En una ceremonia solemne celebrada en el salón del Ejército Mexicano del Centro Ecuestre de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) , el Club Rotario Águila Real de la Ciudad de México, con el respaldo de la Fundación Marcelino Muñoz, congregó a 20 destacadas mujeres. . . mexicanas para reconocer sus trayectorias con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Encabezando tan significativa velada estuvieron Beatriz Méndez García, presidenta del Club Rotario, cuyo espíritu altruista ha marcado la trayectoria de esta prestigiosa organización, y Marcelino Muñoz, activista y promotor del programa Propósito de Vida, cuya fundación ha sido un faro de esperanza y cambio durante Los últimos 25 años.
La ceremonia fue un tributo a la sororidad y al compromiso femenino en diversos ámbitos de la sociedad. Las mujeres homenajeadas han destacado por su excelencia y dedicación en campos tan variados como el periodismo, la comunicación, el arte, los negocios, la medicina y la justicia, entre otros.
Como parte de las distinguidas figuras que recibieron merecido reconocimiento se encontraron Marta Oliva Obeso Suro, directora general del portal Esfera Noticias, y otras destacadas personalidades como Isabel González López, Gloria Esther Fandiño Cárdenas, María Luisa Flores del Valle, Sandra Luz González López, Mariana Díaz Jiménez, Yesenia Peralta Midence, Yuriria Contreras, Nevi Hernández Guerrero, Valeria Margarita Wong Chang, Adiss Tuñon Pacheco, Leticia del Bosque Espinoza, Lizbeth Angélica Soriano López, Sugey Abrego, Sandra Stefani Garduño Sánchez, Aurea Guadalupe Zamarripa Pérez, Mayte Valencia González, Laura Susana Espinoza Hernández, María Susana Gómez Ramírez y Rosario del Pilar Gibert.
Cada una de estas mujeres representa una historia de esfuerzo, superación y dedicación, y su reconocimiento no solo celebraba sus logros individuales, sino también su contribución colectiva al avance de las causas femeninas y la construcción de un mundo más equitativo y justo para todas. En esta noche de gala, el Club Rotario Águila Real y la Fundación Marcelino Muñoz reafirmaron su compromiso con el empoderamiento y el reconocimiento de las mujeres, recordando que juntos podemos lograr grandes cambios en la sociedad.
Fresno, California (IN).- Los "paisanos" Ángel Noriega, María Cervantes y la maestra Olga Valle, iniciaron huelga de hambre frente al Consulado de México en Fresno, California, Estados Unidos.
En entrevista exclusiva para este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, los activistas integrantes de la Red de Colectivos Migrantes 24 de Febrero, describen los motivos que los llevaron a tomar esta medida de protesta contra actos de discriminación, racismo, ineficiencia, inoperancia, incompetencia y desatencion consular hacia migrantes mexicanos en EU.
En diciembre del 2023, el activista desde 1983 y originario de Guanajuato, Ángel Noriega, se ofreció como voluntario para la credencialización del INE en el extranjero; sin embargo, la burocracia consular limitó sus funciones.
Durante 2 meses vivió en carne propia las deficiencias y negligencias en el Consulado de México en Fresno, California, así como el mal trato a los connacionales, principalmente a los migrantes étnicos que no hablan español.
Precisa que el principal problema de los consulados son las citas programadas luego de que la Red Consular ofreció este servicio sin previa llamada.
La exigencia de documentación para la Credencialización del INE de diciembre a febrero 25 fue frustrante al ver que los "paisanos" acudían a realizar este trámite mientras eran relegados por el personal del Consulado.
Menciona que en todo momento fueron ignorados por los funcionarios consulares que a su vez, mostraban desinterés por atender a los connacionales que se acercaban a realizar el trámite.
Ángel lucha contra la discriminación y "la inoperante Red de Consulados en donde no dan citas a los mexicanos para realizar trámites, y para hacer la Credencial de Elector, son muy pocas".
Denuncia el trato discriminatorio de parte de los consulados a los "paisanos" que hablan poco español.
Ángel ha recibido el apoyo de varios colectivos pro migrantes en Estados Unidos.
Aclara que si Claudia Sheinbaum compromete reformas migratorias, levantará la huelga de hambre.
Apunta que "es el momento de actuar, el hecho de que no haya citas y que hasta cobren las citas es el problema".
Respecto a las mesas instaladas para la información del voto que realizaron en el consulado, se escuchó hablar de "la batalla que siempre está pasando la gente al ir a los consulados, hacen y deshacen a su antojo y no apoyan, no nos apoyan".
Lamenta que los connacionales tengan que perder su tiempo en los consulados, ante esta situación decidió iniciar la huelga de hambre a las 9 de la mañana del lunes 26 de febrero.
Pide además un curso intensivo al personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores para sensibilizarlos en el trato a los clientes ya que los servicios que brindan los cobran.
María Cervantes se unió hace 4 días a la huelga de hambre cansada del trato indigno por parte de los funcionarios del Consulado mexicano en Fresno, California.
Expone que por años han solicitado a las autoridades mexicanas optimizar los servicios de los Consulados mexicanos en Estados Unidos y hasta la fecha no han logrado resultados.
Critica las deficiencias y la falta de sensibilidad del personal consular hacia los connacionales, así como extensa burocracia que genera se pierda tiempo en los trámites.
La maestra Olga Valle también se suma a la lucha en el Consulado mexicano en Fresno, California, y solo pide que los cambios sucedan a favor de la comunidad.
Lamenta los horarios complicados o inexistentes para las citas, necesarias para el trámite de documentación oficial, en el caso del Acta de Nacimiento la gente tiene que regresar a México.
Expresa su dolor por la gente enferma, adultos mayores, personas con discapacidad que requieren de un servicio consular y se los niegan o retrasan en el Consulado mexicano.
A 4 días ya, presenta un cuadro de deshidratación, dolor de cabeza, temblores, debilidad, aunque persiste en su lucha para lograr un cambio a favor de los connacionales en Estados Unidos.
Por su parte, Martina Sanchez, integrante de la Red de Colectivos Migrantes 24 de Febrero, recordó a IN la promesa del presidente Andres Manuel Lopez Obrador que no premiaria a ningún ex gobernador o político en cargos consulares.
Reveló que este jueves 7 de marzo enviaron una carta al presidente de México donde exponen la situación en la Red Consular de México en Estados Unidos y siguen a la espera de una respuesta oficial.
En la misiva, precisa que "quienes suscribimos mexicanos y mexicanas residiendo en los Estados Unidos de Norteamérica, respetuosamente nos dirigimos a usted, con el fin de solicitarle su intervención para solucionar los problemas que a continuación le exponemos respecto a la labor que mal ejercen algunos funcionarios públicos en los Consulados de México en los Estados Unidos".
Con el fin de que se mejoren los servicios en dichos Consulados, citamos los siguientes puntos y propuestas.
ANTECEDENTE
La mañana del viernes 23 de febrero de 2024, aproximadamente a las 10:30 AM, nuestra comunidad mexicana en Fresno, California, como es usual, acudió a su sede consular, ubicada en 7435 N Ingram Ave, Fresno, CA 93711, con el fin de realizar diversos trámites, entre otros el trámite para obtener la Credencial de Elector (INE).
En la parte exterior de dicho lugar, se encontraban aproximadamente 50 connacionales en espera de que les dieran acceso al Consulado mencionado, con el fin de que se les permitiera la entrada y dar inicio a tales diligencias.
