La actividad económica se habría debilitado en diciembre, para posteriormente recuperarse marginalmente en enero, de acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad económica (IOAE) que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Ernesto Madrid
Es decir que el crecimiento económico se desacelera, y se mantendría estancado en enero que con cifras desestacionalizadas (cd), habría caído 0.25% en diciembre (después de -0.08% en octubre y -0.45% en noviembre) y en términos anuales, el IGAE habría crecido 2.0% en diciembre, la menor cifra registrada desde diciembre 2021. Posterior a ello, según datos del IOAE, el IGAE habría repuntado marginalmente en enero con un crecimiento mensual de 0.12%, lo que implicaría 2.20% en términos anuales.
Lo golpeo el crecimiento fue las disminuciones en producción industrial y servicios en el último mes de 2023, ya que la producción industrial cayó 0.7% mensual en diciembre y el INEGI espera que aumente 0.2% mensual en enero mientras que, en servicios, el INEGI estima una disminución de 0.3% mensual para diciembre y un crecimiento de 0.1% para enero.
De acuerdo con los pronósticos de los que saben del tema, como Citibanamex todo apunta a el crecimiento permanece lento en el arranque de año.
DATOS EN EUA APUNTAN A UN “ATERRIZAJE FORZOSO” DE LA ECONOMÍA
Resulta delicado que la actividad económica de Estados Unidos contenga señales de debilidad ya que algunos datos como las peticiones por beneficios de desempleo o las ventas al menudeo apuntan hacia una moderación en la actividad económica que si bien, en la medida en la que el mercado laboral se flexibilice, la inflación de servicios irá descendiendo, lo anterior podría derivar en una recesión económica durante la segunda mitad del 2024 y una recesión en el segundo semestre, de acuerdo a los especialistas, que podría impactar en el mercado mexicano.
Aunado a lo anterior, la inflación en EUA, pese a que va en el camino correcto a lo largo de 2023, la inflación general en EUA cerró 2023 en 3.1% anual y la subyacente en 3.9%, con una clara tendencia a la baja y muy alejada del pico que alcanzó durante 2022, no obstamte, preocupan los datos de inflación de enero tanto para el consumidor como para el productor que sorprendieron al alza y señalan mayor persistencia a la anticipada.
La realidad es que se percibe, que la política monetaria del país vecino y tomando en cuenta los datos antes señalados, se anticipa que la Fed dará inicio al ciclo de recortes, en sus tasas de interés hasta, con recortes continuos para cerrar el año en un rango de 4.00%-4.25%, no así el Banco de México que los especialistas advierten que será el 21 de marzo próximo, en al menos un cuarto de punto para dejarla en 11%.
Con gritos al pie de su ventana, rodeada por planchas de metal, los ciudadanos, en su mayoría, pasaron de las redes sociales a los ‘bots’ de carne y hueso que eufóricos vociferaban ¡narco presidente! y le exigieron, a Andrés Manuel López Obrador, no destruir la democracia, quién respondió al día siguiente de la Marcha por la Democracia, que se disfrazaron de demócratas.
Ernesto Madrid
Incluso se aventuro a pronosticar quién ganará las elecciones, sin mencionar el nombre, pero si asegurar, en clara referencia a su candidata Claudia Sheinbaum que ‘la ganadora será una mujer y con ella continuará la transformación del país.
“Porque estoy cerrando un ciclo, ya voy a terminar, voy a entregar el mandato y estoy absolutamente seguro, claro hay que ver qué dice el pueblo y qué dice el creador, pero como veo yo las cosas voy a entregar la banda presidencial a una mujer que piensa como piensa la mayoría del pueblo, -frente a al menos 700 mil manifestantes en la plaza del Zócalo capitalino- una mujer que se llama justicia”.
Minimizo, como suele suceder, el despertar ciudadano que se manifestó en su contra y que acudieron en forma voluntaria o animados por organizaciones de la sociedad civil, a las que se sumaron políticos de manera individual, quiénes esperan el oportunismo ciudadano.
Y cuando hablo de verdaderos ciudadanos, es porqué en las estaciones del metro, era común encontrar personas, en su mayoría de la tercera edad, que acudía con jubiló, vestidos de rosa o blanco, que al ser cuestionado por quién esto escribe, afirmaron que nadie los coaccionó para acudir, lo hicieron por su voluntad y con el ánimo de denunciar que estaban ‘hartos de este gobierno’, y que la pensión que reciben, “no le pertenece al presidente sino a quienes pagan impuestos”.
Aun así, el presidente a la mañana siguiente, crítico la Marcha por la Democracia, igual a la crítica que le antecedió su ‘corcholata’ en el marco de su registro como candidata ante el INE, que solo dejo entrever su preocupación, porque dijo “hoy no venimos a hablar de ellos”, -los asistentes a la marcha- a quienes calificó de “falsos e hipócritas.
(…) “Resulta importante y más aquí en este recinto, señalar la falsedad e hipocresía de aquellos que hablan o marchan por la democracia, cuando en su momento promovieron fraudes electorales, o nunca vieron la compra de votos, o se les olvidó respetar a los pueblos indígenas promoviendo la discriminación y el clasismo” pero en una de sus 15 propuestas y por contradictorio que parezca, dijo que respetarán la manifestación social.
