“En Tlaxcala, con Morena, la transformación inicia hoy”: Mario Delgado
En conferencia de prensa, el presidente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, anunciado que, tras un proceso transparente y apegado a los estatutos del partido, la diputada federal con licencia, Lorena Cuéllar Cisneros, resultó ganadora de la encuesta en el estado de Tlaxcala , por lo que desde ahora es la coordinadora estatal para la defensa de la Cuarta Transformación.
De esta forma, Cuéllar Cisneros tendrá la responsabilidad de organizar la estructura de defensa y promoción del voto de Morena en Tlaxcala, con miras al proceso electoral de 2021.
“Lorena Cuéllar tiene una larga trayectoria en su estado natal, fue presidenta municipal de Tlaxcala, fue senadora, es diputada federal y ha hecho un trabajo extraordinario para llevar a cabo los programas de bienestar al pueblo de Tlaxcala. Por ello, hoy, la gente se lo reconoce a través de las encuestas ”, declaró Delgado.
Asimismo, resaltó que para darle continuidad a la transformación y que la gente siga confiando en el proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador, es importante que el partido se mantiene unido, que se integre a toda la militancia ya los simpatizantes del Movimiento Regeneración Nacional ( Morena) antes, durante y después del proceso electoral de 2021. “Si nosotros vamos unidos, nadie nos va a derrotar”, agregó.
El dirigente nacional estuvo acompañado por la secretaria general de Morena, Citlalli Hernández; por Rogelio Valdespino e Ivonne Cisneros, integrantes de la Comisión Nacional de Encuestas; Esther Gómez y el senador Alejandro Peña, integrantes de la Comisión Nacional de Elecciones del partido, y la senadora Martha Guerrero, delegada del Comité Ejecutivo Nacional en el estado de Tlaxcala.
Por su parte, Lorena Cuéllar Cisneros aseguró que, al ser ganadora de la encuesta, se lleva consigo los compromisos de defender con firmeza la Cuarta Transformación y de colaborar hombro a hombro con el presidente López Obrador, además del reto de lograr la unidad en el partido a nivel estatal, para trabajar en conjunto por el bien de México y por el bien de la entidad.
“Soy una mujer de compromisos y de retos, por eso sabré defender con todo la Cuarta Transformación. A todos los militantes y simpatizantes del partido les digo que no habrá divisionismo ni exclusión, seremos un gobierno incluyente en todo momento ”, subrayó.
Finalmente, Mario Delgado reconoció la participación de Dulce Silva y de la senadora Ana Lilia Rivera en el proceso interno del partido.
pero debemos construir como si la arena fuera de piedra.
Jorge Luis Borges
Arturo Suarez Ramírez / @arturosuarez
Estimado lector, gracias. Los días de la pandemia van y el saldo sigue siendo negativo por donde se le busque, los contagios aumentan exponencialmente y la capacidad del sector Salud está a prueba, así como la respuesta de los gobiernos, tanto federal como los estatales, quizás ese es el verdadero “elefante reumático” al que se refiere López Obrador. El enojo de Claudia Sheinbaum, de López-Gatell y de su patrón puede ser síntoma de desesperación, nunca domaron la pandemia, están rebasados por los muertos, los enfermos del pueblo bueno que no atiende los llamados.
Desde la semana pasada los llamados del presidente y de su subsecretario de salud se han hecho constantes, ya vemos a Gatell en todas sus conferencias utilizar el cubrebocas, no así a Obrador, pero cuando una reportera le regaló uno en plena mañanera, lo aceptó de buena manera, insisto son indicios de que la cosa no está nada bien y que tarde o temprano le va a pasar la factura al gobierno de la 4T.
Se terminó el semáforo, los colores, lo estiraron hasta que pudieron y ya no da para más, así les sucedió con el sistema centinela que presentaba López-Gatell como algo infalible, hasta desistió diciendo “olvídense ya de eso”, la nueva normalidad no existe porque seguimos en emergencia sanitaria que se ha agudizado en los últimos días y se puede poner peor.
La pregunta sigue siendo ¿por qué no estamos en semáforo rojo? Porque el gobierno de López y de Sheinbaum no quieren cerrar de nuevo la economía para salvar vidas. Cerrar implicaría ir contra su política de austeridad republicana, se necesitaría aplicar programas de ayuda para mantener empleos y empresas, ellos ya decidieron y dejaron a la gente a su suerte, por eso los ciudadanos, aunque sean responsables y usen las medidas adecuadas, se la juegan, tienen que elegir entre su salud y el sustento de la familia.
No hay pueblo bueno, eso solo existe en la imaginación presidencial, que conste que he dicho varias veces que no se trata de ser represor, pero sí de endurecer las medidas porque es una situación de salvar vidas. Y no, no todo es culpa de las fiestas, de las reuniones y aglomeraciones por la temporada, se trata de algo más serio, de la renuncia del gobierno a proteger a la población por el dogmatismo recalcitrante de un presidente indolente.
Nada le quita la irresponsabilidad a los que no se cuidan, pero dejar toda la responsabilidad al pueblo bueno es criminal, sí “el gobierno más humanista” que ha tenido el país evade esa responsabilidad constitucional, entonces… ¿para qué tenemos gobierno?
