- 
	
Carlos Roberto Matty
 - Sonora
 
Mientras la Bolsa Mexicana de Valores emitió un comunicado en el que manifiesta la ratificación y continuidad al frente de la SHCP de Rogelio Ramírez de la O representa un mensaje contundente y de certeza para el sector financiero del país, la comunidad financiera global y los mercados locales e internacionales, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres advirtió, a todas las naciones del mundo, que se deje de jugar con el cambio climático.
Ernesto Madrid
“Estamos jugando a la ruleta rusa con nuestro planeta (...) Todo (el futuro) depende de las decisiones que tomen o dejen de tomar los líderes actuales, especialmente en los próximos 18 meses. Es la hora de la verdad (…) la humanidad es como “el meteorito” que acabó con los dinosaurios afirmo Guterres en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente y coinciden con las advertencias que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) hace en sus predicciones climáticas para los próximos cinco años.
La OMM señaló que hay un 80% de probabilidades de que la temperatura media anual supere el límite de 1.5 grados en al menos uno de los próximos cinco años. En 2015, la probabilidad era casi nula, además existe “otro 50% de posibilidades que la temperatura media de todo el próximo lustro sea 1.5 grados superior a la de la época preindustrial".
En el contexto, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) confió y solicitó a la virtual presidenta de México, Claudia Sheinbaum que es momento de que el tema ambiental se coloque en el centro de las prioridades nacionales y sea transversal a la planeación y ejecución de las políticas públicas del país.
“La llegada a la Presidencia de la República de Claudia Sheinbaum una mujer con formación científica, alta especialización en temas ecológicos y que participó en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), de la Naciones Unidas, abre una oportunidad histórica de subsanar las enormes deudas que en política ambiental se han acumulado durante décadas en nuestro país” señalo el CEMDA.
En este sentido, Sheinbaum Pardo plateo, sobre su plan en materia de cambio climático, que se trabajará en la mitigación de gases de infecto invernadero, es decir reducir emisiones que provocan el cambio climático porque México porque tiene el 1.8% de esas emisiones, además de la adaptación al cambio climático que ya se está trabajando y se va a desarrollar para que se pueda desarrollar en términos del agua, de la producción en el campo y en la producción industrial.
Al respecto, miles de científicos y expertos coincidieron en el Acuerdo de París (2015) que señala limitar el aumento de la temperatura promedio global anualmente a no más de 1.5 grados Celsius que ayudaría a evitar las peores consecuencias ambientales y a mantener un clima habitable, por lo que Guterres hizo hincapié en el trabajo por hacer que corresponde al "1% más rico que emite la misma cantidad de emisiones de carbono como los dos tercios de la humanidad", proporción que engloba unos 5 mil millones de personas.
Por lo que los países del G20 al que corresponde México, "tienen la responsabilidad" y "deben ir más lejos" -ya que producen el 80 % de las emisiones globales- comprometiéndose a reasignar subvenciones de combustibles fósiles a energías renovables y a acabar con el carbón para 2030, cuestión en que se ha comprometido la virtual presidenta de México y que rompe, de alguna manera, el esquema de López Obrador.
Por lo que respecta a la incertidumbre de los mercados financieros, la BMV demostrando que la administración entrante busca mantener una comunicación cercana y de confianza con el gran público inversionista y una política económica y financiera firme, prudente y disciplinada que es lo que el Dr. Ramírez de la O y su equipo han demostrado como una equipo de profesionales de alta competencia, con una notable aptitud y una sólida experiencia en el servicio público y en la consolidación del sector financiero y bursátil del país.
Ahora viene el “Voto por voto, casilla por casilla”, el mismo que impulso el presidente Andrés Manuel López Obrador, por el supuesto fraude electoral cometido en el 2016 en su contra, por eso dijo “el que nada debe nada teme”, debido a que la transparencia es parte de la democracia y el Instituto Nacional Electoral (INE) ya lo inició.
Ernesto Madrid
“Eso no lo aceptaron cuando el fraude del 2006, estamos hablando de una diferencia supuesta de 0.55 o 56, 57. no llegaba a un punto, aquí estamos hablando (de más de 30 puntos de diferencia que consiguió Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de Morena y partidos aliados)”, por eso respaldó la solicitud de Xóchitl Gálvez de una revisión de los votos en el 80% de las casillas de la elección presidencial.
De forma preliminar, el recuento será del 67.3% de los paquetes de la elección presidencial; 70.3% para diputados y 70.7% para el Senado en esta parte que ha estado en controversia por la mayoría sobrerrepresentada de los partidos de la coalición, Juntos Haremos Historia, ahora falta ver si el INE, como ‘instruyó’ y/o sugirió el presidente, hace caso a lo que demando la opositora Xóchitl Gálvez, que sea del 80% de las casillas.
