-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
#Cambiaelnumero se ha convertido en un llamado urgente a la reflexión sobre la importancia de proteger y garantizar la seguridad de los periodistas en el país.
Por: Marta Oliva Obeso Suro:
La decisión del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de hacer público el número celular de una periodista de The New York Times, ha desencadenado un debate crucial sobre la ética y el respeto a la privacidad de los datos personales. Esta acción no solo plantea serias consecuencias, sino que también puede ser interpretada como un claro intento de intimidación hacia la prensa crítica y un flagrante ataque a la libertad de prensa.
Desde mi perspectiva como periodista que acude regularmente a las mañaneras, considero que esta acción tiene el potencial de dañar profundamente la relación entre el gobierno y los medios de comunicación, creando un clima de desconfianza y hostilidad que obstaculiza nuestro deber de ejercer un periodismo independiente y crítico. Además, al exponer públicamente el número de celular de cualquier persona, se compromete su seguridad personal y su capacidad para desempeñar su trabajo de manera segura y efectiva.
Para quienes nos enfrentamos a situaciones como esta, es imperativo mantener la calma y actuar con profesionalismo. Buscar el apoyo de nuestros colegas y organizaciones gremiales, tal y como ha sucedido con la campaña #Cambiaelnúmero, una acción a la que me he sumado como periodista para proteger nuestra integridad y nuestro derecho a informar libremente. También es de suma importancia que tanto los medios de comunicación como las organizaciones defensoras de la libertad de prensa condenen de manera enérgica este tipo de ataques y exijan el respeto debido al ejercicio periodístico.
La acción de Andrés Manuel López Obrador de divulgar el celular de nuestra colega, plantea serias interrogantes sobre el respeto a la libertad de prensa en México. Es crucial que tanto los periodistas como las instituciones defensoras de la libertad de expresión se mantengan alertas y actúen con determinación para proteger el ejercicio del periodismo independiente en nuestro país.
"Que cambie su teléfono, no pasa nada", palabras que han suscitado controversia y críticas. Esta actitud de López Obrador, que parece menospreciar la seriedad de exponer datos personales sensibles de un periodista, se ha interpretado como una falta de consideración hacia la privacidad y seguridad de quienes trabajamos en los medios de comunicación.
La respuesta aparentemente indiferente del jefe del Ejecutivo ante este incidente ha sido objeto de críticas tanto a nivel nacional como internacional y su actitud se percibe como una falta de empatía hacia la integridad y el ejercicio libre del periodismo.
También te recomendamos leer: La ANPERT denuncia ataque contra la libertad de expresión
La respuesta de Andrés Manuel López Obrador ante la filtración del número de teléfono de una periodista, al sugerir simplemente que cambie su teléfono, refleja una postura insensible e inapropiada frente a un tema que involucra la seguridad y privacidad de los profesionales de los medios.
Como consecuencia directa de esta situación, se hizo tendencia en redes sociales #Cambiaelnumero. A través de esta campaña se comparte un número telefónico, donde se ofrece información alarmante sobre las cifras de periodistas asesinados durante el sexenio de López Obrador. Este acto busca llamar la atención sobre la grave situación de violencia e impunidad que enfrenta la prensa en México, y cómo las acciones del gobierno pueden contribuir a perpetuar este peligroso ambiente para el ejercicio del periodismo independiente y crítico. La tendencia #Cambiaelnumero se ha convertido en un llamado urgente a la reflexión sobre la importancia de proteger y garantizar la seguridad de los periodistas en el país.
"La verdadera revolución educativa reside en el reconocimiento de que la salud mental es el fundamento de todo aprendizaje significativo y duradero": Marcelino Muñoz
Por Marta Oliva Obeso Suro
Marcelino Muñoz, reconocido activista y empresario mexicano, lleva más de dos décadas impulsando una transformación educativa a través de proyectos innovadores que promueve la fundación que lleva su nombre. En entrevista exclusiva, compartió su visión sobre el impacto educativo y los desafíos enfrentados a lo largo de su trayectoria.