Las camas de hospital, los respiradores, los insumos, el personal se están agotando, el sistema de salud está al borde del colapso y de eso los responsables son los del Palacio.
Entre palabras
El cerco se está estrechando, me comentan de Palacio Nacional que por lo menos tres reporteros que van a la mañanera dieron positivo a Covid-19. No le deseamos mal al presidente, pero cuidado porque está cada vez más cerca.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
El especialista en materia fiscal, Jesús Rodríguez Ambriz, asegura que todos estos cambios pueden encarecer el costo de operación de las empresas, provocando un margen menor de utilidad, provocando un déficit en la economía de inversión...
Por: Dr. Julio Jiménez Martínez
No cabe duda que la pandemia del Covid-19, ha provocado importantes cambios en la dinámica empresarial y en la nueva realidad laboral, conocida como el “Home Office” que representa una serie de retos en materia tecnológica, nuevas obligaciones en materia patronal y el aumento en el consumo de servicios, nuevas tecnologías y conectividad de alta calidad, como consecuencia de la de la aprobación en el pleno del Senado de la República, que impulso reformas a la Ley Federal del Trabajo en materia de “Teletrabajo”, esto quiere decir que se reconoce el teletrabajo como el desempeño de actividades remuneradas en lugares distintos al establecimiento del patrón, por lo que no se requiere la presencia física en el centro de trabajo; así como el uso de las tecnologías de la información y comunicación para establecer comunicación entre trabajador y patrón. En pocas palabras el trabajo en casa tiempos de covid-19, desde marzo nos obligó a experimentar una nueva modalidad social, laboral y económica en materia de teletrabajo, considerando que la Cámara de Diputados, aprobó nuevas disposiciones para regular el teletrabajo (home office) como parte de la nueva dinámica en materia de relaciones laborales, lo que ocasiono nuevas obligaciones para los trabajadores y patrones.
De acuerdo con el análisis del L.C.C. José Jesús Rodríguez Ambriz, Presidente electo de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos, fue fundamental la modificaron del artículo 311 y la creación del nuevo capítulo XII bis de la Ley Federal del Trabajo, que da origen y fundamento de las nuevas figuras del teletrabajo y tele trabajador, ya que el tele trabajador gozará de las mismas condiciones laborares que la modalidad primigenia del “Trabajo Presencial” el derecho a elegir libremente su incorporación sindical, las mismas oportunidades de capacitación y crecimiento laboral, pero con nuevas responsabilidades; ya que deben cuidar y conservar los materiales de oficina y recursos tecnológicos que se les proporcionen para realizar sus labores, así como la protección de los documentos e información utilizados para el desempeño de sus actividades laborales, considerando que el contrato individual de trabajo deberá de contener, además de la información obligatoria como los generales de trabajador y patrón, naturaleza del trabajo, monto del salario y forma de pago, nuevas cláusulas en las que se deben considerar la entrega de equipo tecnológico, insumos de trabajo, descripción y costo mensual por el servicio de internet y duración de la jornada laboral. Los patrones tendrán la obligación de proporcionar, instalar y dar mantenimiento a los equipos necesarios, impresoras, asumir el pago de servicios y parte proporcional del servicio eléctrico, además de respetar una nueva figura conocida como “El derecho de Desconexión, y el reconocimiento de la necesidad de establecer mecanismos de capacitación y asesorías para garantizar la adaptación y aprendizaje de nuevas tecnologías y el uso de diversos programas y plataformas digitales, el patrón deberá promover el equilibrio en las relaciones laborales, así como el respeto a la vida privada del trabajador con perspectiva de género, obligándose a garantizar el derecho a la intimidad, respetando los datos personales y acotando las circunstancias bajo las cuales se haga uso de cámaras y micrófonos con la finalidad de asistir, supervisar y apoyar al trabajador durante sus actividades técnicas o especializadas. Sin lugar a dudas nuevamente aumentan las cargas económicas para el empresario; ya que en el artículo 330-D, se establece la creación de la Norma Oficial Mexicana en la que se establecen las obligaciones del patrón en materia de salud, seguridad social y previsión de riesgos profesionales del tele trabajador, se regula la obligación de proporcionar las herramientas para que los empleados para que puedan desarrollar sus actividades específicas, por otra parte en el artículo 330-E se ordena a las autoridades laborales la creación de la “Red Nacional de Asesoría, Promoción, del tele trabajo en el ámbito privado y público con la finalidad de incorporar a esta modalidad a personas con capacidades diferentes, adultos mayores y jóvenes.
Para el líder nacional electo de la AMCP, la red nacional deberá capacitar, adiestrar y certificar a las personas en tecnologías de la información y comunicación. También dará capacitación a los inspectores laborales para que verifiquen que el teletrabajo se está realizando conforme a la ley, creando una cultura de teletrabajo para fomentar el empleo y aumentar la productividad.
El especialista en materia fiscal, Jesús Rodríguez Ambriz, asegura que todos estos cambios pueden encarecer el costo de operación de las empresas, provocando un margen menor de utilidad, provocando un déficit en la economía de inversión, por lo tanto buscarán que sea deducible la parte proporcional por el pago de servicios y materiales, sin embargo son muchas las incógnitas en relación a la comprobación de la erogación para efectos fiscales, sin duda el servicio de administración tributaria, tendrá que emitir una en resolución miscelánea determinando las reglas de carácter general para la acreditación del gasto y en su momento la procedencia de la deducción patronal y en su momento cumplir con la realización de inspecciones a cargo de la secretaria de trabajo y previsión social, la multa por incumplimiento podrá ser de 250 a 2500 UMAS de acurdo al artículo 997 de la ley federal del trabajo.