Lo cierto es que Gálvez Ruiz, sola empezó y sola terminó, porque ha quedado claro que Marko Cortés dirigente del PAN y Alejandro Moreno dirigente del PRI que se unieron a su campaña, se pusieron en el lugar número uno en la lista plurinominal a la Cámara de Senadores, es decir, amarraron lo suyo antes que nada y que nadie y como se reveló en una entrevista en Fórmula, no renunciarán como presidentes de partido, con la comodidad de que será hasta que sus estatuto lo establezcan y tomen posesión como legisladores.
Por lo pronto, Xóchitl Gálvez, anunció que, en su reincorporación al Senado de la República, impulsará una reforma para que quien ostente la titularidad del Poder Ejecutivo sea enjuiciado por intervenir en el proceso electoral porque, “ser Presidente de todos y solo trabajar para que su partido gane elecciones es traición a la patria y debe de haber consecuencias”, advirtió en un video publicado en redes sociales.
“Defender nuestra democracia también es evitar que vuelva a ocurrir una elección con intervención del gobierno y del crimen organizado”, enfatizó, pero además fijo que en los tres meses que le restan a la actual legislatura, presentará iniciativas para que se investigue a fondo el asesinato de aspirantes y candidatos durante este periodo electora porque “nunca más quien aspira a representar y defender a su pueblo debe ser callado con las balas de los criminales”.
Y que ahora, desde su curul, buscará “que se proteja a las víctimas del mal gobierno y se les ayude a resolver sus problemas; recursos para medicinas de niños con cáncer, para la búsqueda y reconocimiento de desaparecidos, para acabar con la violencia a las mujeres, para campesinos afectados por el cambio climático, entre otras causas”.
Por lo pronto, los resultados oficiales, de acuerdo con el INE se conocerán una vez concluidos los cómputos de la elección distritales que consisten en sumar los resultados contenidos en todas las actas de escrutinio y cómputo de las casillas instaladas en un distrito electoral. Éstos se realizarán por orden, según el tipo de elección: primero, los respectivos a la Presidencia de la República; luego, los de Diputaciones Federales, y finalmente los de Senadurías, pero al final de cuentas, la realidad es que nada cambiará los resultados de la elección.
Para la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) una vez concluido el proceso electoral, la prioridad es lograr la cohesión social y la reconciliación, “no cabe más división ni polarización entre los mexicanos y convocamos al gobierno virtualmente electo a trabajar para y con todos los mexicanos”.
Ernesto Madrid
Por lo anterior identifican tres retos y prioridades que ponen en primer lugar, la seguridad, justicia, paz, educación de calidad, salud para todos y transición hacia energías limpias; la necesidad de respetar a las instituciones y al Estado de Derecho para atraer inversiones y, por último, integrar a los trabajadores informales a la economía formal, ya que son quienes reciben los salarios más bajos y carecen de seguridad social.
En paralelo, los inversionistas destacaron que para lograr un desarrollo sostenido y compartido en México se debe garantizar el Estado de derecho con seguridad pública y certeza jurídica respetando las reglas del juego para atraer y mantener la inversión además del fortalecimiento y sostenibilidad de la Hacienda Pública aumentando los ingresos públicos para cubrir gastos en salud, educación, seguridad pública y un sistema de cuidados: repensar las asignación de recursos públicos: análisis de rentabilidad social y financiera junto con la sostenibilidad fiscal para evitar más deuda para gasto corriente.
Para México ¿cómo vamos? se debe crear el dinamismo económico sostenido y sustentable para potenciar el progreso social, incrementando el PIB per cápita para superar los niveles de 2017 con un Plan Nacional de Desarrollo que integre a todas las regiones del país en el potencial crecimiento económico de Norteamérica y crear las condiciones financieras que permitan la inversión en todas las unidades económicas, sobre todo en las MiPymes.
Señalaron que es necesario crear energía limpia y suficiente para el crecimiento, con la transformación de Pemex en una empresa de energía en donde exista una estrategia que visibilice que la energía eléctrica que es catalizadora de inversión, generación de empleos y crecimiento económico acompañada de más energía limpia y facilitar la inversión privada en el sector.
Además, es necesario un mercado laboral dinámico con empleos de calidad y mayores ingresos para las y los trabajadores con la participación de más mujeres en el mercado laboral remunerado: Sistema Nacional de Cuidados y productividad laboral: inversión en innovación y desarrollo.
