-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
Mientras las protestas de los trabajadores del Poder Judicial, ‘suben de tono’ al bloquear los accesos del edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ubicada, a un costado de Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador, sigue usando su poderoso ´pulpito’ para denostar las protestas y señala que a los estudiantes de la UNAM que se manifestaron este miércoles, ‘los maestros los están engañando’.
Ernesto Madrid
En paralelo, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum les recomendó a los estudiantes de la facultad de Derecho de la máxima casas de estudios, leer bien la propuesta, porque aseguró que con estas modificaciones constitucionales se busca hacer a un país más democrático, con estas palabras:
“Yo lo que les recomiendo es que lean bien la propuesta que hacen los diputados; en el nombramiento de los jueces no es un asunto de carrera judicial. Hay muchos familiares, nepotismo, en cambió así, un estudiante de la Facultad de Derecho que cumpla con los requisitos y pase por las Comisiones que van a definir quiénes van a ser los que puedan participar en una elección, pues puedan participar, de otra manera, imagínense, es nada más son los amigos, entonces lo que estamos queriendo es hacer un país más democrático, eso es lo que quiere el pueblo de México", insistió.
Mientras que AMLO, entre sus contradicciones, aseguró que la relación entre México y Estados Unidos “va a ser muy buena” con la condición de que ambos gobiernos (EU y Canadá) aprendan a respetar sus soberanías, esas mismas que el propio López Obrador no respeta, todo porque los titulares de las embajadas emitieron “imprudentes e injerencistas opiniones” sobre la reforma judicial que él impulsa, que indudablemente, están ligadas a las posturas de sus gobiernos.
Pero eso sí, dijo que las relaciones comerciales con ambos países -que forman parte del T-MEC, ese acuerdo comercial que implica la fortaleza de la economía mexicana porque gracias a ellos, 82% de las importaciones en Estados Unidos salen de México, con lo cual la economía mexicana se beneficia por estar injertada a su aparato productivo-, nos conviene a nuestros países porque se fortalece la región frente al avance de otras regiones (...) el único asunto es que aprendamos a respetar nuestras soberanías, esto es lo único, si se logra se va a fortalecer mucho la región hacia adelante”.
Lo cierto es que la protestas en contra de la reforma judicial, continúan y cada día con mayor intensidad ya que este jueves, los trabajadores, al tomar las instalaciones del máximo órgano judicial dejaron en claro que "El Poder Judicial no va a caer, no va a caer" y "sin Poder Judicial quién te va a amparar", como algunas de las consignas que gritaron afuera del edificio de la Suprema Corte, con la amenaza de que los trabajadores de la Corte se vayan a paro en solidaridad con los magistrados y jueces.
Pero López Obrador, está más angustiado por el sueldo que reciben sus críticos de los medios de comunicación que informan con la objetividad propia de una democracia, que incomoda al inquilino de Palacio Nacional.
Sin presentar pruebas, reveló, los supuesto sueldos de periodistas como Jorge Ramos, León Krauze, Ciro Gómez Leyva, Joaquín López Dóriga Carlos y Loret de Mola, que dijo, van desde 17 millones de dólares al mes, en el primer caso, entre tres y cinco millones al mes en el segundo y tercer cado y dos, tres y hasta 5 millones, en el cuarto, que por eso aseguró tiene, en Valle de Bravo una mansión con lago artificial y departamentos en el extranjero, cuando, el que más le preocupa, había dicho que ganaba 35 millones anuales en 2022.
Además de generar un riesgo un riesgo para la estabilidad económica y democrática y la gobernanza del país, la probable eliminación de los Órganos Constitucionales Autónomos (OCAs) en México, tras la iniciativa dictaminada el viernes pasado en la Cámara de Diputados por la Comisión de Puntos Constitucionales, pone en peligro las inversiones de 45 millones de empresas en el mundo que interactúan con México.
Ernesto Madrid
Así lo advirtió, la International Chamber of Commerce (ICC global) y a su capítulo México (ICC México) al indicar que podría desencadenar consecuencias profundas y de largo alcance para la estabilidad económica del país, así como para su estructura democrática y de gobernanza que representa a 45 millones de empresas en el mundo.
“La ICC México, los OCAs, creados con el propósito de garantizar la independencia en la toma de decisiones en áreas estratégicas como la competencia económica, la transparencia, y la protección de derechos fundamentales, han sido pilares esenciales en la construcción de un sistema democrático equilibrado y en la promoción de un entorno económico competitivo y justo”, añadió.
El dictamen establece la eliminación de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación.
La eliminación de estos organismos abriría la puerta a una mayor concentración de poder económico, con riesgos importantes para la economía nacional y la competitividad en el mercado global, generando un efecto negativo sobre la confianza de los inversionistas nacionales e internacionales. Esta situación podría derivar en una menor inversión extranjera directa, afectando el crecimiento económico del país y la economía familiar, precisa el comunicado.
