-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
Luego del reportaje de ProPublica, firmado por Tim Golden (ex The New York Times y premio Pulitzer) que enriqueció Anabel Hernández en el portal de Deutsche Welle (DW) que acusa a el presidente Andrés Manuel López Obrador de haber sido financiado por el Cártel de Sinaloa en su campaña de 2006, este desmintió y rechazó la publicación.
Ernesto Madrid
Como suele suceder, cuando salen acusaciones documentadas en contra del presidente de México, López Obrador señaló que “no hay ninguna prueba, son unos viles calumniadores. ¿Dónde estás las pruebas?” de las que Golden se basa en más de una docena de entrevistas con funcionarios estadounidenses y mexicanos y documentos gubernamentales revisados por ProPublica.
En estas, expone que el dinero se entregó a asesores de campaña en 2006 a cambio de la promesa de que una administración de López Obrador facilitaría las operaciones criminales de los traficantes, en dónde destaca que Roberto López Nájera, la fuente de la DEA, afirmó que se convirtió en uno de los brazos derechos de Edgar Valdez Villarreal, alias “La Barbie” y declaró que “La Barbie” les dio a miembros de la campaña de Andrés Manuel López Obrador alrededor de 2 millones en efectivo.
¿QUÉ DICE EU?
En el contexto, cabe recordar que el exfiscal general de los estados Unidos William Pelham Barr en tiempos de Donald Trump y antes de ser sucedido por Merrick Garland en diciembre de 2020 señaló que en dos ocasiones estuvo en la Ciudad de México “para ver si podíamos endurecer la columna vertebral de este presidente -López Obrador- que cree en los abrazos y no en las balas y está perdiendo el control del país en mi opinión”.
Barr destacó en ese momento que “los cárteles tienen decena de miles de millones de dólares a su disposición, pueden corromper a quién quieran ahí, y tienen ejércitos, literalmente, ejércitos que son cada vez más paramilitares, vestidos como militares y vehículos blindados”.
Y recordó que “cuando intentamos arrestar al hijo del Chapo aparecieron con 700 tropas paramilitares con metralletas calibre 50 montadas en la caja de camionetas. Y el ejército mexicano se retiró. Lo que siempre me ha preocupado es que el gobierno de México vaya a compartir la soberanía con los cárteles y llegar a un modus vivendi con ellos. Nosotros no tenemos nada de control sobre ese territorio y ahora ya perdimos control de la frontera”, advirtió el exfiscal estadounidense.
Pero López Obrador dijo que “es completamente falso, es una calumnia” lo publicado por Tim Golden ya que “están desde luego molestos y lamentablemente la prensa, no solo en México, sino en el mundo, está subordinada al poder”, pero aclaró que no tienen pruebas, como ocurre cada vez que se documentan casos de corrupción en su gobierno.
Lo cierto del caso es que el periodista estadounidense dijo que la investigación de la DEA no determinó de manera concluyente si López Obrador había aprobado las supuestas donaciones de los narcotraficantes, ni siquiera si sabía de ellas.
¿QUIÉNES Y CÓMO?
No obstante, Golden, en las pruebas expone que el dinero se entregó a asesores de campaña en 2006 a cambio de la promesa de que una administración de López Obrador facilitaría las operaciones criminales de los traficantes, pero perdió por un margen muy estrecho, -luego de recibir entre 2 y 4 millones de dólares- en contra de Felipe Calderón quién combatió al crimen organizado, pero que también, destaca la investigación, recibió dinero del Cártel de Sinaloa que recibió protección por parte de diferentes autoridades, principalmente el Secretario de Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna.
Mientras que Anabel Hernández destaca que el principal responsable de hacer las negociaciones fue el narcotraficante Edgar Valdez Villarrealo alias "La Barbie” uno de los principales socios de Arturo Beltrán Leyva. Roberto Acosta Islas alias "El R”, uno de los lugartenientes de "El Barbas” y encargado financiero. Y Roberto López Nájera, operador de los Beltrán Leyva, responsable del pago de sobornos del cartel a autoridades en México.