De acuerdo con especialistas, el mensaje del secretario de Hacienda a los mercados no fue suficiente y siguen inquietos ante el amplio poder que se ha destinado a una sola persona con un Congreso de la Unión con mayoría calificada, lo cual no contemplaban los inversionistas y que pone en riesgo la certidumbre de la democracia.
No obstante, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) logró un repunte superior al 3% luego de la caída de 6.11% y colocarse en los 51 mil 807.55 puntos al día después de las elecciones y registrar este martes un aumento de 3.24% tras la pérdida del mercado accionario que fue equivalente a 395 mil millones de pesos, ya que pasó de un valor de capitalización de 7.05 billones de pesos el pasado viernes, a 6.65 billones este lunes.
Sin embargo, el tipo de cambio llegó a su nivel más alto desde finales de octubre de 2023 y la depreciación del peso ante dólar fue de 0.95% o 16.87 centavos con respecto al cierre del lunes, de acuerdo con datos del Banco de México, por lo que el tipo de cambio se ubicó en las 17.88 unidades.
La incertidumbre de que la virtual presidenta de México Claudia Sheinbaum contará con ‘todo el poder del estado’, al ganar al igual la mayoría en el Congreso, para realizar cambios constitucionales, alertó a los inversionistas que provocaron una caída del más de 6% en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) mientras que el peso mexicano fue la moneda más depreciada este lunes.
Ernesto Madrid
En este sentido, por cierto, el presidente Andrés Manuel López Obrador, reaccionó a los resultados sobre la mayoría de Morena en el Congreso y aseguró que es uno de los temas de los que hablará con Claudia Sheinbaum en su primera reunión con ella, porque aseguró “Nos tenemos que poner de acuerdo porque no quiero yo imponer nada y me siento muy satisfecho también, entre otras cosas”, dijo AMLO.
Lo anterior porque está en el entredicho impulsar y que le sean aprobadas por sus bancadas oficialistas reformas constitucionales como su anunciado ‘Plan C’ que busca, entre otras cosas, modificar la composición y el método de selección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tema que les preocupa en demasía a los inversionistas, sobre todo porque se acabe con ese equilibrio de los poderes de una República que deben prevalecer en una democracia.
Por lo anterior, para los especialistas, al contar con mayoría calificada en la Cámara de Diputados y mayoría simple en el Senado, “facilita que la presidenta haga cambios en la Constitución. En términos económicos preocupa la autonomía del Banco de México (con el mandato único de mantener la inflación baja y estable) y la calificación crediticia de la deuda soberana de México”, entre otros temas.
En paralelo y luego de felicitar a su oponente Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez dejo en claro que “esto no termina aquí”, luego de los resultados electorales, dados a conocer anoche por el Instituto Nacional Electoral (INE) con varias horas de retraso, anunció impugnaciones al denunciar presencia del crimen organizado y "todo el aparato del Estado dedicado a favorecer a su candidata".
“Sé que los resultados nos causan sorpresa y por ello debemos analizar lo que sucedió. Todos sabíamos que nos enfrentábamos a una competencia desigual contra todo el aparato del Estado dedicado a favorecer a su candidata (…) todos nos dimos cuenta de cómo el crimen organizado se hizo presente amenazando e incluso asesinando a decenas de aspirantes y candidatos. Esto no termina aquí (…) o podemos permitir que tengamos otra elección igual a esta” dijo Gálvez.
Lo anterior porque “Hoy más que nunca debemos defender nuestra democracia y nuestra República. Los contrapesos y la división de poderes siguen en riesgo. Este debe ser un gran momento de unidad para quienes creemos en la vida, la verdad y la libertad” (…) Somos la resistencia y debemos hacer lo que nos toca: defender México del autoritarismo y el mal gobierno. Viva México”, adelantó.
Por cierto, López Obrador no dejo pasar el anunció anticipado de Xóchitl Gálvez al declarase vencedora y dijo que “Todavía hasta anoche veía yo que estaban muy mal los asesores de la oposición, cómo exponen a la candidata del grupo opositor a que salga a decir, sin ninguna prueba, que ganaron. Y todos, y ahí fingiendo, pero un espectáculo realmente bochornoso. ¿Por qué no un asesor les recomendó mesura o cuando menos presenten una prueba? Pero empiezan a dar a conocer una retahíla de triunfos inexistentes”.
Lo cierto es que después de 200 años, por primera vez una mujer será presidenta de México.
Más de 100 Organismos Empresariales, Cámaras, Confederaciones, Instituciones Académicas, Asociaciones y empresas a nivel nacional se unieron para firmar el Pronunciamiento por la Participación Ciudadana, un esfuerzo neutral y apartidista, con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la cultura cívica de las y los mexicanos y de esta forma impulsar la participación ciudadana en el proceso electoral del 2 de junio.