Con una experiencia de más de 20 años en activismo y promoción educativa, Muñoz destaca la importancia de adaptar los sistemas educativos a las raíces culturales de cada país. Su programa "Propósito de Vida" busca no solo proporcionar herramientas a los docentes para mejorar la enseñanza, sino también promover la salud mental de los estudiantes, reconociendo la urgencia de este aspecto en el ámbito educativo.
A lo largo de los años, Muñoz ha recorrido diversos países de América Latina, enfrentando desafíos burocráticos pero avanzando con paciencia y determinación. Su formación como deportista profesional en artes marciales ha inculcado en él una disciplina que ha aplicado en todos los aspectos de su vida, incluido su compromiso con el activismo educativo.
La experiencia acumulada durante más de dos décadas ha fortalecido los proyectos educativos de Muñoz, quien destaca el impacto logrado en planteles educativos en Monterrey, elevando notablemente la atención escolar. Además de su labor a favor de la formación académica, Muñoz es reconocido como uno de los 100 mexicanos más influyentes y ha alcanzado logros empresariales significativos con su empresa JOMAR.
Su compromiso con la promoción de la salud mental también ha sido destacado, como lo demuestra su récord Guinness por la mayor cantidad de personas conectadas en una lección de concientización sobre este tema. Su trabajo literario, incluyendo su libro "Propósito de Vida", y su contribución a la composición de canciones de superación personal, lo han llevado incluso a ser nominado al Premio Nobel de Literatura para este 2024.
También te puede interesar leer: La sombra de la depresión: Una lucha por la salud pública y el desarrollo profesional
Fue precisamente ante educadores, líderes comunitarios y padres preocupados por el bienestar de sus hijos, en donde Marcelino Muñoz, con voz firme y llena de convicción, pronunció esas palabras que resonaron en cada rincón del recinto. Era un evento dedicado a discutir el futuro de la educación, y Marcelino, como orador principal, sabía que tenía la responsabilidad de transmitir un mensaje que trascendiera las palabras para llegar al corazón de cada uno de los presentes.
Con gestos elocuentes y una mirada que reflejaba años de dedicación al activismo educativo, Marcelino compartió su visión apasionada sobre la verdadera esencia de la revolución educativa. Argumentó que, si bien el enfoque tradicional ha puesto énfasis en el contenido académico, la clave para un aprendizaje significativo y duradero radica en el cuidado integral de la salud mental de los estudiantes.
Explicó cómo los desafíos emocionales y mentales pueden ser barreras insuperables para el progreso educativo, y cómo la falta de atención a la salud mental puede limitar el potencial de los estudiantes y perpetuar desigualdades sociales. Con ejemplos conmovedores y datos contundentes, Marcelino desafió a la audiencia a repensar sus enfoques educativos y a priorizar el bienestar emocional de los estudiantes sobre cualquier otro aspecto.
Su propuesta no son solo está conformada de palabras inspiradoras, contempla un activismo enfocado a impulsar la verdadera revolución educativa con información que no se encuentra en los libros de texto, sino en el reconocimiento y la atención de la salud mental como el fundamento esencial de todo aprendizaje significativo y duradero.
Propósito de vida
Respecto a su programa, "Propósito de vida", Marcelino Muñoz destaca que, en el proceso de educar a las nuevas generaciones, "no podemos subestimar el poder transformador que yace en la salud mental. Es tiempo de reconocer que la formación de los seres humanos va más allá de la acumulación de conocimientos académicos; implica nutrir sus mentes y corazones, preparándolos para afrontar los desafíos de la vida con resiliencia y bienestar emocional".