Durante la presentación del libro, diversos expertos coincidieron en la nacionalización del mineral para garantizar nuestra soberanía energética
De manera virtual fue presentado el libro: "Secreto Pemex", una novela escrita por Leopoldo Mendívil López y en la cual se revela la historia de corrupción de Petróleos Mexicanos, señalando nombres y apellidos de los responsables del saqueo a uno de los corporativos más importantes de México.
Con la participación de Cristina Cruz Cruz, Alejandro Armenta Mier, Bernardo Bátiz Vázquez, Tomás Ángeles Dauahare, Silvia Ramos Luna, Jaime Patiño Ruiz y del periodista Miguel Ángel López Farías, "Secreto Pemex" se puso a la venta, oferta al lector revelaciones que podría cambiar la historia de México.
La delegada Estatal de Programas para el Desarrollo en la Ciudad de México, Cristina Cruz Cruz, destacó que: " Lo narrado en este libro asombra sobremanera por las inmensas cantidades de dinero robado a la Nación y nos deja atónitos al describir los actos criminales cometidos por delincuentes disfrazados de Directores, Senadores, Secretarios de Estado y hasta Presidentes de la República que saquearon físicamente a Pemex ”.
Por su parte, el senador Alejandro Armenta Mier, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara Alta, aseguró que el litio será fundamental para el desarrollo de nuestro país, por lo que su nacionalización es importante para garantizar la soberanía energética de México. “El mundo se moverá con litio en los próximos años”, sentenció.
Durante la presentación del libro “Secreto Pemex”, del autor Leopoldo Mendívil López, la cual se realizó a distancia, el legislador del Grupo Parlamentario de Morena denunció que los recursos naturales de nuestro país, como el petróleo y el litio, han sido saqueados históricamente de nuestra nación.
Recordó que presentó una iniciativa para la nacionalización del litio, la cual busca reformar el artículo 27 constitucional para establecer que dicho metal es propiedad de la nación, es imprescriptible y no se otorgarán concesiones.
Apuntó que el litio se extrae como arena de río, por arcilla, por chinos, ingleses, españoles y canadienses, los cuales se lo llevan a un peso, en proporción, para industrializarlo y lo regresan en dos dólares a México.
Indicó que este material se encuentra en los más de 50 millones de celulares que hay en nuestro país, en televisiones, tablets, computadoras, y pronto estarán en todos los autos eléctricos y solares para su funcionamiento.
Asimismo, describe que la novela de Leopoldo Mendívil lleva a la reflexión sobre el estado del sector energético a partir de un recorrido sobre la historiografía del desarrollo del ramo en nuestro país. Detalló que contiene revelaciones muy importantes sobre quién hundió a Pemex y por qué ha perdido tanto dinero en los últimos años.
Agregó que se le ha endosado injustamente la responsabilidad de la crisis en Pemex a la administración actual, sin embargo, afirmó que el Presidente de la República está trabajando para rescatar a la paraestatal ya toda la industria energética.
Además, puntualizó que la novela revela información sobre los grandes yacimientos de petróleo que nunca le fueron notificados al pueblo de México, así como el tema de las reservas ultrasecretas del recurso más importante en los próximos años: el litio.
El autor de “Secreto Pemex, Leopoldo Mendívil López, dijo que el litio será el“ nuevo barril de petróleo ”, por lo que va a determinar el futuro de la energía en las próximas décadas, por lo que aplaudió la iniciativa del senador Armenta para que México cambió el régimen del mineral para otorgarle el carácter de importancia estratégica.
En su intervención Bernardo Bátiz Vázquez, integrante del Consejo de la Judicatura Federal, indicó que muchos de nuestros recursos están en manos de extranjeros, sin embargo, si se le dota al litio del carácter estratégico no podrán darse concesiones a empresas internacionales, ya que el mineral representa un elemento clave para el desarrollo de México y preservar la soberanía. El litio va a ser el nuevo petróleo, remarcó.
Mientras que el general Tomás Ángeles Dauahare, exsubsecretario de la Defensa Nacional, Dijera que en los yacimientos de litio nacionales ya se encuentran empresas canadienses, chinas e inglesas, por lo que el autor de la novela advierte sobre lo que pasó con nuestro petróleo para que la historia no se repita el saqueo impune del patrimonio de la nación.
Por su parte, Miguel Ángel López Farías, presidente de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión (ANPERT), destacó que "Secretp PEMEX" es una lectura obligada para responder a interrogantes como: ¿qué esconde el corporativo más polémico de México? ¿Quién hundió a la empresa más poderosa del país ?; así como conocer la complicidad, en este saqueo, de cada una de las administraciones, desde 1938.
A pesar de la pandemia, el ISSSTE promueve Círculos de Lectura en plataformas digitales.
El Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez Pineda, y el Coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México, Eduardo Villegas Megías, firmaron un convenio de colaboración que permitirá promover y desarrollar actividades culturales para beneficio de 13.5 millones de derechohabientes.
Acompañado del Director Normativo de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, Edgar Díaz Garcilazo, el titular del ISSSTE destacó que desde el inicio de la actual Administración Federal, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, instruyó a promover espacios de esparcimiento; por ello, el Instituto, a pesar de la pandemia, utilizó herramientas digitales para acercar a toda la población diferentes actividades de este tipo.
Ramírez Pineda señaló que con este convenio se podrán difundir actividades de corte cultural en las plataformas del ISSSTE; la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural reproducirá en sus canales de información los Círculos de Lectura que realiza el Instituto; generará repositorios documentales con las actividades del organismo, y además se vincularán con dependencias y ponentes culturales.
Puntualizó que con esta colaboración se espera realizar un programa especial sobre el 60 Aniversario del ISSSTE, en el que Memoria Histórica gestionará el uso de imágenes archivos y acceso a la biblioteca de la Fototeca Nacional. Este documental describirá la evolución del Instituto a través de los años y contará con la participación de funcionarios, servidores públicos, pensionados y jubilados.
Uno de nuestros principales objetivos en este Gobierno, subrayó Ramírez Pineda, es mejorar la atención al derechohabiente, lo cual implica, entre otras acciones, impulsar actividades de convivencia y ampliar su desarrollo integral.
Además, el próximo año podremos acercar herramientas que tengan que ver con la historia y la cultura, principalmente en beneficio de un millón 200 mil pensionados y jubilados, quienes tendrán la oportunidad de disfrutar más esta prestación.
Por su parte, Eduardo Villegas Megías reconoció el trabajo realizado con el ISSSTE que ha permitido incrementar los espacios culturales que se ofrecen en México.
Puntualizó que la relación interinstitucional fortalece el trabajo del Gobierno de México para beneficio de la población. Las áreas de salud deben estar en relación con las de cultura, para desarrollar actividades en beneficio de la salud mental, “ser felices como sociedad, no podemos obligar a ser feliz, pero sí a tener las condiciones de esa felicidad, tener cuidado con la salud física y espiritual”.
A su vez, Edgar Díaz Garcilazo explicó que la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México ha apoyado mucho al ISSSTE para la integración de los Círculos de Lectura, acercando a escritores y artistas a colaborar en este programa del Instituto, así como con la transmisión del video de la exposición realizada en colaboración con Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) “Memorias de luz y plata” en las redes de la Coordinación.
Destacó que próximamente, a través de este convenio, el programa Federal “Alas y Raíces” invitará a niños y jóvenes de todo el país a participar en las convocatorias para la creación y publicación de obras literarias inéditas dirigidas a lectores infantiles.
En el evento, realizado en las oficinas centrales del ISSSTE, estuvieron presentes los subdirectores de Servicios Sociales y Culturales, César Peralta Guillén, y de Relaciones Internacionales del ISSSTE, Héctor Santana Suárez, y la Directora General de Memoria Histórica y Cultural de México, Gabriela Pulido Llano.
La presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, diputada Patricia Terrazas Baca, consideró necesario revisar los términos y condiciones de la minuta que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Banco de México, pues se debe proteger a las instituciones.
En reunión virtual con el Gobernador del Banco de México (Banxico), Alejandro Díaz de León Carrillo, la diputada Terrazas Baca mencionó que la coincidencia es que se debe cuidar la autonomía del Banco Central; “es algo que no es opción para ninguno de nosotros”.
Dijo estar a la espera del documento que el Banco de México remita a esta instancia legislativa para el análisis de la minuta, pues el tema es muy técnico y requiere de conocimientos especializados; “no se puede resolver un problema tan técnico con temas políticos en este momento, porque sería un desastre”.
Por ello, anunció que el próximo lunes 14 de diciembre, a las 10:00 horas, la Comisión de Hacienda se reunirá con el titular de la Asociación de Bancos de México (ABM) y los bancos que forman parte de la Junta Directiva y otros más que han querido participar para analizar este tema.
Intervenciones de diputadas y diputados
El diputado Benjamín Saúl Huerta Corona expresó su disposición de estudiar y analizar a profundidad los comentarios del Gobernador del Banco de México, “ya que estamos abiertos al diálogo y a escuchar todas las voces”. Comentó que no hay vulneración alguna a la autonomía del Banxico.
El diputado Fernando Galindo Favela subrayó que en las últimas décadas el Banco de México ha sido un pilar fundamental para mantener la estabilidad financiera y económica del país. “Tengo la certeza de que cualquier modificación a su marco normativo tiene que garantizar la autonomía”, y consideró que tampoco se deben comprometer las acciones que realiza ni someterlo a riesgos innecesarios.
Tonatiuh Bravo Padilla, pidió precisar qué afectaciones tendría el rol de banca central del Banco de México, de tenerse que implementar las transacciones que están contempladas en la minuta.
El diputado Marco Antonio Andrade Zavala comentó que la minuta tiene cosas muy importantes como fortalecer a las instituciones de crédito mexicanas. Recalcó que “en ningún momento, y nosotros velaríamos por eso, vulnera la autonomía del Banco de México”. Expresó su disposición a analizar las consideraciones que se emitan.