Ernesto Madrid
En todo el país estarán reconociendo a quienes acudan a votar con descuentos, promociones y cortesías. Cuando un cliente llegue y muestre su dedo entintado, podrán obtener por ejemplo desde un café, palomitas o platillos en cortesía, descuentos en las entradas del cine, pase por un día en gimnasios, helados, descuentos en el total de la cuenta en restaurantes, inclusive hasta consultas médicas, entre muchos otros incentivos.
En esta iniciativa también están participando cientos de Pymes y que cada día son más las empresas e instituciones que se suman para reconocer a la ciudadanía que acuda a las urnas el 2 de junio.
A nivel nacional empresas como: 7-Eleven, Burger King, Caffenio, Carl´s Jr, Cinemex, Cinépolis, Cinedot, Circle K, City Café, Chilli´s, Chilim Balam, Cielito Querido Café, Dairy Queen, Domino´s Pizza, El Farolito, El Globo, Ihop, Itallianni´s, Krispy Kreme, La Comer, Nutrisa, Office Max, Oxxo, Panda Express, P.F. Changs´s, Restaurantes Liverpool, Shake Shack, The Cheesecake Factory, Starbucks, Toks, Vips, entre muchas otras estarán dando incentivos a sus clientes en los estados donde cuenten con sucursales.
En lo que se refiere a la Ciudad de México, se suman a las promociones empresas como: Beer Factory, Bistro Chapultepec, Boire Tapioca, Brassi, Café Galeano. Café Inna, City Café, City Market Café, Del Bosque Restaurante, El Bajío. El Dux De Veneci, El Fogoncito, El Japonez, El Regio Cortes y Hamburguesas, Fresko, Hacienda de los Morales, Heritage, Holiday Inn & Suites Zona Reforma, Hotel Cle, Hostería La Bota, Izaka Sushi, Jump In, Klein’s, La Buena Fé, La Crepe Parisienne, La Esquina de los Milagros, La Mansión, Las Originales de la Cuauhtémoc, Le Pain Quotidein México, Lo de Julio, Los Almendros, Los Fondues Del Valle, Luna Maya El Sazón Yucateco, Maison Kayser, Matil´d Bistro, Mesón Antigua Santa Catarina, Mongo, Motor Works, Nonna, Ocho Café Recreativo, Ofelia, Pastelería Aranzazú, Potzollcalli, Sanborns, Sushi itto, Sushi Roll, Tierra Garat, Yumi Sushi Bowl.
Nunca es tarde para sumarse y participar, por lo que se invita a las empresas pequeñas, medianas y grandes a dar a conocer sus promociones y descuentos a través de sus redes con el #EmpresasTrabajandoXTi.
En lo que se refiere a las y los colaboradores, las empresas estarán incentivando para que acudan a votar de manera libre; apoyándoles a identificar dónde se encuentra su casilla; motivándolos a realizar un plan familiar para salir juntos a votar.
En el caso de empresas que laboran este domingo, muchas estarán dando facilidades a sus colaboradores como, por ejemplo, estableciendo un horario de entrada o salida flexible, turnos escalonados, permisos para acudir a las casillas.
Asimismo, se está motivando a las empresas a reconocer a las y los colaboradores que fueron seleccionados como funcionarios de casilla, con acciones como: darles un diploma, otorgarles un día libre después de la jornada electoral, así como que tengan una entrada más tarde el 3 de junio.
En el estudio titulado “La tasa de aprobación de las iniciativas del Ejecutivo Federal 2018-2024: entre el gobierno dividido y la falta de oficio político", las iniciativas del presidente Andrés Manuel López Obrador durante su gestión no sólo fue menor que la de sus tres últimos antecesores, sino que ha sido la más baja alcanzada por un Ejecutivo Federal desde 1917.
Ernesto Madrid
En este contexto, mientras la candidata presidencial de la coalición Morena-PT-PVEM, Claudia Sheinbaum dijo en el Zócalo capitalino que “El amor que he recibido me compromete aún más, y les digo que no les voy a defraudar", su opositora Xóchitl Gálvez, destaco desde la ‘humilde’ casa de la que salió hace 44 años para estudiar en la Ciudad de México y perseguir sus sueños, que caerá el falso ídolo con pies de barro.
“Vamos a ganar queridas y queridos paisanos porque enfrente tenemos un falso ídolo con pies de barro que se cree invencible, pero como todos los falsos ídolos está condenado a caer y el domingo ese falso ídolo con pies de barro va a caer", resaltó desde el viejo inmueble que habitó de niña y adolescente, en su natal Tepatepec, Hidalgo.