“Tanto a la Organización Mundial de las Empresas, con sede en París, como a la delegación en México, nos preocupa la falta de claridad sobre cómo se reasignarían las funciones de estos órganos, porque podría complicar la revisión y cumplimiento de compromisos internacionales, como los establecidos en el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC)”.
En la ICC, dijeron, donde impulsamos el comercio internacional, la conducta empresarial responsable y un enfoque global de la regulación, además de proporcionar servicios de resolución de disputas líderes en el mercado, “nos inquieta la eliminación de los OCAs porque también podría repercutir en la percepción internacional de México como un socio comercial confiable y comprometido con el Estado de derecho, puesto que estos órganos han sido vistos como garantías de la estabilidad democrática y de una gobernanza económica justa, por lo que su desaparición podría debilitar la posición de México en el escenario global”.
Por lo anterior, hicieron un llamado a los legisladores para reconsiderar la eliminación de los OCAs, dada la importancia para el país en un momento de oportunidad por el nearshoring, de mantener organismos independientes que garanticen la imparcialidad en áreas críticas como la competencia económica, telecomunicaciones, y transparencia, como órganos fundamentales para evitar la concentración de poder y proteger la democracia.
Mientras la presidente electa Claudia Sheinbaum tomará tres días de asueto a partir del primero de septiembre, día en que entra en funciones el nuevo Congreso de la Unión, ya dejo la instrucción de no precipitar la aprobación de la Reforma Judicial ese día que inician sus trabajos legislativos, lo cual, no es una señal para que ella y el todavía presidente Andrés López Obrador tengan diferencias.
Ernesto Madrid
“Ella coincide de que hace falta la reforma al Poder Judicial”, dijo el Mandatario federal, quien afirmó que se están respetando los tiempos del proceso legislativo para llevar a cabo los cambios constitucionales y dejo en claro que “el día que se dé un pleito entre nosotros, ese día van a hacer fiesta, pero se van a quedar con las ganas (...) Coincidimos. O sea, ¿qué quisieran nuestros adversarios? Que nos peleáramos, que hubiese diferencias, ese día harían fiesta”.
Lo cierto es que, hasta este momento, no ha habido una sola institución, banco de inversión, calificadora, país u organización civil en el mundo que no diga que la pretendida reforma de AMLO pondrá en riesgo la división de poderes, así como la certeza jurídica y, por ende, las inversiones en el país y, sobre todo, continuar siendo socios de Estados Unidos y Canadá en el T-MEC.
Pero Sheinbaum Pardo, no opina lo mismo y dice que “No es cierto, en ningún lugar en el tratado, T-MEC, tiene el tema del Poder Judicial. Entonces, no tendrían por qué estar interviniendo de esta manera en algo que les corresponde exclusivamente a los mexicanos. Y eso no significa que debe haber tensión de ninguna manera", a pesar de los casi 2 mil 300 millones de dólares diarios, que es el valor calculado del intercambio comercial entre los tres países firmantes del T-MEC.
Por lo pronto, quién será el próximo coordinador parlamentario de su partido Morena en la Cámara de Diputados Ricardo Monreal indicó que Sheinbaum pidió “que no se vulnere ninguna etapa procesal y que no se precipite, sino que observemos estrictamente la ley” al tiempo de señalar que existe la posibilidad de que la discusión del dictamen sea hasta el martes 3 de septiembre, un día antes de que la presidenta electa, retorne de sus labores de transición.
No obstante, Sheinbaum y AMLO se reunieron con el Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, según trascendió, para hablar del presupuesto al cierre de 2024 y su elaboración para 2025 lo que indica que el dicho de que las finanzas del país están sólidas para recibir un ‘coletazo’ con el cambio en la configuración del gobierno de México con todo el poder que otorgará la Reforma Judicial y la sobre presentación, no le hará daño a la economía del país, pese, por lo pronto, a la devaluación que el peso mexicano sigue enfrentando.
A lo anterior, se suma, que más integrantes de otros partidos, sobre todo del extinto perrede se agregan al presupuesto de Morena en el senado de la República, para garantizar lo que, el que será el coordinador del Verde Ecologista Manuel Velazco, adelantó y que dejó callado a Adán Augusto López, quién será próximo coordinador de Morena en la cámara alta.
Los senadores electos del PRD, Araceli Saucedo y José Sabino Herrera, fueron presentados como parte del grupo parlamentario de Morena para garantizar, no sólo su existencia, sino que serán 66 senadores de Morena, algo que no se veía desde los tiempos del PRI en el poder, haya por la década de los 60’s una ‘regresión histórica’, aunque digan lo contrario, que además con la resolución que se tenga del Tribunal Electoral serán "85 senadores de movimiento", la mayoría calificada, pues.
