-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
Bajo la presunción de que la precandidata de la oposición Xóchitl Gálvez ha ocultado información de su declaración patrimonial el representante de Morena ante el Instituto Nacional Electoral (INE), Sergio Gutiérrez Luna, anunció que presentará una queja ante el INE para que investigue sus ingresos.
Ernesto Madrid
Ante esto, Víctor Hugo Sondón, representante del PAN ante el mismo organismo, acusó a Claudia Sheinbaum de usar una cantidad “ominosa y excesiva” de espectaculares en todo el país, así como otras “corcholatas” y advirtió que “queda patente que están vinculados recursos públicos del gobierno federal y los gobiernos de los estados a estas campañas de las corcholatas de Morena”.
A lo anterior se sumo el representante del PRD, Guadalupe Acosta, quién señaló que hay una cobertura sesgada hacia la coalición Sigamos Haciendo Historia por parte de los canales públicos como 11 y 22, por parte de “Jenaro Villamil -que- se ha convertido, y además lo hace de manera pública, en un vocero de una candidatura”, quién además había advertido que no son temas de discusión en el INE porque “no tiene la cola limpia”.
QUE HAY DETRÁS
En el contexto, habrá que hacer hincapié en la investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad que señala que desde que inició el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha ocurrido una continua caída en la sanción a Empresas Facturadoras de Operaciones Simuladas (EFOS), también conocidas como empresas “fantasma”.
Aunque está demostrado que este esquema se utiliza para evadir impuestos, lavar dinero o desviar recursos públicos, (como el caso que denuncio Marcelo Ebrard del desvió de recursos de Bienestar e información que ha salido en medios de comunicación) el Servicio de Administración Tributaria (SAT) identifica cada vez a menos EFOS, ya que mientras en 2018, que corresponde al último año del anterior sexenio el SAT incluyó en su lista negra definitiva a 3 mil 016 contribuyentes ficticios, también conocidos como “factureros”.
Para 2019, que fue el primer año del gobierno de López Obrador, la autoridad fiscal enlistó a otras 1,940 empresas “fantasma” y en los años siguientes la cifra de nuevas EFOS siguió bajando hasta sumar apenas 47 en 2023, de acuerdo con información oficial publicada en el Diario Oficial de la Federación y en el listado definitivo del SAT.
La detección de este tipo de compañías se redujo 98% si se compara la cifra de 2023 frente a la registrada en 2018, que fue el año con más casos reportados desde que el SAT incluyó la figura de EFOS al marco fiscal.
EL ESCENARIO
En el proceso electoral, que aún no inicia de manera formal, se suma las preocupaciones de países como Irán y Venezuela, en las Naciones Unidas, que expresaron su preocupación por la libertad de prensa en México bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador.
Sin olvidar las advertencias que hiciera el expresidente Ernesto Zedillo, quién en su momento hizo crecer al ahora presidente de México, Andrés Manuel Lopéz Obrador cuando lo dejo pasar para ser candidato a jefe de Gobierno sin cumplir con los requisitos de ley, quién señaló el peligro que entraña eliminar los contrapesos del poder, como es la idea del actual mandatario al eliminar los institutos autónomos.
En “algunos de nuestros países” el populismo hecho gobierno “trabaja para erosionar las bases de la democracia” y llamó a defenderla, como lo es también como base de la democracia, la libertad de expresión.
Ante esto, en el país son tiempos de definiciones en una guerra electoral que estará centrada entre dos mujeres, Claudia Sheinbaum de la que se quiere hacer pensar que todas las encuestas que le dan una ventaja amplia, pero a su vez se considera que son manipuladas o compradas, y por el otro lado, Xóchitl Gálvez, en donde se sigue pensando que en realidad van solo a seis puntos de distancia y es ahí donde se tendrá definir el voto de los mexicanos.
El repunte de los precios de frutas y verduras y los aumentos en mercancías alimenticias y de vivienda fueron impulsaron hacía arriba la inflación que estuvo por arriba de las expectativas al ubicar la inflación general en 0.49% quincenal y 4.90% anual en la primera quincena de enero, mientras que, en noviembre, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) cayó en -0.5% mensual, muy por debajo de las estimaciones de los analistas de un crecimiento de 0.2% y menor a la estimación oportuna de INEGI de una caída de -0.4%.
