-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
Datos de inflación y minutas del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) y Banco de México (BM) respectivamente, confirma el pronóstico de especialistas de un recorte de 25 puntos base (pb) a la tasa de referencia para la decisión de política monetaria del próximo 21 de marzo.
Ernesto Madrid
Lo anterior, de acuerdo con BVA, Research y Citibanamex, debido a que los precios de los agropecuarios sorprendieron a la baja para la primera quincena de febrero y la inflación general cayó a -0.10% quincenal (4.45% anual) mientras que la subyacente fue de 0.24% (4.63% anual).
En las minutas de su última reunión de política monetaria, la Junta de Gobierno mostró un tono ligeramente restrictivo, pero muy cercano a neutral en cuánto a la posibilidad de ajustar las tasas de interés a la baja.
La realidad es que siguieron enfatizando que los riesgos para la inflación siguen con sesgo al alza, en específico para la no subyacente (energéticos y alimentos no procesados), pero coincidieron que estos riesgos son temporales.
En este contexto, también se suma que el PIB del crecimiento económico aumentó 3.2% en el 2023, mientras que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró nula variación mensual en diciembre y, a su interior los servicios tampoco cambiaron con respecto a noviembre y la producción industrial cayó (-)0.7%, mientras el sector primario repunto en 7.9%.
Es decir, Banxico está preparado para iniciar el ciclo de recortes en la siguiente decisión, lo cual podría impactar en el peso mexicano que llegó a depreciarse cerca de 1% tras conocer el benigno dato de inflación que podría llevar a Banxico a reducir las tasas de interés.
Sin embargo, volvió a recuperar algo de terreno para finalizar con una depreciación del 0.4%, luego de publicarse las Minutas de Banxico, las cuáles dieron un tono más neutral en cuánto a la perspectiva de tasas.
Este viernes se cotizó alrededor de los $17.10 pesos por dólar, una ligera depreciación semanal del 0.1% y en el año de 0.6% no obstante, la divisa mexicana podría ser más sensible el momento en que Banxico comience a reducir la tasa de fondeo el próximo 21 de marzo.
“Por encima de esa ley esta la autoridad moral y la autoridad política” advirtió el presidente Andrés Manuel López Obrador al ser la cuestionado sobre la investigación que abrió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) por una violación a la Ley General de Protección de Datos Personales, organismo autónomo que constantemente a fustigado al señalar que ‘no sirve para nada’.
Ernesto Madrid
Tal como también lo ha hecho con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) uno de los poderes de la unión que, de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, también debe desempeñarse con autonomía al Poder Ejecutivo, como parte de la democracia, para equilibrar el dominio, de una sola persona, en la República Mexicana.
En este contexto, se desarrolla la postura de López Obrador quién admitió que el exministro presidente la SCJN Arturo Zaldívar le ayudaba al Gobierno a influir en las decisiones de jueces para evitar que criminales salieran de prisión, que después el propio ministro dijo que el presidente no quiso decir eso.
En clara contradicción Záldivar negó haber intervenido a favor de las decisiones del Gobierno del presidente mexicano cuando era presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al señalar que “nunca le hablé ni he hablado a ningún juez, a ningún magistrado para sugerirle, para insinuarle, mucho menos para instruirle que fallara un asunto en un sentido o en otro”.
“No se deben confundir la colaboración y el diálogo” entre Poderes de la Unión con “subordinación” respondió la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña Hernández, quién se pronunció por la independencia judicial como un derecho de los justiciables y no como un privilegio de los jueces.
No obstante, López Obrador dijo que su autoridad moral y política, esta por encima de la Ley, frente a los cuestionamientos de su intromisión “no puede haber ninguna ley por encima de un principio sublime que es la libertad, prohibido prohibir (…) “¿y mi derecho? ¿Y el derecho a la calumnia? Ella tiene derecho a calumniarme a mí a mi familia, a mis hijos, pero además sin ninguna prueba”, le señaló a la periodista Natalie Kitroeff, coautora y editora jefa en México del reportaje publicado en el New York Times que señala a funcionarios cercanos del presidente de haber recibido dinero del crimen organizado.
