Cientos de mujeres de diversos sectores sociales en Pachuca se unen en respaldo a la candidatura de Benjamin Rico.
Con el respaldo decidido de más de setecientas mujeres representativas de la sociedad pachuqueña, Benjamín Rico, candidato de Fuerza y Corazón por Hidalgo, afianza su camino hacia la alcaldía de la capital del Estado de Hidalgo, demostrando un sólido apoyo de cara a las elecciones del próximo 2 de junio.
En un encuentro convocado por el movimiento "Mujeres en busca de paz", Rico reafirmó su compromiso con la erradicación de la violencia contra las mujeres, una problemática que afecta significativamente al 52 por ciento de la población de México, conformada por mujeres.
"Es imperativo poner fin a la violencia contra las mujeres. En nuestra gestión como alcaldía de Pachuca, promoveremos un ambiente de convivencia sana, desarrollo y plena inclusión para garantizar una vida digna para todas", declaró Rico durante el encuentro celebrado en el Salón Aleria de Pachuca.
El candidato destacó las demandas de las mujeres hidalguenses, que claman por justicia en áreas cruciales como educación, salud y desarrollo social, haciendo hincapié en el respeto a la vida como un derecho fundamental que no puede ser vulnerado.
"Nuestro anhelo es una Pachuca libre de violencia, donde nuestras hijas, esposas y nietas puedan transitar por las calles sin temor. Las mujeres constituyen el pilar fundamental del desarrollo familiar y social, y es nuestra responsabilidad asegurar su seguridad y bienestar", añadió el aspirante a la alcaldía de Pachuca.
Hermosillo, Sonora a 13 de mayo del 2024.- David Figueroa Ortega destacó que gestionará recursos para fortalecer los programas que María Dolores del Río plantea para Hermosillo.
El candidato a Diputado Local por el Distrito 6 Hermosillo y la candidata a la Alcaldía de Hermosillo, sostuvieron reunión con vecinos de la colonia "Luis Encinas".
David Figueroa resaltó que desde el Congreso apoyará junto a las y los diputados de Morena-Verde-PT-PES-NA, los programas de María Dolores del Río que brindarán bienestar y seguridad a las familias hermosillenses.
Dichos programas están enfocados en brindar atención desde el núcleo familiar hasta la Seguridad Pública en Hermosillo.
Resaltó las carencias y deficiencias en los servicios públicos como las calles destrozadas, los "tandeos" en las colonias del Norte y Noroeste, así como los drenajes colapsados producto del abandono del actual Gobierno Municipal.
David Figueroa planteó sus 4 propuestas principales que llevará al Congreso para transformar a Hermosillo:
* Transporte gratuito para trasladar a los adultos mayores a sus citas médicas.
* Oportunidad de estudio a niños y empleo a personas con discapacidad.
* Ampliación de becas para jóvenes estudiantes en Arizona.
* Reducción del costo de energía eléctrica y cuidado del agua, mediante una agenda verde.
Por ello, reiteró el llamado a votar este 2 de junio por las y los candidatos de Morena para lograr la transformación de Hermosillo.
Josefina Estrada Martínez, dejó ver su verdadero rostro de impunidad, corrupción y traición arropada por la política gobiernista de la 4T
La Redacción
En poco tiempo, la delegada del IMSS en Guerrero, Josefina Estrada Martínez, dejó ver su verdadero rostro de impunidad, corrupción y traición arropada por la política gobiernista de la “Cuarta Transformación”.
Se dice, que el propio director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, a pesar de todas las protestas y declaraciones hechas por los abogados y líderes de asociaciones civiles en contra de la susodicha, el equipo de trabajo del titular del IMSS, NO encontró elementos suficientes para la remoción de dicha delegada, pero en los pasillos se entiende que hay protección de la oficina del director hacia la subordinada.
En época de pandemia, se publicó, colocó en los lugares de despido (que hizo a sus anchas) a personal médico de su “propia confianza”; sin importarle perjudicar la producción de los nosocomios de Guerrero; dejando en claro que su objetivo era beneficiar a sus amigos y allegados. De esta manera opera la “protegida” que presume ser de la 4T.
Inclusive, hay derechohabientes que han manifestado su preocupación ante estos reprobables hechos ya que opinan que “la sociedad no debe tolerar que gente sin escrúpulos, con ansias de poder como la delegada del IMSS en Guerrero, Josefina Estrada Martínez, esté dañando a médicos del instituto, despidiéndolos de manera injustificada, Deberían darle una sopa de su propio chocolate, para que vea que el empleo es sagrado”.
Justamente, con fecha del 23 de enero de 2023, Juan José Hernández Romero, Secretario Ejecutivo de la Dirección de Administración del Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés del IMSS, enteró a la enfermera Josefina Estrada Martínez que “de acuerdo al Reporte PICC: 025/2022, sesionado en la Vigésima Quinta Sesión Extraordinaria 2022, celebrada el 26 de diciembre de 2022, por parte de los miembros del Comité de Ética y de Previsión de Conflictos de Interés del IMSS (Comité de Ética), y una vez analizados los elementos presentados por el personal involucrado, determinaron que si existió incumplimiento por parte de la C. Josefina Estrada Martínez y del C. Rafael Lorenzo de la Cruz Piza, al "Código de Ética de las personas servidoras públicas del Gobierno Federal" y, agrega: "Reglas de Integridad para el Ejercicio de la Función Pública" y/o "Código de Conducta y de Prevención de Conflictos de interés de las personas servidoras públicas del IMSS".