Entre las personas que asistían en la parte exterior de dicha sede, se encontraban los compañeros Ángel Noriega y Olga Valle, quienes como activistas y líderes comunitarios, estaban allí para promover el voto y la participación de nuestra comunidad migrante en el proceso electoral que se llevará a cabo el próximo 2 de junio del presente año.
Los compañeros Ángel Noriega y Olga Valle, se hallaban informando sobre el proceso de registro de la credencial para votar, a los conciudadanos que iban accediendo a las instalaciones de la sede consular; cuando repentinamente y de manera abrupta, el guardia encargado de la seguridad trató de cerrar la puerta principal de la mencionada sede; fue entonces cuando el Compañero Ángel Noriega le pidió a este guardia que dejase la puerta abierta.
Al percatarse de que la razón sería una ceremonia a la bandera, el compañero Ángel pidió que todos participaran en la ceremonia, por lo que solicitó hablar con la cónsul, su petición fué negada, y lo único que pudo hacer fué respetar los honores correspondientes, izando la bandera que tenía a la mano, para que toda la comunidad que se encontraba afuera, pudiera entonar nuestro himno nacional.
Posterior a la ceremonia, la cónsul adscrita se acercó a Ángel, y lo único que pudo hacer fue externar su preocupación de haber negado el acceso a quienes esperaban. La razón dada por la funcionaria fué que después la gente no se saldría del consulado.
Cabe resaltar que tal acción además de imprevista resultó injustificada, ya que el día oficial para la celebración de nuestro lábaro patrio era hasta el día siguiente sábado 24 de febrero, y en esta fecha es cuando se debieron haber llevado a cabo los honores a la bandera, aprovechando que en este día hubo jornada sabatina.
Acto seguido, la Cónsul Adscrita Nuria P. Zúñiga Alanís, salió al encuentro del compañero Ángel Noriega, y éste le solicitó a la funcionaria que se les permitiera entrar al Consulado a nuestros connacionales, ya que estas personas estaban de facto presentes e inclusive formadas para ser atendidas; y acudir a un Consulado también implica perder un día de trabajo.
Dicha petición también les fué negada. En un intento de conciliar, y de no perder en definitiva el acceso al Consulado, y con ello la oportunidad de hacer efectivos los trámites del día, los compañeros Ángel Noriega y Olga Valle, sugirieron se dejara una hoja de la puerta abierta, para permitir que cuando menos nuestros compatriotas pudiesen escuchar desde el exterior nuestro himno nacional y hacerle también los honores correspondientes a nuestra bandera. Rechazada también ésta última petición, el ambiente se tornó frustrante, de tal forma que nuestro compañero Ángel Noriega, tomando cartas en el asunto, no solamente tomó la palabra para hacer notar la incongruencia y el maltrato sistémico del consulado referido, que dicho sea de paso, no es el único con las mencionadas características tan negativas, deficientes y discriminatorias. Aunado a lo anterior, nuestro compañero Ángel Noriega, inició una huelga de hambre el día 26 de febrero, en protesta por este desprecio a nuestra gente, exigiendo un mejor trato y un servicio consular digno, cumpliendo ya al día de esta misiva 11 días de ayuno total.
Cabe resaltar que a este esfuerzo también se han sumado las compañeras Olga Valle y María Cervantes.
Por lo anterior, en solidaridad con nuestro compañero, y motivados por una causa común que ha sido la negación sistemática del derecho a una atención consular digna para los mexicanos y mexicanas que residimos en el exterior, acudimos a usted, con toda dignidad. El día citado acudimos al consulado, como quien acude a un reducto de nuestra casa, y como ha sido tantas veces, nos cierran las puertas en la cara con menosprecio, por ello, hoy tocamos las puertas de la Presidencia pedimos su atención y la solución específica a problemas en relación a los consulados, uno por uno.
Estimado presidente, respetuosamente, nosotros los migrantes mexicanos en los Estados Unidos de Norteamérica:
ANHELAMOS con toda vehemencia, ser tratados como verdaderos ciudadanos mexicanos y mexicanas, no como ciudadanos de segunda clase.
ESPERAMOS que, al acudir a cualquier sede consular o diplomática de nuestro país en el extranjero, encontremos seguridad, confianza y un trato entre compatriotas que refleje solidaridad y empatía. Sabemos que quien conoce de piel nuestros problemas y necesidades, las ha vivido, así que importa mucho observar, debido a largos años de experiencia amargas con estos espacios, que quienes en ellos laboran, deben ser, al igual que nosotros y nosotras: inmigrantes.
Queremos SENTIR, palpar, respirar, saborear y tener el gusto de que al visitar cualquier Consulado o sede diplomática en el exterior, debe de ser connatural al solo hecho de acudir a tal instancia, pues por su naturaleza, ésta misma constituye y debe funcionar como una extensión de Nuestra Madre Patria, la que nos vió nacer, crecer, y como usted lo sabe, salir expulsados por los anteriores sistemas de gobierno neoliberales, por necesidad económica o por inseguridad; podría implicar, además de bríos que precisan detallarse; un no retorno; envejecer y morir lejos.
Este argumento nos conmueve al lado suyo. Un consulado nos debería de traer a nuestro México de vuelta, por ello, el personal debe ser eficiente, cortés y empático, reflejando en su trato, el enorme esfuerzo de una contribución que realizamos duplicada, que nutre a dos países, que nos duele hasta los huesos.
PERCIBIR QUE SOMOS BIEN RECIBIDOS, QUE NO SOMOS EXTRAÑOS NI AJENOS SINO CONOCIDOS.
Presidente López Obrador, cansados del despotismo, clasismo, racismo, discriminación, influyentismo y maltrato que caracteriza a muchos consulados, acudimos a usted para que escuche cada una de nuestras solicitudes, para que exista una apertura a un diálogo permanente y, sobre todo, para que gire las instrucciones pertinentes a quien corresponda, para que los servidores públicos consulares, hagan su trabajo conforme a la palabra y como su nombre indica: sirviendo, es decir, no volver a tratarnos como a quienes se les hace un favor.
Si consideramos que los servicios consulares no son gratuitos, sino onerosos y que, como emisores de un ingreso monetario que levanta el PIB nacional, nosotros los inmigrantes hacemos enormes esfuerzos. Una atención eficiente, expedita y amable resulta humanamente imprescindible.
HACE JUSTICIA a lo que implica trabajar en otro país y sostener compromisos en dos Estados-Naciones.
Dicho lo anterior, enseguida hacemos patente nuestro pliego petitorio, encausado por imperantes necesidades:
1.- PROCURADURÍA EN DEFENSA DE LOS MEXICANOS Y LAS MEXICANAS.
El primer requerimiento es funcional: Dar cumplimiento cabal a la palabra por usted empeñada al inicio de su sexenio, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Usted se comprometió con los migrantes, a poner en marcha una Procuraduría en Defensa de los mexicanos y las mexicanas.
Pedimos a usted, la realización de este plan de protección, conciliación y arbitraje, pues defendería los derechos que tenemos no solo como trabajadores sino también como sociedad. En un contexto extraterritorial y de inmigración, vivir situaciones de inequidad, abuso, racismo, injusticia o estigmatización que acontece con frecuencia, e inclusive de casos donde la vida de nuestros connacionales se encuentra en riesgo; ya que en algunos estados de este país aún existen leyes atávicas como lo es la pena de muerte; de tal forma que un proyecto así es crucial para la protección, la seguridad jurídica e inclusive la protección de la vida de los mexicanos y mexicanas que residimos en el extranjero.