Y respondió a la reportera de Univisión Jesica Zermeño quién confrontó a López Obrador para pedirle al medio que ejerza la autocrítica, una autocrítica que él nunca ha ejercido en su derecho de réplica que, en lugar de haber evitado el escándalo y mejor responder por escrito las preguntas, de la reportera del Times para darle un mejor ‘spin’ y eliminar exabruptos, como llamar “pasquín inmundo” al periódico más influyente del mundo, que tachó de “calumniador.
Incluso descartó que la presentación del número telefónico de la periodista Natalie Kitroeff la ponga en riesgo a pesar de que México ha sido catalogado como el país más peligros en zona de paz para ejercer el periodismo, de acuerdo con Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Entre lo más delicado es que negó que fuera un error revelar el teléfono personal de la periodista… “no, no, no, no pasa nada, no pasa absolutamente nada, no pasa nada…. Ese es otro dato” Aquí la vida pública es cada vez más pública” aseguró y dejo en claro que volvería a presentar un teléfono privado de los periodistas, “cuando se trata de un asunto en donde está de por medio la dignidad del Presidente de México.
Lo anterior porque según López Obrador, “no va a venir cualquier, porque nosotros no somos delincuentes, tenemos autoridad moral. No va a venir cualquier gente que porque es del NYT y nos va a sentar en el banquillo de los acusados” en un contexto de ‘su’ réplica en dónde jamás ha explicado todas investigaciones documentadas en su contra y las dichas por medios de otros países como Estados Unidos que, cerró la investigación, pero no aclara si continuará.
La caída de los precios de agropecuarios, particularmente de los tomates, explica tanto la disminución quincenal del INPC como la mayor parte de la sorpresa, en donde la inflación subyacente también fue modestamente menor que lo proyectado de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
Ernesto Madrid
Es decir que la inflación general volvió a descender apoyada por la continuación de una tendencia a la baja en el componente subyacente y un regreso hacia menores tasas por parte de la inflación no subyacente lo que concluyó que en los precios de los productos en la primera quincena de febrero registraran una variación quincenal de - 0.10% vs 0.13% esperada, lo que representó una inflación en tasa anual de 4.45% vs 4.70% esperada y menor al 4.87% registrado en la quincena anterior.
En lo que respecta a la subyacente que resta la contribución de los precios más volátiles de la economía como son los de productos agropecuarios y combustibles, registró un avance quincenal de 0.24% vs 0.28% esperado, lo que representó una inflación subyacente en tasa anual de 4.63% vs 4.67% esperado y menor al 4.75% registrado en la quincena anterior que si bien la inflación de mercancías se ubicó de nuevo por debajo de su promedio histórico, la inflación de servicios se mantiene persistentemente por arriba de esta referencia.
La realidad del dato es que los aumentos significativos en los precios de la energía se vieron más que compensados por la reversión de los precios de algunas frutas y verduras en donde los precios de los agropecuarios registraron una caída significativa de - 3.95% quincenal, en gran medida por los menores precios del pollo y los tomates, que en el caso de estos últimos revirtieron en parte los aumentos registrados en quincenas anteriores.
En contraste, los precios de la energía aumentaron fuertemente en 1.50% quincenal, debido a los incrementos en los precios del gas LP y la gasolina por lo que la inflación anual no subyacente disminuyó a 3.93% desde 5.25% en la quincena anterior y los no precios no subyacentes disminuyeron -1.10% quincenal, muy por debajo del promedio histórico para la primera quincena de febrero de -0.04% quincenal.