Para lograr este objetivo, la propuesta de Marcelino Muñoz se centra en impulsar un enfoque revolucionario en la capacitación docente y convertir a los educadores en verdaderos especialistas en salud mental, dotándolos de las herramientas y conocimientos necesarios para no solo enseñar, sino también se conviertan en guias y puedan apoyar y fomentar el desarrollo integral de cada estudiante.
"Imaginemos un mundo donde los maestros no solo transmitan información, sino que también sean confidentes, consejeros y modelos a seguir en el cuidado de la salud mental. Donde cada aula sea un espacio seguro donde los estudiantes se sientan comprendidos, valorados y apoyados en su crecimiento emocional", es el ideal de Marcelino Muñoz.
Esta propuesta no solo transformaría la experiencia educativa de los estudiantes, sino que también sentaría las bases para una sociedad más compasiva, empática y resiliente. Es hora de reconocer que la salud mental es el cimiento sobre el cual construimos el futuro de nuestra humanidad, y los educadores son los arquitectos de ese futuro. Juntos, podemos hacer de cada aula un santuario de bienestar emocional y un lugar donde florezcan los futuros líderes, innovadores y agentes de cambio, aseguró el entrevistado.
Si eres docente docente/tutor y quieres de manera sencilla, utilizar herramientas para gestionar la docencia y la tutoría en línea, en todos los niveles y modalidades educativas, postulate para una beca en: Fundación Marcelino Muñoz
*De 25 años de edad, Lisdany Rodríguez Isaac, clama respeto a la vida de hijo que lleva en su vientre. “Yo quiero que nazca el bebé”, reitera.
*Desde la cárcel enfrenta presión del gobierno y policía cubana, quienes estarían violando su Derecho a la Libre Maternidad y a la vida de su bebé por nacer.
*Está presa por oponerse al régimen cubano; el gobierno dice que no será buena madre, por eso no quiere que tenga a su hijo.
Ernesto Madrid
Crece la consternación y denuncia a nivel internacional por el caso de Lisdany, una madre cubana de 25 años, presa en su país por ser disidente del gobierno y a quien las autoridades presionan para que aborte, a pesar de que ella ha reiterado que quiere ser madre y tener a su hijo. La mamá de Luis Dany Rodríguez Isac es quien ha dado voz internacional al reclamo de su hija, quien es víctima de todo tipo de vejaciones dentro de la cárcel a donde fue confinada por manifestarse y expresar sus ideas haca el gobierno socialista.
Denuncia presiones físicas, psicológicas y legales mediante las cuales quieren evitar que su hijo nazca. En México diversas organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Dales Voz y UNNA, la plataforma que promueve el respeto al derecho a la vida desde su inicio en la concepción, denunciaron los actos de intimidación, maltrato y coacción en contra de Lisdany, quien se embarazó de su esposo, también detenido por las autoridades gubernamentales por vender ciertos productos alimenticios, lo que el gobierno de su país clasifica como algo ilegal.
Lisdany había intentado en más de una ocasión tener un hijo y no lo lograba; ese anhelo comenzó a cristalizarse ya que estaba presa, por lo que de inmediato y de acuerdo con sus posibilidades y circunstancias inició los cuidados a su embarazo. Sin embargo, al conocerse de esta situación las instancias policiales carcelarias y gubernamentales empezaron a hostigarla y advertirle que tenía que dar muerte al bebé que llevaba en el vientre.
De acuerdo con información que sobre el caso ha publicado el diario El País, Lisdany ha entrado a una eta a de presión, estrés y depresión por las constantes amenazas que recibe y las advertencias de que no se permitirá que siga su embarazo. Tanto representantes del gobierno cubano como de la policía le han hecho saber que no creen que pueda ser “una buena madre”, tras haber sido detenida y presa por expresar, su oposición al gobierno.
Al respecto, abogados especialistas en la defensa de derechos humanos, revelaron que al menos son cinco las garantías universales que se violan de manera rotunda en este caso, principalmente de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sobresalen: • Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.1 • Derecho a la Libertad de formar una familia, y siendo ésta el elemento natural y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. • Derecho a un nivel de vida adecuado; a la salud; al bienestar; a la alimentación; y a la asistencia médica.2 • La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. • Derecho a una Vida Libre de Violencia.