Ernesto Madrid
La realidad es que la actividad económica se debilitó y acumuló 2 meses consecutivos de reducción por primera vez desde mayo-junio de 2022 en donde, los sectores primario e industrial explicaron la caída que, por ejemplo, en noviembre la Producción Industrial (PI) cayó en -1.0%, luego de un incremento de 0.6% en octubre, registrando decrementos generalizados.
En tanto, la construcción y la manufactura retrocedieron en 2.9% y 0.5% mensual, respectivamente, mientras que la minería y agua y gas lo hicieron en -1.4% y -0.4%, en el mismo orden. En contraste, los servicios aumentaron en 0.2%, luego de una caída de 0.4% el mes anterior, con aumentos en 11 de 14 actividades, destacando los servicios financieros (+2.9% mensual; -2.1% en octubre), artes y entretenimiento (+1.8% desde -2.9% en octubre) y hoteles y restaurantes (+1.2%; -1.7% en octubre).
Aun así, los analistas estiman un crecimiento del PIB de 3.4% en 2023 y de 2.2% en 2024 ya que la actividad económica de noviembre estuvo por debajo de las expectativas de Citibanamex, y la agricultura sorprendió a la baja por lo que, el aumento en los servicios compensó parcialmente la caída del sector primario y la PI.
INFLACIÓN
En lo que respecta al índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) dato de los precios la realidad es que las presiones generales sobre los precios subyacentes continúan disminuyendo gradualmente, aunque las que afectan a los servicios siguen elevadas con riesgos al alza, debido a la persistencia del componente subyacente y el repunte de los precios de frutas y verduras, y como riesgos a la baja, un efecto mayor al estimado de la apreciación del peso y la desaceleración de la actividad.
No obstante, para los analistas se mantiene la estimación para la inflación general y subyacente anual para el cierre de 2024 en 4.3% y 4.5%, respectivamente en razón de que inflación general anual se mantuvo prácticamente sin cambios respecto a la quincena anterior, en 4.90%.
NEARSHORING ‘DESATA’ BOOM DE PARQUES INDUSTRIALES
Resulta que, de acuerdo con Finsa, la operadora de parques industriales en México acelerará la recaudación de fondos para aprovechar la creciente demanda de espacio industrial en el norte y centro del país, gracias al llamado nearshoring —o la tendencia que ha visto a las empresas de reubicarse más cerca de los mercados de consumo de Estados Unidos— lo que ha impulsado al desarrollador de propiedades industriales a invertir en 12 estados y siete corredores, incluidos Monterrey, Saltillo, Juárez, Tijuana-Mexicali, El Bajío y Jalisco. y el centro de México.
Ante esto, la empresa Finsa ya ha recaudado 340 millones de dólares para su nuevo Fondo V, que lanzó antes de lo previsto después de ejecutar un fondo anterior dos años antes de lo esperado, dijo en una entrevista su director ejecutivo, Sergio Argüelles. Ahora pretende recaudar 260 millones de dólares adicionales para finales de marzo gracias a que “afortunadamente, la actividad del nearshoring y la manufactura en México ha sido extraordinaria”, afirmó Argüelles lo que ha creado mucha demanda de nuevos espacios industriales.
Luego de reunirse con una delegación de congresistas estadounidenses que estuvieron en México, la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México Xóchitl Gálvez adelantó que acudirá a Estado Unidos a hablar de temas de seguridad lo que no podrá hacer su contrincante Claudia Sheinbaum dijo, que canceló su visita porque no podría responder a las dudas del país vecino.
Ernesto Madrid
No obstante, candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, solo compartió en su cuenta de X que en la Ciudad de México se redujeron los delitos de alto impacto, por medio de cuatro ejes que implementó cuando fue jefa de Gobierno: Atención a las Causas, Más y Mejor Policía, Inteligencia e Investigación y Coordinación, en la Ciudad de México se disminuyeron significativamente los delitos de alto impacto. Les comparto los resultados”.