Las ventas de empresas comerciales muestran una marcada desaceleración en diciembre
Las cifras de ventas minoristas mantuvieron una contracción en diciembre, la segunda consecutiva; mientras que el descenso mensual de las ventas mayoristas en el último mes del año contribuyó a desacelerar el ritmo de expansión anual de este indicador.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, en diciembre de 2023, los ingresos totales de las empresas comerciales al por mayor, derivados de la venta de bienes y/o la prestación de servicios, disminuyeron 0.79% en términos reales, luego de aumentar 0.55% en noviembre de 2023. Mientras que, los ingresos de las empresas comerciales al por menor descendieron 0.89%, después de decrecer 0.04% un periodo atrás.
Mientras el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) informó que iniciará una investigación de oficio ante la divulgación del número telefónico de Natalie Kitroef, periodista de The New York Times, el Programa de las Américas del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) expresó su "profunda preocupación" por la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de difundir públicamente datos de una periodista.
Ernesto Madrid
“En un momento en que las amenazas contra periodistas van en aumento” es una “táctica preocupante e inaceptable” respaldó el diario estadounidense al responder al mandatario mexicano quién, antes de conocer el contenido de la investigación señaló que “la corresponsal del New York Times le envía a Jesús un cuestionario pero en un tono (…) amenazante, prepotente, dándonos a conocer que están haciendo una investigación con información de la DEA donde gentes vinculadas a mí recibieron dinero, ya no en el 2006, sino en 2018”.
A su vez, descartó que las relaciones con Estados Unidos se vean afectadas por dicha investigación, a lo que el gobierno de Estados Unidos a través del portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, señaló que “No hay ninguna investigación al presidente López Obrador” y que “el Departamento de Justicia habría tenido la responsabilidad de revisar cualquier acusación -y- continuamos trabajando con la Administración del señor López Obrador.
De acuerdo con el texto de la periodista Kitroeff, el periódico accedió a documentos y entrevistas en las que un informante contó que “uno de los confidentes más cercanos del presidente” se reunió con Ismael Zambada, conocido como ‘El Mayo’, uno de los líderes del Cártel de Sinaloa antes de las elecciones de 2018, casualmente en el momento en el presidente viajó a Badiraguato, en Sinaloa, en 2020, y se reunió con la madre de Joaquín Guzmán Loera, ‘El Chapo’ Guzmán.
La periodista indicó que Washington cerró la investigación porque “podría provocar un conflicto diplomático con México”, en particular tras el roce del Gobierno de López Obrador con el de Donald Trump (2017-2021) por el arresto en octubre de 2020 del exjefe del Ejército mexicano, Salvador Cienfuegos, acusado de narcotráfico.
De hecho, el artículo es claro en cuanto a que, si bien los funcionarios estadounidenses identificaron posibles vínculos entre los cárteles y socios de López Obrador, "no encontraron ninguna conexión directa entre el propio presidente y las organizaciones criminales".
La investigación del Times detalla que parte de la información sobre los supuestos vínculos de gente cercana a López Obrador con el narco proviene de informantes "cuyos relatos pueden ser difíciles de corroborar y a veces terminan siendo incorrectos", la coincidencia está en que la información salió a relucir durante pesquisas sobre actividades de los cárteles de la droga.
Los investigadores, agregó el diario, obtuvieron información de una tercera fuente que sugería que los cárteles de la droga estaban en posesión de videos de los hijos del presidente recogiendo dinero del narcotráfico, según muestran los registros.
La realidad del asunto es que hay diversas evidencias, ya publicadas aunado a la política de ‘abrazos’ al crimen organizado ‘porque también son pueblo’ que relacionan, no solo a López Obrador sino a diversos personajes de Morena, con los cárteles de la droga.
Irregularidades por 785 millones de pesos en el Tren Maya y pagos excesivos y sin aclarar en el Tren Interurbano México-Toluca, por 238 millones pesos, encontró la Auditoria Superior de la Federación (ASF) en una parada más, de presuntos actos de corrupción.