Recomendaciones
A Josefina Estrada Martínez, Titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada en Guerrero, como medidas correctivas, se le recomendó conducirse en apego al Código de Ética y Código de Conducta y que se le capacite en Relaciones Interpersonales, Comunicación Efectiva y Liderazgo.
Es de señalar que derivado de la sanción que le había impuesto el Comité de Ética del IMSS a Estrada Martínez, se determinó que esta funcionaria “Si incumple con el Código de Ética de las personas servidoras públicas del Gobierno Federal”. Sin embargo, se ha pasado por “arco del triunfo” las sanciones.
En diciembre de 2020, trabajadores del IMSS, tomaron las instalaciones de la delegación sindical en la colonia Centro de la ciudad de México, para exigir la reinstalación de un médico que presuntamente fue despedido injustificadamente. Se publicó en ese entonces en varios medios que el grupo de empleados cerró el acceso a estas oficinas ubicadas a un costado de la clínica número 9 del IMSS, en protesta por el despido injustificado del doctor Edgar Balbuena Herrera, cirujano gastroenterólogo, quien de acuerdo con las consignas, tenía más de 20 años laborando en el Instituto y era director del Hospital General Vicente Guerrero en Acapulco.
Exigen destitución
Por su parte, los abogados del Dr. Balbuena Herrera; así como representantes de las organizaciones civiles CAFÉ y CNPA, se manifestaron frente a las puertas de Palacio de gobierno ubicadas en el zócalo capitalino de CDMX y en las oficinas generales del IMSS (en Av. Paseo de la Reforma) para exigir una audiencia con las autoridades correspondientes para exigir la reinstalación del Médico Director del IMSS Vicente Guerrero (Acapulco) quien fuera despedido sin justificación ni prueba alguna de las acusaciones imputadas en su contra. Así mismo exigieron el despido, investigación y cambio de la delegada Federal de Salud en Guerrero Josefina Estada Martínez por abuso de autoridad.
Entre otros afectados por esta funcionaria de la 4T, manifiestan que solo culpa de situaciones falsas a los trabajadores que despide, además de aumentar los gastos de la administración del instituto.
De acuerdo con el documento (Reporte PICC: 025/2022), Estrada Martínez deben capacitarse en materia de Liderazgo y Relaciones Interpersonales y Comunicación efectiva que, son cualidades básicas de un líder, pero, todo parece indicar que esta enfermera carece de esto y más. Irónicamente, se jacta desde que llegó a Guerrero de ser una “experta” en esos temas y hasta se atreve a “impartir” cursos al respecto. Sin embargo, el Comité de Ética ya la exhibió.
Ahora, cabe preguntar: ¿Hasta cuando el mismo Comité de Ética y en general las autoridades del IMSS y del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud (SNTSS), permitirán que esta señora (cobijada de guinda) siga en desacato toda indicación y siga haciendo y deshaciendo a su antojo en el IMSS Guerrero?
Se espera que Zoé Robledo deje de proteger a corruptas, traicioneras y mentirosas.
Fomentando la Agricultura Tecnológica para el Cultivo Sustentable del Ahuautle
La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) está liderando un esfuerzo innovador en la reproducción sustentable del ahuautle, un alimento ancestral de gran valor nutricional, con el propósito de convertirlo en una alternativa viable en la dieta mexicana contemporánea.
El ahuautle, también conocido como "amaranto de agua", tiene sus raíces en la riqueza cultural de México, siendo parte esencial de la dieta desde tiempos prehispánicos. Derivado de los huevos de la chinche acuática del género Ephydridae, este tesoro gastronómico se distingue por su notable contenido proteico del 80% y su ausencia de grasas, convirtiéndolo en un recurso valioso para la nutrición.
El Dr. Higinio Francisco Arias Velázquez, responsable del Acuario Invernadero Chapingo, destaca que el ahuautle, nombrado así por su similitud con el amaranto, es emblemático de los acuíferos del Estado de México. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos debido a la pérdida de hábitat ocasionada por la contaminación y la disminución de cuerpos de agua, así como los cambios en los patrones de suelo y los gustos del consumidor.
Ante esta realidad, la UACh ha diseñado estanques especiales para el cultivo y conservación del ahuautle, asegurando así su preservación como un alimento saludable para las generaciones actuales y futuras. Estos estanques representan un avance crucial en la investigación, permitiendo no solo la reproducción controlada del ahuautle, sino también su escalabilidad a espacios como El Caracol, El Fusible y el Lago Nabor Carrillo, así como en ejidos con acceso a agua disponible.
Los resultados de esta investigación han demostrado que los huevecillos del ahuautle pueden ser consumidos de manera segura cuando se reproducen en un entorno limpio, como lo avala el bioensayo realizado en la UACh, donde se han identificado y mitigado posibles agentes contaminantes.
Además, los estudios de campo han revelado la existencia de seis especies de ahuautle, entre las que destaca la corisella texcocana. La investigación en la UACh no se limita únicamente a la reproducción ex situ del ahuautle, sino que también busca explorar las técnicas y conocimientos culturales asociados con esta chinche acuática. En este sentido, se reconoce su papel central en ceremonias dedicadas al Dios del Fuego, Huehuetéotl-Xiuhtecuhtli, simbolizando la conexión entre la humanidad y lo divino, así como la importancia de la fertilidad y el ciclo vital en la cosmovisión mesoamericana.