Lo cierto es que aún no pueden cantar victoria pese a que se rebordean en su dinero, su poder y sus encuestas porque la elección, como se vio este domingo, aún no está definida para alguien en particular, como dijo el orador Lorenzo Córdova que “desde el poder” se busca destruir sistemáticamente la democracia y las instituciones constitucionalmente autónomas de México -y- “hoy todo esto está bajo amenaza”.
Por algo muy sencillo, resaltó sin decir su nombre, pero en referencia a López Obrador, quiere “destruir la escalera que lo encumbró en la Presidencia de la República” porque encabeza un “proyecto de regresión autoritaria”.
Ciudad de México (IN).- El 18 de febrero del 2023, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó en Sonora el decreto de nacionalización del litio.
Durante el evento en el municipio de Bacadéhuachi, el presidente oficializó que el mineral es propiedad de la Nación.
Apuntó que "lo que estamos haciendo ahora, guardadas las proporciones y en otro tiempo, es nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar extranjeros ni de Rusia, de China ni de Estados Unidos".
López Obrador estableció que "el petróleo y el litio son de la Nación, del pueblo de México”.
Expuso que "debido a que se encuentra bajo arcilla, el proceso es distinto al que se ejecuta en países como Bolivia, Chile y Argentina".
Destacó que "inicia un proceso de exploración, de desarrollo tecnológico para tener la materia prima, también con el propósito de que se instalen plantas para la elaboración de baterías”.
El litio se utiliza en la producción de baterías de automóviles eléctricos; cubrirá la demanda de Estados Unidos y Canadá países comprometidos a transitar a la fabricación de ese tipo de vehículos benéficos para el ambiente.
El litio
Sonora, desde hace décadas, enfrenta una crisis de desertificación y está clasificada con un "estrés hídrico extremadamente alto", según el Instituto de Recursos Mundiales.
La "fiebre del litio" llegó como una gigantesca rueda del progreso que cambiará la vida y la realidad convirtiéndose en la Revolución Industrial moderna en México y particularmente, en Sonora.
Diversos estudios internacionales establecen que, por ejemplo, la minería absorbe el 65% del agua de la provincia en el Salar de Atacama, Chile.
Para extraer una tonelada de litio, se necesitan aproximadamente 500 mil galones de agua.
Es decir, se requiere un millón 875 mil litros del vital líquido por cada tonelada del mineral.
Para poner eso en perspectiva, se necesita alrededor de una cucharada de litio para producir un teléfono celular, lo que significa que 500 mil galones de agua harían 190 mil teléfonos celulares en cualquier país que produce estos aparatos.
De esta “fiebre” en Sonora y México, resaltan 3 realidades irrefutables:
No hay agua.
No existe un Estudio de Impacto Ambiental.
No existe un método de extracción definido.
Lo anterior, al menos hasta este 18 de febrero del 2024.
Pero, verdaderamente, ¿vale la pena tanta devastación, destrucción del medioambiente y saqueo de la poca agua en una región considerada la décima a nivel mundial con mayor “estrés hídrico” a cambio de la bonanza y las jugosas ganancias millonarias en un país que no produce, ni transforma nada con este codiciado mineral llamado "oro blanco"?
La minería
Sin duda, la industria minera a cielo abierto genera progreso y devastación en Sonora y México
En una
Investigación Especial realizada por este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, se consigna que en el país operan 264 minas a cielo abierto que benefician o afectan a 696 comunidades.
Lo anterior, principalmente en los estados de Sonora, Zacatecas, San Luis Potosí y Chihuahua.
La iniciativa
Hoy, el Gobierno de México propone refornar la Ley Mirera y prohibir nuevas concesiones para la exploración y exolotación a cielo abierto en México.
El Gobierno propone no otorgar ninguna nueva concesión minera con el argumento de detener el daño ambiental que dicha actividad ha causado en las últimas tres décadas.
En los últimos 30 años, se concesionó el 40% del territorio nacional para la actividad minera, con la consecuente sobreexplotación de los recursos hídricos del país en perjuicio de la población y daños ambientales irreparables.
La Ley establece que es responsabilidad de la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria.
Igualmente, los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos.
La Ley Minera
La reforma al Artículo 27 constitucional en 1992, pretendió acabar con la propiedad colectiva de la tierra para su comercializació; la Ley Minera, expedida ese mismo año, en su Artículo 6º., estableció lo siguiente:
"La exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias a que se refiere esta Ley son de utilidad pública, serán preferentes sobre cualquier otro uso aprovechamiento del terreno".
En la reforma a la Ley de Minería del 8 de mayo de 2023, se determinó en el Artículo 6:
"La exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias a que se refiere esta Ley son de utilidad pública".
Además, refiere que "su objeto es contribuir a la distribución equitativa de la riqueza pública, garantizar la protección del medio ambiente, lograr el desarrollo equilibrado y sustentable del país y mejorar las condiciones de vida de la población .
El Clúster
En una entrevista exclusiva para este medio binacional lN, el presidente nacional del Clúster Minero, Luis Núñez Noriega, expone que la minería representa una actividad económica relevante en México.
Explica que esta actividad económica entre 2018 y 2022 contribuyó con el 4% del Producto Interno Bruto en México.