Ernesto Madrid
De acuerdo con la revisión presentada en 12 análisis a propósito del presupuesto de 2022 de uno más, de los proyectos insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador, los informes de la Auditoría indican que se detectaron pagos indebidos por 256 millones de pesos por concepto de bienes distintos a la tierra, ya que se realizaron sin contar con avalúos individuales con los que se comprobara que elementos se pagaron y como se determinaron las cantidades de cada uno de ellos.
Además, el Gobierno de México adquirió terrenos equivalentes a 295 mil metros cuadrados en el tramo 6, encargado al Ejército, que no ocupará para la construcción del proyecto ferroviario en el sureste del país y en el tramo 5, además, se detectó la falta de “acreditación de la garantía correspondiente a 14.4% por la ampliación del anticipo del Subtramo 1.
Aunado a lo anterior, tampoco se acreditó la utilización de los anticipos otorgados conforme a los programas de utilización de los contratos plurianuales de obra de los subtramos 1, 2 y 3 del Tramo 5 Sur del Tren Maya”, de acuerdo con la revisión a los gastos realizado por la Defensa Nacional.
Además, otras auditorías realizadas, se encontró que en los tramos 5 Sur, 6 y 7 se realizaron pagos en exceso por 11.8 millones de pesos debido a que no se realizaron los ajustes a las matrices de siete precios unitarios de concurso, descontando el personal directivo y operativo de los tramos derivado de la cancelación de los servicios de dichos tramos, en un contrato de servicios relacionados con la obra pública.
¿Y EL INTERURBANO?
El proyecto del Tren Interurbano México-Toluca tiene por aclarar un monto de 238 millones 377 mil 93 pesos, de acuerdo con tres revisiones realizadas al proyecto ferroviario por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) correspondientes a la Cuenta Pública 2022 a cargo del gobierno federal.
La Auditoría encontró pagos en exceso por más de 30 millones de pesos en la supervisión de la construcción del tramo denominado “Zinacantepec”, en el cual no se realizaron presumiblemente las tareas de seguimiento de edificación en dónde tampoco se acreditó la participación del personal indicado en la matriz de cada precio en siete conceptos no previstos relacionados con la construcción de dicho tren.
La ASF dictaminó que se realizaron pagos indebidos por 11.7 millones de pesos por trabajos de mala calidad, en seis conceptos de trabajo relacionados con la construcción de 12 pilas de cimentación de 1.50 metros de diámetro para el apoyo “P-5″ en la construcción del puente atirantado.
En lo que respecta al material rodante, la ASF encontró la falta de elaboración de la bitácora electrónica o convencional de los trabajos del contrato, que carecen de las firmas del residente, de la contratista y de la supervisión externa y no reúnen los requisitos establecidos por la normativa.
Entero lo delicado del caso es que en los transformadores no se cumplió con el resguardo como se indicó en las especificaciones particulares del contrato, “ya que se encuentran a la intemperie y presentan oxidación y deterioro en algunos de sus componentes”.
“No se puede comparar el racismo de Lorenzo Córdova con el desdén de Jorge Alcocer” AMLO
Por Marta Oliva Obeso Suro
A lo largo de la administración de Andrés Manuel López Obrador, en esfera noticias nos hemos comprometido a darle voz a los sectores más alejados del Gobierno federal, es así que nos sumamos a las causas que desde hace décadas motivan a Médicos de Tradición a levantar la voz y pedir a las autoridades del sector Salud a trabajar hombro con hombro y unir esfuerzos con la única finalidad de poner el control de la salud en las manos de las y los mexicanos. En reiteradas ocasiones, una servidora he expuesto en la mañanera, la urgente necesidad para que la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de la Secretaría de Salud cumpla con el objetivo para la que fue creada; pero esta solicitud ha sido ignorada una y otra vez, dejando en claro que el Secretario de Salud no tiene ni el más mínimo interés por organizar una reunión en la que Médicos de Tradición y especialistas en Medicina Integrativa puedan exponer la manera con la que anhelan sumarsea los esfuerzos del Gobierno de ofrecer un sistema público de salud que permita el rescate, promoción y uso del conocimiento médico ancestral con el que cuenta México.