Por lo pronto, el presidente ya dijo, lo que ella no ha dicho, que firmará el primer decreto para continuar los estímulos fiscales y homologación de los combustibles en el próximo sexenio, pero también su próximo compromiso, arreglar las relaciones con países como España y Perú, y ahora su obediencia con Estados Unidos y Canadá, que marca el T-MEC, que dejará pausadas, y como consecuencia los gobierno de dichos, que al menos ya no les habla, aludiendo faltas a la soberanía, el que mismo no respeto.
“Si quieres volver a hablarme necesitas pedirme perdón” aunque suene a berrinche, es la condición que puso el presidente Andrés Manuel López Obrador al pausar la relación con uno de los que era el visitante frecuente de Palacio Nacional, el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar y con el embajador de Canadá, Graeme C. Clark, porque dijo, necesitan rectificar sus críticas a la reforma al Poder Judicial y aprender a respeten la soberanía del país.
Ernesto Madrid
Entre los caprichos, AMLO dijo que “Cómo le vamos a permitir al embajador (Ken Salazar), con todo respeto, que esto no es un asunto de pleito, ni de enemistades. Cómo le vamos a permitir que opine que está mal lo que estamos haciendo. Ahora sí que no vamos a decirle que abandone el país, pero si vamos a leerle la Constitución, es como leerle la cartilla”.
Sólo que, la Embajada de Estados Unidos aparentemente ‘respondió' a la pausa de López Obrador a través de una carta en la que subrayaron su apoyo a la reforma al Poder Judicial, pero con la aclaración de que, la aprobada este lunes por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, en realidad, no aborda los problemas dentro del Poder Judicial.
De hecho, la administración del Joe Biden dijo en la carta enviada a la Secretaría de Relaciones Exteriores el viernes 23 de agosto, que “Como lo expresó el Embajador Salazar, Estados Unidos apoya el concepto de reforma judicial en México, pero nos preocupa mucho que la elección popular de jueces no aborde la corrupción judicial ni fortalezca el poder judicial del Gobierno de México”.
Lo cierto es que el gobierno de México, o ignora lo que implica una relación con las naciones del mundo o quiere aislarse del mundo, lo anterior porque el comercio exterior de nuestro país en el primer trimestre del 2024 fue equivalente al 71% del PIB, dicho de otra forma, nuestra actividad económica depende en gran parte del exterior y tan solo el 70% corresponde a Estados Unidos en donde el 52% se refiere a Inversión Extranjera Directa.
Por eso y más, suena ilógico que incluso algunos partidarios de la 4T piensen que es conveniente salirnos del TMEC para no estar sujetos a sus reglas, pero se olvidan de que además hay tratados con Europa, en donde hay una “cláusula democrática”, que pudiera cuestionarse a partir de las reformas del Plan C e incluso funcionó para dar cabida a la transición política en el 2000.
Es decir, si hay soberanía, pero es limitada debido a los tratados comerciales, pero, además, difícil de prescindir de inversiones internacionales, que sujetan la economía del país, como los grandes proyectos de infraestructura, que presume el gobierno y que tendrían que esperar.
Vamos, un ejemplo es el impacto que está ocasionando a la paridad del peso frente al dólar que se disparó hasta en los 20.14 pesos a la venta en las ventanillas de las sucursales de Citibanamex, y cerró esté martes en con una depreciación de 1.81% o 35.14 centavos, con respecto a su último cierre, luego de situarse en los 19.7131 pesos por billete verde de acuerdo con cifras del Banco de México, debido a la aprobación dictamen de la reforma al Poder Judicial.
Por eso se suma además la preocupación de cuatro senadores estadounidenses, dos demócratas y dos republicanos, por dicha reforma, pero además por otras reformas que "correrían el riesgo de violar los términos del Acuerdo Comercial entre Estados Unidos, México y Canadá" (T-MEC).
Por eso suena a un irónico capricho que López Obrador diga que la soberanía de México no está en discusión y que no permitirá injerencias extranjeras en asuntos que competen a los mexicanos olvidando que sí requiere de esa relación para poder sostener la economía del país, sobre todo porque dejará un déficit de 6% del PIB o un poco más y habrá que recortar el gasto y las calificadoras, sin duda, degradaran la nota soberana de inversión, quizás la próxima semana, para que México no acceda a más deuda externa.
Mientras que el peso es la moneda con mayor depreciación, dentro de la canasta de monedas emergentes, que acumulo al cierre de la sesión una depreciación de -1.6%, distante a la pérdida de -0.03% promedio que observaron el resto de las divisas emergentes, en julio, el empleo formal creció un 2.0% interanual, lo que implica un cierre débil y la balanza comercial registra saldo negativo por segundo mes consecutivo.