2. SECRETARÍA DEL MIGRANTE.
Nuestra comunidad requiere, necesita, exige, para un manejo adecuado de nuestros problemas específicos, así como para el encauzamiento de sus soluciones, una Secretaría del Migrante, que, además, opere y cuente con un Ombudsman Migrante conocedor de las Leyes aplicables, y a su vez elegido por la propia comunidad migrante. Hoy decimos con todo respeto, que hemos sentido y observado un trato distante hacia nuestras condiciones de vida, y que las mismas son ignoradas, quizás por desconocimiento, por distanciamiento, y pensamos que esto no debe continuar así.
Recuperar, tomar medidas en un contexto que quienes vivimos fuera del país podríamos completar más de tres estados de la República Mexicana, somos más de 38 millones de personas de ascendencia mexicana tan solo en los Estados Unidos de Norteamérica, esto hace impostergable la creación de una secretaría especial, que se ocupe de las situaciones particulares y específicas inherentes a nuestras condiciones de vida como migrantes.
3.- CITAS.
Debido a la mala experiencia y a la deficiencia que por años la gran mayoría hemos experimentado con los procesos para obtener las citas en nuestros Consulados de Estados Unidos de Norteamérica, solicitamos que se eliminen de manera permanente los llamados “call centers” o centros de llamadas, a donde se canalizan todas las citas consulares, y que se implemente en su lugar una línea directa con varias extensiones en todos los consulados en el exterior, para evitar la frustración de que no se nos de respuesta o lo peor aún que tengamos que acudir a gestores externos que lucran con dichas citas.
4.- INFORMACIÓN PUNTUAL Y ACTUALIZADA.
Consideramos de suma importancia que la información presentada en cualquier modalidad sea atractiva en su calidad y contenido, pues tal hecho influye en aspectos esenciales como la salud, la educación, el bienestar y la motivación para participar en diversos procesos electorales (e.g. Elecciones para elegir al presidente de la República, Gobernadores, Diputados y Senadores en este 2024), redundando en aquellos derechos y deberes cívicos que afirman nuestra condición de ciudadanos mexicanos.
5.- OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE CITAS.
Para asegurar una atención equitativa y flexible, considerando que la demanda supera a la capacidad de atención, recomendamos permitir además de las citas, módulos que brinden servicios sin necesidad de éstas, ampliando horarios y extendiendo los días de servicio consular también a los fines de semana, proponemos la implementación de descansos escalonados, para el personal en las ventanillas, asegurando así un servicio continuo e ininterrumpido.
Dichas medidas se apegarían a las condiciones de flexibilidad laboral características del trabajador migrante de servicios: jornadas extensas, trabajos múltiples, turnos matutinos, nocturnos o fines de semana. Tener acceso a un consulado que atiende en horarios extensos, abatiría situaciones de emergencia y carencia de habilidades tecnológicas entre usuarios migrantes, que vivimos lejos y poco familiarizados con protocolos tecnológicos, o que, por motivos económicos, atendemos varios empleos y horarios.
A esto debe agregarse una programación en sincronía que evite que los diferentes métodos de programación de citas: teléfono, sitio web o WhatsApp, señalen información contradictoria en horarios o fechas. Es crucial que estos sistemas estén integrados y actualizados en tiempo real para ofrecer un servicio coherente y evitar confusiones
6.- PERSONAL DE SEGURIDAD COMPRENSIVO.
Recomendamos considerar la contratación de una empresa de seguridad que puede emplear a connacionales en los Consulados, o al menos personal de origen mexicano, con el fin de que a su vez éstos tengan empatía con los ciudadanos mexicanos.
Esto podría favorecer un trato más humano hacia nuestros compatriotas durante su interacción con el personal del Consulado. De igual manera, recomendamos que las puertas del mismo se mantengan abiertas durante horarios de oficina.
7.- ACCIONES AFIRMATIVAS FEHACIENTES EN LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL.
Es vital que todos los miembros del personal estén adecuadamente capacitados en habilidades de servicio, sensibilidad cultural y procedimientos consulares. Una experiencia agradable es fundamental para sentimos bienvenidos, incluidos, y orientados. Es por esto que solicitamos una adecuada selección del personal.
8.- CONSULADOS MÓVILES.
Solicitamos enfáticamente que se amplíe el servicio de los consulados móviles, esto ayudaría a dar atención a comunidades remotas, donde hay una gran necesidad de servicios consulares entre la población mexicana.
9. - MECANISMOS DE INFORMACIÓN.
Proponemos un canal de comunicación directa con toda la comunidad mexicana, para proporcionar informes periódicos y detallados utilizando diferentes medios sobre la asistencia que el consulado brinda al público en general; sugerimos que esta información también se difunda a través de diferentes medios, como sitios web, redes sociales, radio, televisión y boletines informativos. Esta práctica es fundamental para superar el desconocimiento de los trámites y servicios a realizar, la sensación de distancia y abandono que algunos miembros de la comunidad experimentamos y así fortalecer la relación entre los consulados y nosotros.
10.- SERVICIOS A LOS QUE TENEMOS DERECHO LOS
INMIGRANTES.
Como usted mismo lo anunció en una de sus conferencias, los mexicanos y las mexicanas en el extranjero podemos beneficiarnos de la afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para acceder a atención médica y cotizar para una eventual pensión. Requerimos ofrecer talleres informativos sobre las opciones de inscripción a las Modalidades 10 y 40, permitiendo así que los inmigrantes sigamos contribuyendo y tengamos la posibilidad de un retiro digno en México después de años de trabajo.
Asimismo, proponemos la realización de talleres informativos sobre el programa de vivienda en México, extendido a los inmigrantes, y proporcionar información sobre el Banco del Bienestar. Solicitamos que la página web del consulado se mantenga constantemente actualizada con información relevante sobre estos temas.
11.- DÍAS DE ASUETO PARA LOS FUNCIONARIOS CONSULARES.
Por último, también queremos solicitarle que los días de asueto o de descanso obligatorio para los funcionarios o servidores públicos en los Consulados y otras Sedes Diplomáticas en el Extranjero, sean ÚNICAMENTE los días de descanso que se estipulan en la Ley Federal del Trabajo vigente (que no se incluyan los días de descanso o los llamados “holidays” estadounidenses).
En favor de esto, podría aprovechar los días de descanso (holidays) y hacer los trámites pertinentes sin perder días de trabajo. Considerando también que una gran parte de nuestra comunidad es indocumentada y tenemos en muchos casos dos hasta tres trabajos para poder subsistir en este país, sin mencionar la ayuda que se les envía a nuestros seres queridos en México a través de nuestras remesas, que, según estadísticas del Banco Mundial, fueron alrededor de $67,000 millones de dólares en el último año 2023 por parte de “los Héroes Migrantes Mexicanos” como usted nos llama.
Por lo anterior, atentamente le solicitamos, gire sus instrucciones a quien corresponda, con el fin de que se lleve a cabo una selección y una depuración exhaustiva de los funcionarios consulares que no cuenten con la vocación, conocimiento y empatía para servir a nuestros compatriotas en el extranjero.
Finalmente aclaramos que estas peticiones surgen de las necesidades de nuestra comunidad migrante en conjunto, y no tienen nada que ver con partido político alguno, ni con sus candidatos, ni con ninguna iniciativa de Ley.