Pero, ¿qué es peor?, el racismo de Lorenzo Córdova hacia representantes de los pueblos originarios o el desdén con el que Jorge Alcocer ha respondido a la solicitud de reunión con médicos tradicionales. Sin lugar a dudas ambas actitudes son perjudiciales y reflejan una falta de respeto y reconocimiento hacia las comunidades indígenas y sus conocimientos ancestrales. Sin embargo, es importante reconocer que el racismo y el desdén son manifestaciones diferentes de discriminación y prejuicio, y pueden tener impactos distintos según el contexto y las circunstancias específicas.
El desdén es un sentimiento de desprecio o falta de respeto hacia alguien o algo. El racismo es la creencia de que una raza es superior a otra. Ambas cosas están estrechamente relacionadas, ya que el desdén suele ser el resultado del racismo.
También te recomendamos leer: Se vislumbra reunión entre Médicos de Tradición y autoridades de la Secretaría de Salud
¿Qué servidor público es más nefasto?, el que se burla después de haberse reunido con representantes de pueblos originarios o el que los ignorantes y no acepta atenderlos personalmente. Sin lugar a dudas, ambos comportamientos son igualmente perjudiciales y reflejan una falta de sensibilidad y compromiso con el respeto a los derechos humanos y la diversidad cultural. La burla y la falta de atención son formas diferentes de violencia, desprecio y discriminación y, ambas posturas, reflejan una falta de empatía y consideración hacia las necesidades y preocupaciones de las comunidades indígenas.
La diferencia principal entre ambos comportamientos radica en su manifestación externa: mientras que la burla puede ser más evidente y directa; mientras que la ignorancia y la negativa a atender las demandas de los médicos tradicionales, aunque puede ser más sutil, es igualmente ofensiva. En última instancia, ambas actitudes reflejan una falta de compromiso con la justicia social y el respeto a la diversidad cultural.
Lo que México necesita son servidores públicos que tengan el mérito para atender las necesidades de los pueblos originarios de México. Un servidor público comprometido con México, debe tener un profundo respeto y comprensión de las culturas, tradiciones y cosmovisión de los pueblos indígenas; así como un compromiso con la promoción y protección de sus derechos humanos, territoriales y el conocimiento ancestral.
Te recomendamos leer: AMLO a favor de que se preserve y promueva la medicina tradicional indigenista
Un buen servidor público debe ser capaz de ponerse en el lugar de quien le ha solicitado ser escuchado e intentar comprender las preocupaciones, necesidades y aspiraciones de las comunidades más vulnerables, reconociendo la diversidad de realidades y contextos en los que viven.
Pero cómo puede decir López Obrador que Jorge Alcocer no puede ser comparado con Lorenzo Córdova, si en los últimos cinco años a estado negado al diálogo abierto, inclusivo y respetuoso con los médicos de tradición, negando el reconocimiento de su capacidad para sumarse al esfuerzo que el Gobierno Federal encabeza en materia de salud.
¿Realmente el Gobierno de la Cuarta Transformación entiende lo que es compromiso con la justicia social?, entonces como entender el desdén con el que Jorge Alcocer ha dado respuesta a la instrucción presidencia de coordinar una reunión con médicos de tradición y especialistas en medicina integrativa. ¿Es esto algún tipo de discriminación?
Tanto el racismo como el desdén son manifestaciones de discriminación y prejuicio, y ambos comportamientos son igualmente reprobables y reflejan una falta de respeto y reconocimiento hacia las comunidades indígenas y sus conocimientos ancestrales.