Lo cierto es que de acuerdo con el estudio elaborado por el investigador César Alejandro Giles Navarro, sobre las iniciativas de López Obrador, detalla que la tasa de aprobación de estas fue del 63.36%; frente a un 79.84% de Peña Nieto; 79.55% de Calderón y 74.70% de Fox; mientras que de 1917 al año 2000, la tasa de aprobación de las iniciativas del Ejecutivo fue superior al 98%.
A pesar de contar con la mayoría simple en ambas Cámaras del Congreso lo cierto es que entre el 1 de diciembre de 2018 y el 8 de mayo de 2024, el presidente López Obrador envió 101 iniciativas al Congreso de la Unión, de las cuales 64 fueron aprobadas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación,
El resto de la incitativas, de acuerdo a la investigación, no fueron aprobadas debido a múltiples causas, destacando la falta de mayorías calificadas, estas últimas necesarias para el avance de las reformas constitucionales, pero además, destaca otros factores que disminuyeron la eficiencia del Ejecutivo como promotor de leyes, entre los que se encuentran su política de confrontación con la oposición, poca disposición para negociar y el uso de las iniciativas como instrumento electoral en la recta final del sexenio.
A lo anterior habrá que agregar que de acuerdo con un estudio de Integralia en días pasados y a pesar de que López Obrador señaló que que “ya no es como antes” y que “vivimos un proceso electoral pacífico”, en sólo diez días, entre el 21 de abril y el primero de mayo, las víctimas por violencia política pasaron de 501 a 560.
Dicho de otra forma, el promedio de víctimas diarias de violencia política durante el presente periodo electoral es de 2.3 y se espera que, de seguir la tendencia, luego del 2 de junio la cifra llegue a 630: más del doble que las registradas en el sangriento periodo 2020-2021, destaca Integralia.
En este sentido, el dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) José Medina Mora, dijo el último día de mayo en la “Presentación de Resultados del Monitor de Seguridad Coparmex “, que “nos alarma que los incidentes de violencia política son 26% más que en el periodo electoral de 2021, que del total de incidentes el 45% hayan sido asesinatos.
Esto, sin contar que el cierre de campañas sello con un vídeo brutal con el asesinato del candidato, precisamente de la oposición a la alcaldía de Coyuca de Benítez, en el violento Guerrero, José Alfredo Cabrera Barrientos, que hizo recordar la ejecución en Lomas Taurinas del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio, aquel 23 de marzo del funesto 1994, hace ya 30 años, de una violencia política, no comparada con la de la actualidad.
El Banco de México (Banxico) redujo sus expectativas de crecimiento de la economía del país para este 2024 ante persistente debilidad económica al cierre de 2023 por lo que estimó que crecerá 2.4% el Producto Interno Bruto (PIB) este año y no 2.8 como había previsto.
Ernesto Madrid
Mientras tanto, el pasado mes de abril el número de desempleados aumentó en 206 mil 306 personas para llegar a un millón 603 mil, con lo que la tasa de desocupación con base en cifras originales subió de un mínimo de 2.28% de la Población Económicamente Activa (PEA) en marzo a 2.61% en abril.
Además, con la incorporación de 145 mil 83 empleos, al cierre de abril ya son 32.6 millones de personas en la informalidad en México, con lo que la tasa ascendió a 54.6%, su mayor nivel en cinco meses, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El deterioro del empleo en nuestro país se refleja entre enero-abril en donde se observa un aumento de la informalidad, con un acumulado de 910 mil 166 personas en esta modalidad de empleo aunado a que la tasa de desocupación rebotó a 7.7% en el cuarto mes del año, que implica la más alta tasa en cinco meses y revela el detrimento del mercado laboral.
Para ponerlo en su justa dimensión, en el pasado mes de abril se perdieron 10 mil 576 entre empleos formales como informales, en este rubro, se generaron 145 mil plazas durante el mes pasado, pero, en el formal se perdieron 156 mil puestos, cifra que contrasta con los datos del IMSS, en donde se registró la creación de 85 mil plazas, por lo que, es previsible que se eliminaron oportunidades en otras áreas como trabajadores federales y estatales, así como en el Ejército.
En torno a la economía, Banxico en su Informe Trimestral correspondiente al periodo enero-marzo 2024 expuso que el intervalo para el crecimiento esperado del PIB para el presente año se ajustó de entre 1.9% y 2.9%, desde 2.2% y 3.4%, debido, de acuerdo con la titular del organismo, Victoria Rodriguez, a que el sector de la construcción dejó de tener una tendencia al alza; las manufacturas mostraron una debilidad relacionada con la baja actividad en Estados Unidos, y los servicios han tenido heterogeneidad en su desempeño.