Aún en su condición de presa política Lisdany tiene claro su deseo y derecho irrenunciable de convertirse en madre, sin que nada ni nadie pueda convencerla de lo contrario. Apenas en enero pasado, luego de la visita en la prisión de Guajamal, su madre Bárbara confesó que su hija se siente amenazada y desesperada, pero le ha dicho con toda firmeza que está dispuesta a defender su maternidad y la vida en gestación.
Narró que después de varios años e intentos quedó embarazada: “La verdad no lo esperaba. Llevo muchos años intentándolo y nunca lo había logrado. Y un hijo es una bendición de Dios, no importa el momento”, expresó emocionada. Denunció que el médico tratante del sistema penitenciario comenzó a hacer los “trámites” para cancelar la vida de su hijo o hija, sin su consentimiento, todo porque no hay suficiente comida ni medicinas suficientes para la población que está tras las rejas, en un acto que vulnera los derechos más elementales de la mujer como son, entre otros, su derecho a la libertad, a la seguridad de su persona, a formar una familia y hasta su acceso a servicios de salud y de alimentación.
(El doctor) “empezó a llenar papeles para hacerle análisis y sacarle la barriga, sin contar con ella”, acusó su madre, quien dijo que su hija está desesperada por ejercer su derecho a la maternidad porque nada ni nadie la va a convencer de no tener a su hijo. En pocas palabras, aunque Lisdany no tiene claridad sobre su situación, es víctima de tortura, tratos crueles e inhumanos y degradante por parte del Estado cubano cuando en toda sociedad cualquier persona tiene derecho a procrear en uso y apego al libre desarrollo de su personalidad, además de que debe tener como garantía la protección de la sociedad y el Estado en su conjunto.
En Cuba la cancelación de la vida la realizan las instituciones del Ministerio de Salud Pública por decisión voluntaria hasta las 12 semanas de edad gestacional, y hasta las 26 por malformaciones fetales incompatibles. Al proceso de dar muerte al hijo que se desarrolla en el vientre de su madre se le denomina “consulta de regulación menstrual”
"¿Son los restos de Cuauhtémoc en Ixcateopan genuinos?A pesar de la convicción de los habitantes locales,¿por qué aún falta el reconocimiento de López Obrador?"
En el marco del arranque de las campañas electorales en México, que culminará con los comicios del próximo 2 de junio siendo los más grandes de la historia de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador actuará como si fuera “un cuarto candidato”, de acuerdo con politólogos entrevistados por la agencia de noticias EFE.
Ernesto Madrid
“Este presidente es distinto por cómo entiende el discurso político y el activismo que tiene. Es casi como si fuera un cuarto candidato”, de acuerdo con el experto en asuntos públicos Miguel Tovar que coincide con la politóloga Palmira Tapia quién señala que el presidente “sabe jugar en campañas” porque es un “estratega”, algo que se demostró con la presentación de sus polémicas reformas constitucionales, como la de reestructuración del poder judicial.
Si bien es cierto que en la contienda electoral hay enlistados tres candidatos presidenciales, la verdadera pugna estará entre dos mujeres: Claudia Sheinbaum la representante del partido en el poder y Xóchitl Gálvez de la oposición Fuerza y Corazón por México, pero Jorge Álvarez Máynez de Movimiento Ciudadano no tendrá una participación relevante y su papel estará marginado de acuerdo con los politólogos.
“La gran figura” en las elecciones, de acuerdo con Palmira Tapia, será sin duda, López Obrador por eso la “artillería” es en su contra como el reportaje del New York Times sobre una presunta vinculación con el narcotráfico, que en realidad va más dirigida a él que a Sheinbaum, pero la arrastra.
