periodista para proteger nuestra integridad y nuestro derecho a informar libremente. También es de suma importancia que tanto los medios de comunicación como las organizaciones defensoras de la libertad de prensa condenen de manera enérgica este tipo de ataques y exijan el respeto debido al ejercicio periodístico.
La acción de Andrés Manuel López Obrador de divulgar el celular de nuestra colega, plantea serias interrogantes sobre el respeto a la libertad de prensa en México. Es crucial que tanto los periodistas como las instituciones defensoras de la libertad de expresión se mantengan alertas y actúen con determinación para proteger el ejercicio del periodismo independiente en nuestro país.
"Que cambie su teléfono, no pasa nada", palabras que han suscitado controversia y críticas. Esta actitud de López Obrador, que parece menospreciar la seriedad de exponer datos personales sensibles de un periodista, se ha interpretado como una falta de consideración hacia la privacidad y seguridad de quienes trabajamos en los medios de comunicación.
La respuesta aparentemente indiferente del jefe del Ejecutivo ante este incidente ha sido objeto de críticas tanto a nivel nacional como internacional y su actitud se percibe como una falta de empatía hacia la integridad y el ejercicio libre del periodismo.
La respuesta de Andrés Manuel López Obrador ante la filtración del número de teléfono de una periodista, al sugerir simplemente que cambie su teléfono, refleja una postura insensible e inapropiada frente a un tema que involucra la seguridad y privacidad de los profesionales de los medios.
Como consecuencia directa de esta situación, se hizo tendencia en redes sociales #Cambiaelnumero. A través de esta campaña se comparte un número telefónico, donde se ofrece información alarmante sobre las cifras de periodistas asesinados durante el sexenio de López Obrador. Este acto busca llamar la atención sobre la grave situación de violencia e impunidad que enfrenta la prensa en México, y cómo las acciones del gobierno pueden contribuir a perpetuar este peligroso ambiente para el ejercicio del periodismo independiente y crítico. La tendencia #Cambiaelnumero se ha convertido en un llamado urgente a la reflexión sobre la importancia de proteger y garantizar la seguridad de los periodistas en el país.
"La verdadera revolución educativa reside en el reconocimiento de que la salud mental es el fundamento de todo aprendizaje significativo y duradero": Marcelino Muñoz
Por Marta Oliva Obeso Suro
Marcelino Muñoz, reconocido activista y empresario mexicano, lleva más de dos décadas impulsando una transformación educativa a través de proyectos innovadores que promueve la fundación que lleva su nombre. En entrevista exclusiva, compartió su visión sobre el impacto educativo y los desafíos enfrentados a lo largo de su trayectoria.
Con una experiencia de más de 20 años en activismo y promoción educativa, Muñoz destaca la importancia de adaptar los sistemas educativos a las raíces culturales de cada país. Su programa "Propósito de Vida" busca no solo proporcionar herramientas a los docentes para mejorar la enseñanza, sino también promover la salud mental de los estudiantes, reconociendo la urgencia de este aspecto en el ámbito educativo.
A lo largo de los años, Muñoz ha recorrido diversos países de América Latina, enfrentando desafíos burocráticos pero avanzando con paciencia y determinación. Su formación como deportista profesional en artes marciales ha inculcado en él una disciplina que ha aplicado en todos los aspectos de su vida, incluido su compromiso con el activismo educativo.
La experiencia acumulada durante más de dos décadas ha fortalecido los proyectos educativos de Muñoz, quien destaca el impacto logrado en planteles educativos en Monterrey, elevando notablemente la atención escolar. Además de su labor a favor de la formación académica, Muñoz es reconocido como uno de los 100 mexicanos más influyentes y ha alcanzado logros empresariales significativos con su empresa JOMAR.
Su compromiso con la promoción de la salud mental también ha sido destacado, como lo demuestra su récord Guinness por la mayor cantidad de personas conectadas en una lección de concientización sobre este tema. Su trabajo literario, incluyendo su libro "Propósito de Vida", y su contribución a la composición de canciones de superación personal, lo han llevado incluso a ser nominado al Premio Nobel de Literatura para este 2024.
Fue precisamente ante educadores, líderes comunitarios y padres preocupados por el bienestar de sus hijos, en donde Marcelino Muñoz, con voz firme y llena de convicción, pronunció esas palabras que resonaron en cada rincón del recinto. Era un evento dedicado a discutir el futuro de la educación, y Marcelino, como orador principal, sabía que tenía la responsabilidad de transmitir un mensaje que trascendiera las palabras para llegar al corazón de cada uno de los presentes.