Mientras que el servidor público racista exhibe actitudes y abiertamente discriminatorias basadas en la raza o etnia de las acciones de las personas, lo que puede manifestarse a través de comentarios ofensivos, trato diferencial o incluso políticas discriminatorias que perpetúan la desigualdad estructural; el servidor público que trata con desdén la solicitud de reunión de médicos de tradición, muestra una falta de sensibilidad y consideración hacia las prácticas culturales y conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas.
En tanto la candidata opositora anunció que recorrerá las 32 entidades del país, “principalmente las zonas del territorio nacional más complicadas por la presencia del crimen organizado, el presidente Andrés Manuel López Obrador reveló su complicidad con el exministro presidente Arturo Zaldívar que le ayudaba al Gobierno a influir en las decisiones de jueces para evitar que criminales salieran de prisión, no como en el caso de Emilio Lozoya.
Ernesto Madrid
“Él (Zaldívar) ayudaba. Llega la señora (Norma) Piña y dice: ‘los jueces son autónomos’, o sea, licencia para robar, o sea, hagan lo que quieran, porque así tiene fuerza al interior del Poder Judicial, o sea es una relación de componendas y de complicidades, como si se tratara de una mafia”, acusó el mandatario.
Lo cierto es que la noche de este martes Emilio Lozoya, exdirector de Pemex, salió del Reclusorio Norte, luego de estar por más de dos años preso por los casos de corrupción Odebrecht y Agronitrogenados y seguirá su proceso en su domicilio, cuestión que al presidente López Obrador no le gustó y acusó al Poder Judicial de estar podrido, “dejan libres a todos” y de estar en contra de su gobierno porque “todos los casos los perdemos”.
Si el ministro Zaldívar hubiera permanecido en el cargo, Emilio Lozoya no hubiera continuado con sus procesos penales en prisión domiciliaria ni se hubiera ordenado desbloquear las cuentas bancarias de Linda Cristina Pereyra Gálvez, esposa de Genaro García Luna, refirió López Obrador.
Lo anterior, al considerar que el Poder Judicial está al servicio de una minoría corrupta, de ser sus empleados y de no representar al pueblo de México y de que nunca han hecho justicia.
De lo que no habló es de su relación con el crimen organizado y las investigaciones por parte del gobierno de Estados Unidos sobre los casos de corrupción en México, uno de ellos es el presunto enriquecimiento ilícito de funcionarios de Morena con líderes del huachicol.
De acuerdo con la periodista Lourdes Mendoza de El Financiero, tiene documentado cómo “Mario Delgado se benefició del dinero del huachicolero Sergio Carmona, asesinado a balazos en San Pedro Garza García, así como otros hoy gobernadores de Morena”.
Incluso, tampoco hizo referencia a la investigación presentada por el periodista Carlos Loret en Latinus en la que reveló que la empresa Servicios Integrales de Teapa, que nunca había tenido negocios con el gobierno federal, cuyo dueño es Osterlen Salazar Beltrán primo de Andy y Bobby López Beltrán le “empezaron a llover los millones”.
De acuerdo con la investigación, la frese del primo Pedro con Amílcar Olan desnuda la corrupción de los hijos del presidente: “Hasta de lados nos vamos con el billetal que va a entrar” cuyos personajes están señalados por encabezar una red de tráfico de influencias para canalizar contratos del gobierno de su papá a las empresas de sus íntimos amigos… y familiares, porque la lista, cada día es más larga.
Y mientras, Xóchitl Gálvez advirtió nuevamente que la intervención del crimen organizado es una gran amenaza para el proceso electoral que está en curso, por lo que expresó su preocupación por la seguridad de los candidatos a alcaldes, y a diputados locales y federales y añadió que “ya nos lo decía el Comando Norte en Estados Unidos, que hacen investigaciones muy serias sobre el tema de seguridad, que el 35% del territorio nacional está en manos de la delincuencia, así es que estos 50 focos rojos de los que habla la secretaria de Seguridad Pública en realidad deben de existir”.