Andrés Manuel López Obrador ha sido denunciado ante el Instituto Nacional Electoral (INE) en, al menos, 19 ocasiones por vulnerar los principios de equidad y neutralidad de la contienda, difusión de propaganda electoral en periodo prohibido (veda electoral), emitir declaraciones que puedan constituir violencia política en razón de género, así como uso de recursos públicos mientras que los expresidentes Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieta, recibieron sólo dos sanciones por parte del árbitro electoral y su intromisión en los procesos electorales.
ENTRE CLAUDIA Y XÓCHITL
En lo que respecta a la postura de las aspirantes, la candidata del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) abre su campaña como favorita en las encuestas y con un discurso “conservador” respecto a las posiciones de López Obrador, según el politólogo experto en asuntos públicos Miguel Tovar mientras que Xóchitl Gálvez, “salió a ser más combativa” durante la intercampaña, en febrero, contra el “régimen”, de acuerdo con, Ana Lucía Medina representante de Sociedad Civil México, que pertenece a una plataforma afín a Gálvez.
“Paradójicamente, la principal debilidad y fortaleza de Claudia es el presidente”, expresa la también politóloga Palmira Tapia, que advierte que cerrar filas con él y su proyecto de la Cuarta Transformación está “muy bien” para los convencidos, pero es el “principal negativo” para quienes no militan y, coinciden, en que no se espera un cambio significativo en los sondeos, aunque advierten un “desgaste natural” por ser la puntera.
Los “principales atributos” de Gálvez de acuerdo con la politóloga Ana Lucía Medina, son “su forma de ser, espontánea y hábil en reaccionar”, aunque le parecen “insuficientes” para contrarrestar su gran debilidad: los partidos que la acompañan y la “vieja política” que representan.
Los politólogos Medina y Tovar señala que, en el caso de Máynez, candidato de MC que se encuentra en un “tercer lugar ultralejano” ha tenido “errores garrafales” que la gente tiene presentes, como “salir alcoholizado” en un video viral; “es mal visto por la ciudadanía. ¿Por qué? Porque entró de refilón, después del fiasco de Samuel García, el gobernador de Nuevo León que quiso ser candidato a la presidencia” y resultó ser muy desconocido y desgrana.
Lo cierto es que serán las elecciones más competidas, en donde diversos especialistas advierten la intromisión del crimen organizado y un fuerte respaldo político y económico del gobierno federal hacia su candidata, en donde más de 97 millones de ciudadanos están convocados a renovar 20 mil 375 cargos federales, incluida la Presidencia de la República, los 500 escaños de la Cámara de Diputados y los 128 del Senado, así como nueve Gobiernos estatales.
En México la violencia ha aumentado, de acuerdo con diferentes indicadores y para los empresarios la inseguridad sigue siendo uno de los mayores obstáculos aunado a la incertidumbre económica y política del país, en dónde las importaciones repuntan y las exportaciones caen.
Ernesto Madrid
De acuerdo con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en el marco de la presentación de resultados #DataCoparmex el 54.5% de los socios consultados han sido víctimas de algún delito en el último año, un aumento de 4.3 puntos porcentuales con respecto al año anterior.
No obstante, dos de cada tres socios a nivel nacional consideran crecer su negocio este año, principalmente a través de la contratación de más colaboradores; sin embargo, para hacerlo advierten como los mayores obstáculos, la incertidumbre económica y política, así como falta de seguridad.
Ahora bien, el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal señala que por séptimo año consecutivo México alberga a 16 de las 50 ciudades más violentas del planeta, según el ranking del 2023, que afecta en su mayoría a las mujeres y en dónde, el 41.8 % de 15 años y más manifestó haber vivido alguna situación de violencia en su infancia (antes de cumplir 15 años).