Ernesto Madrid
Dentro de todo esto daros que parecieran negativos, la realidad es que la integración comercial con el mundo ha permitido que México tenga un desarrollo sostenido en los últimos 40 años lo anterior, tomando en cuenta que el Tratado entre México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) juega un papel fundamental en dicha integración, por lo que México debe mantener una estrategia que sea beneficiosa para México, y las y los mexicanos y su calidad de vida.
DE acuerdo con un balance de México ¿cómo vamos? el desarrollo económico de México está integrado a las cadenas de suministro de Norteamérica en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por las siguientes razones:
Exportaciones. - El 84% de las exportaciones de bienes mexicanos no petroleros tienen como destino Estados Unidos (Balanza Comercial Oportuna enero – julio 2024, INEGI).
Inversión Extranjera Directa (IED). - El 44% de la IED en México proviene de EUA y 8% de Canadá (IED al 2º trimestre 2024, Secretaría de Economía).
Empleo. - Casi un cuarto de la población ocupada en México (14.6 millones de personas) está vinculada a sectores asociados a la integración comercial, como la manufactura, el comercio al por mayor y el transporte y almacenamiento (ENOE 1er trimestre 2024, INEGI).
Remesas. - El 96% de las remesas que reciben los hogares en México provienen de Estados Unidos (Ingresos por remesas enero – junio 2024, Banxico).
Además, subsisten retos importantes como la integración del sur-sureste de México con las cadenas de suministro de Norteamérica, la inversión en infraestructura logística y en tecnología que agilice los procesos de traslado, eficiencia y comunicaciones, o la garantía de la seguridad en las carreteras, que es por donde se traslada el 65% de las exportaciones.
Por lo anterior, México debe aprovechar sus ventajas y el momento económico en términos de: Complementariedad económica en el comercio y en las competencias de su capital humano; Demografía joven y dinámica conlleva un enorme potencial: fuerza laboral y talento; Economía del futuro es digital, pero la cercanía geográfica siempre será una ventaja para la integración; El T-MEC y mecanismos de integración comercial previos ya tienen algunas herramientas para la movilidad laboral.
Mientras esto no se entiende, el peso mexicano sigue perdiendo tracción y en el acumulado del año, es la tercera divisa con mayores pérdidas (-12.3%), solo detrás del peso argentino (-14.4%) y la lira turca (-13%), en dónde se ha visto afectado, no solo por factores externos que explican la fuerte depreciación cambiaria.
Además de la fuerte depreciación observada durante el día, también el IPyC observó una pérdida de -0.3%, un contraste con las ganancias observadas en otros índices accionarios como el S&P, Nasdaq y Dow Jones, que mostraron aumentos diarios de 0.2%, 0.4% y 0.3%, respectivamente.
Se suma que, el saldo de la balanza comercial se ubicó en -72.0 millones de dólares (mes anterior: 1,036 mdd, mismo mes del año anterior: 645 mdd), acumulando dos meses de déficit, que, con cifras desestacionalizadas, las importaciones se expandieron 0.4% mensual y las exportaciones 5.8%. Exportaciones beneficiadas por mayores precios del petróleo y depreciación cambiaria.
Y finalmente, el empleo permanente ha mostrado resiliencia con 322 mil nuevos puestos en lo que va del año gracias a que el empleo eventual ha perdido 23.8 mil empleos en julio, acumulando una pérdida anual de 14 mil puestos en donde, el comercio y los servicios contribuyeron significativamente al crecimiento anual del empleo, aportando 1.2 puntos porcentuales del aumento total del 2.0%. La manufactura evitó una mayor desaceleración, con un crecimiento anual de 0.3%.
Todo lo anterior, de acuerdo con los especialistas, se debe a que factores políticos internos, como las reformas que pretende el gobierno a partir de septiembre, están incrementando la percepción de riesgo país, incidiendo directamente sobre el tipo de cambio y afectando, a los demás indicadores.
Al tiempo de señalar “¿Quiénes son ellos? Con todo respeto. No sé si se dan cuenta cómo se armoniza Estados Unidos y Canadá, que es lamentable”, el presidente Andrés Manuel López Obrador a través de la Secretaria de Relaciones Exteriores (SER) expresó su profundo extrañamiento por las declaraciones del embajador Ken Salazar de que la elección popular de jueces pone en riesgo al T-MEC y a la democracia, y sirve al narcotráfico.
Ernesto Madrid
Por su parte, el embajador de Estados Unidos en México respondió a los comentarios emitidos por el presidente de nuestro país, Andrés Manuel López Obrador, y por la primera presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, sobre la reforma al Poder Judicial al señalar que tiene la mayor disposición a dialogar.
Lo anterior con el objetivo de que “como socios, buscamos un diálogo honesto y abierto para seguir con el gran progreso democrático y económico que hemos alcanzado’', escribió en su cuenta de X ya que ‘‘la comunicación es crucial, especialmente cuando se trata de nuestras metas comunes en seguridad y nuestras relaciones comerciales’'.