El compromiso de la UACh con la preservación y reproducción sustentable del ahuautle se ve respaldado por las instalaciones completas del Acuario Invernadero, que proporcionan un ambiente propicio para su cultivo. Desde una perspectiva científica, se confirma la viabilidad de esta empresa y se reconoce la necesidad de preservar y cultivar estas especies de manera sostenible para garantizar su disponibilidad en el futuro.
Sin lugar a dudas, la iniciativa de la UACh representa un paso significativo hacia la promoción de la agricultura tecnológica y sostenible en México, ofreciendo una alternativa nutricional valiosa arraigada en la rica herencia culinaria y cultural del país.
*Discriminación y falta de apoyo en servicios de salud, la realidad más allá de los festejos del Día de las Madres.
*Necesario instrumentar una política pública integral de cuidado, atención y protección de la maternidad, dicen especialistas de Early Institute.
Ernesto Madrid
La maternidad en México adolece de graves carencias y abandonos sociales e institucionales, principalmente en materia de salud, señalan expertos en derecho y sociólogos de Early Institute y advierten que en tanto no haya atención y acompañamientos a los verdaderos problemas de la mujer y en especial de la mujer embarazada, seguirá agravándose la deuda social con ellas.
El Día de las Madres es una festividad que nos debe llevar a replantear la urgencia de una auténtica política de salud y canalizar los recursos presupuestales a dónde están las verdaderas y más profundas necesidades de las mujeres de México, especialmente las mujeres embarazadas, señala la socióloga de Melisa Institute, María Elena Critto.
De acuerdo con la investigación realizada en los estados de la República Mexicana, la mortalidad materna en México ocurre por siete diferentes factores, entre ellos por dificultades de acceso a los servicios de salud calificados durante el embarazo y después del parto, y no se observa asociación con la legislación mexicana sobre el aborto, precisó.
Desde la ciencia social podemos afirmar que sería incorrecto decir que el aborto es la principal causa de muerte de las mujeres en México en la actualidad. Lo que hoy sabemos con precisión, con evidencia, es que la ausencia y/o carencias de educación, así como de los sistemas de agua potable y drenaje en casa, de la atención ginecoobstetra, del acceso a servicios de salud calificados durante todo el embarazo, parto y puerperio, constituyen factores determinantes de la muerte materna. Eso nos dice claramente a dónde hay que enfocar las políticas públicas y los presupuestos, remarcó la socióloga.
La existencia de agua potable y de sistemas de drenaje representa la diferencia entre la vida y la muerte para una mujer embarazada en las zonas urbanas y más en las zonas rurales.
Hay poblaciones que carecen de servicios médicos ginecoobstetras. Eso en la vida real hace que muchas mujeres embarazadas enfrenten serias dificultades durante su embarazo, algunas con fatales consecuencias, dijo al señalar que toda la información se encuentra alojada en la página de Early Institute y el Instituto Melisa.
De acuerdo con Melisa Institute son siete los factores determinantes de la mortalidad materna: Escolaridad de las mujeres; la atención obstétrica de emergencia; cuidado prenatal y atención profesional del parto; agua potable y alcantarillado; embarazos de alto riesgo y bajo peso al nacer; la violencia contra la mujer embarazada aumenta el riesgo de mortalidad materna y postergación de la maternidad y fecundidad.
Por su parte la abogada especialista en Derecho Constitucional y representante legal de diversas organizaciones de mujeres que reclaman justicia ante las condiciones de desigualdad social y económica, precisó que en México no existe una política institucional de apoyo a la maternidad y denunció que el gobierno ve caro y con mucha responsabilidad dotar de servicios integrales a las mujeres, en especial a las que desean ser madres, por lo que ha optado por ofrecer falsas salidas como por ejemplo el aborto, que no es ni una solución, ni una medida que de justicia a las mujeres.
Las mujeres en México lo que requieren es que haya una política real de salud, de fomento al empleo, de educación integral, para que cuando se enfrenten a la decisión de ser madres vean que el Estado les proporciona lo necesario para asumir la decisión de la maternidad. Pero si el Estado no te nada de eso y por el contrario te deja a ti, como mujer, que resuelvan sola, en el abandono y sin apoyos una situación, entonces no estamos hablando de justicia ni de respeto.
Aunado a ello hay que resaltar otros enfoques que no privilegian la maternidad, como por ejemplo la discriminación laboral por embarazo, la falta o nula existencia de políticas públicas que fomenten un estado de bienestar para la madre y la niña o niño por nacer. Se están haciendo cosas, pero falta mucho por hacer para evitar que los empleadores, ni solo del sector público si también del privado, castiguen la maternidad en vez de que la protejan y defiendan.
En saldo de los últimos 17 años en cuanto a política pública real a favor de las mujeres de México, y muy en especial de las mujeres que desean ser madres, es negativo. En los próximos años el reto será mayor sino vemos desde ahora cómo atender y buscar soluciones efectivas a los verdaderos problemas de las mujeres. de las mamás de México, expresó.
México está perdiendo la oportunidad que abre el nearshoring para atraer nuevas empresas y crear fuentes de empleo por la falta de energía eléctrica que quedó manifiesta en días pasados por las malas políticas de este gobierno que no sólo dejo de invertir, sino que además les dio la espalda a las energías renovables y no apostó por la colaboración público-privada.
Ernesto Madrid
De acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), de los 232 proyectos instruidos por la Secretaría de Energía (SENER), la CFE sólo ha realizado 9 en cuyo plan también se contemplan programas de ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión y de las Redes Generales de Distribución, estos buscan minimizar los costos de prestación del servicio, reducir los costos de congestión e incentivar una expansión eficiente de la generación, en consideración de los criterios de Calidad, Confiabilidad, Continuidad y seguridad de la red eléctrica que están pendientes.