Esta carta fue inspirada desde hace varios meses y se consolida gracias a la huelga de hambre encabezada por nuestro compañero Ángel Noriega, desde el día 26 de febrero del año en curso.
Sin más por el momento C. presidente Andrés Manuel López Obrador, quedamos a la espera de su pronta respuesta. Estamos convencidos de que nuestras peticiones son justas, incontrastables y legítimas.
Coalición México 2024Fresno CA
Ángel Noriega MendietaEmail:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Cel 5593943244Fresno CA
Olga Valle AyarzagoitiaEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Cel (559) 519-5256Fresno CA
María G. Cervantes.Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Cel (559) 803-4020Fresno CA
Eliseo GamiñoEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Cel (559) 250-1253Fresno CA
Ángel Noriega Jr.Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. CA
Leonel FloresEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Fresno CA
Rosalinda MartínezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Cel (818) 836-4181Los Ángeles CA
Oscar W. Ponce IbarraEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Cel (512)789-1923Austin TX
Martina SánchezRio Rico AZ
Julio Sánchez PasosRio Rico AZ
Gonzalo OlveraPhoenix AZ
Adriana OrtegaSacramento CA Enrique H. HernándezSacramento CA Arnulfo Díaz CortésSacramento CA
Arturo GarcíaFresno CA
Brisalen DelgadilloFresno CA
José Islas FloresLos Ángeles CA
Rosalinda MartínezLos Ángeles CA
Octavia HernándezLos Ángeles CA
José Aquilino Ireta DíazFresnoCA
Arturo GarcíaFresnoCA
Espiridion SandovalKermanCA
Arnulfo DíazSacramento CA
Minerva TrevizoDenver CO
Juan RiveraDenver CO
Leonardo RodríguezClearwater FL
Catalina Ponce SánchezTampa FL
Clara Castro BarajasTampa FL
Tomas BarajasTampa FL
Alejandro Hernández CaballeroChicago IL
Armando CardozaChicago IL
Selene M. DomínguezAustin TX
Estanislao PonceAustin TX
Eustasia Ibarra CastilloAustin TX
Ricardo de La FuenteAustin TX
Trinidad MontoyaAustin TX
Moisés MaldonadoAustin TX
Jazzel AlemánAustin TX
Beatriz FonsecaAustin TX
Estefanía Ponce DomínguezAustin TX
Xóchitl Delgado PonceAustin TX
Martha Ponce GuerreroAustin TX
Elvia Ponce SánchezAustin TX
Francisco Marín TenorioAustin TX
Juventino Ponce SánchezAustin TX
María Guadalupe ZapataAustin TX
Rumualdo FavelaAustin TX
Baldomero Miguel ZárateAustin TX
Irma CopadoAustin TX
Alicia Sarabia OlayAustin TX
Fernando Pérez GómezAustin TX
Leonor SánchezAustin TX
Ruth GuerreroAustin TX
Gregorio Antonio HernándezAustin TX
Nelva Ponce GuerreroAustin TX
Ángel Ponce GuerreroAustin TX
Noé Ramsés Ponce IbarraAustin TX
Nancy Ponce IbarraAustin TX
Angela Flores CervantesAustin TX
Oyuki Silva FloresAustin TX
Francisco ChávezAustin TX
Lucia ChávezAustin TX
Guadalupe RuízAustin TX
Miguel SantanaAustin TX
Jorge Alejandro MendozaAustin TX
Juana HernándezAustin TX
Judith DíazAustin TX
Mercedes LeyvaAustin TX
Angelica MoralesAustin TX
Julia Margarita TreviñoAustin TX
Angelica MoralesAustin TX
Natalia Ponce DomínguezAustin TX
José Heriberto Escobedo CamargoCedar Park TX
Janney OlveraElgin TX
Alejandra OlveraElgin TX
David MirandaForth Worth TX Martina GrifaldoHouston TX
Un día de lucha y reivindicación por la igualdad de género
Cada 8 de marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer, una jornada para conmemorar los logros de las mujeres en todos los ámbitos de la vida social, así como para visibilizar las desigualdades que aún persisten y seguir luchando por la igualdad de género.
Orígenes del Día Internacional de la Mujer
Las raíces de este día se remontan a finales del siglo XIX y principios del XX, en un contexto de reivindicaciones por los derechos de las mujeres y la clase obrera. En 1908, miles de mujeres trabajadoras de la industria textil de Nueva York se declararon en huelga para protestar por las condiciones laborales inhumanas y la discriminación salarial. Un año después, en 1909, se celebró el primer Día Nacional de la Mujer en Estados Unidos.
Evolución del Día Internacional de la Mujer
La celebración se extendió a otros países y en 1911, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague, se proclamó el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. A partir de ese momento, esta fecha se convirtió en un símbolo de la lucha por la igualdad de género y la justicia social.
¿Qué celebramos hoy en día?
En la actualidad, el Día Internacional de la Mujer es una jornada de celebración de los avances logrados por las mujeres en diferentes áreas como la educación, la salud, la política y la economía. Sin embargo, también es un día para recordar que la lucha por la igualdad aún no ha terminado.
Desafíos pendientes
A pesar de los avances, las mujeres siguen enfrentando diversas desigualdades en todo el mundo, como la violencia de género, la brecha salarial, la falta de oportunidades en el ámbito laboral y la infrarrepresentación en los puestos de liderazgo.
El Día Internacional de la Mujer es un momento para reflexionar sobre el camino recorrido y el que aún queda por delante. Es un día para recordar que la lucha por la igualdad es una lucha de todos y que juntos podemos construir un futuro más justo e igualitario para todas las personas.
¿Realmente hemos logrado la igualdad? A pesar de las décadas de lucha y avances significativos, el 8 de marzo nos invita a una profunda reflexión sobre lo que aún está pendiente en materia de igualdad de género. Si bien celebramos los logros alcanzados, no podemos ignorar las desigualdades que persisten en diferentes áreas de la vida social.
Desigualdades que persisten:
Violencia de género: Una de las mayores lacras de la sociedad actual. Millones de mujeres y niñas siguen siendo víctimas de violencia física, sexual y psicológica en todo el mundo.
Brecha salarial: Las mujeres aún ganan menos que los hombres por el mismo trabajo, perpetuando la desigualdad económica y social.
Falta de oportunidades: Las mujeres siguen infrarrepresentadas en puestos de liderazgo y toma de decisiones, tanto en el ámbito público como privado.
Estereotipos de género: Los roles tradicionales de género siguen limitando las oportunidades y el desarrollo personal de mujeres y hombres.
El 8 de marzo no debe ser solo un día de celebración, sino también un momento para reflexionar sobre nuestro rol individual y colectivo en la lucha por la igualdad. Es hora de pasar de las palabras a la acción:
Implementar políticas públicas: Los gobiernos deben comprometerse con la implementación de políticas públicas que aborden las desigualdades de género de manera integral.
Cambiar la cultura: Es necesario desafiar los estereotipos de género y promover una cultura de igualdad y respeto.
Educar a las nuevas generaciones: La educación es clave para construir una sociedad más justa e igualitaria. Es fundamental inculcar valores de igualdad y respeto en las nuevas generaciones.
La lucha por la igualdad de género es una responsabilidad de todos. Solo mediante el compromiso individual y colectivo podremos construir un mundo donde todas las personas tengan las mismas oportunidades y derechos, sin importar su sexo o género.
Mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró, lejos de Palacio Nacional, que fue blindado con vallas de metal, el Día Internacional de las Mujeres y acompañado de mujeres de su gabinete, la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez dejo en claro que ella no se esconderá “en una valla para no escucharlas ni atenderlas -porque- seremos un Gobierno feminista’'.
Ernesto Madrid
Por su parte, la candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum dijo que no es una fecha para celebrar sino para reflexionar sobre los derechos de las mujeres, en un escenario en dónde, y de acuerdo con cifras oficiales, cada hora se denuncian en México un promedio de entre tres y cuatro casos de abuso sexual y/o violaciones, es decir, 90 casos al día “una epidemia de violencia sexual” calificada así, por los especialistas.
En Tultitlán, Estado de México, la abanderada oficial hizo una promesa, a manera de propuesta en la que se comprometió a otorgar un salario igualitario para que no haya una brecha en la que los hombres ganen más que ellas por el mismo trabajo, en un escenario en dónde las mujeres perciben menor ingreso, no solo por laborar menos horas a la semana, sino también por la persistencia en diferencias salariales respecto a los hombres, principalmente en sectores donde se ocupa gran parte de las mujeres.
Como dato, cabe señalar que, si bien, a nivel general el ingreso entre hombres y mujeres, por hora trabajada es muy similar, 56.4 y 55.8 pesos (4T23), respectivamente, en algunos sectores como el terciario, dónde labora la mayor parte de las mujeres, la diferencia es cercana al 10% a favor de los hombres. Particularmente, en servicios sociales y servicios diversos, las brechas son de 15% y 21%, mismo orden. Cuando se habla de grupos de ocupación, las mujeres oficinistas perciben, en promedio, 16% menos que los hombres, o bien las trabajadoras de la educación tienen un ingreso 13% menor al de los hombres, ocupación donde el mayor número de trabajadoras(es) son mujeres.
En tanto, Xóchitl Gálvez habló de una ´Tarjeta mexicana’, un programa dirigido a mujeres vulnerables, donde el apoyo económico será de 5 mil pesos y, estará dirigida a adolescentes, jóvenes y personas de menos de 50 años, para lo cual dijo que invitaría a universidades a realizar estudios de vulnerabilidad para que propongan quienes deben ser las personas con acceso al programa social.
‘’Tenemos que buscar a mujeres que lo requieran’', y añadió que ‘’van a contar conmigo, las voy a acompañar en sus causas, nos vamos a respetar (…) yo no puedo imponer un solo pensamiento a las mujeres, pero lo que buscan es vivir sin miedo, oportunidades de salir adelante y sin violencia’'.
De hecho, aprovecho para enviar una respuesta al excanciller, Marcelo Ebrard, quién este viernes, subió un vídeo, pasado, en tiempos en que Sheinbaum aspiraba a dirigir el gobierno de la capital del país y dónde dijo ‘bien dicho Xóchitl’, en el que habla de Claudia, como “una mujer honesta, entrona, pero sobre todo está preparada para gobernar”, y le respondió “A mí en seis años me defraudó y me hizo cambiar de opinión. A ti en seis meses te compró, te usó y te silenció”.
Por lo demás, Sheinbaum hizo 13 propuestas o promesas para las mujeres, como en su momento prometió López Obrador, quién este viernes, dijo, desde Morelia, Michoacán, que su gobierno refrenda su apoyo a las mujeres de México, “para garantizar su protección, desterrar la violencia y seguir luchando por la igualdad”, pero lo celebró lejos de Palacio Nacional él cual encapsuló con vallas, luego de que el miércoles pasado a los normalistas de Ayotzinapa, les cerrara las puertas, que abrieron por la fuerza.
En un contexto en que, en una década se denunciaron cerca de 330 mil delitos sexuales en México (un promedio de 33 mil al año) y en el mismo periodo, se han registrado 329 mil víctimas de delitos sexuales y sólo 28 mil han conseguido una sentencia condenatoria lo que significa que 91% de los casos de violencia contra las mujeres permanece impune.
Hermosillo, Sonora (IN).- Ante un clima de inseguridad y violencia por los feminicidios y las desapariciones de mujeres, la "Marcha 8M" alza la voz por la justicia y equidad de género en Sonora.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, colectivos de varias ciudades del estado exigen justicia y freno a la violencia sistemática contra ellas.
En Hermosillo, Nogales, Ciudad Obregón, Navojoa, Guaymas, entre otras ciudades, los colectivos feministas convocan a marchas mixtas, incluyentes y solidarias con su causa.
Con marchas, posicionanientos y eventos culturales, alzan la voz a las autoridades que en pocas ocasiones atienden sus llamados de auxilio como víctimas del delito.
En Hermosillo, 11 colectivos exigen un alto a los feminicidios y desapariciones de mujeres en Sonora y México.
Igualmente exigen a las autoridades y sociedad el reconocimiento de sus derechos.
Los colectivos feministas en esta exigencia insistirán en la despenalización del aborto y sea seguro, legal y gratuito en Sonora.
Exigen también la eliminación de la violencia y la inclusión y reconocimiento de las personas trans en el movimiento.
En esta "Marcha 8M" participan Madres Buscadoras de Sonora, Feministas del Desierto, Flores del Desierto, Redefine Sonora, Agrupación Pan y Rosas.
Además los colectivos Rayos Violeta, Colectivo 41, Observatorio Sonora, Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria y Ni Una Más Hmo.
La "Marcha 8M" inicia actividad de reunión a las 4 de la tarde de este viernes en las escalinatas del Museo y Biblioteca de la Universidad de Sonora.
La salida a las 5 de la tarde con rumbo al Congreso del Estado de Sonora.
Al terminar la marcha se llevará a cabo un evento sociocultural en las escalinatas del Congreso del Estado.
Ahí se dará lectura al posicionamiento de los diferentes colectivos, los familiares, denuncias, danzas poemas y cantos alusivos a los derechos de las mujeres, un rotundo ¡basta ya y ni una más en Sonora y México!
Si bien es cierto que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) general fue de 4.4%, menor a lo observado en enero, cuando fue de 4.88%, los alimentos aumentaron 4.87% anual en febrero de 2024 y, si bien esta variación es menor al mes anterior (7.40%), se encuentra por encima de la inflación general de 4.4%.
Ernesto Madrid
Lo anterior aún resulta ser preocupante, ya que 4 de cada 10 mexicanos se encuentran en situación de pobreza laboral, pese a que la inflación subyacente continúa a la baja, llegando a 4.64% desde 4.76% en enero.
Si nos vamos a los detalles que dio a conocer este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) encontramos que diversos alimentos centrales en la dieta de los mexicanos continúan al alza, como, por ejemplo, el precio de la leche que tuvo un incremento anual de 6.11% y de 0.4% en el último mes.
Los jugos envasados tuvieron un incremento anual de 6.47% y de 0.8% en el último mes mientras que la cebolla tuvo un incremento anual de 177.13% y de 8.6% con respecto al mes anterior y, además, es el cuarto genérico con mayor incidencia mensual en febrero.
En torno a los energéticos, en febrero de este año la variación anual en el precio de la electricidad fue de 3.91%, incremento mayor al del mes anterior (3.54%), mientras que la del precio de la gasolina magna fue de 4.19%, incremento mayor que el mes previo (2.28%) y el gas LP fue de (-)2.18%, a diferencia del periodo anterior, cuando fue de (-)7.59% siendo el que más aporto para el dato de inflación.
