Andrés Manuel López Obrador dijo esta mañana que se está creciendo como lo predijo en otras ocasiones, la recuperación está siendo en forma de 'V' tras la caída derivada de la pandemia de COVID-19.
Por: Ernesto Madrid
"Vamos el día de hoy a ocupar tiempo, poco tiempo, para dar una buena noticia al pueblo de México, informarles que de conformidad con los datos presentados por el Inegi anoche, estamos ya creciendo, es decir, nuestra economía se está recuperando, se está cumpliendo nuestro pronóstico de que íbamos a caer por la pandemia, pero que íbamos a recuperarnos pronto, que iba a ser una 'V'", indicó en la conferencia matutina.
Durante enero de este año destacó, se crearon un total de 68 mil 955 empleos, mientras que en febrero se sumaron 123 mil; en tanto, los efectos de la pandemia comenzaron a verse en marzo, cuando se perdieron 130 mil. En abril reconoció, fue el peor mes para el empleo, pues se perdieron 55 mil 247.
Debido a que hubo caídas durante mayo y junio, el segundo trimestre fue el más difícil para el país.
"Y todavía en julio perdemos 3 mil (empleos formales). Pero ya en agosto, conforme a lo que estimamos, recuperamos 92 mil 390. En septiembre, 113 mil 850. El trimestre que se está midiendo por el Inegi es el de julio, agosto, septiembre. El último trimestre del año va a ser octubre, noviembre, diciembre. Ese dato lo vamos a tener en enero", indicó.
No obstante, apuntó que hasta el 28 de octubre ha habido una recuperación de 211 mil trabajos.
"Si esto se mantiene así, va a significar el número de empleos creados, producidos, generados, más elevado en todos los octubres desde que se tiene registro", aseguró.
El resurgimiento de la economía coincide con el anunció del Gobierno en octubre de un nuevo paquete de inversión con la Iniciativa Privada de 39 proyectos por un monto de 297 mil millones de pesos, de los cuales siete ya están en marcha en donde están incluidos el energético que recibiría un paquete adicional el próximo mes de noviembre.
PERO ¿Y UN REBROTE?
Al respecto cabe recordar que en ese escenario, el Gobierno federal prevé que el nuevo freno infligido a la economía nacional no será tan impactante como en marzo, de acuerdo a lo que Graciela Márquez, secretaria de Economía, dijo durante su comparecencia ante la Cámara de Diputados.
“A diferencia de marzo y abril, ya contamos con más sectores esenciales, entre los que se incluyen la fabricación de vehículos, minería y construcción”, sostuvo en aquella ocasión.
Sin embargo, este rebrote amenaza a una economía que, pese a los avances en los últimos meses, da señales de una nueva desaceleración.
No hay que perder de vista que en la última actualización del semáforo epidemiológico, solo una entidad está en la fase de máximo riesgo (Chihuahua), pero Coahuila, Durango y Nuevo León están cerca de pasar a ese nivel.
Además Ruy López Ridaura, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control Enfermedades (Cenaprece), advirtió que además de esas entidades, Aguascalientes, Hidalgo, Querétaro y Zacatecas presentan “datos claros de rebrote”.
Esto ya es una realidad en Europa, en donde Francia, España y Alemania han tenido que regresar al confinamiento después de registrar números de casos superiores incluso a los vistos al inicio de la pandemia. De hecho, España aprobó extender un estado de emergencia hasta mayo de 2021.
Luego de que este jueves el presidente anunciará que dará a conocer de nombre de quién será el próximo subgobernador del Banxico y dejo en claro que será mujer, surgieron tres nombres que estaría considerando: Galia Borja, Claudia Álvarez y Patricia Armendáriz de acuerdo a Bloomberg.
Por: Ernesto Madrid
En el primer caso, es decir Galia Borja, funge como tesorera de la Secretaría de Hacienda (SHCP); mientras que Claudia Álvarez Toca, es directora del Banco de México (Banxico), y Patricia Armendáriz es una gran empresaria y son estas las mujeres que podrían ocupar la vacante que se abrirá en la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) al finalizar el 2020.
Javier Eduardo Guzmán cumple su función como subgobernador de Banxico el próximo 31 de diciembre y de acuerdo a Bloomberg la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador para reemplazarlo a partir del primer día del 2021, será una mujer.
En este contexto de ser elegida Galia Borja, se convertiría en el segundo miembro de la actual junta de Banxico proveniente de Hacienda, después de Irene Espinosa.
Esto arrojaría una actitud más moderada tomando en cuenta su experiencia en Hacienda, al menos al principio de su mandato, explicó Gabriel Lozano, economista jefe para México de JPMorgan Chase & Co.
Frente a ella está Claudia Álvarez Toca, la opción preferida de los funcionarios del banco central. Álvarez es la única mujer con un puesto de directora general en Banxico y tiene una amplia experiencia en los mercados.