Cabe destacar que el proyecto de la generación de ocho mil 858 MW que está desarrollando la CFE debería de estar listo este 2024; sin embargo, en la última edición del PRODESEN se estima la adición de dicha capacidad en los próximos 4 años. Además, se estima que se requiere una inversión anual para ampliar y modernizar las redes de transmisión y distribución de alrededor de 9 mil millones de dólares.
De acuerdo con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) este fenómeno ha llevado al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a alcanzar su demanda máxima rozando los 48 mil 472 Megawatts (MW) de energía eléctrica consumida en una hora en donde aclaró que el Margen de Reserva Operativa que establece la normatividad para que pueda operar el SEN es de 6%, por lo que sí se registran niveles más bajos, se debe declarar Estado Operativo de Emergencia; y las reservas operativas del sistema registradas esta semana, descendieron peligrosamente a menos del 3% por lo que el riesgo de que ciertas zonas de la República Mexicana enfrenten la falta de energía es una realidad que ya ha alcanzado al Sistema Eléctrico.
Destacó que el principal problema, no es el incremento en la demanda de energía, sino la falta de nueva oferta de centrales eléctricas de generación, aunado a la baja inversión en la capacidad de transformación y transmisión por parte de la CFE; situaciones que ponen en entredicho la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional y el dinamismo económico del país.
Por lo anterior Coparmex dejo en claro que es urgente ampliar la oferta de energía, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) deben permitir la integración de nuevas centrales eléctricas, principalmente del sector empresarial. Además de hacer la publicación inmediata de las disposiciones de control de demanda y el manual de servicios conexos, así como la actualización del manual de generación distribuida para permitir el almacenamiento y aumentar la capacidad de la generación en sitio de 500 KiloWatts a 1 MW.
Solicitaron las autoridades iniciar mesas de diálogo lo antes posible para superar el desafío de contar con un Sistema Eléctrico Nacional confiable ya que es imperativo que empresarios y Gobierno trabajen juntos para lograr que los mexicanos cuenten con luz limpia, barata y sin apagones.
Pidieron a su vez al gobierno federal garantizar las condiciones para una competencia justa y transparente en el Sector Eléctrico, lo que permitirá que las inversiones de las empresas complementen las de la CFE y contribuyan a la creación de una oferta de energía limpia y asequible en México, pues la situación supera lo que se puede ejecutar con el presupuesto federal disponible.
“Es crucial que se reactiven las subastas de largo plazo que brinden una plataforma para el desarrollo sostenible del sector eléctrico y promuevan la inversión en tecnologías limpias y renovables que contribuyan a la mitigación del cambio climático y al fortalecimiento de la seguridad energética del país”, por lo que insistieron que de no tomarse medidas inmediatas, la falta de disponibilidad de energía limpia y asequible se convertiría en un factor que inhiba las decisiones de inversión en el marco del nearshoring.
Una nueva red de corrupción sale a la luz luego de que miles de dueños de gasolineras y de gaseras en todo el país fueron obligados por personal de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) a pagar una cuota de entre 13 mil y 35 mil pesos mensuales para evitar ser clausurados, aseguran testimonios de personas a Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).
Ernesto Madrid
Las evidencias de los “moches” o sobornos, fueron compartidas por testigos en fotografías de fajos de billetes que supuestamente eran entregados a funcionarios o representantes de la Profeco en donde uno de los testigos aseguró que parte del dinero fue para pagar a consultores de Morena, a encuestadores electorales y acampañas de candidatos morenistas.
Lo anterior coincide con lo declarado por el entonces secretario de Gobernación Adán Augusto el 27 de abril de 2023 en un programa del Sistema Públicos de Radiotelevisión (SPR) que encabeza el obradorista Jenaro Villamil en donde señaló que “un buen día un grupo de gasolineros vino a verme y me dijo: ‘¿usted sabe que todas las gasolineras del País, de las 16 mil gasolineras que hay en el País, 11 mil creo me dijeron, pagan una cuota de 20, 25 mil pesos mensuales? Le llaman la vacuna’”.
Según Adán Augusto, se investigó la denuncia y se castigó a los responsables: “Cortamos de tajo con eso y se corrió y se le fincó responsabilidades al funcionario de la Profeco que estaba a cargo” pero aclaró que “a lo mejor todavía esa mafia sigue cobrándoles a algunas gasolineras”.
Lo interesante es que cuando Adán Augusto evidenció esta red de corrupción, el director de la Profeco era Ricardo Sheffield Padilla, quien desde el inicio del sexenio solía presentarse cada lunes en la conferencia mañanera del presidente López Obrador para evidenciar a las gasolineras que -según sus propias palabras- “se pasaban de rosca” al vender litros incompletos o a precios caros cuando en realidad se trataba de los que no había aceptado pagar la cuota de acuerdo testigos.
MODUS OPERANDI
“Las visitas de verificación consistían en amedrentar a los (negocios) visitados y exigirles una cantidad mensual para no ser molestados mediante visitas de verificación… Llegan los verificadores a las empresas y les exigen una cantidad para que todo salga bien”, relató quien fuera gerente de una compañía distribuidora de gas con presencia en distintos estados, de quien Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) se reserva su identidad por motivos de seguridad.
Lo anterior, de acuerdo con la investigación coincide con la de Giovanna Fiorela Perales Salem, quien fue asistente personal del director de la Profeco: “Cada jueves había un oficio por parte de la oficina del Procurador en donde iban triangulando la información sobre las gasolineras, las cuales sí podían mencionar los lunes en la mañanera, y cuáles no”.