Describe además que "el incremento en la demanda mundial de productos mineros, el aumento en el precio del oro y el avance tecnológico, condujeron a una sobreexplotación y explotación intensiva de las vetas mineras con métodos que han modificado a esta actividad económica".
Uno de estos métodos es la minería a cielo abierto.
Apunta que "la minería a cielo abierto o tajo abierto explota yacimientos minerales que se encuentran en la superficie o cercanos a esta, mediante explosiones controladas".
Plantea que el material obtenido es transportado a plantas de procesamiento para convertirlo en arena, "la cual es sometida a diversos procesos químicos como el de lixiviación que consiste en agregarle cianuro, mercurio o ácido sulfhídrico con objeto de disolver los minerales contenidos en la arena".
El líquido obtenido "es tratado con zinc para la separación de los minerales deseados".
Resalta que "los residuos producidos por la minería a cielo abierto, no sólo son residuos sólidos, también se componen por aguas residuales, por lo cual el daño puede extenderse a zonas más alejadas".
Es importante destacar que frente a esta devastación se obtienen, con esa técnica, 28 gramos de oro por una tonelada de roca y que en la actualidad existen alrededor de 264 minas a cielo abierto, principalmente en los estados de Sonora, Zacatecas, San Luis Potosí y Chihuahua.
No obstante los beneficios económicos, existe un irreparable daño ambiental y violación a los Derechos Humanos.
El rechazo
Los organismos representantes del sector minero de Sonora expresaron su desacuerdo con la iniciativa de reforma constitucional que busca prohibir el otorgamiento de concesiones mineras a cielo abierto en México.
Las asociaciones mineras advierten que la prohibición de concesiones de minas a cielo abierto golpeará la economía de Sonora y México.
Mediante un posicionamiento firmado por la Asociación de Mineros de Sonora (Amsac), la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos (Aimmgm) Distrito Sonora, el Clúster Minero de Sonora, Minería Sonora Siglo XXI y Asociación Real de Minas de San Javier, destacan la necesidad de fomentar el diálogo, incluyendo a las 696 comunidades vecinas a las operaciones mineras.
Las asociaciones mineras "solicitamos a los legisladores reconsiderar esta iniciativa y buscar soluciones que equilibren la protección del medio ambiente con el desarrollo económico".
Lo anterior, "salvaguardando los intereses de las comunidades y garantizando la viabilidad a largo plazo de la industria minera en México".
La minería contribuye con el 59% del valor de la producción minera nacional, generando crecimiento y estabilidad económica con registros de más de 2 millones de empleos directos e indirectos, más una aportación de 150 mil millones de pesos al año en impuestos federales.
Por último, los concesionarios mineros expresan que "aunque reconocemos que el principal argumento en contra de esta actividad productiva es el aspecto ambiental, destacamos que, a diferencia de otras actividades, las áreas minadas son susceptibles de recuperación total una vez terminado el proceso extractivo".
La devastación
La devastación en las comunidades contiguas a las minas en Sonora es evidente.
Basta recordar el derrame tóxico de la mina "Buenavista del Cobre" en Cananea el pasado 6 de agosto del 2014, en el Río Sonora.
Más de 22 mil habitantes continúan exigiendo una renediación total y reparación del daño ecológico en esta región de Sonora.
El desarrollo de las comunidades aún sigue siendo una promesa incumplida, una expresión demagógica como la de los políticos corruptos que generan el cáncer de la impunidad en México.
En medio de una guerra electoral que está por iniciar y que se advierte épica, el presidente Andrés Manuel López Obrador exigió pruebas al periodista Carlos Loret, quien ayer dio a conocer las declaraciones de presunto líder del grupo criminal Los Ardillos de Guerrero, quien señaló que Los Zetas apoyaron la primera campaña presidencial del tabasqueños en 2006.
Ernesto Madrid
En los entredichos y en la misma mañanera de este viernes, Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), informó que se investiga a socios mexicanos de Genaro García Luna, extitular de la Secretaría de Seguridad Pública en el gobierno de Felipe Calderón, por la triangulación de dinero vía México-Barbados-Florida, el mismo que fue señalado por los montajes de la detención de Florence Cassez quién fue acusada de secuestro por dos personas privadas de su libertad en diciembre de 2005.
Lo anterior le dio pie a López Obrador para ironizar que Loret de Mola que “yo creo que eso lo hizo aquí donde tiene su hacienda en Valle de Bravo, ahí debe tener su set de televisión como lo hizo cuando lo de García Luna” para realizar “ese montaje que de manera ridícula hizo el periodista con un “encapuchado”.
En este sentido, fue que López Obrador, al pedir cuentas a Loret de Mola, sobre su información que calificó como “ridículo y un montaje” la entrevista del periodista en el sureste con un jefe criminal, fue que destacó que “le dijo que yo había recibido, me habían entregado recursos o habían aportado a la campaña de 2006 y todo un gran despliegue informativo, ¡pruebas!, ¿dónde están las pruebas?”.
Lo anterior sucede en un mundo digital donde el hashtag #NarcoPresidenteAMLO2 se colocó en el top 20 de las tendencias mundiales en la red social de Elon Musk, pues esta etiqueta alcanzó la posición 17 con más de 441 mil publicaciones hechas en el país y por quince días consecutivos desde que el periodista Tim Golden en ProPublica y Anabel Hernández en la plataforma alemana DW, publicaran las aportaciones que recibió López Obrador en su primera campaña presidencial de 2006, de las que el presidente dijo que son bots.