Entre “los responsables de recibir el dinero y canalizarlo a la campaña fueron dos personas muy cercanas al presidente: Nicolás Mollinedo, mejor conocido como Nico, quien era entonces el inseparable chofer AMLO” y que el tabasqueños que trabajo cera de López Obrador desde el año 2000 hasta el 2014 saltó a la fama por ser el conductor del Tsuru blanco en el que López Obrador siempre se transportaba cuando fue jefe de gobierno de la CDMX.
Lo interesante del caso es que el gobierno federal, construye la estación Tulum al lado del parque turístico propiedad de la familia Mollinedo Portilla y administrado por los hijos de “Nico”: Nicolás, Samuel e Isaac René un terreno de 64 de 64 hectáreas que compró su hijo mayor en octubre de 2018, dos meses después de que el presidente anunciará la construcción del Tren Maya y que reveló Latinus en septiembre de 2023.
Por cuarto año consecutivo, México mantuvo una calificación de 31 puntos sobre 100 en el índice de Percepción de Corrupción (IPC), considerado el principal indicador mundial de medición de la corrupción en el sector público, en el que 0 representa la mayor corrupción y 100 la menor.
Ernesto Madrid
En el documento presentado por organización Transparencia Internacional, destaca que México se mantuvo por segundo año en el sitio 126 de 180 países evaluados, compartiendo la misma calificación que El Salvador, apenas por encima de Bolivia (29 puntos) y por debajo de Perú (33 puntos), según indicó el reporte.
“En países como Brasil, México y Honduras, la destitución y el nombramiento de jueces y fiscales sin mérito por otros poderes del Estado, a menudo mediante procesos opacos y, en algunos casos, ilegales, socava la independencia del Poder Judicial”, apuntó Luciana Torchiaro, consejera regional para las Américas.
En el contexto habrá que señalar que el portal de noticias Latinus ha revelado que los hijos del presidente López Obrador están en el ‘ojo del huracán’ señalados por estar involucrados en temas de corrupción y a través de conflicto de intereses con sus amigos cercanos e incluso tráfico de influencia en su círculo más íntimo que incluye el enlace de sus descendientes con empresarios en busca de licitaciones a Daniel Asaf, jefe de la Ayudantía presidencial.
Lo cierto es que llama la atención lo dicho este lunes en la mañanera, por López Obrador que repite que sus hijos no son corruptos ni deshonestos, aunque llamó la atención que sólo mencionó a dos, José Ramón y Gonzalo, excluyendo a Andrés, el más cercano a él, el más involucrado en temas políticos y electorales, el principal enlace con el Presidente, y sobre quien abundan historias de presuntos negocios al amparo del poder, que dijo Carlos Loret en Latinus, que es principal enlace con la corrupción que hay desde Palacio Nacional, no Daniel Asaf.
Por eso, llama la atención la información dada a conocer por Transparencia Internacional en la que destaca que, en la región, México está peor calificado que Uruguay (73), Chile (66) y Costa Rica (55), los únicos países latinoamericanos que aprueban y está, peor evaluado que Cuba y Trinidad y Tobago (42), Colombia (40), mientras que en la zona de los 30 puntos también están Argentina (37) y Brasil (36), así como República Dominicana y Panamá (35) y Ecuador (34).
Por eso no debe extrañar que López Obrador haya iniciado esta semana con un nuevo esfuerzo de control de daños ante revelaciones periodísticas y reiterar que sus hijos mayores no son corruptos, y que su jefe de ayudantes tampoco.
Sin duda, sus hijos son la parte más sensible y delgada de su piel, a la que reacciona fuertemente en público y en privado por lo que está obligado a hacerlo porque si la honestidad es lo que presume y la corrupción es lo que afirma combatir, que sus hijos y cercanos sean tachados de corruptos y deshonestos contradice su narrativa y lo hace ver como mentiroso e hipócrita y aún más, ahora que están por arrancar, las campañas presidenciales, dónde su candidata promete la continuidad.
En este marco, virtual candidata presidencial de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez afirmó que el mejor negocio de este sexenio es ser amigo de los hijos del presidente López Obrador, tras solicitar al mandatario que dé a conocer los estados financieros de Amílcar Olán, quien, dijo, se ha beneficiado con miles de millones de pesos.