Entre las contradicciones, la presidenta electa Sheinbaum Pardo le había revirado al embajador que en 43 de los 50 estados en Estados Unidos se eligen a los jueces por voto popular, cuando en realidad en la nación vecina, la elección de jueces varía según el nivel del tribunal y la jurisdicción.
Por ejemplo, en los estados de dicha nación, los jueces Federales son parte de un nombramiento presidencial, incluidos los jueces de la Corte Suprema, de las Cortes de Apelaciones y de los Tribunales de Distrito, con la confirmación del senado de Estados Unidos.
Mientras que en torno a los jueces estatales la elección es popular en 39 de los 50 estados, en donde, los jueces son elegidos directamente por voto popular para al menos algunas cortes, no obstante, hay elecciones partidistas en 8 estados, lo que significa que los candidatos se presentan en una boleta electoral con afiliación política, pero existe también elecciones no partidistas en 21 estados en donde, los candidatos se presentan sin una afiliación política visible aunado a los que nombra el Gobernador en algunos estados, para jueces, a menudo en consulta con un comité de selección judicial.
Solo que este método se utiliza generalmente para llenar vacantes temporales o para tribunales de nivel superior, pero, sobre todo, el sistema de mérito (o Plan de Missouri) en donde, un comité de selección de jueces recomienda candidatos al gobernador, quien luego hace el nombramiento.
Después de un período, el juez enfrenta una elección de retención, donde los votantes deciden si permanece en el cargo sin oposición de otros candidatos, pero es importante señala que, en las legislaturas estatales en unos pocos estados, la legislatura estatal tiene la responsabilidad de seleccionar a los jueces. Estos métodos reflejan un equilibrio entre la necesidad de independencia judicial y la rendición de cuentas democrática que es lo que no sabe Sheinbaum Pardo.
Solo que, tanto la presidente electa, Claudia Sheinbaum como el propio López Obrador insisten en las contradicciones, pero el jefe del Ejecutivo federal llamó a que se tome en cuenta de que "hay un juez y ese es el pueblo de México".
Por lo pronto, el paro de los trabajadores del Poder Judicial continúa con la consigna de que no los van a ‘tambalear’ con la amenaza de Hacienda, Segob y la Procuraduría Fiscal y, le dejaron en claro al gobierno que “si hablamos de ética, creo que el partido en el poder tiene mucha más cola que le pisen. Nosotros somos trabajadores honrados, que vivimos de nuestro trabajo”.
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados discutirá este viernes el proyecto de dictamen en materia de simplificación administrativa que plantea la desaparición de diversos órganos como el Instituto Nacional de Transparencia (INAI), la Comisión Federal de Competencia (Cofece), el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Nacional para la Mejora Educativa (Mejoredu) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Ernesto Madrid
Y para la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, la eliminación de órganos autónomos no viola el TMEC porque el tratado “no dice que deba mantenerse esta institución con este nombre sino las funciones asociadas a una institución”.
Lo cierto es que son temas que han causado demasiada incertidumbre en el país y sobre todo, contra las autoridades del gobierno de la cuarta transformación, pese a Sheinbaum dijo a los inversionistas que no tienen de que preocuparse “vamos a tener un mejor sistema de justicia en México”.
Sobre la reforma al Poder Judicial, señalo que todos, incluidos inversionistas, sabe de sus problemas de corrupción, por lo que tras la reforma van a estar todavía más resguardadas sus inversiones.
Sheinbaum señaló que, con la reforma, se va atender a ricos y pobres por igual y no va haber intercambios monetarios ilegales para poder sacar una resolución. La presidenta electa indicó que los planteamientos en contra de la reforma judicial quizás obedecen a una falta de información pues, aseguró que con la reforma se va a fortalecer al Poder Judicial, el Estado de Derecho y México.
Las cifras dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) confirman que el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador incumplirá la promesa de reactivar la economía de México en su sexenio y llevarla a niveles por arriba del 4 por ciento.
Ernesto Madrid
El dato de este jueves así lo revelan en donde el PIB aumentó 0.2% trimestral en el segundo trimestre de 2024, en línea con nuestra estimación de analistas que confirma que la actividad económica se estancó en junio, con una variación mensual del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) nula (0.0%) tras la expansión de 0.7% en mayo.
La recuperación del sector industrial y una menor caída en el sector agropecuario, más que compensaron el menor crecimiento de los servicios; el avance en la industria (0.4%) fue compensado por ligeras disminuciones en los servicios (-0.2%) y las actividades primarias (-0.4%) por lo que para los especialistas siguen anticipando que el crecimiento permanezca moderado, y con un dato al final del año de 1.6%.