En este escenario es que se destapa la investigación de la UIF sobre las cuentas empleadas por García Luna para lavar dinero y transferirlo a Estados Unidos, que arrojará luz sobre la participación del expresidente Felipe Calderón en su red de corrupción y que de acuerdo con el titular Pablo Gómez, en dos semanas se darán a conocer porque “vamos a ver quiénes aparecen ahí porque hay mexicanos”.
A su vez, el gobierno federal dio a conocer que en la compra del programa de espionaje “Pegasus” -el cual se usó en los dos sexenios pasados para espiar a periodistas y defensores de derechos humanos – hubo fraude porque se compró por más de lo que valía entre las contradicciones de que en octubre de 2022 se dio a conocer una investigación de ‘Ejército Espía’ por parte de diversos medios como RD3, Artículo 19 y Aristegui Noticias, en que documentaron el espionaje Pegasus entre 2019 y 2021.
Es decir, en el gobierno de López Obrador y que se realizó al defensor de derechos humanos Raymundo Ramos, el periodista Ricardo Raphael cuando investigaban violaciones a los derechos humanos que presuntamente se cometieron por miembros del Ejército mexicano.
Lo cierto es que López Obrador, sigue buscando culpar a los gobiernos anteriores, viendo ‘la paja en el ojo ajeno y no en el propio’, porque sus inacciones respaldan más al narco que a la sociedad, sobre todo en un año electoral que como dijo Citibanamex hay alta probabilidades de que el crimen organizado se involucre en los procesos electorales.
Ciudad de México (IN).- Obsoleta, deficiente e inoperante, es la red de agua potable en Hermosillo, Sonora.
En entrevista para este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, el líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo lamentó la gran cantidad de fugas que representan un desperdicio del 30 al 40 % del vital líquido en la capital.
Ignacio Peinado Luna consideró "necesario y urgente invertir en el sistema de red hidráulica por la sencilla razón que es obsoleto, viejo e inoperante".
Expuso que por sus condiciones deficientes e inoperantes, "provoca fugas de agua por doquier".
Agregó que "es común al interior de las colonias ver fugas de agua que se pierde lamentablemente el 30 o 40 por ciento en las fugas, cuando en casa necesitamos mucho ese recurso".
Indicó que evidentemente las autoridades "deben de focalizarse e inyectar recursos justamente para la rehabilitación o sustitución de esta infraestructura".
Estableció que "entendemos la parte técnica, la podemos comprender, pero justamente un plan preventivo es urgente".
Lo anterior, para que "vaya encaminado a este objetivo, sustituyendo este sistema de red hidráulica debe de irse haciendo para evitareventos como lo estos últimos días al Norte de Hermosillo".
Nacho Peinado expresó "esta situación derivada de estas tuberías, de estas 13 fugas de una magnitud mayúscula que afectó a miles de personas y familias en su día a día".
Peinado Luna señaló que "es muy importante el tema de rehabilitar el sistema de red, urge".
Además, ir buscado fuentes de abasto de agua "que justamente permitan a los hermosillenses tener agua las 24 horas como lo mandata la Constitución".
Estableció que el agua es un Derecho Humano y "las autoridades deben de garantizar este Derecho Humano".
El martes luego de 6 días, se restableció paulatinamente el servicio de agua potable al Norte de Hermosillo.
Miles de familias de 80 colonias lograron contar con el vital líquido en sus hogares.
Después de días trágicos al no tener agua para beber, ni lavar ropa, ni aseo personal, ni para la taza del baño, desde antier poco a poco se restableció el servicio.
El director de Ingeniería y Operación de Agua de Hermosillo, Sergio Pablos, destacó que "estamos pensando que el martes ya debe de estar restablecido el servicio, tener la presión normal".
Expuso que "ahorita hay casas que tienen poca presión, le va a ir llegando poco a poco".
Explicó que esto sucede "porque hay mucha demanda, ya que la gente tiene las llaves abiertas para llenar los tinacos".
Del miércoles de la semana pasada al lunes, esta situación provocó un caos generalizado que afectó a miles de familias de 80 colonias al Norte de Hermosillo, Sonora.
Las purificadoras agotaron sus garrafones con el vital líquido ante la sobredemanda de miles de usuarios.
La falta de agua orilló a los vecinos del Norte y Norponiente de Hermosillo a comprar agua purificada.
Decenas de purificadoras del sector se quedaron sin agua en sus líneas y tuberías.
Lo anterior, generó que los comerciantes cerraran sus negocios al menos hasta el domingo o lunes de esta semana.
Agua de Hermosillo anunció desde el miércoles la suspensión del suministro debido a 13 rupturas en tubería principal en "Los Bagotes".
Esto provocó el desabasto en el Norte y Norponiente de la capital de Sonora.
AguaH informó sobre los trabajos de rehabilitación y la conducción de agua potable de la captación de "Los Bagotes".
Para ello se reforzó la distribución para brindar servicio a colonias afectadas.
Sin embargo, debido a una serie de variaciones en el voltaje de energía eléctrica, se registró un total de 13 rupturas en las tuberías de conducción de agua potable.
Personal técnico y operativo de Agua de Hermosillo se dio dado a la tarea de rehabilitar la infraestructura dañada.