Ahora bien, de acuerdo con datos de la organización México ¿cómo vamos? el 37% de la población se encuentra en situación de pobreza laboral al 4T2023, equivalente a alrededor de 48 millones de mexicanas y mexicanos que si bien implica una disminución de 1.5 pp respecto al 4T2022, servicios como los de salud y la educación se ha vuelto insuficientes.
En lo que respecta a cifras y datos del comercio en México, la realidad es que, al inicio de 2024, cayeron las exportaciones mientras las importaciones subieron, es decir que en enero de 2024 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones disminuyeron 2.5% mensual (desde +1.0% en diciembre), ante disminuciones en las exportaciones de manufacturas (-3.4% mensual), particularmente las automotrices (-8.9% mensual).
Por su parte, las importaciones crecieron en 1.5% mensual, repuntando después de 3 meses consecutivos de caídas. Se registraron incrementos mensuales en las de bienes de consumo (+3.3%), en las de bienes intermedios (+0.9%) y en las de buenes de capital (+3.3%).
Con este dato, de acuerdo con cifras del Inegi, se registra un déficit de balanza comercial en enero de 4,315 millones de dólares, mayor al pronóstico de Citibanamex que advertían cifras de un déficit de 3,231, después del superávit de 4,242 millones de dólares registrado en diciembre 2023.
Estos datos, dan como resultado la preocupación de la Coparmex que resaltaron que entre los principales obstáculos que enfrentan para hacer crecer su negocio están: la incertidumbre sobre el contexto económico, con un 22%; y la inseguridad y la incertidumbre sobre el contexto político, ambos con 19%.
Incluso lamentaron que en el marco del nearshoring solo 4 de cada 10 de empresas socias son proveedoras de empresas multinacionales, pero que existe #ÁnimoparaInvertir en dónde el 51.1% de los socios de COPARMEX consideró que, en comparación con el año anterior, ahora es un buen momento para realizar inversiones, pero sigue, como principal problema, el obstáculo de la inseguridad con el 23%, y el Estado de Derecho, seguido de la falta de incentivos fiscales con el 19% y con el 17% la insuficiente mano de obra calificada.
“No se puede denunciar a un mafioso que está protegido por un Poder Judicial” dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador al recomendar a su hermano Pío Lorenzo López Obrador (PiLLO, por sus iniciales) que no enfrente, de manera legal al periodista Carlos Loret de Mola porque, además, no le va a dar los 200 millones de pesos que reclama.
Ernesto Madrid
Lo paradójico del caso es que el hermano del Presidente López Obrador demandó al comunicador por daños moral, al haber presentado sus videos recibiendo a escondidas dinero en efectivo en sobres amarillos y bolsas de papel, que reconoció iban para al movimiento y apalancar la ‘ambición’ del hoy presidente de la República en 2018.
Este martes, fue Loret de Mola y antes de que concluya el mes, será la autora del libro El Rey del Cash y el Gran Corruptor, Elena Chávez que tendrá que enfrentar a la ley, igual, por un daño moral, en dos expedientes de más de mil hojas, que le fabrico la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, encabezada entonces, por Ernestina Godoy, “encargada de lavar la ropa sucia”.
Lo paradójico del caso es que la periodista, ya había sido notificada por la Tesorería de la CDMX de una multa de cinco mil pesos, por supuesto maltrato animal hace tres años, cuando por todo mundo es conocido el activismo de Chávez en favor del bienestar animal.
En el caso de Loret de Mola, el hermano de López Obrador, PiLLO, le pretende cobrar 200 millones de pesos por daño moral más 200 millones a la empresa en la que labora Latinus. A Elena Chávez, le exigen el pago de 40 millones de pesos por un delito cometido hace más de seis años, y coincidentemente cuando El Rey del Cash se convirtió en un best seller por sus altas ventas.