Y mientras Sheinbaum dijo que en la Ciudad de México se redujo 59% los delitos de alto impacto; y que en 2022 fue el año con menor número de homicidios desde 1989, Xóchitl adelantó que ella no tomará la misma postura del Gobierno federal, que ha negado que en el país se produzcan este tipo de drogas “como dice el presidente, que aquí no hay laboratorios de fentanilo. Pues es la verdad que sí los hay. Entonces, hay que hablar de los temas de manera abierta”.
Gálvez tiene la intención de visitar Washington y Nueva York durante un viaje de una semana para intentar reunirse con miembros del Congreso, instituciones financieras y grupos de especialistas centrados en América Latina.
Sin embargo, se advirtió que los planes de la precandidata de la oposición aún podrían cambiar, dada la naturaleza fluida de una campaña, quién sólo se ha limitado a señalar que en la capital del país disminuyó en 74% el robo de vehículos, mediante los ejes que implementó y puso en operación la policía capitalina.
En el contexto hay que señalar que la mayoría de las encuestas antes de las elecciones del 2 de junio muestran a Xóchitl Gálvez unos 20 puntos detrás de Claudia Sheinbaum del partido Morena, fundado por el actual presidente Andrés Manuel López Obrador.
La disputa de encuestas que colocan a Sheinbaum con 24pp sobre Xóchitl Gálvez en lo que va de enero, aunado al acceso a redes sociales explica la multitud de datos preelectorales que inundan los medios, no obstante, no todos son igualmente confiables resume Citibanamex de cara a los procesos electorales que se llevarán a cabo este año en México en donde advierte que las elecciones de 2024 producirán un número inédito de encuestas.
Ernesto Madrid
Resalta que dos hechos explican la mayor publicación de encuestas pre-electorales registrada históricamente en México: 1) el surgimiento de nuevas tecnologías para medir opinión pública (robots telefónicos, levantamientos en redes sociales, etc.) y, 2) la utilización de redes sociales para difundirlas.
Sin embargo, aclara que también se ha vuelto común que las campañas publiquen datos de encuestas intervenidas o inexistentes que presentan a su candidato(a) en una mejor posición que la que en realidad tiene, para motivar a sus donantes e influir sobre la percepción del electorado.
“En la medida que se publican más datos que se combaten unos a otros, se establece el fenómeno denominado ‘guerra de encuestas’, que menoscaba la información que los electores derivan de las encuestas, porque los confunde y porque debilita la información que aportan los datos no intervenidos”.
La realidad es que Claudia Sheinbaum adquirió una posición de líder desde dos años antes de la elección 2024, impulsada por el respaldo del presidente López Obrador y por una intensa actividad proselitista, la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México comenzó a ser identificada como principal precandidata presidencial de Morena desde 2022 ya que, en contraste, a mediados de 2023 no era claro quién sería la/el abanderada(o) de la oposición.
Lo que al final sucedió es que las encuestas registraron que la nominación de Xóchitl Gálvez introdujo niveles significativos de competitividad potencial y definida la competencia entre las candidatas de dos grandes coaliciones, por primera vez desde 1982, volverá a registrarse una contienda presidencial desafiante entre dos puesto que, desde 1988, las presidenciales se habían disputado entre tres de acuerdo con el análisis de Citibanamex.
EL TRASFONDO
Las encuestas sin duda, parecen tener fines propagandísticos, por ejemplo, las de vivienda son las más caras por lo que es difícil que las financien medios de comunicación, comúnmente las paga un actor privado. Sin embargo, es difícil identificar la fuente de financiamiento porque las encuestadoras no están obligadas a declararlo. Además, las encuestas que usan otras metodologías son considerablemente más baratas y la explosión en el número de datos y la facilidad para dispersarlas en redes sociales seguramente contribuirán a saturar el espacio público con datos que no necesariamente coincidirán.
Ante esto, se anticipa que, en esta ocasión, la “guerra de encuestas” se establecerá entre las que registren una ventaja irremontable de Sheinbaum y las que refieran datos más cercanos, que alimenten la expectativa de mayor competencia en donde, Movimiento Ciudadano también podría retomar el intento de colocar propaganda demoscópica para sugerir que, su candidato Jorge Álvarez Máynes es competitivo, y evitar que se desfonde por el voto útil.