El domingo se realizó un paro total de los pozos de la captación "Los Bagotes" a partir de las 6 de la mañana.
Una vez completada la instalación de la nueva pieza, se arrancó la batería pozos, para iniciar la recarga de agua a través de las líneas de conducción.
Para tratar de mitigar las actuales afectaciones por falta de agua en las colonias del Norte y Norponiente, la Dirección de Servicios Públicos y Cidue prestaron apoyo con pipas de agua potable.
Agua de Hermosillo instaló puntos emergentes fijos con pipas abasteciendo agua de uso doméstico.
Lo anterior en las colonias Privadas del Real, Fuente de Piedra, Parque Central, Oasis Lantana y Arándanos.
Mientras la candidata única de la coalición ‘Sigamos Haciendo Historia’ Claudia Sheinbaum se reunió con el mítico boxeador Saul ‘El Canelo’ Álvarez de quién dijo, ‘es un símbolo para nuestro país’ su opositora de ‘Fuerza y Corazón por México’ Xóchitl Gálvez, fue recibida por el Papa Francisco en el Vaticano, en audiencia privada.
Ernesto Madrid
El encuentro se dio en el marco de la visita de Gálvez Ruiz a Madrid, España en donde abanderada hizo una escala en Roma para acudir a la Santa Sede antes de regresar a México, lo cual fue confirmado por el equipo de la candidata, no obstante, no se ha compartido más información al respecto ni en sus redes sociales.
En tierras españolas, la panista se reunió con miembros de la comunidad mexicana en el país ibérico y tuvo un encuentro con empresarios y con miembros de laFundación Internacional para la Libertad (FIL), en donde, entre otras cosas destacó “la irresponsabilidad del gobierno de México -que- les ha provocado la muerte a millones de personas” y dejo en claro que es momento de recuperar el valor de la vida.
Mientras Sheinbaum publicó un video acompañada del boxeador y de Miguel Torruco Garza, aspirante a la alcaldía Miguel Hidalgo e hijo de actual secretario de Turismo de López Obrador, Miguel Torruco Márquez.
“El Canelo es un símbolo para nuestro país, y que, con disciplina y preparación, se pueden lograr muchas cosas. Felicidades, Canelo, por tus triunfos”, escribió en el post Sheinbaum.
En el encuentro, “El Canelo” agradeció a Sheinbaum Pardo por haberlo recibido, a lo que la precandidata respondió: “Campeón de campeones, orgullo de México” entre abrazos y fotografías.
La realidad es que en la última encuesta realizada por El Financiero coloca a Sheinbaum con 48% de las preferencias en la contienda presidencial, mientras que Xóchitl Gálvez capta 32% pero en las encuestas a fines al obradorato, ponen a la candidata del gobierno más de 20 o 30 puntos arriba, que tiene la intención de desalentar, aunque no para ganar, porque se advierte que será una contienda cerrada y la brecha se va cerrando.
Lo cierto es que la doctora Sheinbaum parece que está navegando de a ‘muertito’ como lo han hecho la mayoría de los morenistas que hoy son gobernadores en los estados que han caminado por la ruta de un bajo perfil en sus campañas, dejando que sea la fuerza del presidente la que consiga el triunfo.
Por eso cuando le preguntaron al presidente López Obrador si aceptaría una hipotética victoria de la candidata de oposición, se fue por la tangente para señalar que “la voz del pueblo es la voz de Dios”, pero con las críticas que le dedico a Gálvez en su último libro ‘Gracias’.
“El riesgo de que el crimen organizado intervenga en las elecciones de junio próximo es alto” concluye Citibanamex en un análisis y prueba de ello, destaca, es el número de candidatos asesinados en los últimos dos comicios federales que aumentó considerablemente comparado con procesos anteriores, sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “no vemos nosotros que se desate la violencia política-electoral, va a seguir la misma tendencia a que disminuyan los delitos “.
Ernesto Madrid
Entre las contradicciones acuso que “acerca del narco, ya no está Calderón ni García Luna, qué más puedo decir, y se deslindó porque según dijo, ya “no existe esa asociación delictuosa, está bien pintada la raya, una cosa es la delincuencia y otra cosa es la autoridad, antes era lo mismo”.
La realidad es que, de acuerdo con Noria Research, que ha estudiado el fenómeno de la violencia política en el país a lo largo de todo este siglo, aproximadamente 64% de las incidencias ocurre durante las campañas y 3% el día de la elección. En esa lógica, de acuerdo con la consultora Data Cívica, durante los tres primeros meses desde que inició el proceso electoral en curso (septiembre a noviembre 2023) se registraron 85 asesinatos de actores políticos.
De hecho, tan sólo durante enero 2024, ya se han registrado 16 asesinatos más de candidatos y precandidatos y según Noria Research, más de la mitad de las agresiones se producen en el sur del país, destacando a Veracruz (16%), Oaxaca (9%), Puebla (8.5%), Guerrero 7%), Michoacán (7%) y Chiapas (6%) en donde, la mayor parte de los ataques y presiones asegura Noria, ocurren en el entorno de los alcaldes y sus equipos, así como de precandidatos y candidatos a alcalde; sólo 3.5% de los ataques registrados históricamente está relacionado con funcionarios federales en lo delicado de que 30 de los 32 estados del país renovarán alcaldes este año.