La demanda fue reactivada luego de que salió su segunda publicación El Gran Corruptor, por la misma fiscalía que se utiliza para las venganzas políticas, pero ahora encabezada por el abogado ‘al vapor’ Ulises Lara por lo que será sentada en el banquillo de los acusados, en el mundo al revés que se ha vuelto este Gobierno y con una demanda de tipo mercantil, que quieren hacer penal y que, de acuerdo con la ley, ya habría prescrito.
La periodista ya acudió a un perito psicólogo para constatar que el sujeto, dueño de los 38 perros golden decomisados en agosto de 2017 en un domicilio de Iztapalapa, y que era utilizado como criadero y expendio de estas especies, las cuales eran mantenidas sin agua y sin comida, demostrará que no está bien de sus facultades, mentales, porque en realidad luego de que se le regresaron los animales y a consigna de las autoridades, revivieron su caso, que porque mando a esterilizar a los animales que estaban en un resguardo en Morelos y para seguirlos explotando, en su condición de alcohólico y por eso reclama el daño moral.
La realidad es que la periodista no tiene para pagar esos supuestos 40 millones de pesos, que le exige la fiscalía, más no, el dueño de los perros, en dos carpetas de ese volumen, que le armaron en un mes, pero que, en realidad, un caso así, llevaría al menos ocho meses armarla y dos más en notificar; ésta tardó un mes con todo y notificación y unos cuantos días en ser reactivada.
Sin duda, es un acoso a los periodistas, a la liberta de expresión en un delito, clasificado como daño moral por las autoridades de la cuarta transformación que camina del Maximato al obradorato en dónde los acusados son diversos personajes allegados al presidente López Obrador, que Elena Chávez reveló y Loret de Mola a documentó en esquemas de financiamiento ilegales de Morena y tantos casos de corrupción en los que muchos tienen las manos metidas y se advierte que buscan fuero en posiciones legislativas, como lo es, la candidata presidencial oficial Claudia Sheinbaum.
La depresión, esa insidiosa enfermedad que nubla el ánimo y ahoga la esperanza, se ha convertido en una de las principales amenazas a la salud pública que frena el desarrollo profesional. Sus tentáculos se extienden por todos los rincones del mundo, sin distinción de edad, sexo o condición social. Millones de personas se encuentran atrapadas en sus garras, luchando por encontrar la luz al final del túnel.
En este contexto, la Fundación Marcelino Muñoz se ha convertido en un faro de esperanza al ofrecer este domingo 3 de marzo, de forma gratuita, la plática virtual: "Causas y Soluciones de la Depresión", misma que será impartida por el reconocido empresario, el Dr. Marcelino Muñoz, quien así reafirma su compromiso de ofrecer soluciones a los problemas de salud mental que enfrentan miles de personas en el mundo.
El Dr. Marcelino Muñoz, con su amplia experiencia y conocimiento, te guiará en un viaje para comprender las causas de la depresión y las estrategias para combatirla. Aprenderás sobre los diferentes tipos de depresión, sus síntomas y las formas de tratamiento disponibles.
Esta charla se transmitirá a las 11:00 de la mañana, hora de la Ciudad de México a través de la plataforma zoom y de todas las redes sociales de la Fundación Marcelino Muñoz. Se otorgará constancia de participación al finalizar la reunión.
No te pierdas esta oportunidad invaluable para informarte sobre la depresión las causas y consecuencias de la depresión, en la que conocerás los diferentes tipos y síntomas y obtendrás información suficiente que te permitirá comprender el impacto de la depresión. El objetivo es orientarte para encontrar soluciones, mediante la implementación de estrategias y tratamientos disponibles para combatir la depresión.
No te pierdas esta oportunidad de tomar el control de tu salud mental y dar el primer paso hacia la recuperación.
Regístrate para disfrutar de esta plática gratuita "Causas y Soluciones de la Depresión" Conferencias Gratis
¡Tu salud mental lo vale!
Redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/marcelinomunozmx/
Twitter: https://twitter.com/marcelinomunioz?lang=en
Instagram: https://www.instagram.com/fundacionmmunoz/?hl=en
¡Comparte esta información con tus amigos y familiares!