En torno a la inflación, si bien sigue en niveles elevados, la realidad es que la general en la primera quincena de agosto fue de -0.03% quincenal y 5.16% anual, lo cual indica que estuvo por debajo de las expectativas, debido a disminuciones mayores a las estimadas en agropecuarios y servicios turísticos, principalmente.
La inflación subyacente se ubicó en 0.10% quincenal y a tasa anual disminuyó a 3.98%, la menor desde febrero 2021 el detalle está en que, los datos de esta quincena incluyen la actualización que realizó el INEGI tanto a la canasta de bienes y servicios incluidos en la medición del INPC, como a los ponderadores de los mismos.
Ante esto, lo analistas de Citibanamex, estiman que la inflación siga una tendencia gradual a la baja y mantienen la expectativa para la inflación general anual y subyacente al cierre de 2024 en 4.4% y 4.1%, respectivamente.
Lo cierto es que, el repunte de precios de agropecuarios se empieza a revertir lo cual se percibe en los precios no subyacentes que disminuyeron (-)0.46% quincenal, contrastando con la media histórica para una primera quincena de agosto (+0.28%).
Los precios de los frutas y verduras registraron una caída de (-)1.30% quincenal debido principalmente a menores precios de chayote, jitomate y pollo en tanto, los precios de energéticos y tarifas aumentaron ligeramente, en 0.25% quincenal debido a mayores precios de gasolinas, compensados parcialmente por menores precios de gas LP lo que da un dato a tasa anual, de la no subyacente de 8.80% desde 10.09% en la quincena anterior.
Lo que destaca es el dato de la subyacente, que mide la tendencia de los precios en el futuro y que da señales de que las tasas de interés seguirán bajando y terminaría en 10.25% al concluir el año, de acuerdo con los especialistas.
El dato de la inflación subyacente anual sorprendió a la baja al disminuir a 4.0% y registró un incremento de 0.10% quincenal, por debajo de las previsiones de la Encuentra de Citibanamex de (0.19%) y la del consenso (0.18%), e incluso fue menor que su promedio histórico para la primera quincena de agosto (0.17%).
Luego de que calificadoras como Fitch y entidades como CitiBanamex, Bank of América o Morgan Stanley que han alertado sobre el riesgo de la aprobación de las reformas propuestas por el presidente López Obrador, en particular la del Poder Judicial y advierten que recomiendan no invertir en México porque ven el riesgo al alza, ahora el gobierno de Canadá, alerto de una total incertidumbre para hacer negocios.
Ernesto Madrid
Por si fuera poco, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, que era un asiduo visitante de Palacio Nacional, dejo en claro que la reforma al poder Judicial que busca el presidente López Obrador pone en riesgo la relación económica.
“Si se llegaran a aprobar las elecciones de jueces en el 2025 y en el 2027, amenazan la histórica relación comercial que hemos construido, la cual esa relación depende de la confianza, de las inversiones que se tienen que hacer aquí en México para lograr la prosperidad del pueblo de México”, se lee en un pronunciamiento que compartió en sus redes sociales, donde además señaló que llevar a los juzgadores a las urnas para ser elegidos por esa vía es una idea peligrosa.
Solo que el presidente, al que el subcomandante Marcos criticó al señalar que “La supuesta defensa del Poder Judicial no es sino una autodefensa. Los criminales tienden a unirse cuando se ven amenazados”, dijo que no iba a polemizar con él, ya que “cada quien tiene que asumir sus palabras (...) Hasta Marcos dice que soy Díaz Ordaz y Salinas, él debe ser Zapata”.
Incluso, López Obrador despejo la duda de que se les iban sancionar a los trabajadores que se pusieron paro en para no permitir la aprobación de la susodicha Reforma Judicial, pero en sus contradicciones, pidió a los trabajadores que recapaciten y “entren en razón”, porque según él están siendo manipulados.
“Saben que no pueden detener el funcionamiento del Poder Judicial, quien tiene que ver eso, a quien le corresponde ver este asunto es al Consejo de la Judicatura (CJF) y tengo entendido que se reunieron ayer y no llegaron a nada porque la presidenta del CJF es la señora Piña”, dijo el mandatario.
De echo Ken Salazar le dijo a López Obrador, que “Comprendemos la importancia de la lucha de México contra la corrupción judicial. Sin embargo, la elección directa y política de jueces, en mi punto de vista, no resolverá dicha corrupción judicial ni tampoco fortalecerá al Poder Judicial. También debilitaría los esfuerzos para hacer realidad la integración económica de América del Norte y crearía turbulencia, ya que el debate sobre la elección directa continuará durante los próximos años”, advirtió.
Por su parte, Graeme Clark, embajador de Canadá en México cuyo país es el segundo en Inversión Extranjera Directa (IED) con 40mmdd dejó en claro que “mis inversionistas sí están preocupados, ellos quieren estabilidad, quieren un Sistema Judicial que funcione si hay problemas”.