Lo anterior, destaca el estudio de Citibanamex, México se mantiene como uno de los países más vulnerados por el crimen organizado en el mundo que, al igual que ocurrió entre 2011 y 2015, la actual reducción en la incidencia de homicidios no parece tener una explicación asociable a la eficiencia de la estrategia gubernamental de seguridad.
Lo cierto, añade, es que sí parece explicar la mayor presencia del crimen organizado en el país y la audacia con la que esas organizaciones operan, sobre la premisa de impunidad, cuyo elemento de ese tipo de operación es la violencia política con la que el crimen interviene cada vez más en la competencia por cargos de elección popular, para intimidar o incluso eliminar a quienes amenazan sus intereses desde el ámbito de la autoridad civil.
“A partir de 2018 el número de agresiones y asesinatos políticos se ha incrementado tan significativamente que, este año, las autoridades electorales nacionales han expresado su preocupación por el riesgo de que la violencia política impida el ejercicio libre y pacífico del voto ciudadano” precisa el documento.
Para dar más detalles de la advertencia del crimen organizado en las elecciones, en el reporte sobre el Índice Global del Crimen Organizado, en la sección de México, se explicita que “las organizaciones de narcotraficantes han logrado ejercer una influencia notable en el proceso democrático de México, supuestamente haciendo todo lo posible para garantizar la elección y/o reelección de aliados políticos claves, incluido el asesinato de políticos percibidos como amenazas.”
En noviembre del 2023, el Presidente del Tribunal señalo que uno de los retos más alarmantes para la elección 2024 es la presencia del crimen organizado, pues “ha permeado en todos los rincones de la vida cotidiana.” Otro ministro del Tribunal, afirmó que “la violencia por grupos criminales en las elecciones es un elefante en el cuarto de la democracia mexicana y visibilizarla es el primer paso para remediarla.”.
Solo que, para López Obrador, que ha sido señalado por recibir apoyo y recursos del narco y se ha documentado tantas evidencias de la relaciones de diversos personajes de Morena con el crimen, “no -se- establece relaciones de complicidad con nadie” y le aventó la bolita a sus opositores que dijo, “están queriendo que se enrarezca el ambiente político”.
El óleo realzado "Peces" del artista plástico Alejandro Loccoco es una obra que deslumbra por su exquisita combinación de técnica y temática. Con dimensiones de 83 x 120 cm, la obra captura la atención del espectador con su vibrante paleta de colores y su meticulosa ejecución, en donde la armonía y el caos forman un todo.
En el lienzo, Loccoco presenta un mundo submarino lleno de vida y movimiento. La escena está poblada por una inmensidad de peces que nadan en todas direcciones, creando una sensación de fluidez y dinamismo. Desde los más pequeños hasta los más grandes, cada pez está representado con una intención determinada, provocando distintas emociones.
La técnica del óleo realzado permite que los colores brillen con una intensidad casi irreal, creando una atmósfera casi mágica en la composición. Los tonos azules y verdes dominan el fondo, evocando la profundidad del océano, mientras que los peces exhiben una gama de colores vivos que van desde el rojo pasión hasta el amarillo brillante.
La textura es otro aspecto notable de la obra. Loccoco ha aplicado capas de óleo con maestría, logrando un efecto tridimensional que da vida y movimiento a los peces sumergidos en el agua. Esta textura palpable invita al espectador a ser parte de la escena y explorar cada rincón del mundo submarino que el artista ha creado.
"Peces" es una obra que forma parte de la colección privada de Luis Guillén y deslumbra por la sobriedad de su belleza visual y la habilidad técnica que refleja. Alejandro Loccoco logra transportar al espectador a un universo marino fascinante, donde la vida bulle en cada pincelada y donde la magia del óleo cobra vida.
La relación de divorcio-matrimonios ha mostrado una tendencia creciente en México en los últimos 12 años ya que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con motivo del Día de San Valentín, en ese periodo la cifra de divorcios se duplicó al llegar a una tasa de casi 33 por cada 100 matrimonios.
Ernesto Madrid
Como diría la canción de José José "el amor acaba", ya que las estadísticas del instituto a propósito del día del amor y la amistad, en 2022 se registraron 166 mil 766 divorcios, de los que 99.6% correspondieron a parejas heterosexuales, es decir, de sexos opuestos.
“La relación divorcios-matrimonios muestra una tendencia creciente en los últimos 12 años: el aumento fue de 15.1 a 32.9 divorcios por cada 100 matrimonios” señala el texto del Inegi.
O será que el amor está en el aire, ya que, el reporte precisó que la duración promedio del matrimonio de las parejas que divorciadas fue de 17.7 años en una edad promedio en que se divorcian para los hombres es de 38.3 años y la de las mujeres fue de 36.6 años.
Ahora bien, de los 100.6 millones de mexicanos de 15 años o más, 36.9% dijeron estar casados, 33.1% solteros, 17.8% en unión libre y otro 12.2% estuvo en una relación previa (separadas, divorciadas o viudas).
En 2022, de acuerdo con el Inegi, se registraron 507 mil 052 matrimonios, de los que el 98.9% fue entre contrayentes de diferente sexo y 1.1%, entre personas del mismo sexo.
¿Cuál es el secreto de una buena relación?