Con gestos elocuentes y una mirada que reflejaba años de dedicación al activismo educativo, Marcelino compartió su visión apasionada sobre la verdadera esencia de la revolución educativa. Argumentó que, si bien el enfoque tradicional ha puesto énfasis en el contenido académico, la clave para un aprendizaje significativo y duradero radica en el cuidado integral de la salud mental de los estudiantes.
Explicó cómo los desafíos emocionales y mentales pueden ser barreras insuperables para el progreso educativo, y cómo la falta de atención a la salud mental puede limitar el potencial de los estudiantes y perpetuar desigualdades sociales. Con ejemplos conmovedores y datos contundentes, Marcelino desafió a la audiencia a repensar sus enfoques educativos y a priorizar el bienestar emocional de los estudiantes sobre cualquier otro aspecto.
Su propuesta no son solo está conformada de palabras inspiradoras, contempla un activismo enfocado a impulsar la verdadera revolución educativa con información que no se encuentra en los libros de texto, sino en el reconocimiento y la atención de la salud mental como el fundamento esencial de todo aprendizaje significativo y duradero.
Propósito de vida Respecto a su programa, "Propósito de vida", Marcelino Muñoz destaca que, en el proceso de educar a las nuevas generaciones, "no podemos subestimar el poder transformador que yace en la salud mental. Es tiempo de reconocer que la formación de los seres humanos va más allá de la acumulación de conocimientos académicos; implica nutrir sus mentes y corazones, preparándolos para afrontar los desafíos de la vida con resiliencia y bienestar emocional".
Para lograr este objetivo, la propuesta de Marcelino Muñoz se centra en impulsar un enfoque revolucionario en la capacitación docente y convertir a los educadores en verdaderos especialistas en salud mental, dotándolos de las herramientas y conocimientos necesarios para no solo enseñar, sino también se conviertan en guias y puedan apoyar y fomentar el desarrollo integral de cada estudiante.
"Imaginemos un mundo donde los maestros no solo transmitan información, sino que también sean confidentes, consejeros y modelos a seguir en el cuidado de la salud mental. Donde cada aula sea un espacio seguro donde los estudiantes se sientan comprendidos, valorados y apoyados en su crecimiento emocional", es el ideal de Marcelino Muñoz.
Esta propuesta no solo transformaría la experiencia educativa de los estudiantes, sino que también sentaría las bases para una sociedad más compasiva, empática y resiliente. Es hora de reconocer que la salud mental es el cimiento sobre el cual construimos el futuro de nuestra humanidad, y los educadores son los arquitectos de ese futuro. Juntos, podemos hacer de cada aula un santuario de bienestar emocional y un lugar donde florezcan los futuros líderes, innovadores y agentes de cambio, aseguró el entrevistado.
Si eres docente docente/tutor y quieres de manera sencilla, utilizar herramientas para gestionar la docencia y la tutoría en línea, en todos los niveles y modalidades educativas, postulate para una beca en:Fundación Marcelino Muñoz
*De 25 años de edad, Lisdany Rodríguez Isaac, clama respeto a la vida de hijo que lleva en su vientre. “Yo quiero que nazca el bebé”, reitera.
*Desde la cárcel enfrenta presión del gobierno y policía cubana, quienes estarían violando su Derecho a la Libre Maternidad y a la vida de su bebé por nacer.
*Está presa por oponerse al régimen cubano; el gobierno dice que no será buena madre, por eso no quiere que tenga a su hijo.
Ernesto Madrid
Crece la consternación y denuncia a nivel internacional por el caso de Lisdany, una madre cubana de 25 años, presa en su país por ser disidente del gobierno y a quien las autoridades presionan para que aborte, a pesar de que ella ha reiterado que quiere ser madre y tener a su hijo. La mamá de Luis Dany Rodríguez Isac es quien ha dado voz internacional al reclamo de su hija, quien es víctima de todo tipo de vejaciones dentro de la cárcel a donde fue confinada por manifestarse y expresar sus ideas haca el gobierno socialista.
Denuncia presiones físicas, psicológicas y legales mediante las cuales quieren evitar que su hijo nazca. En México diversas organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Dales Voz y UNNA, la plataforma que promueve el respeto al derecho a la vida desde su inicio en la concepción, denunciaron los actos de intimidación, maltrato y coacción en contra de Lisdany, quien se embarazó de su esposo, también detenido por las autoridades gubernamentales por vender ciertos productos alimenticios, lo que el gobierno de su país clasifica como algo ilegal.
Lisdany había intentado en más de una ocasión tener un hijo y no lo lograba; ese anhelo comenzó a cristalizarse ya que estaba presa, por lo que de inmediato y de acuerdo con sus posibilidades y circunstancias inició los cuidados a su embarazo. Sin embargo, al conocerse de esta situación las instancias policiales carcelarias y gubernamentales empezaron a hostigarla y advertirle que tenía que dar muerte al bebé que llevaba en el vientre.