Perales Salem negó que la red de corrupción se haya erradicado, como aseguró Adán Augusto porque además Sheffield dejó la Profeco en septiembre de 2023, para buscar la candidatura de Morena al Gobierno de Guanajuato, y en su lugar dejó a su incondicional David Aguilar Romero, con quien ha trabajado desde hace más de 15 años.
¿CUÁNTO RECBABAN AL MES?
De acuerdo con un ex gerente de una cadena de expendios de combustible precisó que las cuotas variaban, dependiendo del tipo y tamaño de negocios y esta red de corrupción inició en junio de 2019, a medio año de haber iniciado el actual gobierno federal encabezados por Sheffield y Aguilar Romero, así como a Ricardo de la Peña, coordinador general de Administración de Profeco, y a Armando Guzmán, director general de Verificación y Vigilancia (a quien incluso le llevaban el dinero hasta su domicilio de Polanco) operados Cuauhtémoc Villarreal, quien fue subprocurador de Verificación.
MCCI tomo como base lo dicho por Adán Augusto que los expedientes de combustible extorsionados eran 11 mil a quienes se les pedían de 20 mil a 25 mil pesos mensuales de cuota. Eso representaría el cobro irregular de al menos 220 millones de pesos al mes y 2 mil 600 millones al año que por supuesto Profeco Sheffield, y tanto la institución como el candidato a Senador respondieron en una carta con argumentos prácticamente idénticos, negando el cobro de cuotas a gaseros y a gasolineros.
David Figueroa Ortega, propone iniciativas de ley y no 'ocurrencias'
David Figueroa estableció que "la gente no confía en los políticos y tiene razón, existe un 'divorcio' con la sociedad porque sólo prometen imposibles que no podrán cumplir, son promesas que se convierten en demagogia"..._
Comunicado de Prensa
Hermosillo, Sonora a 9 de mayo del 2024.- Iniciativas de ley producto del clamor social y no "ocurrencias", son las propuestas de David Figueroa Ortega.
A mitad de su campaña, el candidato a Diputado Local por el Distrito 6 Hermosillo de Morena, Verde Ecologista, Partido del Trabajo, Encuentro Solidario y Nueva Alianza, destacó que "mis propuestas parten de las necesidades apremiantes de los sectores más vulnerables de la sociedad".
Describió que "si bien es cierto ya existen programas de apoyo social que brindan bienestar, igual lo es que se deben llevar al segundo nivel para generar desarrollo y crecimiento en Sonora".
Estableció que "la gente no confía en los políticos y tiene razón, existe un 'divorcio' con la sociedad porque sólo prometen imposibles que no podrán cumplir, son promesas que se convierten en demagogia".
Figueroa Ortega agregó que "la gente tiene razón de no confiar en las mentiras que algunos políticos dicen para ganar votos a su causa, llevan décadas de promesas sin cumplir".
Resaltó que sus 4 propuestas son producto de la exigencia ciudadana y no de "ocurrencias" que sólo tienen la intención de aprovecharse de la buena voluntad y las necesidades de la gente que ellos mismos generaron.
Apuntó que "no se puede confiar en los mismos políticos de siempre, ellos le apuestan al olvido de la gente pero se equivocan, la conciencia colectiva es inteligente y no olvida el pasado, menos el presente en el caso de Hermosillo".
Por ello, "Hermosillo no quiere más de lo mismo, no quiere regresar a un pasado de indiferencia, abandono y olvido oficial".
David Figueroa dijo que "mis propuestas son alcanzables y posibles porque vienen de donde vivo, vienen de la gente de mi Distrito 6 Hermosillo".
Recordó sus 4 propuestas prioritarias para transformar a Hermosillo y Sonora:
* Transporte gratuito para trasladar a los adultos mayores a sus citas médicas.
* Oportunidad de estudio a niños y empleo a personas con discapacidad.
* Ampliación de becas para jóvenes estudiantes en Arizona.
* Reducción del costo de energía eléctrica y cuidado del agua, mediante una agenda verde.
Al día 20 de iniciar sus pasos al Congreso del Estado, DFO activó recorridos en las colonias Borócrata Municipal, Buena Vista, Buenos Aires, Villa Satélite y El Torreón.
Con la confianza ciudadana este 2 de junio, "juntos lograremos la transformación de Hermosillo".
Con las elecciones presidenciales de México a la vuelta de la esquina, es fundamental que los votantes, especialmente los jóvenes, se informen sobre las propuestas de los candidatos y participen activamente en el proceso electoral.
Según datos del Instituto Nacional Electoral (INE), en México hay 37.8 millones de jóvenes, de los cuales 26.2 millones se encuentran entre los 18 y 29 años, y tendrán la oportunidad de votar en las elecciones de 2024. Este grupo representa el 30 % de la lista nominal del país.
Los jóvenes que votarán por primera vez muestran un alto grado de interés en las elecciones federales, con una tasa de participación de hasta el 65% de los inscritos en la lista nominal. Para que los votantes puedan tomar una decisión informada, es importante que conozcan las propuestas de los tres candidatos presidenciales:
Claudia Sheinbaum (Morena-PT-PVEM) propone becas universales para estudiantes, fortalecer la Guardia Nacional, reformas en salud y pensiones, y medidas contra la violencia de género.
Xóchitl Gálvez (PAN-PRI-PRD) ofrece la apertura de escuelas de tiempo completo, retirar a las fuerzas armadas de tareas civiles, reconstruir el sistema de distribución de medicamentos, impulsar proyectos de transporte sustentable y establecer metas para reducir emisiones de carbono.