Los alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyeron en 1.5 puntos a la inflación general de 4.4% y tuvieron una variación anual de 5.07%, lo cual es superior a la inflación general, mientras que la incidencia de las frutas y verduras se mantiene alta en 2024, las cuales contribuyeron en 0.75 puntos a la inflación general de 4.4%.
Si nos vamos a los estados, encontramos que los que tuvieron mayor inflación son: Yucatán (5.9%), Oaxaca (5.5%), Chiapas (5.1%), Colima (5.0%) y San Luis Potosí (5.0%), por el contrario, las entidades con menor inflación fueron Estado de México (2.8%), Guerrero (3.1%), Tabasco (3.6%), Durango (3.7%) y Baja California Sur (3.9%).
Cada hora se denuncian en México un promedio de entre tres y cuatro casos de abuso sexual y/o violaciones, es decir, 90 casos al día en un país que vive una epidemia de violencia sexual donde las mujeres y los menores de edad son las principales víctimas.
Ernesto Madrid
En una década se denunciaron cerca de 330 mil delitos sexuales en México (un promedio de 33 mil al año) y en el mismo periodo, se han registrado 329 mil víctimas de delitos sexuales y sólo 28 mil han conseguido una sentencia condenatoria lo que significa que 91% de los casos de violencia contra las mujeres permanece impune.
Lo anterior es resultado de un análisis de las cifras y de delitos sexuales registrados en todo el país, que llevaron a cabo los periodistas de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) en dónde también encontraron que en los recursos públicos destinados a disminuir las brechas de género, solo 6 de cada 100 pesos están específicamente orientados a promover la igualdad entre hombres y mujeres.
Por lo anterior señala que asignar presupuesto con el único criterio de que sea dirigido para mujeres (y asumir que en automático busca cerrar brechas) es no entender el problema de la discriminación y exclusión en distintos espacios.
Lo anterior se demuestra con el Anexo 13 del PEF, llamado “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres”, que busca cerrar brechas de género en el que, no solo no atiende las necesidades asociadas al género, si no que tampoco tiene un enfoque interseccional que resuelva otro tipo de opresiones que atraviesan las mujeres en México.
En este contexto, una de las brechas de género más importantes en México es la salarial, que varía tanto por entidad federativa como por la formalidad del empleo que, al cierre de 2023, de acuerdo con datos de México ¿cómo vamos?, la brecha de género promedio en todo el país es del 12% en el sector formal.
Esto significa que, por cada cien pesos que ganan los hombres, las mujeres ganan en promedio 88 por lo que la brecha se duplica cuando hablamos del mercado laboral informal, donde por cada cien pesos que gana un hombre, las mujeres ganan 74: una diferencia del 26%.
Otro de los temas interesantes que suman es la impunidad en torno a los delitos sexuales en donde el propio Poder Judicial de la Federación (PJF) ha aplicado sanciones mínimas a los agresores.
En una revisión a la Cuenta Pública de 2018, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que un caso de posesión de pornografía infantil en el PJF había sido sancionado con una “amonestación”, que equivale a un regaño al funcionario involucrado, lo anterior, a pesar de que el Código Penal de la Federación contempla un castigo de hasta doce años de prisión para ese delito.
Lo anterior es una muestra más, de las consecuencias de la corrupción que al igual, padecen las mujeres y las niñas de nuestro país y que, en el marco de este 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer, dan cuenta de la enorme deuda que tiene el Gobierno federal con todas las mujeres del país.
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, (ENDIREH), en el 2021 de 25.1 millones de mujeres, un 21.7% experimentó violencia económica que no es otra cosa que un acto restrictivo del agresor contra la supervivencia económica de la víctima, dentro y fuera de casa.
Ernesto Madrid
“Las mujeres padecemos con mayor frecuencia situaciones de pobreza laboral porque trabajamos por una menor paga en promedio, no accedemos a posiciones de mayor rango y nos encontramos en mayor medida en la iformalidad”, señala una mujer que ha sufrido las consecuencias.
Lo cierto es que las mujeres dedican gran parte de su tiempo a actividades consideradas no económicas, lo que limita su tiempo en el mercado de trabajo que, de acuerdo con resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el 4T23 los hombres laboraron 45.4 horas a la semana en promedio, mientras las mujeres lo hicieron en 38 horas, 7.4 horas menos.
Esta diferencia se acentúa en trabajos por cuenta propia, donde los hombres laboran 41.4 horas y las mujeres 32.1, 9.3 horas menos. En contraparte, estas mujeres que ya se ocupan en el mercado de trabajo, dedican 24.2 horas a la semana a actividades no económicas, al tiempo que los hombres dedican prácticamente solo una tercera parte de ese tiempo, 8.4 horas, de acuerdo con un análisis realizado por Citibanamex.
Ahora bien, al incluir a las mujeres que no forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir el total de la población, la brecha en horas dedicadas al cuidado del hogar, hijos y personas enfermas o mayores aumenta considerablemente. Cifras de la Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado de los Hogares (INEGI) muestran que, en 2022, el total de horas que dedicaban las mujeres a estas actividades era de 40.4 a la semana, en contraste con las 16.4 del total de los hombres.
Destaca el tiempo de las mujeres dedicado a proporcionar-cocinar alimentos (14.1 horas en promedio vs. 5.1 horas los hombres), así como al apoyo escolar y cuidado de enfermos (12.0 horas las mujeres y 5.2 los hombres). Tales actividades han sido tradicionalmente cubiertas por mujeres, afectando el tiempo potencial que podrían dedicarle a actividades en el mercado laboral. Sin duda, el trabajo de apoyo y cuidado a otras personas es una realidad que demanda gran tiempo y esfuerzo.
En el país existen 38.8 millones de hogares (2022) y en casi 8 de cada 10 al menos una persona requiere apoyo o cuidados por lo que existe una gran necesidad de guarderías o sitios con actividades para niños, adolescentes y adultos mayores, 15.8 millones de hogares tienen alguna persona de 6 a 17 años que requiere apoyo o cuidado (excluye discapacitados), mientras que 13.4 millones cuentan con adultos mayores a 60 años en la misma situación, 8.4 millones cuentan con niños de hasta cinco años y 4.9 millones con personas con discapacidad (los hogares pueden tener más de una persona en estos grupos).
Dicho de otra forma y como las cifras lo indican, tales cuidados –además de las labores del hogar no remuneradas– recaen en mayor proporción sobre las mujeres. A fin de dimensionar su importancia económica, el INEGI estima que el trabajo no remunerado en el hogar representa 24.3% del PIB, 17.6 puntos porcentuales (pp) corresponden a las mujeres y el resto a los hombres.
A lo anterior se suma la violencia económica en donde el cónyuge controla lo que gastan, no puede subir de puesto por ser mujer, ganan menos que sus compañeros y no les dan dinero, a las mujeres, para la manutención de sus hijos.
CONSECUENCIAS
Sin duda, la equidad de género no es sólo una cuestión de justicia social, sino también un componente esencial para el desarrollo económico sostenible señala el organismo México ¿cómo vamos? Las brechas de género en el mercado laboral limitan no solo los derechos y oportunidades de las mujeres, sino que también restringen el potencial económico de nuestras sociedades al no aprovechar completamente el talento disponible.
La discriminación de género afecta diversos aspectos de la economía, desde la participación laboral hasta la representación en puestos de toma de decisiones, pasando por las diferencias salariales cuyos desequilibrios no solo perpetúan las desigualdades sociales, sino que también impiden el crecimiento económico inclusivo y sostenible, por lo que es crucial implementar políticas públicas enfocadas en cerrar estas brechas, promoviendo así, una mayor equidad y aprovechamiento del potencial humano sin distinción de género coinciden Citibanamex y México ¿cómo vamos?