De acuerdo con información que sobre el caso ha publicado el diario El País, Lisdany ha entrado a una eta a de presión, estrés y depresión por las constantes amenazas que recibe y las advertencias de que no se permitirá que siga su embarazo. Tanto representantes del gobierno cubano como de la policía le han hecho saber que no creen que pueda ser “una buena madre”, tras haber sido detenida y presa por expresar, su oposición al gobierno.
Al respecto, abogados especialistas en la defensa de derechos humanos, revelaron que al menos son cinco las garantías universales que se violan de manera rotunda en este caso, principalmente de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sobresalen: • Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.1 • Derecho a la Libertad de formar una familia, y siendo ésta el elemento natural y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. • Derecho a un nivel de vida adecuado; a la salud; al bienestar; a la alimentación; y a la asistencia médica.2 • La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. • Derecho a una Vida Libre de Violencia.
Aún en su condición de presa política Lisdany tiene claro su deseo y derecho irrenunciable de convertirse en madre, sin que nada ni nadie pueda convencerla de lo contrario. Apenas en enero pasado, luego de la visita en la prisión de Guajamal, su madre Bárbara confesó que su hija se siente amenazada y desesperada, pero le ha dicho con toda firmeza que está dispuesta a defender su maternidad y la vida en gestación.
Narró que después de varios años e intentos quedó embarazada: “La verdad no lo esperaba. Llevo muchos años intentándolo y nunca lo había logrado. Y un hijo es una bendición de Dios, no importa el momento”, expresó emocionada. Denunció que el médico tratante del sistema penitenciario comenzó a hacer los “trámites” para cancelar la vida de su hijo o hija, sin su consentimiento, todo porque no hay suficiente comida ni medicinas suficientes para la población que está tras las rejas, en un acto que vulnera los derechos más elementales de la mujer como son, entre otros, su derecho a la libertad, a la seguridad de su persona, a formar una familia y hasta su acceso a servicios de salud y de alimentación.
(El doctor) “empezó a llenar papeles para hacerle análisis y sacarle la barriga, sin contar con ella”, acusó su madre, quien dijo que su hija está desesperada por ejercer su derecho a la maternidad porque nada ni nadie la va a convencer de no tener a su hijo. En pocas palabras, aunque Lisdany no tiene claridad sobre su situación, es víctima de tortura, tratos crueles e inhumanos y degradante por parte del Estado cubano cuando en toda sociedad cualquier persona tiene derecho a procrear en uso y apego al libre desarrollo de su personalidad, además de que debe tener como garantía la protección de la sociedad y el Estado en su conjunto.
En Cuba la cancelación de la vida la realizan las instituciones del Ministerio de Salud Pública por decisión voluntaria hasta las 12 semanas de edad gestacional, y hasta las 26 por malformaciones fetales incompatibles. Al proceso de dar muerte al hijo que se desarrolla en el vientre de su madre se le denomina “consulta de regulación menstrual”
"¿Son los restos de Cuauhtémoc en Ixcateopan genuinos?
A pesar de la convicción de los habitantes locales,
¿por qué aún falta el reconocimiento de López Obrador?"
Por Marta Oliva Obeso Suro
En Ixcateopan, la tradición oral y el fervor danzante convergen en un canto unísono: aquí reposan los restos de Cuauhtémoc, el último tlatoani mexica; así lo corroboró en 1949 la antropóloga Eulalia Guzmán, y desde entonces, el pueblo vibra con un fervor inquebrantable.
De las entrañas de la historia mexicana yace un fervoroso debate, un eco de voces ancestrales que claman la autenticidad de una tradición arraigada en lo más profundo de la tierra de Ixcateopan de Cuauhtémoc, en Guerrero. Aquí, donde el viento murmura antiguas leyendas y los susurros del pasado se entretejen con el presente, la Alcaldesa Naucelia Castillo Bautista levanta la voz para afirmar con convicción que los restos venerados son, sin lugar a dudas, los del último tlatoani de los mexicas: Cuauhtémoc.
Castillo Bautista explica que la tradición oral dicta que los guerreros mexicas retornaban los restos de sus líderes al lugar en donde fue enterrado su ombligo durante sus primeros días de vida y, éste se enterró en Ixcateopan, tierra natal de Cuauhtémoc. El destino del retorno de sus restos era inevitable y el fervor danzante que se registra cada 23 de febrero, es una expresión viva de esta profunda conexión con nuestras costumbres ancestrales. Este precepto, tejido con hilos de historia y veneración, ha guiado a generaciones a mantener viva la memoria del ilustre ancestro.