Con respecto a la economía del país vecino, los datos del Departamento de Comercio muestran que el PIB de EU tuvo un crecimiento de 1.3% a tasa trimestral anualizada, un nivel que es tres décimas menores a la estimación preliminar, lo que refleja una debilidad en su desempeño ya que, durante el primer trimestre, entre enero y marzo, se observa una notable desaceleración.
Es por esto por lo que Banxico en su documento precisó que el crecimiento de la segunda mitad del año sería más moderado que el del segundo trimestre, de acuerdo con la evolución observada en años electorales previos.
La cierto es que los analistas ven en los resultados de las elecciones de México, diversas señales de incertidumbre que podría enfrentarse a la perspectiva de una rebaja de la calificación crediticia si no reduce el gasto el próximo año.
De acuerdo con Ganesh Ramachandran, gestor de carteras de mercados emergentes de Lazard Asset Management cuando López Obrador se lanzó con su famosa austeridad fiscal para terminar sus emblemáticos proyectos de infraestructura, impulsó el déficit de este año al mayor desde la década de 1930, en donde debe haber cierta reconciliación.
La respuesta a esta interrogante es difícil de predecir lo que es cierto es que las campañas electorales, han resultado muy largas y desgastantes y las encuestas, quizás se van a equivocar por aquello del voto oculto y tendrán que explicar, con el prestigió abollado, el por qué.
Ernesto Madrid
En los planteamientos se van a discernir los que respaldan al presidente López Obrador y su proyecto de transformación en el supuesto que ha erradicado la corrupción, disminuido la pobreza, encantado con los programas sociales, logrado la pacificación del país y dándole voz a lo que no tuvieron jamás voz.
En la cera de enfrente, están los detractores, los oligarcas, los que están en contra de la democracia, en contra de un proyecto de país, que denuestan que este gobierno es uno de los peores de la historia reciente de México, con pésimos resultados en seguridad, economía, salud y con una corrupción rapante.
Aquí es donde se esconde el voto oculto, amenazado por el poder y es dónde están esas diferencias en las encuestas, las que marcan entre 20 y 25% de Sheinbaum sobre Xóchitl como las últimas de Mitofsky que dirige Roy Campos, y Buendía & Márquez que publica El Universal.
Solo que, en los entredichos, está al igual, la campaña personal de AMLO contra Xóchitl y quienes la postulan, que, por el contrario, el apoyo y la deferencia abierta contra su candidata oficial, por parte del Ejecutivo, como no se había visto en décadas, insidió en los electores.
Tomando como base las encuestas de El Financiero, hay que se muy puntuales al señalar que, si bien Claudia Sheinbaum ha mantenido su ventaja frente a Xóchitl Gálvez, está última candidata opositora, ha tenido un ligero crecimiento desde el inicio de las campañas, el viernes 1 de marzo. En ese entonces, la candidata del PRI-PAN-PRD inició su campaña presidencial con 33 puntos, es decir, 17 por debajo de Sheinbaum quien llevaba 50 %.
Dicho de otra forma, el espacio de tres meses de recorridos por distintos estados, entrevistas, debates y diversos actos públicos Xóchitl Gálvez subió 8 puntos para terminar su campaña presidencial con 41 puntos, lo cual la coloca con 10 puntos por debajo de Sheinbaum quien suma 51% de intención de voto.
De acuerdo con el análisis de las encuestas, revela que los electores con estudios universitarios y la clase media son quienes favorecen ligeramente a Gálvez; sin embargo, este factor no la favorece como para revertir los resultados del sondeo.
Si tomamos también la última ‘Marea Rosa’ dónde fue una de las oradoras principales, El Financiero cuestionó sobre si identifican este movimiento, 15% dijo que sí, mucho o algo, y 49%, poco o nada, con 36% que no respondió cuyo dato es interesante para la hora de votar, mientras quienes se identifican con la ¿Marea Rosa? Gálvez aventaja por 2 a 1, mientras que, entre los no identificados, Sheinbaum aventaja por casi 3 a 1.
Ahora bien, la encuesta de Buendía & Márquez indica que “el balance de opinión de Gálvez Ruiz (opiniones positivas menos negativas) tiene un saldo negativo importante (-14), mientras que sus adversarios tienen números más favorables, en especial Sheinbaum Pardo” (+34). El incremento de negativos de Xóchitl hasta llegar a un saldo negativo de -14 sin duda, es parte de la acción ilegal de López Obrador.