Entre los dimes y diretes entre la mañanera oficial del presidente Andrés Manuel López Obrador y la candidata opositora Xóchitl Gálvez, salió a relucir, la evidente falta de medicamentos en la Mega Farmacia como lo documento el diario El Universal y lo sostuvo la aspirante de la coalición Fuerza y Corazón por México, pero en la mañanera, salió en defensa del proyecto del jefe del ejecutivo, el director general del IMSS Zoé Robledo quién acusó como “mal intencionada” la noticia rebelada por el diario y dijo que si ‘hay de todo y para todos’.
Ernesto Madrid
De entrada, negó la solicitud de información que hiciera El Universal en la pidió ¿Cuánto sería la capacidad máxima de todo Huehuetoca? No solo la parte de la Mega Farmacia, sino lo que también pudieron ver en la visita, el Centro de Distribución y Almacenamiento que es el espacio más grande a lo que Birmex, en aras de la transparencia, contesta y dice la capacidad máxima podría ser de 280 millones de piezas y entonces pues dice `si se informó el 19 de enero que había 2.4 millones de piezas y caben 280 solo tiene el 1%.
Al respecto, Xóchitl Gálvez quien afirmará que sí hay escasez de medicamentos destacó que “la solución no es poner una megafarmacia, sino que el IMSS tenga los medicamentos a los estados y los den a las clínicas, para que los pacientes no tengan que hablar a la megafarmacia y pedirlos”, así de sencillo.
Y el titular del IMSS, indicó que en la Megafarmacia hay un stock de 2.4 millones de mil 592 claves de medicamentos, es decir, confirma lo revelado por el diario El Universal y le da la razón a Xóchitl Gálvez, de que hay escasez y que sólo hay el 1% de los medicamentos a los que tiene capacidad e incluso, deja en claro lo revelado por los medios de comunicación de que, a 14 días de la apertura de este mega almacén en Huehuetoca, Estado de México, solo se han surtido 67 medicamentos.
Entre los dimes y diretes de las mañaneras, López Obrador descartó otorgar el indulto presidencial a Mario Aburto a pesar de la petición de Luis Donaldo Colosio Riojas para dar “carpetazo final” al asesinato de su padre y excandidato presidencial, lo cual confirma lo dicho por el columnista Raymundo Riva Palacio, de que el asunto tendrá un corte electoral.
Por cierto, el columnista obtuvo un amparo ante los señalamientos de los que ha sido objeto en las mañaneras de Palacio Nacional, por lo que el presidente y la lectora de la sección “Quién es quién en las mentiras de la semana”, Elizabeth García Vilchis, deberán abstenerse de emitir cualquier pronunciamiento, manifestación o declaración pública que ponga en evidencia información personal y la aspirante de la oposición señaló que “debe ser muy doloroso para él que cada seis años tomen el tema de su padre como un tema político”.
Mientras Xóchitl Gálvez le exigió a López Obrador que se investigue lo que se debe investigar y le aclaró que “¿qué tiene que ver Felipe Calderón si ni era presidente?, Genaro García Luna, pues ya está en la cárcel. Nunca voy a defender a Genaro García Luna, que quede claro”, acotó la aspirante.
Además, se refirió a la apertura de la Línea 12 del metro, que festejó Martí Batres, el actor principal del clan ‘Batres’ y destacó que después de dos años del accidente no hay ningún funcionario en la cárcel.
Sobre el caso de Andrés Roemer en dónde la embajada de Israel en México confirmó que un Tribunal de ese país decidió cambiar las condiciones de detención del exdiplomático por arresto domiciliario con monitoreo electrónico dijo que “para las mujeres -es importante- y así evitar actos de violencia.
Durante 2023 la economía de México creció 3.1%, de acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) luego de que en el 4T23 el PIB aumentó 0.1% trimestral de acuerdo con la estimación del instituto, con lo cual se queda por debajo de las estimaciones de los especialistas de 0.6% y del consenso de Citibanamex de 0.4%, el menor avance desde el 3T21.