Mientras en la mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador siguió justificando que la salida de la periodista Azucena Uresti no fue por “ninguna circunstancia especial en cuanto a los medios” porque “se garantiza la libertad a todos” contrario a lo que dijo la periodista, el Instituto Nacional Electora (INE) reveló que la aspirante del PAN, PRI y PRD gastó 24 mil 205 millones más que su contrincante Claudia Sheinbaum.
Ernesto Madrid
En esas estaba el INE cuando la precandidata de la alianza Fuerza y Corazón por México presentó una denuncia ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FISEL) por los evidentes señalamientos de Sanjuana Martínez, quien hace unas semanas acusó a funcionarios de la Secretaría del Trabajo de intentar desviar parte de la liquidación de trabajadores de Notimex para la campaña presidencial de Morena.
Lo controvertido del caso es que el titular de la FISEL es José Agustín Ortiz Pinchetti un personaje muy cercano al presidente que fungió como secretario de Relaciones Políticas del denominado gabinete legítimo que estructuro López Obrador cuando perdió las elecciones en 2006 frente a Felipe Calderón y por curioso que parezca su esposa es, la ministra Loretta Ortiz Ahir en donde, quizás no se tomen en cuenta las denuncias.
Entre estás está la que hiciera Marcela Ebrard en el inter de las campañas internas de Morena en contra también, de Claudia Sheinbaum por desviar recursos de la secretaria de Bienestar que encabeza Ariadna Montiel Reyes, quien aspiraba a ser candidata al gobierno de la Ciudad de México y de cuya aspiración se deslindó el 22 de junio de 2023 luego de reunirse con López Obrador quién poco antes, recibió a la hoy candidata y ex alcalde de Iztapalapa Clara Brugada.
En este contexto, habrá que analizar con lupa, la denuncia que realizó Marcelo Ebrard del desvió de recursos de la secretaria de Bienestar y que viene documentado en el libro de El Gran Corruptor de la periodista Elena Chávez, en donde se aprecia con claridad que en 2022, la dependencia infló el programa de Adultos Mayores, en más de un millón de personas, lo cual queda constatado con la pirámide poblacional del Inegi, un programa sobrexplotado, en donde no se justifican casi 42 mil millones de pesos.
En ese escenario entra lo que el portal de Fiscalización del INE que señala que, en total, la aspirante de la coalición Fuerza y Corazón por México gastó 63 millones 171 mil pesos, la mayoría de ellos fueron recursos del PAN, contra los 38 millones 966 mil pesos que supuestamente sólo gastó la candidata de la coalición Morena, PT y el Partido Verde.
En paralelo, Xóchitl Gálvez no se quedó conforme y acudió a las instalaciones del FISEL para presentar su denuncia, sin pruebas, más que las declaraciones de la exdirectora de Notimex y de Marcelo Ebrard, que en términos jurídico, de acuerdo a un abogado constitucionalista “una denuncia ante el ministerio público sobre actos de corrupción o hechos que pueden constituir este y otros delitos es con el fin de iniciar una investigación para conocimiento de un juez, como sucede con una denuncia pública que se realiza a través de los medios de comunicación”.
Lo anterior porque, explicó el abogado de la escuela de Periodismo Carlos Septién García, Raymundo Adame, parte de las pruebas, una de ellas es la testimonial “y ya tocará a los órganos respectivos, (ministeriales o judiciales) determinar si existen elementos que puedan conducir a que se esté ante una conducta delictuosa”.
Y AMLO ¿EN QUE ESTÁ?
Pero López Obrador ahora esta apurado en justificar que "una periodista habló de que se salía del medio por las circunstancias (...) pero no hay ninguna circunstancia especial en cuanto a los medios, se garantiza la libertad a todos, nada más que no sé si la periodista de buena o mala fe pone eso y empiezan a llover los mensajes hablando de censura".
Lo cierto es que las circunstancias son tan evidentes como que lunes 8 de enero el presidente López Obrador criticó la cobertura que Uresti había dado a un ataque con drones, ocurrido en el municipio de Heliodoro Castillo, en el estado de Guerrero, el cual fue denunciado por el padre Filiberto Velázquez, del Centro de Derechos Humanos Minerva Bello: un ataque que, según dijo entonces el sacerdote, habría dejado al menos 30 muertos, de acuerdo con lo publicado por Héctor de Mauleon.