La diputada Cynthia Iliana López Castro estimó que en ningún momento la minuta trasgrede la autonomía del Banco de México, no modifica la forma en que se integran las reservas internacionales y tampoco le impone obligaciones contrarias previstas en la Constitución. Destacó la importancia de escuchar también la opinión de los familiares de migrantes.
Ricardo Francisco Exsome Zapata consideró que esta es una decisión muy importante para que en una sola reunión se resuelva; “hay muchos puntos de vista a favor y habría que ver las opciones que se tienen”. Recalcó que algo tan importante sí valdría la pena revisar más para tomar las mejores decisiones.
No hay un problema generalizado en el sistema
El Gobernador del Banxico, Alejandro Díaz de León Carrillo, afirmó que al día de hoy no hay un problema generalizado ni en todo el sistema ni en toda la banca mexicana sobre el manejo de recursos en efectivo, porque “es una cuestión focalizada y, por ello, no se advertían riesgos”.
Precisó que de aprobarse la minuta el Banco de México será la concentradora del riesgo residual de más 50 instituciones de crédito que puedan o decidan hacer este tipo de operaciones. “Es desatinado y contrario a los propios objetivos del Estado el tener estos activos en reserva”.
El tema, subrayó, amerita una reflexión profunda, seria y que ayude a encontrar los mejores caminos y alternativas, e indicó que la compra y venta de dólares es muy cotidiana y activa para el Banco de México pero no en efectivo.
Precisó que cada viernes y desde que empezó la crisis sanitaria, Banxico se reúne con la Asociación de Bancos de México (ABM), para identificar el mejor funcionamiento de los mercados y las acciones, para reforzar y mantener la solidez del sistema financiero, con integridad ante los choques y adversidades que se han enfrentado.
Indicó que en 2007 la captación total de dólares en efectivo era de 24 mil 675 millones de dólares; la colocación entre la demanda de ventanilla interna en nuestro país era de 10 mil 654, y el total de exportación de dólares en billetes era de 14 mil millones de dólares.
A partir de esa fecha, explicó, se han adoptado toda una serie de medidas para mitigar, controlar, conocer a las contrapartes y se ha hecho un avance significativo. En 2007 se exportaban 14 mil 159 millones de dólares y el año pasado en total se exportaron 5 mil 771 millones de dólares; el problema de manejo y de exportación de efectivo se ha venido acotando y reduciendo.
Una base de datos, precisó, ayudará a una mejor y más potente carta de presentación de todos los intermediarios y las instituciones de crédito mexicanas con potenciales corresponsalías del exterior que pudieran adquirir esos dólares en efectivo. Además, se diseña un financiamiento para tratar de evitar cerrar ventanillas y financiar esa tenencia de efectivo en lo que se regulariza el mercado y regresar a la exportación.
“Consideramos que es importante que cada quien sea dueño de sus operaciones y no trasladar las operaciones y riesgos; así sucede en todo el mundo. Las alternativas que Banxico propone buscan mejorar lo que se puede hacer a nivel sistema. El camino que se elija es clave”, añadió.
Precisó que el año pasado, lo que se envió de exportación y de remesa de efectivo a otros países, fue de 5 mil 770 millones de dólares; “no es difícil prever que si se aprueba en sus términos, va a ser muy difícil para las entidades financieras que son corresponsables y que reciben estos recursos, que lo sigan haciendo”.
Las #MalasPalabras de esta semana tienen que ver con LA ESCLAVITUD, ese CRIMEN que comete un humano en contra de la humanidad. Cuando un individuo o un grupo obtienen beneficios de otra persona que se ha SOMETIDO física, económica y mentalmente.
Por @MartaObeso
Históricamente la esclavitud fue abolida entre los siglos XIX y XX, y actualmente es considerada un crimen contra la humanidad; sin embargo existen formas modernas de exclavitud, como el OUTSOURCING.
Aunque en México la subcontratación laboral es ILEGAL, las outsourcing han logrado su éxito gracias al INCUMPLIMIENTO de las garantías de salud y seguridad para los trabajadores; aunque este tipo de empresas representen una opción tanto para desempleados, como para quienes buscan evadir sus compromisos fiscales y laborales, no deberían de existir.
En este TEJEMANEJE en el que la empresa que contrata no es la que paga y la que paga no asume ningún compromiso laboral, gran parte del sueldo del trabajador se queda en el bolsillo de quien contrata y no trabaja. Esta ASTUTA triangulación ha propiciado una MARGINACIÓN en donde el trabajador ocupa el más INFIMO lugar en la escala social, muy similar a la esclavitud que existió en civilizaciones como la de Mesopotamia.
Convertidos en objetos, los trabajadores pierden el derecho a su antigüedad y son reemplazados como si fueran maquinaria OBSOLETA o productos DESHECHABLES, dejando de ser parte de los recursos humanos para pasar al área de costos ocultos de las empresas que han optado por un modelo de producción mediante el cual se pretende reducir el costo de la nómina , a costa de lo que sea.
Ha diferencia de la esclavitud de la Edad Antigua, en la que los esclavos eran FORZADOS a realizar labores en contra de su voluntad, la esclavitud moderna propicia que de manera voluntaria una persona acepte servir a otras, a cambio de sueldos DENIGRANTES y permitiendo la VULNERACIÓN de los Derechos Humanos.