Jorge Álvarez Máynez (Movimiento Ciudadano) busca expandir la inteligencia policial, transitar de la militarización a la formación profesional de policías civiles, discutir la regulación de drogas, aumentar la recaudación y establecer un sistema de salud preventiva.
¿Cuáles son las principales propuestas de Claudia Sheinbaum, candidata de Morena?
Continuar con la "transformación" iniciada por el presidente López Obrador: La continuidad en la línea política de López Obrador puede ser factible dado el apoyo que Morena ha mantenido en las encuestas y su control en diversas áreas del gobierno. Sin embargo, el éxito dependerá de la gestión y la capacidad para enfrentar desafíos en curso como la pandemia y la economía.
Mantener los programas sociales y apoyos a los más necesitados: Dado que estos programas sociales son populares y han sido clave en la base de apoyo de Morena, se espera que Sheinbaum mantenga estos programas. Sin embargo, su efectividad a largo plazo dependerá de la capacidad del gobierno para financiarlos de manera sostenible.
Luchar contra la corrupción y priorizar el interés del pueblo mexicano: Es una promesa desafiante pero necesaria. Sheinbaum ha tenido algunos avances en este frente en la Ciudad de México, pero la corrupción sigue siendo un problema arraigado en la política mexicana. El éxito dependerá de la voluntad política y la implementación efectiva de medidas anticorrupción.
Fortalecer la seguridad y combatir a la delincuencia, aunque sin adoptar un enfoque de "mano dura": Este enfoque es coherente con la estrategia actual del gobierno federal, pero Sheinbaum enfrentará desafíos para reducir la violencia sin recurrir a tácticas represivas. Se requerirá una estrategia integral que incluya la prevención del delito y el fortalecimiento institucional.
Mantener buenas relaciones con Estados Unidos, enfocadas en temas como migración y narcotráfico: La relación con Estados Unidos es crucial para México en varios aspectos. Sheinbaum probablemente buscará mantener una relación estable, pero también podría enfrentar desafíos dados los cambios en la política exterior estadounidense y las tensiones en temas como migración y comercio.
¿Cuáles son las principales propuestas de Xóchitl Gálvez, candidata del PAN-PRI y PRD?
Adoptar un enfoque más agresivo en la lucha contra la delincuencia, a diferencia del "abrazos, no balazos" de AMLO: Este enfoque puede ser popular entre algunos sectores, pero enfrentará críticas por su posible impacto en los derechos humanos y la seguridad ciudadana. La implementación efectiva requerirá un equilibrio entre la fuerza y el respeto a los derechos.
Impulsar la economía y atraer más inversión extranjera, incluyendo a través de la estrategia de nearshoring: La atracción de inversión extranjera es fundamental para el crecimiento económico, pero esto requerirá políticas claras y estables, así como un entorno favorable para los negocios. La estrategia de nearshoring puede ser viable, pero dependerá de la capacidad de México para competir con otros países en la región.
Mantener los programas sociales existentes, pero con un énfasis en el mérito y el esfuerzo individual: La propuesta de Gálvez podría generar debate sobre la equidad y la efectividad de los programas sociales. La implementación de un enfoque basado en el mérito requerirá criterios claros y transparentes, así como medidas para abordar la desigualdad estructural.
Fortalecer las relaciones con Estados Unidos y Canadá: La relación con estos países es crucial para México en términos de comercio, seguridad y cooperación regional. Gálvez probablemente buscará fortalecer estas relaciones, pero enfrentará desafíos dados los cambios en la política exterior de Estados Unidos y las tensiones en temas como migración y comercio.
Promover la descentralización del gobierno federal, otorgando más autonomía a los estados y municipios: La descentralización puede mejorar la eficiencia y la representatividad del gobierno, pero requerirá reformas institucionales significativas y un compromiso político sostenido. Gálvez enfrentará resistencia de aquellos que temen la pérdida de poder central, pero podría encontrar apoyo entre aquellos que buscan una mayor autonomía local.
¿Cuáles son las principales propuestas de Jorge Álvarez Maynez, candidato de Movimiento Ciudadano?
Vía civil para la paz y la seguridad, que incluye poner fin a la militarización del país y fortalecer a las policías con salarios dignos: La propuesta de Álvarez Máynez busca un enfoque civil en la seguridad pública, lo cual puede ser viable si se implementa adecuadamente. Sin embargo, poner fin a la militarización requerirá un proceso cuidadoso para asegurar que las fuerzas policiales estén adecuadamente capacitadas y equipadas. Además, garantizar salarios dignos para los policías puede requerir reformas presupuestarias y medidas de combate a la corrupción en las fuerzas de seguridad.
Reforma económica gradual para financiar gastos en educación, salud y otros rubros, que contempla un sistema universal de pensiones con perspectiva de género y derechos e ingresos laborales garantizados: Con esta propuesta se busca una redistribución de recursos hacia sectores clave como educación y salud, lo cual es necesario para el desarrollo social y económico del país. Sin embargo, la implementación de una reforma económica gradual requerirá consenso político y social, así como medidas para asegurar la sostenibilidad fiscal. El establecimiento de un sistema universal de pensiones con perspectiva de género y garantías laborales puede ser factible, pero requerirá recursos financieros significativos y un diseño cuidadoso para evitar distorsiones y desigualdades.