Gemini puede mostrar in
El periodismo en México se encuentra en riesgo frente a presiones gubernamentales
En medio de un escenario donde la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo se ven amenazados, la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión (ANPERT) ha alzado su voz en defensa de la integridad de los profesionales de la comunicación y el derecho de la sociedad a recibir información veraz y plural.
En un comunicado reciente, la ANPERT denunció enérgicamente los ataques hacia el periodista Carlos Loret de Mola por parte de Pío López Obrador, hermano del mandatario, tras la divulgación de videos comprometedores. Estos ataques no solo vulneran la libertad de expresión constitucional, sino que presionan a los periodistas del país, utilizando influencias como "López Obrador" para coartar su labor informativa.
La ANPERT destaca que estos actos no son aislados y forman parte de una presión sistemática sobre los periodistas críticos. Carlos Loret de Mola es solo una víctima más en una larga lista de profesionales que han sufrido represalias por informar con valentía y objetividad. La academia reafirma su compromiso con la libertad de expresión y su solidaridad con todos los comunicadores que enfrentan amenazas y ataques.
En un llamado a la sociedad mexicana, la ANPERT alerta sobre el asedio al periodismo independiente y destaca la importancia de defenderlo en un momento crucial para la democracia. La pluralidad informativa se presenta como una herramienta fundamental contra la opresión y el autoritarismo, siendo esencial respaldar un periodismo libre e independiente para el progreso del país.
También te recomendamos leer: La ANPERT dice NO a la prostitución de ideas y llama a un periodismo valiente y patriota
En tiempos de crisis para la libertad de prensa y la democracia, la reacción de organizaciones de renombre como la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión (ANPERT) cobra un valor incalculable. Su intervención frente a la embestida del gobierno, liderada por López Obrador, contra los medios de comunicación independientes, refleja no solo una defensa de los principios fundamentales de la democracia, sino también una afirmación rotunda de la importancia vital de contar con medios alejados del control gubernamental y cercanos a la sociedad.
En una sociedad democrática, los medios de comunicación desempeñan un papel crucial como guardianes de la verdad y como contrapoder frente al ejercicio del poder político. Son los encargados de mantener informada a la población, de fiscalizar las acciones de los gobernantes y de promover el debate público. Sin embargo, esta función esencial se ve amenazada cuando el gobierno intenta ejercer un control indebido sobre los medios, ya sea mediante ataques directos, presiones económicas o acciones legales intimidatorias.
En este contexto, la postura firme y valiente de instituciones como la ANPERT es un recordatorio de que la sociedad no está sola en su lucha por preservar la libertad de expresión y el acceso a una información veraz y plural. Su voz elevada en defensa de los periodistas y medios independientes no solo brinda apoyo moral a aquellos que enfrentan amenazas y represalias, sino que también envía un mensaje contundente al gobierno y a la sociedad en su conjunto: la libertad de prensa es un pilar insustituible de la democracia y debe ser protegida a toda costa.
Además, la reacción de la ANPERT resalta la importancia de la diversidad y la independencia en el panorama mediático. Los medios de comunicación no pueden ni deben ser meros instrumentos del poder político, sino que deben actuar como contrapesos críticos y representativos de la pluralidad de opiniones y perspectivas que existen en la sociedad. Solo así se garantiza que la información llegue de manera equitativa y que se promueva un debate democrático enriquecedor.
En última instancia, la defensa de los medios de comunicación independientes no es solo una cuestión de interés para los periodistas y comunicadores, sino que concierne a toda la sociedad. Es un llamado a proteger uno de los pilares fundamentales de la democracia y a reafirmar el compromiso con la verdad, la transparencia y la libertad de expresión. En un momento en que estas libertades están siendo amenazadas, la acción decidida de organizaciones como la ANPERT es más necesaria que nunca.