El sistema de outsourcing ha demostrado ser INJUSTO y, según expertos, es responsable de gran parte de la POBREZA en México. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), casi el 50 por ciento de los trabajadores contratados a través de estas empresas perciben ingresos que no les permiten adquirir los productos de la canasta básica y no cuentan con servicio médico.
La esclavitud está lejos de ser cosa del pasado, y a pesar de que en México existen leyes para la defensa de la libertad, lo cierto es que la esclavitud ha evolucionado y la encontramos en centros de trabajo en donde miles de mexicanos obtienen un substento desempeñándose en condiciones infrahumanas: trabajando jornadas de 16 horas sin pausa, sin receso para comer, beber agua o ir al baño.
Aunque a todas luces esto es ilegal, es la realidad vigente en México y en muchas otras partes del mundo, es el esclavismo moderno ejercido en las empresas que tratan a las personas como objetos y dejándolos arraigados en una condición PRECARIA, de INDIGENCIA y MARGINACIÓN
Una DOMINACIÓN en la que la VIOLENCIA ha sido sustituída por la necesidad de trabajo, abriendo paso a la NEOESCLAVIZACIÓN, ese esquema en el que el esclavo se somete voluntariamente y acepta desempeñar de manera HUMILLANTE lo que debiera ser una forma digna de obtener un ingreso y aspirar a una mejor calidad de vida.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Estimado lector, gracias. En septiembre del 2014, cuando Enrique Peña Nieto era presidente, nos regaló una de sus frases que lo marcaron, aunque ya era el rey de los memes y burlas en las redes sociales, sostuvo que para combatir la corrupción se debería partir de reconocer que es un asunto de orden cultural. Y su gabinete nos mostró que hicieron de la corrupción un instrumento cotidiano, desde el poder desfalcaron, desviaron y se enriquecieron varios de su gabinete que hoy tienen procesos abiertos.
A la corrupción imperante del viejo y nuevo PRI había que sumar la de los 12 años del panismo que prometieron un cambio, pero nada pasó, ese fue un punto de arranque en que López Obrador fundamentó sus tres campañas presidenciales, señalando, criticando, poniéndoles nombres y apellidos a los que les acuñó el término “mafia del poder”, tenía razón, aunque hoy los superiores morales se parecen mucho a los del pasado, la corrupción más rancia y grosera se cierne sobre la 4T.
Así se dieron a conocer escándalos como las toallas de Vicente Fox, los hijos de Martha que hacían negocio al amparo de su padrastro y ella gobernando, los contratos millonarios de Pemex a la familia de Juan Camilo Mouriño que era secretario de Gobernación, el fatídico caso de la guardería ABC con familiares de Margarita Zavala involucrados, la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la Casa Blanca de Angelica Rivera y la de Malinalco de Luis Videgaray, la estafa maestra de Rosario Robles, Oceanografía, Odebrecht, no alcanzaría ningún periódico para desglosar tanto.
Luego de la toma de protesta de López en San Lázaro, se trasladó al Zócalo capitalino para pronunciar su primer discurso al pueblo de México, ahí insistió que terminaría con la corrupción, que nadie en su gobierno estaría excepto de pagar si se les comprobara un caso, no había protección para familiares, hijos, esposa, hermanos, primos, compadres. Estábamos felices porque ese mal, la corrupción llegaba a su fin con los superiores morales, por ella se había empobrecido al pueblo, nunca más gobiernos corruptos, imposible no recordar al otro López a López Portillo.
Los meses pasaron y los desencantos, hasta naturales de la política nacional llegaron, apareció el patrimonio inmobiliario de Manuel Bartlett y los contratos de su hijo, los malos manejos denunciados en la Conade que señalan a Ana Gabriela Guevara, los contratos del IMSS a las empresas del hermano de Zoé Robledo director de ese instituto, López-Gatell minimizando el problema de falta de medicamentos y a los niños con cáncer, Alfonso Romo y sus negocios mientras era jefe de la Oficina de la Presidencia, Yeidckol Polevnsky y Andy López hablando de como justificar gastos lo mismo que Jesús Ramírez Cuevas.
Mención aparte merecen el hermano y la prima. Pío López Obrador recibiendo fajos de billetes en efectivo para su movimiento que fueron calificados de aportaciones ¿qué hubiera dicho López Obrador si fuera oposición? Mientras que Felipa Obrador y sus contratos con Pemex que salieron a la luz por una investigación periodística, claro con el afán de meterle el pie al tabasqueño, pero si no hubiera sido así, no le hubieran cancelado los contratos.
El 9 de diciembre se marca en el calendario como el Día Internacional de la Lucha Contra la Corrupción, instituido por la ONU, este es un mal que aqueja, en mayor o menor medida, a todos los países del orbe, sobre todo a los más pobres.
En nuestro país PRI, PAN, PRD, los otros y los morenos nos han quedado a deber, la mayoría exonerados porque las investigaciones las hacen sus amigos. Por lo pronto López no sabe barrer las escaleras y su ejemplo no basta, ya no nos espanta con aquello del petate del muerto.
Entre Palabras
El Senado confirmó como nueva integrante del Inegi a la ex secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín. ¡Ahora si avalarán los otros datos del presidente!