Lo más interesante y que podría definir la elección es que por lo menos, hay un 30% de electores (indecisos y cambiantes) más un porcentaje de sobrerrepresentación del partido gobernante, que, sin duda, será plausible el próximo dos de junio porque en realidad, el cierre de campaña de Sheinbaum en al Zócalo capitalino, sólo será una muestra de la capacidad que tiene el gobierno federal para acarrear personas con el apoyo del presupuesto público.
Sólo con el empeño ciudadano, se podrá lograr que el Instituto Nacional Electoral (INE) cumpla con su función de recibir y contar los votos, ya que éste a perdido fuerza mientras que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) llega incompleto para calificar las elecciones en donde la ley contempla, cómo resolverlo.
Ernesto Madrid
El INE organiza, arbitra y fiscaliza las elecciones federales desde 1994, apoyado en personal de carrera y en ejército ciudadano a los que capacita en cada proceso para que reciban, escruten y cuenten el voto en casilla, solo que en esta ocasión a tres días de la elección el INE, -que ahora pasará de rosa a morado y por qué de una ves no guinda, para mostrar su ‘arrodillamiento’ al ejecutivo- no ha logrado completar el registro de personal crítico para garantizar la instalación y funcionamiento de casillas, el escrutinio del voto y la transmisión de datos para el conteo rápido.
El detalle se debe a la renuncia repentina de miles de ciudadanos que ya habían sido capacitados, y a la rotación extraordinaria de personal del INE, en parte por lo bajos sueldos de la política de austeridad, redoblada por el Instituto, por lo que el esfuerzo por encontrar relevos de estas últimas horas, es intenso pero es probable que el instituto se vea obligado a operar la elección con decena de miles de funcionarios tomados de la filas de electores esa mañana del 2 de junio y capacitados al vuelo cuya posibilidad está contemplado en la ley, sin embargo será delicado.
A lo anterior hay que sumar las funciones de arbitraje y fiscalización en donde el instituto a dejado pasar sin sancionar, numerosos actos adelantados de campaña y conductas irregulares de López Obrador aunado a que la fiscalización no ha levantado ninguna alerta antes de la elección lo cual es una señala clara de la fragilidad del INE provocada desde el poder Ejecutivo lo cual podría derivar en fallas operativas no decisivas el día de las elecciones.
Y ¿EL TRIFE?
En paralelo, el Tribunal Electoral (Trife) llegará al proceso electoral sin cohesión e incompleto, pese a que la ley contempla, como enfrentar este problema, debido a que en agosto de 2023 dos puestos quedaron vacantes de la Sala Superior del Trife que para suplirlos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación envió al senado dos ternas de candidatos idóneos, solo que a la fecha, la coalición mayoritaria (Morena-PT-PVEM) se negó a realizar la elección de los relevos por lo que la Sala Superior como las regionales, operan con vacantes, debido al partido en el poder.
No obstante, ante esto, la ley contempla que los magistrados de la Sala Superior deberán contemplar a los de la Sala Regional al de mayor a antigüedad o, en su caso de mayor edad para suplir las ausencias ya que la ley obliga a un quórum mínimo de seis magistrados electorales para la operación de la Sala Superior y confiere voto de calidad al magistrado presidente en caso de empate.
Lo delicado es que la intensa disputa entre los dos grupos al interior de la Sala Superior, lo que ocurrirá es que la presidenta se reservará la prerrogativa del voto de calidad y sin consenso la Sala Superior convocará a la magistrada decana Gabriela del Valle de Guadalajara para configurar el quórum legal de seis o al igual a la magistrada Claudia del Valle de Monterrey, la de mayor edad o sufrir el embate de que el Trife enfrente la elección sin cohesión interna.
En la víspera del cierre de campaña de la candidata oficial en el Zócalo,Claudia Sheinbaum -que se ha convertido propiedad del presidente López Obrador- los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) dieron su brazo a torcer.
Ernesto Madrid
No así, con la Marea Rosa que abrazó a la candidata opositora Xóchitl Gálvez el pasado 19 de mayo, pero sí en esta ocasión en donde intervino, hasta la titular de Gobernación, María Luisa Alcalde, que le marcó por teléfono al secretario general de la sección 14 de la CNTE, Héctor Torres Solano para exigir –‘chantajear’- que sea retirado el plantón, de lo contrario, terminarían las mesas de diálogo que sostienen.