Y las campañas, aun no inician…
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha instruido a Jesús Ramírez Cuevas para recibir a los empresarios Enrique Holguín y Jaime Ruiz, de la empresa Breger Publicidad. Estos empresarios han acusado de corrupción al alcalde oficial del gobierno de Quintana Roo, Adrián Díaz Villanueva, quien supuestamente solicitó un soborno de 3.5 millones de pesos para liberar un pago pendiente relacionado con la provisión de mochilas escolares.
La periodista Marta Obeso, directora de Esfera Noticias, recordó que en noviembre de 2023 presentó la denuncia hecha por Holguín y Ruiz ante el presidente de México. Estos empresarios se adjudicaron un contrato por licitación para proveer de mochilas al Gobierno de Quintana Roo en 2019, un compromiso reconocido por la gobernadora Mara Lezama al inicio de su administración, del cual se realizó un primer pago en mayo de 2023.
Para programar el saldo restante, Díaz Villanueva, sobrino del exgobernador de Quintana Roo Mario Villanueva, quien actualmente enfrenta un proceso de lavado de dinero, habría solicitado a los empresarios un pago por adelantado de 3.5 millones de pesos.
También te recomendamos leer: Mara Lezama comienza el 2024 sin aclarar denuncia de corrupción
Los empresarios afectados han solicitado a través de Atención Ciudadana una reunión con Jesús Ramírez o Alejandro Esquer para explicar el presunto mecanismo de extorsión empleado por Díaz Villanueva hacia los proveedores del Gobierno de Quintana Roo. En respuesta, el presidente López Obrador ha instruido a Jesús Ramírez para que reciba la evidencia de la denuncia.
A pesar de estas acusaciones, López Obrador ha reiterado su confianza en la integridad de la gobernadora María Lezama. Además, destacó que durante su administración nadie había denunciado la práctica de los "moches", que fueron característicos de los gobiernos neoliberales anteriores.
La denuncia de los empresarios Holguín y Ruiz ha sido respaldada por excolaboradores de Adrián Díaz, quienes afirman poseer pruebas de esta presunta práctica de corrupción en el Gobierno de Quintana Roo.
Mientras la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México Xóchitl Gálvez registró su candidatura ante el Instituto Nacional Electoral (INE) en dónde pidió un minuto de silencio por el fallecimiento de su integrante de campaña el matemático Carlos Urzua, la aspirante del oficialismo Claudia Sheinbaum anunció que su partido, Morena, está realizando una investigación sobre el origen de los hashtags #NarcoPresidenteAMLO y #NarcoCandidataClaudia para interponer una queja ante el INE.
Ernesto Madrid
En medio de una atmósfera de teorías sobre la muerte de Carlos Urzua, en dónde Xóchitl Gálvez dijo que “Quitemos cualquier especulación: El doctor Carlos Urzúa murió de un infarto fulminante por eso aparentemente cayó” a lo que se sumó el presidente Andrés Manuel López Obrador quién aprovechó para enviar el pésame y señalar que “de manera muy vil, algunos personajes del grupo conservador comenzaron a calumniar” como ‘buitres’, Sheinbaum Pardo se dedicó a explicar sobre los hashtags.
“Más que algo orgánico, es algo que está pagado, nosotros estamos haciendo una investigación para presentar una denuncia formal ante el Instituto Nacional Electoral, y todo lo que esto requiera, porque nosotros queremos que la elección se desenvuelva en un clima positivo de propuestas” y añadió que también pedirán a la red social X que prohíba este tipo de hashtags en su contra o de Morena, durante el proceso electoral y aclaró que no se trata de una denuncia personal.
En la otra esquina del ‘cuadrilátero’ electoral a punto de arrancar, Xóchitl Gálvez fue clara al registrarse ante el INE en dónde señaló que “quiero un México donde sea escuchada fuerte y libremente la voz de todas y todos y no el monólogo de odio y discordia de un tlatoani” en referencia a quién a ocupado, como se ha señalado, el papel de jefe de campaña, Andrés Manuel López Obrador.