Tiran la puerta Mariana de la entrada por la calle de Moneda
La mañana de este miércoles 6 de marzo, pasadas las 9 de la mañana, un grupo de normalistas de Ayotzinapa protagonizó un inesperado incidente al derribar la Puerta de Palacio Nacional, justo en el momento en que se llevaba a cabo la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Los manifestantes, que han estado activos en días recientes, ingresaron por la fuerza a la sede presidencial, generando un momento de caos mientras Andrés Manuel López Obrador se encontraba reunido con periodistas que asisten a la Conferencia de Prensa.
Esta acción se suma a una serie de protestas llevadas a cabo por los normalistas en diversas dependencias federales en días anteriores, demostrando su descontento y sus demandas ante el gobierno a través de la realización de actos bandálicos.
No se reportaron heridos ni daños mayores, aunque se espera que las autoridades informen respecto al monto de los daños y la procedencia del vehículo oficial que se empleo para derrivar la puerta.
La interrupción de la Mañanera por parte de los normalistas de Ayotzinapa resalta la tensión social y la persistencia de los reclamos estudiantiles en el país, poniendo de manifiesto la urgencia de diálogo y atención por parte de las autoridades hacia estas demandas.
De acuerdo con información preliminar, la seguridad de la sede presidencial se vio rebasada por la cantidad de manifestantes que buscaron irrumpir el mensaje del presidente; sin embargo, al interior del inmueble hay vallas metálicas que impidieron no solo el ingreso de los inconformes, sino que además la conferencia no se vio afectada por este hecho, pese a que los periodistas tuvieron que mantenerse resguardados en el Salón Tesorería, mientras se establecia. . el protocolo de evacuación.
Fue con tubos, palos y hasta una camioneta que se derribó la Puerta Mariana de Palacio Nacional, misma que hace algunos años los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) intentaron quemar para con ello irrumpir en la sede.
A través de las redes sociales se han dado a conocer videos del momento en el cual se vivieron momentos de tensión en la Plancha del Zócalo de la Ciudad de México. Los manifestantes, acompañados de Vidulfo Rosales, quien funge como abogado de los padres de los normalistas desaparecidos el pasado 26 de septiembre del 2014, fueron los que se desplegaron en el inmueble para tener una audiencia privada con el mandatario.
Tras los hechos registrados, la Secretaría de Gobernación, a través de un boletín, informó lo siguiente:
La Secretaría de Gobernación (Segob) del Gobierno de México, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, informa:
Posterior a las acciones directas suscitadas hoy en la mañana por un grupo de manifestantes, en las cuales fue derrumbada la puerta de Moneda No. 8 de Palacio Nacional, el subsecretario de Derechos Humanos y presidente de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa (CoVAJ), Arturo Medina Padilla, se contactó con las madres y los padres de los jóvenes estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos.
En dicha comunicación, la representación de madres y padres ante la CoVAJ insistió en que dentro de sus acuerdos estaba reunirse únicamente con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Sobre este aspecto, el presidente de México informó este miércoles en su conferencia matutina que dicho encuentro tendría lugar en unas semanas.
La Segob reitera su total compromiso y disposición de trabajar de la mano de las familias y sus representantes sobre tres ejes fundamentales. Primero, el reforzamiento de los trabajos de búsqueda en campo a través de la estrecha coordinación con la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA) de la Fiscalía General de la República (FGR), la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). ). ), así como las autoridades federales y del estado de Guerrero.
Segundo, continuar con los esfuerzos para romper el 'pacto del silencio' y, con ello, obtener información para dar con el desfile de los jóvenes desaparecidos. Finalmente, seguir con los trabajos para garantizar el derecho de las víctimas y el pueblo de México a la verdad ya la justicia a través de las acciones legales necesarias para sancionar a los responsables de estos lamentables hechos que implican graves violaciones a los derechos humanos.
El Gobierno de México recalca su compromiso con las madres y padres de los normalistas desaparecidos y subraya que el diálogo estará siempre abierto, pues es un elemento consustancial a la construcción de una verdadera democracia.
La abultada deuda a proveedores que carga Petróleos Mexicanos (Pemex) por 297 mil millones de pesos (17 mil 400 millones de dólares) será financiada, por un crédito que recibió por 2 mil millones de dólares de Banamex y no por los 140 mil millones de pesos que le condonó el gobierno de México a través de la Secretaría de Hacienda por cuatro meses del pago del Derecho de Utilidad Compartida (DUC) (corresponden a 35 mil millones de pesos cada mes).
Ernesto Madrid
De acuerdo con un especialista familiarizado con la petrolera mexicana y consultado por este espacio, “este es el inicio de una reestructuración profunda para sanear la paraestatal cuyo crédito otorgado por Banamex a Pemex, será financiado por los grandes proveedores y esos grandes proveedores se concretan en entregas mexicanas” cuestión por la cual, “no tiene la mayor importancia”, precisó.
Es decir, se trata de mandarles a los proveedores, una ampliación de pagos a efecto de que el 50% de los que les va a pagar se le da ‘bait’ (beneficio antes de intereses e impuestos) a las empresas mexicanas de Tabasco Campeche fundamentalmente y Veracruz Tamaulipas en donde, en conjunto, hay más de 400 mil trabajadore de esas empresas que reciben un salario y por tal razón, el beneficio de la paraestatal.
“Pemex y Banamex excluyeron a proveedores mexicanos porque exigió que si no pagaba Pemex los proveedores elegidos se comprometieron a pagar -ellos- por su capacidad crediticia” aclaró el especialista.
Cómo va a solventar Pemex esta deuda, se le cuestionó a lo que respondió que no hay problema porque si no pudiera lo absorben los cuatro bancos que tiene de avales y que lo respaldan, entre ellos HSBC y JP Morgan Chase, lo más importante dijo es que “los proveedores ya están tranquilos, pero hay que hacer otro esfuerzo más este año” en dónde no se va a afectar el presupuesto que se tiene planteado para este 2024.
En paralelo, está la deuda financiera que asciende a 106 mil millones de dólares, que es una deuda distinta y diferente aclaró y es a la que ponen mayor atención las calificadoras, de esta, el especialista consultado dijo que no existe problema alguno porque Pemex sigue produciendo petróleo y además porque ha subido la participación de intereses en la deuda, que la ha detenido.
“Hay que diferenciar la deuda de los proveedores que no es una deuda financiera, y que no detecta en los balances de la petrolera; lo más importante es pagarles a los proveedores que a los bonistas, los otros son las renovaciones que hace Hacienda y que es de Pemex.
Con el crédito Banamex se les pagó fuertemente a los proveedores es un complemento y la deuda financiera se paga puntualmente a través del presupuesto y de las reestructuraciones financieras”.
La realidad dijo es que Pemex sigue produciendo, pero para lograr la capacidad que prometió este gobierno se tiene que realizar un nuevo plan de reestructura que le corresponderá al nuevo gobierno porque, además, añadió, hay posibilidades de que la producción se retome, en dónde un 50% corresponde al pago de las deudas y el 50, ya les corresponderá a los ingenieros.
Por lo pronto, compañías como SLB, Halliburton y Bake Hughes han recibido pagos por varios meses, pero que operadores privados que entregan su producción de crudo y gas a Pemex, solo cobraron una factura en diciembre y otra en enero.