Ernesto Madrid
Se podría decir que la ‘maquinaria’ del Producto Interno Bruto (PIB) esta ‘aceitada’ al ver las cifras a simple vista ya que es el segundo año consecutivo en el que el crecimiento es igual o superior al 3% no obstante este crecimiento se explica por los servicios, ya que la producción industrial (PI) se estancó y el sector primario cayó.
Los resultados de hoy implican que el IGAE disminuyó aproximadamente -0.3% mensual en diciembre desde una caída de -0.6% en noviembre, por lo que la actividad económica perdió dinamismo de manera significativa en el 4T23 luego de registrar una aceleración en los dos trimestres previos.
El debilitamiento predominó en los tres grandes sectores, en el de servicios aumentaron 0.1% trimestral en el 4T23, desde un crecimiento de 0.9% en el 3T23; la PI permaneció sin cambios respecto al 3T23, luego del crecimiento de 1.3% observado en el 3T23 y finalmente, el sector primario cayó en 1.1% en el 4T23, luego de haber aumentado 2.6% el trimestre anterior.
Dicho de otra forma, a la economía mexicana le está yendo relativamente bien, pero la realidad es que los resultados no son por el control de las políticas públicas en nuestro país sino por una guerra comercial entre Estados Unidos y China; los efectos negativos en la cadena de suministro de la pandemia, acentuados luego por las crisis geopolíticas que se desataron y por lo beneficios de una política industrial del gobierno de Biden, que alentó las inversiones en esta zona del mundo.
Es decir, si hay crecimiento, pero también deterioro en otras áreas, como las más delicadas que es salud, seguridad, justicia, educación además del deterior más importante que ha sido el democrático, sin olvidar que las instituciones hoy no están mejor y son los ciudadanos los afectados.
Está, por ejemplo, la pérdida de capital humano en algunos sectores de la administración pública que no es para menos ya que se exige menos y se espera poco, aunado a que el Poder Ejecutivo funciona de acuerdo a lo que el presidente dice y se le informa al presidente, solo lo que quiere escuchar.
Son factores que sin duda inciden en que la economía y durante 2023 y con cifras originales, aumentó en su PIB en 3.1% anual, menor que el incremento de 3.9% de 2022, sin embargo, con cifras sin ajuste estacional, en el 4T23 el PIB aumentó en 2.4% anual, muy por debajo de las estimaciones del consenso de especialistas de Citibanamex, 3.2%, con lo que la economía habría crecido año con año en promedio un 1%, tomando en cuenta que creciera en este 2024, al menos 2.4% pero los especialistas consideran que sólo crecerá en 2.2%.
¿Por qué? Bueno, en primer lugar, por la baja ante el lento desempeño del cierre de 2023; un “aterrizaje forzoso” de la economía estadounidense, que, sino se aprovecha la tendencia del llamado nearshoring, no logrará un crecimiento sostenido y las advertencias para México, son diversas.
Por ejemplo, no tiene hoy mejor infraestructura —aérea, carretera, portuaria, aeroportuaria, hídrica, energética— que la de hace cinco años; se construyó una refinería que aún no refina, apostándole a las energías fósiles, un tren que ha afectado seriamente los recursos naturales de la región y un aeropuerto que dista de tener el tráfico proyectado y lo que queda en promesas es lo que las candidatas deberían de ser capaces de vender, durante las campañas, al memos la promesa de un mejor futuro.
Fábrica de Autores Anuncia Taller Pionero en Escritura con Inteligencia Artificial
En un esfuerzo por impulsar la innovación literaria, Fábrica de Autores se complace en anunciar la apertura de un taller vanguardista destinado a académicos, periodistas, investigadores, científicos y el público en general. Este exclusivo programa ofrecerá a los participantes la oportunidad de explorar y dominar las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) aplicadas a la escritura creativa.
Contrario a las percepciones desfavorables sobre el avance tecnológico, este taller busca iluminar el potencial talentodor que la IA ofrece a los creadores literarios. Al integrar estas herramientas, los participantes no solo optimizarán sus procesos de redacción, edición y publicación, sino que también experimentarán nuevas formas de expresión creativa, impulsadas por la sinergia entre la imaginación humana y la capacidad analítica de la IA.