Por lo pronto estos mensajes, volvieron a tumbar al peso y, el dólar al menudeo cerró este jueves, cerca de los 20 pesos; 19.97 unidades a la venta en las ventanillas de las sucursales de CitiBanamex, 4.55% o 87 centavos por arriba del cierre del viernes de la semana pasada.
Pero el presidente López Obrador ira otra vez a Sinaloa, junto con la presidenta electa solo a inaugurar un distrito de riego de la presa Picachos, en la tierra de “El Mayo”, sin duda, a respaldar al gobernador Rubén Rocha Moya, quien ha sido involucrado en los acontecimientos de los que el gobierno federal no tiene idea de porque se llevaron al uno de los líderes del Cártel de Sinaloa, que debe saber mucho.
Entonces, ¿Qué país le heredará a Claudia Sheinbaum con una economía en abierta desaceleración y con grandes compromisos presupuestales en 2025, como las pensiones, el pago del servicio de la deuda y Pemex? Ya lo estamos viendo.
Si bien es cierto que la presidenta electa Claudia Sheinbaum ya anunció quién será el director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para su gobierno 2024-2030, de dónde saldrá la enorme cantidad de recursos para su programa de vivienda para atender las necesidades que el FOVISSSTE requiera para los trabajadores del estado, el nombre de Leonel Cota se deslizó en su anuncio.
Ernesto Madrid
Martí Batres se encargará del ISSSTE que pertenece al FOVISSSTE, encargado del desarrollo de vivienda para los trabajadores del Estado y uno de los compromisos de campaña de Claudia Sheinbaum es el de construir un millón de viviendas durante su administración.
Sin duda, la inversión será millonaria y por eso llama la atención que se cierre la pinza con Juan Pablo de Botton, actual subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda, que será titular de la Administración y Finanzas del gobierno capitalino, recomendado del propio presidente López Obrador, por la amistad que tiene con sus hijos de quienes se han denunciado casos de corrupción y conflicto de intereses a favor de sus amigos.
Además, al círculo se suma Raúl Basulto, extitular de Secretaría de Obras y Servicios de la Alcaldía Iztapalapa, quién será secretario de Obras y Servicios en el gobierno de la Ciudad de México, que, además, es íntimo amigo y colaborador de Brugada encargado de construir las famosas ‘Utopías’, dónde Batres podrá manejar las decisiones a través de su amigo César Gravito, quién será el secretario de gobierno de Clara Brugada, pese a ser un deudor alimentario.
Por lo demás, Leonel Cota, que trato de tapar el hoyo con un dedo, sobre el desfalco de Segalmex, se sumará a su gabinete, pero en otra área, luego de la presidenta electa, tuvo una reunión de dos horas con Cota Montaño, y Julio Berdegué próximo secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, a la salida, Sheinbaum confirmó que el director de Segalmex se sumará a su equipo.
Lo cierto es que Cota Montaño dejó la titularidad de Segalmex durante el proceso electoral para unirse al equipo de Claudia Sheinbaum y no quedarse sin ‘hueso’ quien admitió, en febrero de 2023, ante diputados, diversos actos de corrupción cometidos dentro del organismo, lo que ha derivado en 34 denuncias de abril a la fecha contra 29 funcionarios en dónde igual exculpo al amigo de López Obrador, Ignacio Ovalle.
En su natal Baja California a Leonel Cota lo conocen por ser incondicional a López Obrador desde que fue perredista y líder de ese partido, pero no solo eso, se escucha entre la gente, que siempre a vivido de ‘la transa’, la corrupción, la invasión de tierras, la venta de puestos políticos al mejor postor y el tráfico de drogas, para lo cual creo el grupo ‘Los Cabos’.
*Colectivo UNNA presenta el Reporte Especial: “A 17 años de las políticas del fracaso: la despenalización del aborto en México”
*Expertos concluyen que la principal causa de muerte materna en México no es el aborto y que su práctica no ha resuelto, ni resolverá, problemas de salud, discriminación, seguridad, protección, empleo que enfrentan niñas, adolescentes y mujeres, principalmente las embarazadas.
El verdadero derecho de las mujeres a decidir descansa irremediablemente en la existencia de condiciones económicas, sociales y de justicia hacia la maternidad. Si no se proveen esas políticas públicas lo que se revela es un “Estado claudicante”, por el abandono a las mujeres embarazadas.
Afirmar que el constructo judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que considera que la permisión del aborto modifica las condiciones de violencia, estructurales y personales que afectan a las mujeres, carece de asidero lógico y apego a la realidad. Por el contrario, ayuda a invisibilizar la discriminación estructural de las mujeres.
Lo anterior constituye la esencia del Reporte Especial intitulado “A 17 años de las políticas del fracaso: la despenalización del aborto en México”, que aborda el impacto real en las mujeres de México, principalmente embarazadas, derivado de la eliminación del delito de aborto de algunas normas locales por decisión judicial.