En el documento, señala que, en cuanto al bienestar subjetivo, el organismo reportó que, de las personas con pareja, 94.3% pudo "señalar fácilmente" los tres aspectos que más admira en su pareja, el 95.6% consideró que su opinión se tomaba en cuenta al tomar decisiones y otro 95.2% expresó que hace buen equipo con su pareja.
Es decir, que las personas tienen "una buena relación" cuando cumplen, al menos, con uno de los aspectos anteriores, en donde el 91.1% de los encuestados mencionó tener una buena relación con su pareja y solo 8.9% indicó que la relación "no es buena".
En cuanto al género, destacó que 11.3% de las mujeres señaló tener "mala relación" con su pareja, mientras que 6.4% de hombres declaró lo mismo.
La deteriorada resiliencia del Estado mexicano ante el crimen organizado ha dado lugar a una crisis de extorsiones y desapariciones en el país, pero también a mayor presencia e influencia del crimen en procesos electorales advierte un análisis de Citibanamex, pero el presidente Andrés Manuel López Obrador asegura que reconocerá el resultado con el entredicho irónico de recordar la canción de Chava Flores “¿A qué le tiras cuando sueñas mexicano?”
Ernesto Madrid
Y peso a que el mandatario destacó que el pueblo es quien decide quién debe ser Presidente o Presidenta y se tiene que obedecer porque esa es la democracia, el análisis realizado por Citibanamex, advierte que el propio Tribunal Electoral de la Federación (Trife), el Instituto Nacional Electoral (INE), periodistas y analistas especializados en temas de seguridad han expresado su preocupación por el incremento de violencia político-electoral en los últimos años.
“Esos actores y los propios partidos políticos han contribuido a aportar evidencia tanto de financiamiento ilegal a algunos candidatos cuanto, de la intimidación criminal y el asesinato de otros, así como de intervenciones violentas durante jornadas electorales”, en dónde el número de candidatos, políticos y periodistas asesinados se ha cuadruplicado en los últimos años.
Queda como antecedente más próximo, las elecciones de 2021, en donde los líderes de PAN y PRI denunciaron ante la Organización de Estados Americanos (OEA) la intromisión de grupos criminales en los procesos electorales de ocho entidades del país, que el PRI relató que, en la elección para gobernador de Sinaloa, decenas de operadores electorales fueron secuestrados el día de la elección y en Michoacán, el exgobernador Silvano Aureoles denunció que el crimen organizado habría operado directamente en quince municipios del estado para favorecer al candidato a gobernador que, efectivamente, ganó la elección.
Según el Índice Global de Crimen Organizado (IGCO) 2023, que evalúa los niveles de criminalidad y de resiliencia de los gobiernos ante la actividad criminal, México ocupa el tercer lugar de 193 países analizados. El (IGCO) mide el grado de penetración del crimen organizado en los mercados para comercializar su mercancía y servicios y estima la capacidad de los gobiernos para combatir la actividad de esas organizaciones.
La última evaluación anual promedio del índice a nivel mundial fue 4.87, México obtuvo una puntuación de 7.56 en 2021 y 7.57 en 2023, donde a menor puntuación menor intensidad del problema y viceversa. México aparece colocado como el tercer país más vulnerado por este flagelo en el mundo y desde 2009 México presenta uno de los niveles relativos de homicidios más altos del mundo.
Según datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), en 2021 el promedio del número de homicidios por cada cien mil habitantes (hxc100mh) fue 5.8 a nivel mundial y en América Latina, 15 en donde México, desde 2009, ese dato se ha ubicado por encima del promedio de la región.
Si bien no hay estudios que muestren el nivel de correlación entre homicidios y crimen organizado, por varios años algunos medios de comunicación -como los diarios Milenio y Reforma en México- han construido y hecho públicas estadísticas propias de asesinatos con uso de violencia extrema (ejecuciones), característica de la forma de operar y los recursos de fuego con que cuenta el crimen organizado.
Al contrastar esos datos con la estadística oficial de homicidios reportados por INEGI durante esos años se advierte que alrededor de 60% de los homicidios podrían haber estado relacionados con el crimen organizado por lo que concluye que el riesgo de que el crimen organizado intervenga en las elecciones de junio próximo es alto.
Luego de que la calificadora Moody’s Investors Service, decidió aplicar una doble rebaja a la calificación crediticia de Pemex el pasado 9 de enero, el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador perdonó, a la empresa estatal, una serie de impuestos por un periodo de cuatro meses para dar liquidez a la compañía que debe miles de millones de dólares.
Ernesto Madrid
¿En qué consiste?
En un decreto firmado por el mandatario este 13 de febrero en el que se explica la eliminación en el pago del Derecho de Utilidad Compartida (DUC) y en la extracción de hidrocarburos a Pemex para el cuarto trimestre y enero cuya condonación equivale a unos 70 mil millones de pesos mexicanos (4.1 mil millones de dólares), según un funcionario con conocimiento del asunto quien pidió no ser identificado porque no está autorizado a hablar con los medios.
Ante esto, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), debe expedir las disposiciones de carácter general necesarias para la aplicación de dicho decreto, añade el documento publicado este martes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para enfrentar los problemas de liquidez ante la fuerte deuda generada en los últimos 15 años, aun cuando el expresidente Calderón convirtió en deuda pública, los pasivos que dejo Vicente Fox en la sobrexplotación que realizó a Cantarell.