Y la periodista respondió que “el presidente se empeña en hacer como que no conoce mi nombre, en fingir que no sabe cómo me llamo, y de esa manera también discriminar, porque el presidente es misógino, (…) es un agresor constante de las mujeres, ha sido un agresor constante de mi persona. A mí no me asusta que el presidente me nombre en sus ‘mañaneras’ porque, yo, si me equivoco, sí puedo aceptarlo, no como sucede en Palacio Nacional”.
Esa es la circunstancia que no reconoce el presidente y que derramó el vaso y la evidencia de que López Obrador ataca a los periodistas como Ciro Gómez Leyva, Joaquín López Dóriga, Carlos Loret y diversos medios de comunicación que están en contra de su ‘transformación’.
Claudia Pavlovich, ¡peor! que Malio Fabio Beltrones
Por Marta Oliva Obeso Suro
Fue después de Navidad cuando la violencia tocó la puerta de una vecina en San Luis Río Colorado. Dos encapuchados irrumpieron en su casa, marcando un escalofriante episodio de inseguridad en la región, como jamás se había escuchado en la historia de Sonora.
"Nadie me lo contó, a mí me ha pasado. En dos ocasiones he visto los poncha-llantas en medio de la carretera justo después de salir de la caseta de Hermosillo en la carretera que va a Nogales. La delincuencia está “desatadas”; expresa Petra Santos Ortiz, activista y simpatizante de la 4T.
"¿Quién iba a pensar que esto sucedería en San Luis Río Colorado y a plena luz del día? Sonora esta caliente. La inseguridad se salió de control. Antes los delincuentes hacían sus fechorías de noche y ahora lo hacen a plena luz del día. Antes se decía que los hijos estaban involucrados con el narco, que era ajuste de cuentas, pero ahora la delincuencia organizada ataca a personas comunes, a ciudadanos de a pie.
La inseguridad se ha vuelto incontrolable en las carreteras de Sonora. Petra Santos reconoce que, aunque se ve la presencia de la Guardia Nacional, esto no ha sido suficiente para que la ciudadanía no sufra los estragos de la delincuencia.
"La población tiene miedo de hablar y denunciar. Es hora de prestarle atención a Sonora”. Si el gobierno federal no hace algo, las elecciones se pondrán difíciles, porque se ha dejado crecer la inseguridad y ahora controlarla no será fácil", advierte Petra Santos.
La entrevistada asegura que la inseguridad es un tema pendiente del gobierno actual. Aunque reconoce avances en lo social y en los servicios de salud, señala que la falta de mano dura contra la corrupción y la persistencia de la inseguridad restan puntos a los logros de la 4T.
Por ejemplo, Claudia Pavlovich Arellano, la ex-gobernadora de Sonora, fue premiada con un consulado en Barcelona, mientras existe suficiente evidencia de que se benefició de su posición para llevar agua a sus terrenos y fortalecer las empresas de su marido. “Antes yo pensaba que el gobernador más corrupto en Sonora había sido Manlio Fabio Beltrones, pero Claudia Pavlivich le ganó, aseguró Petra Santos.
Aunque solicitó su registro a MORENA en el 2015, no ha sido reconocida como militante, a pesar de sumar 57 años de activismo político de izquierda. La activista lamentó que exmilitantes del PRI y el PAN se han adueñado de MORENA en Sonora y denunció, que son estos los que han impedido que pueda reunirse con Andrés Manuel López Obrador.
"Me han llamado de otros partidos, pero ninguno representa mi lucha. Siempre nos utilizan en las campañas y, después, nos ignoran cuando ostentan el poder. Hay incongruencias en MORENA y, pese a que ahora es el tiempo de las mujeres, nos relegan. A mi edad, dicen que debería retirarme, pero creo que deben aprovechar la experiencia que he adquirido en más de 50 años de activismo", señala Petra.