Por cierto, en la mañanera, el presidente arremetió contra los especuladores de quienes dijo, “estamos en tiempos de zopilotes, entonces hay muchos que se comportan como buitres y todo porque estamos en temporada de elecciones y están muy enojados, desesperados, los corruptos porque no pueden detener la transformación”, añadió y mencionó nombres como Gabriel Quadri y Manuel Clouthier.
Al medio día y acompañada de los líderes del PAN, PRI y PRD, Marko Cortés, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano, respectivamente, la virtual candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México fue recibida con aplausos y al grito de "¡Presidenta! y le recordó a López Obrador “que usted ya no estará en la boleta electoral. Si usted es un demócrata debe estar preparado para su derrota (…) por respeto a su candidata, por respeto a la democracia, por respeto al pueblo 'saque ya las manos de esta elección'".
Incluso defendió la Marcha por la Democracia de este domingo que llenaron el Zócalo y el jefe del Ejecutivo los llamo corruptos y oligarcas y a “la señora Sheinbaum su candidata los llamó falsos e hipócritas” por lo que resaltó “no se puede un día citar la encíclica del papa Francisco sobre la fraternidad humana y la semana siguiente apelar al rencor colectivo para avanzar un proyector electoral, eso señora Sheinbaum, sí es una hipocresía y una falta de respeto a las y los mexicanos que si tomamos enserio las palabras del papa Francisco", le señaló a la que se considera atea.
Por cierto, llegó al INE pedaleando y arribó contenta a recibir su constancia como candidata a la Presidencia por la coalición Fuerza y Corazón por México, mientras Sheinbaum volvió a minimizar las denuncias de los ciudadanos que participaron en la llamada “Marcha por la Democracia”, que además aseguró que “no se espera que esta situación de sequía sea para siempre (…) -y- está garantizado el suministro de agua para la Ciudad (de México)”.
La reducción por si sola de los legisladores no garantiza el fortalecimiento de la democracia, se requiere, además, incrementar las exigencias de conocimiento, instrucción y capacidad para que diputados y senadores entiendan las necesidades de la población y del país, advirtió el Consejo Empresarial Mexicano (CEM).
Ernesto Madrid
Dejo en claro que es necesario que los legisladores propuestos, se manejan con independencia y no sólo respondan a instrucciones partidistas o presidenciales en la búsqueda de más cargos públicos o la obtención de mayorías que benefician a proyectos políticos y no necesariamente a la viabilidad y crecimiento del país.
Se pronunciaron por la necesidad Establecer como requisito que tanto senadores como diputados plurinominales tengan una base académica mínima de maestría, así como 25 años cumplidos para el caso de los diputados.
Además, señalaron la necesidad de que tanto diputados como senadores plurinominales tengan características profesionales comprobables suficientes, con visión de país y especialidad en los principales retos que enfrenta México: educación, salud, seguridad, movilidad, energía, entre otros.
Los diputados que provengan de los 300 distritos electorales y los senadores por votación directa, es decir de mayoría relativa, continúen con los requisitos actuales de la Constitución, es decir 18 años cumplidos para los diputados y 25 para los senadores.
Lo anterior advirtieron, es evitar que los plurinominales sean una puerta de entrada a políticos o pseudo políticos que únicamente hacen “el trabajo sucio” al generar conflictos y discusiones irrelevantes, difundir temas intrascendentes o sobre todo al no generar propuestas e iniciativas de ley sobre los temas fundamentales para México, así como evitar el ingreso de familiares sin los conocimientos profesionales para solucionar los problemas del país.
Concluyeron que la propuesta del presidente para modificar el Congreso con menos diputados y senadores plurinominales es en principio sana, pero requiere ajustes, especialmente en materia de nivel académico y experiencia profesional de los legisladores mexicanos.