El documento, que plantea una serie de conclusiones desde la perspectiva de la investigación médica, social y jurídica, concluye que tres lustros después de la primera modificación a la definición de aborto en la legislación mexicana, las mujeres del país no solo no han visto mejorar su situación en cuanto a sus necesidades más apremiantes: salud, educación, empleo, seguridad y justicia, sino que se han agravado.
Publicado por la organización social UNNA -Una Vida, Una Infancia, Una Protección, en el que intervinieron los abogados Ingrid Tapia, experta en Derecho Constitucional; Abraham Madero y Vincent Morfin, así como el maestro Cándido Pérez, especialista en Política Pública, el Reporte Especial plantea 6 premisas fundamentales, a 17 años de la política de aborto en México.
1.- La norma nacional e internacional no regula al aborto como un derecho. No existe el derecho al aborto.
2.- La principal causa de muerte materna en México no es el aborto, como falsamente se hace creer.
La baja o nula calidad de servicios de salud, falta de atención a emergencias obstétricas y de enfermedades y padecimientos durante el embarazo, limitadas o inexistentes consultas médicas periódicas por personal calificado, entre otros factores relacionados son los que provocan el mayor número de muertes antes, durante y después del parto.
3.- El aborto no ha resuelto, ni resolverá los principales problemas de salud, discriminación, seguridad, protección, empleo que enfrentan adolescentes y mujeres, principalmente las embarazadas. Solo contribuye a invisibilizarlos y posterga su atención.
4.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación se extralimita en sus facultades. Se ha erigido en un poder legislativo de facto. Con ello viola la división de poderes, la soberanía de los estados y la autonomía de los Congresos de los Estados, a quienes impone criterios judiciales que violan el Derecho a la Vida y lesional al binomio madre-hija o hijo por nacer.
5.-El delito de aborto no criminaliza a las mujeres. La finalidad del delito es proteger a las mujeres y el Derecho a la Vida de niñas y niños por nacer, con la protección que merece todo ser humano.
Actualmente el 92 por ciento de los casos de aborto que resultan en prisión en el fuero común involucran a hombres, de acuerdo con cifras del Registro Nacional de Información penitenciaria del Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública.
6.- Una política nacional integral a favor de la maternidad y de las mujeres en general permitirá equilibrar la balanza que históricamente se ha inclinado en contra de las mujeres por ausencia de normas, planes, programas y políticas que les brinden el acercamiento y apoyos necesarios en los momentos claves de su vida.
REZAGOS Y OMISIONES, COMO RESPUESTA
Por su parte, con información de la investigación académica y estadística, el maestro Cándido Pérez señaló que la agenda de aborto no ha logrado mejora alguna en la calidad de vida de las mujeres embarazadas.
Por ejemplo, citó, la política de aborto en la Ciudad de México muestra la debilidad de un Estado que, a través de políticas públicas coyunturales y reactivas, simplemente ha claudicado a su obligación institucional de atender y resolver los problemas estructurales que enfrentan millones de mujeres capitalinas.
El aborto no es un asunto de “justicia social”. Su verdadera cara es encubrir todas las vulnerabilidades de un sistema jurídico que ha fracasado en proteger a las mujeres embarazadas, a sus hijas e hijos por nacer, dijo.
Al referirse a las otras realidades que impactan en las mujeres, más allá del tema de aborto, el especialista señaló un aumento en la carencia en el acceso a los servicios de salud, mientras existen problemáticas como el embarazo adolescente.
También citó que, aunque están detectadas las causas reales de la mortalidad materna nacional, la capacidad de respuesta para bajar este índice es incipiente y con políticas poco claras.
Apoyado en datos obtenidos de la Ciudad de México y el resto de las entidades federativas, no se encuentran evidencias de que la despenalización del aborto pueda tener algún efecto significativo sobre la disminución de la razón de mortalidad materna.
Es preocupante que menos de la mitad de las mujeres ocupadas tenga acceso a la seguridad social y, por lo tanto, a la certeza de recibir servicios adecuados antes, durante y después de un embarazo.
PODER JUDICIAL: ACTIVISMO IDEOLÓGICO
Además de la intromisión del Poder Judicial para favorecer la agenda ideológica del aborto, se ha generado una estrategia mediática para posicionar este tema como una supuesta cuestión de “carácter prioritario”, a pesar de que México enfrenta múltiples problemáticas de diversa índole que son substancialmente más graves, relevantes y urgentes de atención que el aborto.
El aborto, contrario a lo que se quiere hacer creer, no es un asunto de “justicia social” y su verdadera cara es el encubrir todas las vulnerabilidades de un sistema jurídico que ha fracasado en proteger a las mujeres embarazadas, a sus hijas e hijos por nacer y a su ciudadanía en lo general, concluyó.