También te recomendamos leer: Periodistas mexicanos actualizan sus conocimientos en Inteligencia Artificial
A lo largo de las 12 clases cuidadosamente diseñadas, los autores en formación serán guiados en un viaje transformador hacia la concepción y desarrollo de un libro digital. Este enfoque no solo representa una evolución en la producción literaria, sino que también se erige como un punto de inflexión en la trayectoria de aquellos que aceptan el desafío.
Cada sesión del taller abordará aspectos clave, desde la introducción y planificación inicial hasta la implementación de estrategias de marketing digital y venta en redes sociales. La fusión de la creatividad individual con las capacidades de la IA promete catapultar a los participantes hacia la vanguardia de la literatura contemporánea.
Fábrica de Autores invita a todos los interesados a sumarse a esta experiencia única que redefine los límites de la escritura y abraza la revolución literaria impulsada por la Inteligencia Artificial. ¡Prepárese para desatar su potencial creativo como nunca antes!
Para más información Manda un mensaje
Quieres reservar tu lugar: Llena el formulario
Foto: El Universal
Mientras el alcalde de Monterrey por Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio Riojas, pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador el indulto para Mario Aburto, asesino confeso de su padre, Luis Donaldo Colosio Murrieta, a 29 años de su muerte que “permita que tanto mi familia como México sanemos”, la Fiscalía General de la República (FGR) insiste en el caso y afirmó que existió un segundo tirador en el homicidio del candidato presidencial.
Ernesto Madrid
El tema se centra, luego que el juez Quinto de Distrito de Procesos Penales Federales Jesús Alberto Chávez Hernández negó, hace 20 días, girar la orden aprehensión a Jesús Alberto Chávez Hernández, actuando con evidente parcialidad y quebrantando los principios obligatorios de valoración y análisis de pruebas presentadas, que implican a Jorge Antonio Sánchez, agente del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN).
Lo curioso es que la FGR señala que el agente fue asignado a cubrir al entonces candidato presidencial, posteriormente lo liberaron en un encubrimiento delictivo en el que estuvo vinculado Genaro García Luna, quien era Subdirector Operativo en el CISEN y quien lo rescató en Tijuana y que sus pruebas son contundentes de su presencia en el lugar del homicidio, en el mismo momento del crimen, cuando hubo una diferencia de segundos entre ambos disparos.
Por eso, ahora, la FGR irá al procedimiento de apelación para culpar al CISEN y a la Secretaría de Gobernación, bajo el argumento de que mandó al acusado para que estuviera en el lugar de los hechos, para después encubrirlo y sacarlo de Tijuana de manera urgente y subrepticia y que el Poder Judicial Federal actuará con estricto apego a derecho, en consideración de la trascendencia de un delito de tan alta gravedad, como el que se cometió en contra de la vida del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio.
Solo que su hijo contradice la postura de la FGR y apela a la compasión del Presidente, “yo diría que mejor indulte a Mario Aburto, que lo indulte, que ponga un carpetazo final a este asunto, que permita que tanto mi familia como México sanemos, que iniciemos una camino hacia la reconciliación a través del perdón, pero sobre todo, a través del respeto a dejar esto en manos de otra justicia porque la justicia mexicana quedó a deber en su momento y hoy lo que queremos es vuelta a la página”.
EL CONTEXTO ELECTORAL
En la trama político-electoral, habrá que recordar que, el periodista Raymundo Riva Palacio advirtió en su columna del 19 de septiembre de 2023 nombrada ‘La sorpresa de Octubre’ que el presidente Andrés Manuel López Obrador tenía en su planes el asesinato de Luis Donaldo Colosio en su “estrategia de responsabilizar al pasado de todos los males nacionales -y- pretendía aniquilar al sistema político, o al viejo régimen, como le gusta llamarlo” y que su fase final de este proceso estaba prevista para iniciar en octubre, cuando se esperaba la sentencia de Genaro García Luna e involucrarlo en el asesinato de Colosio, como se está viendo ahora.