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
El dinero no puede hacer que seamos felices, pero es lo único que nos compensa de no serlo. Jacinto Benavente
Por: Lorenzo Martínez Vargas
Inversión Fija
Continúan los descalabros económicos a consecuencia del COVID-19 y las pésimas políticas gubernamentales y es que, la inversión fija bruta cayó 18% en términos reales en septiembre pasado a tasa anual.
Los gastos efectuados en construcción cayeron 5.8%, en la maquinaria y equipo aumentaron 1.3%, señaló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La inversión fija bruta representa los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de construcción y este es un sector fundamental para el crecimiento de la economía de todo país, porque en la construcción se ocupa mano de obra, la contratación de infinidad de empresas, desde las cementeras hasta la carpintería y todo tipo de materiales plásticos, de aluminio y acero, entre otras.
Tren Maya
Con más de 40 mil millones de pesos que se terminarán de pagar hasta 2029, será construido el megaproyecto dela gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el Tren Maya.
Para ello, Fonatur convocó a la licitación para comprar trenes, sistemas ferroviarios, talleres y cocheras.
La licitación fue lanzada desde el 24 de noviembre y las empresas interesadas deberán presentar sus ofertas el 26 de abril de 2021 y el o los contratos se firmarán el 9 de junio del próximo año y a partir de entonces, tendrá 95 meses de vigencia.
La licitación contempla la compra de 43 trenes duales diésel-eléctricos y todo lo relacionado en la puesta en marcha de estos vehículos en mil 550 kilómetros.
Además, está en proceso la compra de 180 mil toneladas de rieles para 5 tramos y quedan pendientes los concursos de obra para las estaciones y lo referente a los tramos 6 y 7 de Tulum a Escárcega.
Mensaje
El banco de México (Banxico), se quejó con los senadores por no incluir sus consideraciones sobre los temas fundamentales a las reformas de la banca central, para no incurrir en sanciones externas.
Las reformas al Banco de México en materia de captación de divisas
Que ya aprobó el Senado de la Republica, pone en riesgo a la banca central, porque podría haber sanciones de emisoras extranjeras, se abren las puestas para el lavado de dinero y, lo más peligroso, es que se podrá hacer uso de la captación de divisas para obras como el Tren Maya o Dos Bocas.
Al respecto, curiosamente antes de estas Reformas al Banxico, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pretendió utilizar las reservas internacionales que actualmente ascienden a 173 mil 177 millones de dólares, para las obras del Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas, pero la junta de gobierno de la banca central, no se lo permitió porque lo prohíbe el mismo banco.
Es casualidad que luego de no poder acceder al dinero de las reservas internacionales, ahora se aprueben estas reformas sobre la captación de divisas que cambia todo el panorama, porque al parecer ahora si podrá el gobierno echar mano de estas captaciones de divisas y cuidado, también podrán ser las citadas reservas.
Cuando estas reservas se han agotado en el pasado de nuestra historia, hemos caído en profundas crisis, por ello, es muy importante cuidarlas y utilizarlas, épocas de crisis graves, no para magnas obras.
Tus comentarios: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ante Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación; Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud; y gobernadores de diferentes entidades, así como la jefa de gobierno de la Ciudad de México, la gobernadora Pavlovich llamó a la federación a establecer un diálogo y una coordinación con los estados para que este proceso resulte óptimo y oportuno.
Hermosillo, Sonora.- Las entidades federativas deben tener una participación muy activa en el proceso de distribución y aplicación de la vacuna contra el COVID-19, tomando en cuenta sus particularidades en cuanto a tránsito de personas y vecindad con regiones de Estados Unidos que presentan una alta incidencia de contagios, destacó la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, al participar este jueves en la sesión de la Conferencia Nacional de Gobernadores, la cual se llevó a cabo de manera virtual.
“Coincido con la necesidad de que exista una justicia distributiva, y me parece muy pertinente el tratamiento que se ha hecho, pero sí quisiera que nos vieran a los estados no como sujetos pasivos, sino como activos en este proceso y poner todas las herramientas, estrategias y acciones que podamos para lograrlo en esta ecuación”, indicó.
La mandataria estatal recordó que Sonora es un estado con altas tasas de prevalencia de enfermedades que complican seriamente la salud de pacientes que se contagian por COVID-19, además de la frontera que se comparte con Arizona, una de las entidades de Estados Unidos con altos índices de contagios y defunciones por esta enfermedad.
“Este tema de vacunación es una prioridad, como ustedes saben, tenemos una vecindad con un estado que tiene muchas complicaciones como Arizona a nosotros nos afecta porque tenemos una relación muy fuerte, hay muchos temas que podemos poner en la mesa y nosotros podemos estar también uniéndonos a este esfuerzo”, señaló.
Agregó que Sonora, por tener una frontera compartida con Estados Unidos a través de diversos puertos fronterizos, y al no haber una restricción para el ingreso al país, resulta estratégico tomar en cuenta a la entidad para que sea una de las primeras para la aplicación de la vacuna contra el COVID-19.
En la reunión de la Conago, Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, expuso los avances que se tienen respecto a la vacuna y aseguró que todos los estados tendrán acceso a ella de manera equitativa.