Seguro de desempleo temporal y un ingreso vital de emergencia: Estas propuestas son importantes para garantizar la protección social de los ciudadanos en momentos de crisis económica o desempleo. Sin embargo, su viabilidad dependerá de la capacidad del gobierno para financiar estos programas de manera sostenible, así como de la implementación efectiva para asegurar que lleguen a quienes más lo necesitan.
Dignificación del trabajo agrario y campesino: La dignificación del trabajo agrario y campesino es fundamental para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria del país. Sin embargo, esta promesa requerirá políticas integrales que aborden los desafíos estructurales que enfrenta el sector, incluyendo la falta de acceso a tierras, recursos y tecnología. Además, se necesitará un enfoque coordinado entre diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil para lograr un cambio significativo en esta área.
Crear un organismo autónomo que diseñe la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos cada año, junto con una reforma fiscal y nuevos instrumentos de crédito: La creación de un organismo autónomo para diseñar el presupuesto puede ayudar a garantizar una mayor transparencia y rendición de cuentas en el proceso presupuestario. Sin embargo, esto requerirá reformas legales y constitucionales, así como un consenso político amplio. Además, la implementación de una reforma fiscal y nuevos instrumentos de crédito requerirá un análisis detallado de su impacto económico y social, así como medidas para evitar abusos y garantizar la equidad y eficiencia en la distribución de recursos.
Tanto Sheinbaum como Gálvez presentan propuestas ambiciosas con desafíos y oportunidades únicas. La factibilidad de sus promesas dependerá de una combinación de voluntad política, capacidad de gestión y apoyo popular; mientras que las propuestas de Jorge Álvarez Maynez son ambiciosas y buscan abordar importantes desafíos en México en áreas como seguridad, economía y desarrollo social. Su factibilidad dependerá de la voluntad política, la capacidad de gestión y el apoyo de diversos sectores de la sociedad para su implementación efectiva.
La ausencia de un sistema de cuidados convierte a la maternidad en una de las principales barreras de entrada al mercado laboral para las mujeres, así como en su permanencia de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que México, ¿cómo vamos? analizó.
Ernesto Madrid
Desataca que existen brechas en el ingreso entre hombres y mujeres, en específico, sobre la ampliación de las brechas con hijas e hijos en el hogar que de acuerdo con los resultados de la ENIGH 2022 muestran que la disparidad de ingresos entre hombres y mujeres aún es una realidad en México.
El ingreso mensual promedio de los hombres fue de 9,761.7 pesos y el de las mujeres de 6,360.3 pesos; la brecha es de 34.8%, que, en otras palabras, por cada 100 pesos que percibieron los hombres, las mujeres ingresaron solo 65.2 pesos.
Lo anterior toma relevancia en el marco del día de las madres, por lo que se considera importante reconocer dos cosas: las madres son un pilar fundamental para las familias mexicanas, pero debido al contexto del mercado laboral en nuestro país, enfrentan enormes desafíos para cumplir la doble tarea de ser madres y participar en el mercado laboral.
Según los datos de la ENIGH, las brechas de ingreso entre hombres y mujeres son más grandes a medida que aumenta la edad, disminuye el nivel educativo y se incrementa el número de hijos e hijas y en 2022, las mujeres sin hijos o hijas percibieron un ingreso mensual promedio de 6,619.7 pesos, en comparación con los hombres en la misma situación, de 8,365.4 pesos al mes.
Aunque la diferencia es notable, se trata del grupo con la menor disparidad de ingresos entre hombres y mujeres: la brecha es de 20.9%, menor a la brecha general de 34.8% que, en contraste, entre hombres y mujeres que tienen cuatro o más hijas o hijos, la brecha de ingresos es más del doble que para personas sin hijos: 56.6%.
Lo interesante es que 9 de cada 10 personas cuidadoras de infancias y adolescencias son mujeres (ENASIC 2022) y un sistema de cuidados permitiría que más mujeres puedan usar su tiempo en trabajar si así lo desean, por ello, el sistema de cuidados debe empezar por ofrecer atención para infantes, guarderías, estancias infantiles y escuelas de tiempo completo.
Aunado a lo anterior y con los datos de la ENOE al cierre de 2023, la demanda por centros de cuidado se estima en 2.3 millones de mujeres que, se encuentran dentro de la población no disponible, indicando que les gustaría trabajar, pero su contexto se los impide en donde, al inicio de esta administración, si bien las estancias infantiles representaban una oferta de cuidados insuficiente, en vez de ampliarse se cerró y con ello la posibilidad de 2.3 millones de mujeres de salir a trabajar.
El 65% de los votos, que supuestamente obtuvo Claudia Sheinbaum de acuerdo con los organizadores donde participaron estudiantes, profesores y trabajadores de diversas instituciones, en realidad fue un ejercicio coaccionado por dos operadores de la candidata morenista, denunciaron a este espacio, estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Ernesto Madrid
Señalaron que en realidad solo participaron las facultades de Ciencias Política y Sociales, Derecho y Economía y que los organizadores fueron John Ackerman e Imanol Ordorika, en donde este último hizo un grupo de WhatApp titulado “todos con C y C” coaccionado a los alumnos para que votaran en favor de Claudia y Clara.
En el WhatsApp Ordorika les dijo como votar a los estudiantes de estas tres facultades de la máxima casa de estudio y los estudiantes que no se prestaron a esta simulación fueron motivo de represalias, e incluso, no los dejaron tomar protesta como miembros del Consejo Estudiantil.