Una comunidad en movimiento
Ixcateopan, con una población de seis mil habitantes, ofrece sus calles empedradas de mármol para que se conviertan en un mar de danzantes cada año. El fervor no es fanatismo, es la necesidad de reconectarse con el pasado, de honrar la memoria de un líder excepcional, asegura el maestro Alejandro Juárez Zagal.
Por su parte, la alcaldesa de Ixcateopan, invita a todos los escépticos a visitar el pueblo y sentir la energía viva de la tradición. Recordó que en el 2025 sumarán 500 años del asesinato de Cuauhtémoc y, a medio siglo, es el momento de que el gobierno mexicano reconozca oficialmente que en Ixcateopan se encuentran los restos del último tlatoani mexica, quien se erige como una figura emblemática de valentía, determinación y compromiso con su pueblo.
Fue en septiembre de 1949, cuando la antropóloga perita paleográfica Eulalia Guzmán en, reveló al mundo el hallazgo. Desde entonces, las danzas y el fervor patrio inundan las calles de Ixcateopan. Fue Salvador Rodríguez Juárez, custodio de los documentos que indicaban el paradero de los restos de Cuauhtémoc y, cuando Eulalia los encontró, comenzó el rescate de nuestra mexicanidad.
Posteriormente, Diego Rivera, no solo construyó el mausoleo en el que descansan los restos de Cuauhtémoc, sino que también avaló la autenticidad de los mismos. Estudios científicos se encuentran resguardados en el Banco de México y el expresidente de México.
El 15 de enero de 1976, en un acto trascendental para la preservación de la historia y la identidad nacional, el Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, promulgó el decreto que da vida a la "Comisión para la Revisión y Nuevos Estudios de los Hallazgos de Ixcateopan".
Este decreto, gestado en el seno del gobierno mexicano, reconoce la importancia histórica y simbólica de Cuauhtémoc, último tlatoani mexica, como figura central en la gesta heroica de resistencia contra la colonización.
En su considerando, el decreto resalta el descubrimiento de restos humanos y objetos atribuidos a Cuauhtémoc en Ixcateopan, Guerrero, por la investigadora Eulalia Guzmán en 1949, así como la posterior instalación de una comisión investigadora en 1950 para esclarecer la autenticidad de los hallazgos. Sin embargo, debido a la falta de interés por parte de las autoridades, la investigación continua abierta pese a las claras evidencias históricas, antropológicas y científicas, mismas que resguarda el Banco de México.
En tiempos difíciles, la figura de Cuauhtémoc se alza como un símbolo de valentía, resistencia y amor a la patria. Ixcateopan, con su fervor danzante y su rica historia, nos invita a reflexionar sobre nuestro pasado y fortalecer nuestra identidad como nación.
A la fecha, no se han registrado avances concretos respecto a la posibilidad de que el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador declare oficialmente que los restos venerados en Ixcateopan pertenecen a Cuauhtémoc, pese a que el 29 de noviembre del 2023, el jefe del Ejecutivo reconoció la importancia histórica del tema y la necesidad de analizarlo.
En conferencia de prensa, López Obrador mencionó la complejidad de la situación, remontándose a los eventos históricos que rodearon la muerte de Cuauhtémoc y la polémica sobre el destino de sus restos. Destacó el papel de la investigadora Eulalia Guzmán en el proyecto de reconocimiento de los restos y mencionó la necesidad de analizar la situación actual de la investigación.
El presidente expresó que el tema es de gran importancia para la historia patria, dado el papel fundamental de Cuauhtémoc como última autoridad mexica que se negó a rendirse ante los conquistadores españoles. López Obrador se comprometió a analizar la situación y a mantenerse informado sobre los avances, además de instruir al titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto, para establecer comunicación con las autoridades de Ixcateopan.
A pesar de esta declaración, hasta la fecha no se ha proporcionado información adicional sobre el estado de la investigación o los próximos pasos a seguir. La incertidumbre persiste en torno a la resolución de este importante suceso histórico.
A 500 años del asesinato de Cuauhtémoc, recae en el presidente Andrés Manuel López Obrador la decisión de reconocer que en Ixcateopan se encuentran los restos de Cuauhtémoc, un líder intrépido, que enfrentó con coraje y estrategia a un enemigo poderoso. A pesar de su juventud, la sabiduría y temple de Cuauhtémoc fueron reconocidos por sus ancestros, quienes lo distinguieron con el cargo de tlatoani. Cuauhtémoc encarna la fuerza del pueblo mexica y su lucha incansable por preservar su cultura y su territorio. Su legado perdura como un símbolo de resistencia y orgullo nacional, inspirando a las nuevas generaciones a honrar su memoria y defender sus raíces.