Proveedora de servicios petroleros Halliburton reportó en su informe anual 2023, que las cuentas por cobrar de Pemex, su principal cliente en México, representaban el 6% de su total al cierre del año, mientras que SLB, antes conocida como Schulumberger, señaló que, sumaban el 13% y Weatherford reveló que 22% “estaba relacionado con la paraestatal.
La violencia de género en México se mantiene elevada e incluso ha aumentado en dónde, el 70% de mujeres en México ha experimentado situaciones de violencia en sus diversas caras que se puede clasificar en las siguientes categorías: económica; sexual; física; y psicológica de acuerdo con un análisis de Citibanamex con cifras oficiales.
Ernesto Madrid
De acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) del INEGI actualizada en 2021, 70.1% de las mujeres de 15 años y más había experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de su vida. Además, destaca que en 39.9% de los casos el agresor fue la pareja de la mujer.
El caso más extremo de la violencia de género es el feminicidio, señala un análisis de Citibanamex que precisa que, es posible que diversas dimensiones de la violencia de género contribuyan en última instancia a propiciar el feminicidio, por ejemplo, el matrimonio entre niñas y hombres adultos, el embarazo adolescente, la prostitución infantil, la insuficiencia tanto de refugios para mujeres víctimas de violencia y sus hijos, como de servicios legales para facilitar el divorcio y la protección de mujeres violentadas.
Las ciudades donde más se registra la violencia de género es el Estado de México y la CDMX con 78.7%, 76.2% respectivamente y Querétaro con 75.2%. Por otra parte, los que registraron los mayores incrementos a nivel nacional desde 2016, fueron Campeche (+13.4pp), seguido de Tabasco (+12.9pp).
En términos relativos, respecto del total de homicidios dolosos de mujeres, los feminicidios representaron 32.3% en 2023, un incremento desde 23.8% en 2015, es decir, casi el 10% en esta administración en la que se habla de una transformación. De igual forma, a la vez que se ha incrementado la violencia total en el país, el porcentaje de feminicidios también aumentó a 3.3% en 2023 desde 2.6% en 2015.
El delito de privación de la vida de las mujeres, por razón de género, mostró una tendencia creciente desde 2015, alcanzando su pico en 2021, y registrando 823 víctimas en 2023 de acuerdo con un análisis realizado por Citibanamex con base en cifras oficiales.
La realidad que desde hace años la violencia de género está en el centro del debate público en México y lo avances que se han logrado en materia de derechos de las mujeres, son incipientes ya que siguen existiendo retos significativos en diversos ámbitos, particularmente en cuanto a la violencia de género.
Al respecto, en el cual se enuncian situaciones que la mayoría de las mujeres vive en cierto grado.
Lo delicado es que, la violencia de género ha aumentado en la mayoría de las categorías y con respecto a 2016, los resultados de 2021 mostraron un incremento de cuatro puntos porcentuales (pp) en la violencia total contra las mujeres a lo largo de la vida, con la violencia sexual registrando el mayor aumento (+8.4pp) de acuerdo con el indicador de categorías de violencia contra la mujer llamado “violentómetro” del Instituto Nacional de las Mujeres.
Por otro lado, la violencia psicológica es la que presentó mayor prevalencia (51.6%), seguida de la violencia sexual (49.7%) y la violencia física (34.7%), y las tres categorías registraron incrementos de 2016 a 2021. Por último, la violencia económica, patrimonial y/o discriminación es la única que disminuyó, aunque sólo marginalmente (-1.6pp) para registrar 27.4%, lo que implica que el nivel de independencia financiera de las mujeres mexicanas se incrementó.
Ambos dijeron ser amigos solo que está de por medio los temas de corrupción a los que el presidente Andrés Manuel López Obrador le pidió al empresario Ricardo Salinas Pliego, que presente pruebas y éste le respondió “que nos diga exactamente qué tipo de pruebas necesita… ¿audios, videos, contratos, transferencias?, porque todo eso se le ha presentado y no veo a nadie denunciado o en la cárcel”.
Ernesto Madrid
“Soy amigo de él porque tenemos muchos años de conocernos, pero he visto que se ha radicalizado y que se ha juntado con una serie de personas que son nefastas y que nos está llevando por mal camino. Y se lo digo a la cara, está equivocado”, le señalo Salinas Pliego este domingo en una entrevista difundida por los canales del Grupo Salinas en señal abierta.
Ante esto López Obrador dejo en claro que el empresario es su amigo y que “no es un asunto de pleito” el adeudo de impuestos que tienen sus empresas y que la condonación de impuestos se hacía en gobiernos pasados, pero le pidió pruebas sobre supuesta corrupción en los programas de apoyo para personas adultas mayores.
Sí hablamos de este programa en particular, hay que recordar que en el libro El Gran Corruptor de Elena Chávez, se dio la primicia de un desvió de 42 mil millones de pesos, tan sólo en el primer semestre de 2022, una investigación en la que quién esto escribe, participó, investigó, solicitó información al Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y documentó, con cifras de la propia Secretaría de Bienestar, el desfalcó, el desvió y cómo inflan el programa para hacer entrega de dinero, a personas que sencillamente no existen.
Un programa mal documentado y justificado dónde incluso señala, antes de que amordazará la cuatroté, al Auditor Superior de la Federación David Colmenares que en 2021 la Secretaría del Bienestar jamás aclaró el destino de 60 mil 600 millones de pesos de los recursos destinados para las entregas de apoyos y 16 mil 600 millones de pesos del dinero destinado para los gastos de operación, entre otras cosas, que vienen en el libro.
Después, Carlos Urzúa, antes de su fallecimiento y primer secretario de Hacienda de López Obrador, denunció en una de sus últimas colaboraciones, que hay al menos 600 mil personas que no existen, y que cobran, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. 600 mil “personas” a las que se les “pagan” 50 mil millones de pesos “limpios de polvo y paja”.
Este lunes, el columnista de El Universal, Héctor De Mauleón revela en su columna un “’explosivo paquete’ conformado por audios y videos en los que María del Rocío Jocelyn Hernández Jiménez, una de las fundadoras de Morena, subdelegada regional de programas sociales en Sinaloa, operadora política de la secretaria general del partido, Citlalli Hernández, y excolaboradora del entonces senador Américo Villarreal, quien llegó a Sinaloa para operar la campaña política de Rubén Rocha Moya, actual gobernador del estado, detalla el desvío de dinero de programas sociales a las campañas políticas de Morena y habla de la llegada de maletas repletas de efectivo, presuntamente enviadas por narcotraficantes, y entregadas a Rocha Moya, quien, según afirma Hernández Jiménez, alguna vez protestó: “No seas cabrón, cómo me traes esto aquí”.
A lo anterior se suman las denuncias del excanciller Marcelo Ebrard, de que dinero de la Secretaria de Bienestar sirvió para financiar la campaña interna de la ahora candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, que al final, se desistió, ‘dio su brazo a torcer’ y se acomodó como candidato plurinominal al senado de la República, para ‘fingir’ que la unidad del partido, estaba intacta.
Entonces la pregunta sería López Obrador requiere las pruebas, ahí están solo le resta, como lo señaló presentar la denuncia porque dijo “parece que habló del dinero de los adultos mayores se roban 400 mil millones, (…) y yo presento la denuncia y lo hago públicamente aquí, nada más que quiero las pruebas”, las pruebas ahí están falta la respuesta presidencial.