Lo interesante es que la CNTE se a caracterizado por ser el brazo intimidatorio del gobierno obradorista que queda reflejado con el incremento salarial que le otorgó su gobierno del 13%, tres puntos más que a los maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el pasado 25 de mayo, tras realizar distintas protestas en la Ciudad de México y haber mantenido un plantón que aún amenaza el cierre de campaña de Claudia Sheinbaum en el Zócalo.
La exigencia de gobernación fue tal, que de acuerdo con la entrevista al dirigente de la CNTE Héctor Torres con Azucena Uresti, fueron dos llamadas de la titular de gobernación, “pidiéndonos que le diéramos acceso y posteriormente llega la otra llamada de la secretaria de Gobernación diciendo que si no dejábamos instalar el templete y la logística que traen para el evento de mañana, -de la abanderada presidencial Claudia Sheinbaum- prácticamente se rompía el diálogo”, aseguró.
Dicho de otra forma, tal como lo hace AMLO que interviene casi todos los días en la elección, lo que es abiertamente una violación reiterada a la Constitución, es la misma línea que se tiene para todos los funcionarios, legisladores y gobernadores de la 4T como lo demostró el presidente López Obrador que se despachó un discurso de ‘cierre de campaña’ desde la mañanera.
“Las elecciones del próximo 2 de junio serán “limpias y pacíficas” pese a que los conservadores apostaron que habrá violencia en la jornada electoral”, aventado la bolita para los de enfrente y este lunes resumió “lo del domingo (2 de junio) es un referéndum, es un plebiscito, es una consulta, no es nada más elegir a las autoridades, elegir al partido, no; es elegir el proyecto de nación que queremos”.
Y en su intervención ilegal, avalada por el INE le pregunto a sus seguidores de la mañanera que si “¿Queremos que el país siga siendo como antes, de un pequeño grupo, de una minoría, que engañaba? Porque no había democracia, era una oligarquía con fachada de democracia porque al pueblo no lo tomaban en cuenta, o ¿queremos sí, de verdad, que se establezca en México una auténtica, una verdadera democracia? Que es el gobierno del pueblo, con el pueblo y para el pueblo”.
Lo cierto es que al final, luego de una mesa de negociación con la CNTE y SEGOB, Pedro Hernández, líder de la sección 9, aseguró que tienen garantías de seguridad y no caerán en provocaciones durante el mitin de la candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia, ya que -según el dirigente- el movimiento no responde a ningún partido político, por lo que solo se reubicarán y mantendrán el plantón en el Zócalo capitalino.
La Cuenta Financiera (CF) del gobierno federal en el primer trimestre de 2024 registró un endeudamiento neto con el exterior por 20,356 mdd cuyo monto es 2,886 mdd mayor al endeudamiento neto del 1T23, y representa el mayor endeudamiento neto con el exterior desde 2022, cuando inicia la serie actual y cuyo endeudamiento neto de la CF represento -4.3% del PIB de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).
Ernesto Madrid
En paralelo, las exportaciones totales cayeron 2.59% mensual, con cifras desestacionalizadas, reflejo de reducciones de 2.64% en las exportaciones no petroleras y de 1.48% en las petroleras mientras que las exportaciones manufactureras presentaron un descenso mensual de 3.13%, debido a la caída de las importaciones manufactureras no automotrices (-4.93%), pues las automotrices aumentaron 0.27%, dio a conocer el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
Mientras que las importaciones totales de mercancías mostraron una disminución mensual de 0.37%, resultado de una contracción de 13.77% en las importaciones petroleras y de un aumento de 0.63% en las no petroleras que, por tipo de bien, las importaciones de bienes de consumo no presentaron variación, mientras que las de bienes de uso intermedio se redujeron 0.65% mensual y las de bienes de capital avanzaron 1.21%, acumulando esta últimas 6 meses con variaciones positivas
Para todo 2024 los analistas de Citibanamex estiman un déficit comercial superior a los 10 mil mdd, ya que el déficit petrolero seguiría disminuyendo, pero la balanza no petrolera se deterioraría ante los choques internos y externos.
En torno al aumento en el endeudamiento con el exterior endeudamiento este fue resultado de un déficit de Cuenta Corriente en el 1T24 que se ubicó en 12,582 millones de dólares (mdd, déficit de 20,598 mdd en el 1T23), en línea con las estimaciones de los analistas de Citibanamex que estiman de 12,660 mdd.
Es decir, el resultado se originó debido a déficit en la balanza comercial y de ingreso primario y al superávit en el ingreso secundario cuyo déficit en Cuenta Corriente equivale a -2.7% del PIB, desde un déficit de -5.1% en el 1T23 y para 2024 y 2025 estiman un déficit de -0.3% del PIB en ambos años.