A lo anterior se suma que los bonos financieros de Pemex para apalancar su deuda en los mercados y con vencimiento a 2030 cayeron hasta 2,9 centavos por dólar a 84,6 centavos, según datos de Trace compilados por Bloomberg, luego del anuncio de la calificadora, lo que puso aún más en entredicho su capacidad de enfrente sus deudas.
La realidad es que Petróleos Mexicanos estaría al borde del impago si no recibe apoyo del Gobierno mexicano al ser la petrolera más endeudada del mundo, con un pasivo financiero de 106 mil 500 millones de dólares por lo que a los inversionistas les preocupa que la firma enfrenta vencimientos de 10 mil 900 millones de dólares, aunque la mayoría fue cubierta por una transferencia financiera del Gobierno mexicano asignada para su presupuesto 2024, por un monto de 8 mil 500 millones de dólares.
Lo delicado de la deuda es que el gobierno de México enfrenta el mayor déficit público, que es lo que preocupa a la calificadora por lo que interpone sus dudas respecto a la capacidad del estado mexicano para seguir apoyando a la petrolera en el futuro en las magnitudes requeridas aunado a la capacidad de Pemex para lo cual advierte que la expansión del negocio de refinación,que genera el grueso de las pérdidas de la empresa, limitará la capacidad de generación de flujo.
Una de las alternativas a la que podría recurrir el gobierno de López Obrador es la misma que utilizo Felipe Calderón, su ‘sombra’, para realizar un intercambio forzoso de la deuda de Pemexpor deuda pública, lo que para las definiciones de Moody’s sería un evento de incumplimiento.
De lo que no queda duda, es que la mujer que ocupe la silla presidencial a finales de este año tendrá que romper con la política energética de la presente administración y regresar, quizás, a una similar a la que implemento Enrique Peña Nieto porque la idea que le vendió Roció Nahle, para enriquecer a sus familiares y amigos, como cabeza del Consejo de Administración de Pemex y CFE, no funcionó.
Profundizó en Pemex la crisis, para convertirla en la única en el mundo, en no ganar dinero al refinar petróleo y, por el contrario, por cada barril procesado pierde 35 dólares mientras que la brasileña Petrobras tiene utilidad de cinco dólares con 62 centavos y Exxon gana tres dólares con 19 centavos por barril refinado, aunado a que la petrolera mexicana pierde 257 millones de pesos por hora.
Mientras la producción industrial hilo dos meses a la baja al caer 0.7 mensual en diciembre (-1.0% en noviembre) con cifras ajustadas estacionalmente (a.e.), muy por debajo de las previsione y de la cifra implícita según el avance del PIB del -0.3% mensual la calificadora Moody’s Investor Service rebajó aún más la calificación crediticia de Pemex a territorio de grado especulativo, diciendo que la petrolera estatal estaría al borde del impago sin el apoyo del Gobierno mexicano.
Ernesto Madrid
Tras conocerse la calificación, los bonos de la petrolera con vencimiento a 2030 cayeron hasta 2.9 centavos por dólar desde 84.6 centavos, según datos de Trace compilados por Bloomberg que, de acuerdo con el estratega de Morgan Stanley, Simon Waever, si Pemex no recibiera el apoyo del Gobierno mexicano, estaría en la quiebra por lo que llevó a la firma a reducir la deuda corporativa en dos niveles a B3 desde B1 y a mantener su perspectiva negativa.
La petrolera mexicana es la más endeudada del mundo, con un pasivo financiero de 106 mil 500 millones dólares. A los inversionistas les preocupa que la firma enfrenta vencimientos de 10 mil 900 millones de dólares, aunque la mayoría fue cubierta por una transferencia financiera del Gobierno mexicano asignada para su presupuesto de este año.
CAE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
La producción industrial cayó 0.7% mensual en diciembre 2023, sorprendiendo a la baja, en donde por subcomponentes, en términos mensuales, la electricidad y gas disminuyó 1.3%, el sector manufacturero cayó 1.2% (influenciado por una caída de la producción automotriz del 5.6% mensual, ya que la manufactura no automotriz aumentó 0.1% mensual) y la construcción disminuyó 0.6%. Por otro lado, la minería creció 1.4%, impulsada por los servicios mineros relacionados con la exploración y perforación petrolera (+38.8% mensual).
REGISTRA INGRESOS DE VIAJEROS UN MÁXIMO HISTÓRICO
De acuerdo con las Encuestas de Viajeros Internacionales del INEGI, en diciembre 2023 el ingreso de divisas por concepto de gasto total de visitantes internacionales con cifras desestacionalizadas registró un máximo histórico, ya que, en diciembre el ingreso de divisas por concepto de gasto total de visitantes internacionales ascendió a 2.82 mil millones de dólares, con cifras ajustadas estacionalmente, un aumento mensual de 4.2% (+2.4% mensual en noviembre) y la cifra más alta registrada.
En diciembre, los ingresos de turismo crecieron 11.5% anual sobre la serie original después del aumento de 1.9% anual registrado en noviembre por lo que en el 4T23 los flujos de viajeros internacionales se recuperaron de la desaceleración observada en el 2T-3T. Así, en 2023 esos flujos aumentaron 10.0% desde la expansión de 41.7% de 2022, lo que implicó un total de 30.89 mil millones de dólares.