Incluso advirtió que los nuevos actores a perseguir eran el expresidente Carlos Salinas, José Córdoba Montoya, que fue el jefe de Oficina de la Presidencia, y el Cisen –hoy Centro Nacional de Inteligencia–, que dirigía Jorge Tello Peón, “a quienes quieren acusar de tortura y violación al debido proceso” que será el argumento para que la FGR apele y que “fue uno de los temas que desde los primeros meses en su cargo como fiscal general, Alejandro Gertz Manero le presentó al Presidente para ajustar cuentas políticas con el pasado”.
El presidente respondió al columnista el 20 de septiembre señalando que “es una falta de respeto a la gente”. “Es una volada” ahora se ve que lo cierto es que la carpeta de investigación si existía y “No es volada Presidente”, como le señaló al mandatario Raymundo Riva Palacio en su entrega del 21 de septiembre.
Señala que “la fijación del caso Colosio como uno de los juicios contra las cabezas en los gobiernos anteriores fue planteada por Gertz Manero desde octubre de 2019, cuando ordenó al Ministerio Público reabrir la averiguación previa para el “perfeccionamiento de aquellas diligencias que permitieran la continuidad de su integración” y precisa que, casi un año y medio después, el caso Colosio fue reabierto oficialmente a petición de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para que fuera revisado.
Ahora, esta tomando forma, precisamente, como lo señaló el columnista de El Financiero, esa acusación en el caso Colosio y en los momentos en que están a punto de arrancar las campañas, es decir, una estrategia más con corte electoral.
No empezó a las diez de la mañana como estaba previsto, sino una hora y cuarenta y cinco minutos después, en dónde la abanderada de la coalición Fuerza y Corazón por México (PAN-PRI-PRD) Xóchitl Gálvez abrió, afirmando que él (AMLO) es el único hombre que se levanta temprano para “fregar a los mexicanos”, quién antes habría sugerido a la candidata panista no utilizar su conferencia solo para atacarlo y sí ofrecer soluciones a los ‘problemas’ del país.
Ernesto Madrid
Sin pregunta de por medio, López Obrador dijo que “ya una candidata va a hacer una mañanera. Pero que no solo se dedique a atacarnos, tiene que presentar propuestas: que nos diga cómo enfrentar a la dictadura de Andrés Manuel, cómo enfrentar el populismo y cómo evitar que se destruya el país”, ironizó.
Le sugirió que tome en cuenta cómo lograr que llegue la inversión extranjera que no está llegando, cómo crear empleos y ayudar a los pobres que siguen siendo ignorados y cómo combatir la corrupción y acabar con el clan de los hijos del presidente”, satirizó el mandatario.
Para pronto, la candidata opositora aprovechó para promover el nearshoring como una oportunidad para atraer inversión extranjera y solucionar la crisis migratoria que enfrenta el país. “Es el momento donde se pueden generar empleos bien pagados y así evitar la migración”.
En el contexto, una encuesta nacional realizada por el diario El Financiero en enero de 2024 revela que la brecha entre Sheinbaum y Xóchitl bajo de 22 a 16 puntos y que el avance de Movimiento Ciudadano le restó tantos a Morena, lo que festejo la abanderada opositora que dijo avanzó seis números en la encuesta que además acusó la embestida por parte de portales de noticias afines al gobierno del presidente que se trata apuntó de “millones de pesos pagados para difamarme, agredirme, ridiculizarme, nadie dice de dónde viene ese dinero y aun así reflejo un crecimiento”.
Y mientras López Obrador sugirió que sus opositores fueron los responsables del robo de la información de los datos de los reporteros que asisten a la mañanera y, afirmar que si fue hackeo “para tratar de sembrar la idea de que nosotros perseguimos, censuramos y somos dictadores” porque se trata de un caso de espionaje y guerra sucia, con la amenaza de que habrá acciones legales en contra de las personas que resulten responsables, Gálvez aseguró que fue responsabilidad del actual gobierno y lo acusó de haber cancelado recursos destinados a softwares de protección, pero, “como sí hay dinero para la corrupción de los López y no hay dinero para los softwares”, sentenció.