Estimado lector, gracias. Los días de la pandemia van entre el dolor y el luto de más de 112 mil mexicanos que han perdido la vida por el SARS-CoV-2, entre la indolencia de la 4T y los discursos optimistas que se derrumban ante las investigaciones que ofrecen evidencia de que no se ha actuado bien en la emergencia sanitaria, entre llamados de instituciones internacionales para tomarnos en serio el asunto que han sido desestimadas desde Palacio Nacional protegiendo al zar anticovid Hugo López-Gatell.
En la Ciudad de México sigue creciendo la ocupación hospitalaria y el número de contagios. Es común ver a los ciudadanos caminando por las calles, en establecimientos, transporte público sin los cuidados necesarios que se han repetido un día sí y otro también, le hemos perdido el miedo al maldito virus y el respeto a la vida propia y la de los otros, no se usa el cubrebocas, no se usa el gel sanitizante, no se guarda la sana distancia, pues “total de algo me he de morir”.
Me cuenta una fuente muy cercana a la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum Pardo, que está muy preocupada porque no se ha podido frenar el contagio. Según las proyecciones de los expertitos que consultan, se esperaba un crecimiento en casos de Covid-19, pero no tan elevado y eso es producto del desconfinamiento desordenado que se tuvo, más la irresponsabilidad de la ciudadanía.
También me dicen que Sheinbaum está molesta porque en la capital se ha hecho un esfuerzo publicitario insistiendo en que se cumpla con las medidas sanitarias pertinentes, pero Hugo López-Gatell se ha encargado de desestimar el uso de la mascarilla y que decir del patrón de ambos que solo lo utiliza para viajar en los aviones de línea. Eso le ha valido enfrentamientos con el figurín subsecretario Gatell y que terminaron por darle la razón a la científica.
Ahondemos en el tema. Cuando nos llegó la pandemia, Claudia quería acatar las indicaciones de la OMS, hacer pruebas, pruebas y pruebas. Mientras Hugo López-Gatell instaló el “centinela” y solo se harían pruebas para los casos que presentaran síntomas graves a los otros a su casa, de nuevo se iba contra corriente, con la idea de ahorrar presupuesto por aquello de su “austeridad republicana”. Con nueve meses de retraso y apretados por el desbordamiento de la pandemia se hacen pruebas, se instalaron quioscos y se invita a la población a que acuda a los primeros síntomas.
Pero sin duda lo que más ha confrontado a López-Gatell con Claudia Sheinbaum, es el uso de la mascarilla y los mensajes que se mandan a la población incluyendo al presidente López Obrador que ha sido el mentor de la científica que se ha comportado sumisa y obediente con el tabasqueño, entiendo que no podía ser de otra forma, pero la pandemia era una buena oportunidad para mostrar sus habilidades para gobernar, pues ella aspira a la candidatura presidencial del 2024, o por lo menos es su sueño guajiro.
El uso del cubrebocas ha desatado una lucha sorda que libra el gobierno de López y el de Sheinbaum, el primero lo descalifica y la segunda recomienda su uso para disminuir los contagios, algo incomprensible a estas alturas en que todo el mundo -literal- sabe que la mascarilla es la primera línea de defensa personal.
Una lucha entre la ignorancia y la sumisión, en cualquiera de las dos, la ciudadanía pierde.
Entre Palabras
¿Qué José Luis Abarca saldrá de prisión? Una pregunta simple para los de la 4T. ¿Dónde están los 43?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Autoridades de la Ciudad de México deben considerar el cierre de actividades no esenciales
El senador Israel Zamora Guzmán, del PVEM, advirtió del riesgo de colapso de los hospitales de la Ciudad de México si las autoridades no fortalecen las medidas sanitarias para prevenir el aumento exponencial en las cifras de contagios y decesos por COVID-19.
“El riesgo de un colapso hospitalario es un escenario que debe estar previsto, es obligatorio considerarlo y se debe tener un plan de acción en caso de que suceda, nadie lo desea, pero hay signos de que puede ocurrir”, Dijo.
Consideró que sí es posible que rebase el sistema, aunado a las enfermedades estacionales, por lo que sería conveniente aplicar nuevamente las medidas restrictivas y cerrar actividades no esenciales en la Ciudad de México.
Además, indica, se deben reforzar las campañas de difusión, detección temprana y atención oportuna de la enfermedad. El cubrebocas se debe usar en todo momento y no salir de casa si no es necesario, “es una de las medidas más efectivas para contrarrestar los contagios”, resaltó.
Zamora Guzmán dijo que se debe priorizar la salud de los capitalinos, de quienes laboran en el Valle de México y, principalmente, de las personas con alguna enfermedad preexistente, adultos mayores y de los infantes.
Recordó que, si bien se han incrementado el número de camas con ventilación asistida en los hospitales federales y locales, se debe considerar que el personal médico podría ser insuficiente para atender a los enfermos, además de que “ya son varios meses en que la misma plantilla ha trabajado en la línea de fuego y la presión que viven día con día por salvar vidas, ha dejado huella y cansancio ”.
El legislador agregó que, por ser un año atípico respecto a las fiestas decembrinas, es preferible no tener reuniones este 2020 y evitar la muerte de algún ser querido. “Recordemos que entre más personas entren en contacto aumenta el riesgo de contraer el virus”, comentó.