“Estuvieron intimidando a sus alumnos incluyéndome (…) “Qué nos podían bajar las calificaciones o suspender de la Facultad”, declaró un estudiante cuyo nombre omitimos por obvias razones y señaló que en realidad hubo más participación en la Facultad de Ciencias Políticas, que en las otras, y esta juntos con la Derecho y Economía, son una de más importante para estar en Gobierno o trabajar bien en la burocracia, les dijeron.
Lo cierto es que en estas tres facultades está dividido el voto, por ejemplo, explicaron, en la de Económía no quieren a Claudia, en la de Derecho hay apoyo tanto a Claudia como a su opositora Xóchitl Gálvez y en la Ciencias Políticas, el voto está muy dividido.
En el contexto hay que recordad que Imanol Ordorika ha sido un líder estudiantil, activista político y académico que además fue uno de los organizadores y dirigentes, junto con Antonio Santos Romero, Carlos Imaz Gispert (ex esposo de Claduia Sheinbaum) del Consejo Estudiantil Universitario el CEU de la UNAM, durante las movilizaciones que culminaron con la huelga estudiantil de 1987 y colaborar de La Jornada, el diario predilecto, no solo del presidente Andrés Manuel López Obrador, sino de todos los perteneciente a Morena.
Mientras que John Ackerman, es un profesor, conductor y activista político, colaborador también de La Jornada y conductor del programa Diálogos por la Democracia de TV UNAM. Es investigador nivel B del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y es investigador nivel III, PRIDE D, del Sistema Nacional de Investigadores.
John Akerman es esposo de la primera secretaria de la Función Pública en el obradorato Irma Eréndira Sandoval que en junio de 2020 fue denunciada por Latinus por recibir, de manera indebida por parte del gobierno, un terreno público para su goce privado cuando era académica de la UNAM y ya formaba parte del movimiento encabezado por el ahora presidente.
También se denunció que, pese a tener un salario modesto como investigadora universitaria, compró de contado junto con su esposo —el académico y lopezobradorista John Ackerman— cinco propiedades inmobiliarias en solo nueve años, pero su salida de la Función Pública estuvo vinculada por operar desde su puesto para que su hermano, Pablo Amílcar Sandoval, fuera el candidato de Morena a la gubernatura de Guerrero, en lugar de Félix Salgado Macedonio, lo que no le agrado al presidente.
En este 10 de mayo, al visitar las tumbas de nuestras madres, recordemos la importancia de honrar su memoria no solo con flores y oraciones, sino también con el cumplimiento de nuestras responsabilidades hacia aquellos que ya no están completamente con nosotros.
Con la llegada del 10 de mayo, una fecha emblemática para los mexicanos en la que se honra a las madres, muchos mexicanos acuden a los panteones para rendir homenaje a aquellas que ya no están significativamente presentes. Este acto de amor y respeto hacia quienes nos dieron la vida es una tradición arraigada en la cultura mexicana, donde se mezclan los recuerdos, las lágrimas y la nostalgia.
Sin embargo, en el marco de esta celebración, es importante destacar el trabajo que realizan los administradores y trabajadores de los panteones para mantener estos lugares en condiciones dignas para quienes acuden a visitar a sus seres queridos. Previo al incremento de la afluencia durante estas fechas, muchos panteones intensifican sus labores de mantenimiento, gracias a las cuotas anuales que pagan puntualmente los usuarios.
Es en este contexto, se hace una invitación a la reflexión para todos aquellos que planean visitar el panteón este 10 de mayo. Es crucial reconocer la importancia de pagar puntualmente la cuota de mantenimiento. Este pago anual es fundamental para cubrir los sueldos del personal que se encarga de mantener en condiciones óptimas las tumbas y los espacios de sepultura.
Más allá de ser una obligación financiera, pagar estas cuotas representa un acto de responsabilidad y respeto hacia nuestros seres queridos que han partido. Es un compromiso que adquirimos al momento de sepultar a quienes amamos y que habla bien de nuestra formación personal.
Es necesario recordar también que, de acuerdo con las leyes mexicanas, el adeudo de la cuota de mantenimiento en un panteón no es solo una cuestión ética, sino también legal. Es una obligación que, al ser cumplida, contribuye al bienestar común y al mantenimiento de un espacio sagrado para las familias mexicanas.
En este 10 de mayo, al visitar las tumbas de nuestras madres, recordemos la importancia de honrar su memoria no solo con flores y oraciones, sino también con el cumplimiento de nuestras responsabilidades hacia aquellos que ya no están completamente con nosotros.
¿Qué pasa si no pago mi cuota de mantenimiento en el panteón en el que tengo enterrado a un familiar?
Entre los panteones más antiguos de México se encuentran el Panteón de Belén en Guadalajara, fundado en 1848, en el que durante gran parte de su historia, el cobro de cuotas se ha llevado a cabo de manera similar a otros panteones privados, que con pagos periódicos por parte de los usuarios, ha permitido la conservación de muchas de las tumbas.
El Panteón Civil de Dolores en la Ciudad de México, inaugurado en 1875, y el Panteón de San Fernando en la misma ciudad, fundado en 1832, también han mantenido una estructura de cobro de cuotas para su mantenimiento a lo largo de los años, exhumando, con la venía de las autoridades correspondientes, los cuerpos de familiares que han dejado de pagar por más de 10 años las cuotas de mantenimiento.
Existe una marcada diferencia entre los panteones municipales y los privados en cuanto a su administración y mantenimiento. Mientras que los panteones municipales suelen ser gestionados por las autoridades locales y financiados con recursos públicos, los panteones privados operan bajo la administración de empresas o asociaciones civiles, y su mantenimiento se financia principalmente a través de las cuotas pagadas por los usuarios.