La activista espera que MORENA la tome en cuenta para el proceso electoral que vive México y, asegura que seguirá trabajando por sus ideales, aunque ya no le den los tiempos para ser candidata independiente, ya que "han bloqueado mi participación, pero continuaré luchando por lo que creo", concluye
Entrevista con la doctora Patricia Sam, directora del Colegio Superior de Medicina Alternativa
Por Marta Obeso
La medicina alópata, también conocida como medicina convencional o tradicional occidental, tiene sus raíces en la antigüedad y ha evolucionado a lo largo de los siglos. Su surgimiento se puede ubicar en las prácticas médicas de la antigua Grecia, especialmente en las enseñanzas de Hipócrates (460-377 a.C.), considerado el "Padre de la Medicina". Hipócrates estableció principios fundamentales, como la observación clínica y el juramento hipocrático, que sentaron las bases de la medicina occidental.
Con el tiempo, las ideas de Hipócrates se fusionaron con los conocimientos médicos romanos, árabes y europeos de la Edad Media. Durante el Renacimiento, la medicina alópata experimentó un resurgimiento con la incorporación de la anatomía y la fisiología según la visión de médicos como Andrés Vesalio y William Harvey.
El desarrollo de la medicina basada en la evidencia y la revolución científica en los siglos XVIII y XIX consolidaron la medicina alópata como la forma dominante de práctica médica en Occidente. A finales del siglo XIX, la fundación de escuelas de medicina modernas y la adopción de enfoques científicos, como la teoría microbiana de la enfermedad, solidificaron aún más la posición de la medicina alópata en el ámbito de la salud.
En el periodo previo a Hipócrates, la medicina se caracterizaba por fuertes influencias místicas y religiosas en diversas culturas. Desde Egipto hasta Mesopotamia e India, los tratamientos médicos se basaban en rituales, ceremonias y creencias en la intervención divina. En Grecia, Asclepio, el dios de la medicina, era objeto de veneración en templos que practicaban rituales de sueño para la curación. La figura de Hipócrates, nacido alrededor del 460 a.C., marcó un cambio significativo al introducir un enfoque más racional y sistemático basado en la observación y la recopilación de datos. Su juramento ético refleja la transición hacia una medicina más centrada en el paciente y basada en la evidencia, sentando las bases para el desarrollo de la medicina occidental moderna.
Además, es importante destacar que, en el contexto histórico previo a Hipócrates, otras formas de medicina también estaban presentes y dejaron su huella en el panorama de la salud. La acupuntura, con sus raíces en la medicina tradicional china, ya se practicaba milenariamente, aunque no había alcanzado la prominencia global que tiene hoy en día. Asimismo, la homeopatía, con principios que se remontan a la antigua Grecia y al concepto de "similitud" formulado por Hipócrates, estaba en una fase incipiente, pero sus fundamentos comenzaban a gestarse.
Existen diversas formas de prácticas médicas alternativas, entre las que se destacan la acupuntura y la homeopatía. En México, la Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES), lidera programas que buscan fomentar nuevos modelos clínico-terapéuticos para enriquecer las opciones de fortalecimiento de la salud.
En una entrevista exclusiva para esfera noticias, la doctora Patricia Sam comparte cómo el Colegio Superior de Medicina Alternativa (COSMA) ha desempeñado un papel crucial en la formación de licenciados en homeopatía y acupuntura, convirtiéndose en una de las primeras universidades privadas en obtener el reconocimiento oficial para los profesionales que desafían el paradigma terapéutico occidental de combatir o eliminar la enfermedad.
La abogada y doctora en homeopatía destaca que, aunque en México se considera a la acupuntura y la homeopatía como medicinas alternativas, la medicina tradicional china, a la cual pertenece la acupuntura, misma que tiene una historia milenaria de al menos 15 mil años, siendo empleada en China a lo largo de la historia para mejorar la salud de las personas.
Desde esta perspectiva, la doctora Sam argumenta que la alopatía, en realidad, puede considerarse una alternativa médica. "Siendo justos, la homeopatía tiene 200 años de existencia, y sus principios básicos se basan en los estudios de Paracelso e Hipócrates, quienes ya habían discutido los fundamentos de esta terapia", afirma.
Combate al COVID-19:
La especialista en acupuntura, Patricia Sam, destaca la importancia de la homeopatía y la acupuntura en el combate contra el SARS-CoV-2, señalando que ambas terapias han jugado un papel significativo, aunque lamenta la falta de difusión al respecto. Explica que tanto la homeopatía como la acupuntura han contribuido a frenar la propagación del virus, destacando terapias específicas como la moxibustión en el caso de la acupuntura.