Aseguró que este es el sexenio más violento en la historia del país. Señaló que durante el sexenio de Felipe Calderón se registró un promedio de 52 homicidios diarios; durante el de Enrique Peña Nieto, 66 y durante los primeros cinco años de gobierno de AMLO, 93 y López Obrador dijo en su mañanera que el número de homicidios dolosos en el país “están altísimos” al coincidir con el periodista Jorge Ramos y una vez más culpo al expresidente Felipe Calderón de la inseguridad del país.
Y si el presidente califica de “demagógica” la postura de su homólogo estadounidense, Joe Biden, de cerrar la frontera con México si hay un exceso en el flujo migratorio y señalar que su homólogo es ‘poco inteligente’ y que “con un poco de luz en la frente, no se podría pensar que esa es una solución” por los lazos comerciales que existen entre ambas naciones, Xóchitl Gálvez coincidió al señalar que ambos países junto con Canadá comparten muchos intereses en común, por lo que llevar a cabo una medida de ese tipo provocaría un caos pero dejo en claro que “es poco probable que se haga, es un tema de carácter electoral” argumento.
Incluso compartió que durante la reunión celebrada con The American Society of México este lunes, planteó el nearshoring como una oportunidad para atraer inversión extranjera y generar los empleos necesarios para evitar la migración de mexicanos hacia Estados Unidos y que la nacionalización del litio es una medida con la que se desaprovechó la oportunidad para atraer inversión extranjera dejando de lado el nearshoring “la mayor oportunidad en la historia del país”.
La Universidad Marista de Guadalajara será sede del Simposio de Medicina Alternativa e Integrativa, primer encuentro de especialistas que se realizará este 2024, los días 10 y 11 de febrero.
Este evento, respaldado por el Colegio Superior de Medicina Alternativa (COSMA), contará con la participación de reconocidos especialistas en diversas áreas de la medicina alternativa y complementaria, como terapia molecular, ozonoterapia, nuevos medicamentos, cupping MTC, acupuntura estética, fitoterapia china tropicalizada en México, microagua y medicina regenerativa.
La importancia de participar en este simposio radica en la necesidad de que los especialistas en medicina alternativa y complementaria estén siempre actualizados sobre las últimas tendencias y prácticas innovadoras en estas áreas.
La medicina alternativa y complementaria se ha convertido en una opción cada vez más popular para el tratamiento de diversas enfermedades y condiciones de salud. Sin embargo, es importante que los especialistas en estas áreas estén al tanto de los últimos avances científicos y tecnológicos, para poder brindar a sus pacientes los mejores servicios posibles.
En el Simposio de Medicina Alternativa e Integrativa, los participantes tendrán la oportunidad de intercambiar experiencias con los mejores especialistas en el país, y de actualizar sus conocimientos sobre las últimas tendencias y prácticas innovadoras en estas áreas. Además, los participantes recibirán una constancia con valor curricular, que les permitirá acreditar su participación en este evento.
Si eres un especialista en medicina alternativa y complementaria, no dejes pasar esta oportunidad de actualizar tus conocimientos y tener el control de la salud en tus manos. Regístrate ahora y descubre las últimas tendencias y prácticas innovadoras que te permitirán brindar una atención de calidad a tus pacientes.
Para reservar tu lugar o recibir mayor información manda un mensaje whatsapp o agregáte a nuestro chat: Colegio Superior de Medicina Alternativa
También te puede interesar leer: La alopatía, es la verdadera medicina alternativa
En este simposio representa una oportunidad valiosa para el aprendizaje continuo, la expansión de la red profesional y el desarrollo integral de su carrera, además de que los participantes tendran la posibilidad de acceder a información actualizada y a las últimas investigaciones, podrán establecer contacto con más profesionales de las alternativas médicas; así como compartir experiencias y conocimientos.
Es importante destacar que el intercambio de ideas fomenta la discusión y la generación de nuevas perspectivas, lo cual es esencial para el crecimiento personal y profesional, lo que sin lugar a dudas se traduce en créditos de educación continua y certificaciones, lo que puede mejorar las perspectivas laborales.