La doctora Sam sostiene que las llamadas terapias alternativas podrían ser de gran ayuda en el aspecto preventivo y correctivo de la pandemia, pero lamenta la falta de colaboración cercana por parte de las autoridades. A pesar de ello, señala que el Colegio de Medicina está dispuesto a colaborar y brindar ayuda a aquellos que se acerquen en busca de asistencia.
Homeosiniatría:
Dentro del ámbito de la homeopatía, cabe destacar que el papel de los organoterápicos es el de complementar los tratamientos para una recuperación más rápida de enfermedades. La unión de las técnicas terapéuticas de homeopatía y acupuntura recibe el nombre de homeosiniatría, que implica la fusión de estas dos prácticas y el uso de medicamentos homeopáticos en puntos acupunturales.
Reconocimiento y Difusión:
La doctora Sam expresó su deseo de que las autoridades reconozcan y valoren adecuadamente las prácticas de homeopatía y acupuntura en México y destacó la necesidad de una mayor difusión para que la población conozca la existencia legal de estas terapias y su contribución al restablecimiento de la salud. La falta de reconocimiento, según la especialista, se atribuye a la combinación de la resistencia de los médicos alópatas, la influencia de las farmacéuticas y la postura del gobierno hacia estas prácticas médicas alternativas. La doctora Sam sugiere que una colaboración más estrecha entre el gobierno y los profesionales de la medicina alternativa podría generar beneficios significativos para la población.
Para conocer más sobre nuestros programas y planes de estudio, agregáte a la Comunidad COSMA
La prostitución de ideas se ha vuelto una realidad que afecta la integridad del periodismo y la confianza del público: López Farías
Por Verónica Del Ángel
La Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión (ANPERT) reafirmó su firme postura contra la prostitución de ideas en el periodismo mexicano, en palabras de su presidente, Miguel Ángel López Farías, durante la ceremonia de conmemoración de los 20 años de actividad ininterrumpida de la academia.
Fue en el Senado de la República y en una ceremonia en cabezada por el senador Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, en donde Miguel Ángel López Farías, llamó a los periodistas a decir "NO a la prostitución de ideas" y a construir un periodismo "no solo valiente sino verdaderamente patriota".
En un contexto donde la maquinaria presidencial se ha vuelto una eficiente máquina de comunicación, gracias a las conferencias de prensa llamadas “la mañanera”; los medios de comunicación se han convertido en un vehículo que, de alguna manera, cede ante la influencia del poder. López Farías destacó, frente a un legislador del partido de MORENA, cómo muchos medios han seguido la zanahoria irresistible ofrecida desde Palacio Nacional, cayendo en una suerte de remolque detrás de las ofertas gubernamentales.
Sumado a ésto, la barrera de la creatividad se ha vuelto difícil de romper, y los contenidos para los debates parecen haber perdido amplitud. López Farías señaló cómo el círculo rojo de los medios se ha visto superado por el tsunami de las redes sociales, donde los seguidores imponen sus ideas instantáneas sin el debido sustento. "El periodismo que no engorda sus cuentas bancarias bajo contratos con gobiernos", dijo López Farías, "es el que más sufre la violencia".
En este contexto, México se ha transformado en uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo y, la violencia contra los periodistas es un problema endémico que se ha agravado en los últimos años. Según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), en 2022 fueron asesinados 11 periodistas en México, más que en cualquier otro país del mundo.
En medio de esta situación, la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión se ha convertido en un antídoto ante el creciente mercado negro de noticias y los improvisados “opinadores”, así como las Fake News que atacan sin discernimiento, destacó el presidente de la ANPERT.
También te puede interesar leer: Asume Miguel Ángel López Farías la presidencia de la ANPERT
La sociedad mexicana ha sufrido la pandemia de las mentiras, tanto provenientes de fuentes oficiales como de aquellos que fabrican noticias bajo supuestas plumas valientes. La prostitución de ideas se ha vuelto una realidad que afecta la integridad del periodismo y la confianza del público, aseveró.
López Farías destacó la responsabilidad del periodismo en la formación de una opinión pública informada y la urgencia de dejar de ser mercaderes en plazas digitales saturadas de entretenimiento efímero.
También reconoció que la situación actual del periodismo en México refleja una disparidad salarial dentro del gremio, con reporteros que enfrentan ingresos inferiores a los de un repartidor de comida rápida y sin protección social. López Farías hizo un llamado a replantear el papel de los medios de comunicación y a apoyar la generación de una opinión pública que vaya más allá de la repetición de ideas o el simple enojo.
Desafíos y Compromisos del Periodismo
En su oportunidad, Enrique Lazcano, presidente fundador de la ANPERT, recordó el inicio de este proyecto hace 20 años como un encuentro de amigos con el propósito de fortalecer el periodismo en medios electrónicos. Destacó los logros de la Academia, como el impulso de la formación académica en periodismo y la protección de los familiares de periodistas fallecidos. Lazcano subrayó la responsabilidad de la Academia de seguir siendo el puente entre la sociedad y el gobierno, abordando los desafíos actuales del periodismo y promoviendo un México más libre, plural, democrático y justo.
Cabe recordar que, a lo largo de dos décadas de incansable compromiso con la integridad periodística, la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión (ANPERT) ha consolidado su prestigio al contar con la participación de periodistas de reconocido renombre y formación profesional. La academia se enorgullece de haber reunido a un selecto grupo de profesionales cuya experiencia y conocimientos han aportado significativamente a la credibilidad y veracidad de la labor desempeñada por los miembros de la ANPERT.
La incorporación de periodistas con perfiles académicos sólidos, ha sido fundamental para elevar los estándares de excelencia en el ejercicio periodístico. La ANPERT valora la importancia de que sus miembros cuenten con una formación profesional robusta, lo cual no solo fortalece la calidad de la información producida, sino que también contribuye a la construcción de una prensa comprometida con la verdad, la investigación y la ética.
Esta amalgama de experiencia y formación académica ha posicionado a la ANPERT como un referente ineludible en el ámbito periodístico, consolidando su papel como defensora incansable de la libertad de prensa y la excelencia en el periodismo.
Reconocen la trayectoria de miembros de la ANPERT
En el evento, se se entregaron distinciones póstumas a las y los periodistas Ofelia Aguirre Ruelas, Renward García Medrano, Eduardo Pasquel Alcalá, Miguel Ángel López Bernal, Lorenzo Martínez Vargas, Gustavo Méndez Tapia y Federico Vale Castilla.
También se distinguió al periodistas Miguel Bárcena por ser parte del grupo de fundadores de esta academia; así como se reconoció la trayectoria de los y las integrantes de la mesa directiva: Eduardo Ramos Fusther, Marta Eugenia Dávila García, Adriana Páramo, Ivonne Romero Loya, Judith Sánchez, Gisela Ramírez y Marta Oliva Obeso Suro, fundadora y directora del portal Esfera Noticias. Un reconocimiento especial recibieron los periodistas que han encabezado la ANPERT: Enrique Lazcano, Leopoldo Mendívil Echeverría, Vladimir Galeana y Miguel Ángel López Farías.
En el marco de esta ceremonia histórica, el senador Eduardo Ramírez, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, ofreció sus perspectivas respecto al papel crucial de los medios de comunicación en el panorama actual. Aunque expresó no coincidir con algunas apreciaciones del presidente de la ANPERT, Miguel Ángel López Farías, el senador Ramírez destacó su firme compromiso con la libertad de expresión y el debate abierto. El senador compartió su experiencia personal al mencionar que, a pesar de las diferencias ideológicas, aceptó el reto de participar en el programa radial de López Farías, reconociendo la importancia de abordar temas desafiantes de los temas en discusión en el Senado de la República.
Ramírez Aguilar subrayó la relación establecida entre él como legislador y portavoz, y López Farías como comunicador, se ha enriquecido gracias a un intercambio constructivo de ideas sobre el quehacer periodístico.
El reconocimiento otorgado por el senador Eduardo Ramírez a miembros de la ANPERT, es un gesto que refleja respeto hacia la labor periodística. El senador Eduardo Ramírez hizo hincapié en la importancia de reconocer el trabajo de aquellos periodistas que persisten en informar con responsabilidad y libertad, a pesar de los desafíos y amenazas que enfrentan en el ejercicio de su labor cotidiana.