“Gran parte de sus dos décadas en el banco las pasó en operaciones, lo que le dio más experiencia en los mercados que muchos otros banqueros centrales de toda la vida“, dijo el economista jefe para América Latina de Credit Suisse Group AG., Alonso Cervera, de acuerdo a Bloomberg.
Mientras Patricia Armendáriz, ha trabajado como negociadora del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en la Secretaría de Hacienda, además de cubrir otros puestos bancarios y es mejor conocida por ser presentadora del programa Shark Tank México,
Incluso la propia Armendáriz, ha defendido al presidente Andrés Manuel López Obrador en Twitter, y ha dejado en claro que es más capaz de ayudar al país en el sector privado, pero que aceptaría trabajar en el gobierno si el mandatario así lo requiere.
No obstante, no es bien vista ya que según Alonso Cervera de Credit Suisse, esta lealtad hacia el presidente despierta temores pues podría arriesgar a los mercados, en caso de que sea más grande que la lealtad a Banxico, algo parecido a lo que sucedió con Alfonso Romo, quién era el jefe de la oficina de la presidencia, que hizo como que hacía y no hizo en realidad nada.
Pero como aún no se ha definido nada y a pesar de que AMLO previó que la elección será femenina, el mandatario podría tomar una ruta más tradicional y elegir a Arturo Herrera, el actual secretario de Hacienda, quien según los analistas consultados por Bloomberg, seguiría en su cargo en Hacienda un año más, para luego convertirse en gobernador del banco central.
Estimado lector, gracias. Luego de un proceso electoral que terminó inclinando la balanza a favor de Joe Biden, los estadounidenses entienden que la administración de Donald Trump resultó un fracaso lleno de calamidades, de enfrentamientos y división, de un pésimo manejo de la pandemia, de muertes y contagios. Tanto republicanos como demócratas entienden que no se pueden empantanar en un conflicto postelectoral en medio de la crisis sanitaria, van a jalar para el mismo lado, incluso eso implica hacer a un lado al todavía presidente.
La OMS ha reprendido a México en por lo menos en dos ocasiones, la primera pidiendo que se mandaran mensajes certeros a la población, de inmediato vino la descalificación por parte de los funcionarios de la 4T. López Obrador y su amigazo Donald Trump no han sido ejemplo a seguir durante la pandemia, los dos han desestimado el uso del cubrebocas, se han peleado con los medios de comunicación, incitaron a la gente a que saliera de casa, se han aventado puntadas hasta peligrosas para curar la pandemia, y ahí queda el usar el “detente”.
Aquí López Gatell hace malabares todas las noches y cuando se presenta en la mañanera para justificar el mundo de fantasía del presidente, un lugar en su mente donde no tienen importancia los más de 105 mil muertos y hablar de ellos es amarillismo, estar en contra de la transformación, en su imaginario vamos requetebién, en ese rincón de su cerebro la pandemia se domó y ningún ciudadano se ha quedado sin atención, todo eso y más ha solapado su científico, al que iban a reclutar en la OMS porque era ejemplo para el mundo. ¿Qué pasó?
Nadie quiere medidas restrictivas o un toque de queda, pero dentro del pueblo bueno, existen personas de todo tipo, los responsables y los irresponsables, pero para el cuidado de todo se pudieron endurecer algunas medidas sin llegar a ser extremo y se hubieran salvado cientos de vidas. Tan solo el ejemplo era fundamental para los seguidores del macuspano, para esos que son imitadores de su líder, ese llamado nunca llegó, así vamos cargando el luto.
En los tiempos de los superiores morales, se justifica que el diputado Gerardo Fernández Noroña se presente en una sesión del INE o en la misma Cámara de Diputados, sin usar el cubrebocas, el inquilino de Palacio Nacional argumenta que está en uso pleno de sus libertades, y tiene razón, pero es un irresponsable de nuevo en los discursos que manda.
Mientras la narrativa va sobre el ejemplo impoluto del presidente y de sus cercanos, en Estados Unidos entienden diferente los procesos de comunicación, por ello y a sabiendas de lo mal que lo ha hecho Trump, los expresidentes Barack Obama, George Walker Bush y William Clinton se ofrecieron como voluntarios para vacunarse contra el Covid-19 ante los medios con el fin de promover la confianza en la seguridad del fármaco una vez que la Administración de Alimentos y Medicamentos lo autorice.
No sería muy bueno que altos funcionarios de salud, gobernadores, miembros del gabinete de López recibieran la indicación de lanzar mensajes de unión, que pongan el ejemplo usando el cubrebocas, salir a la calle a ofrecer información al respecto, los ejemplos son importantes, todavía se puede presidente.
Entre Palabras
Los rumores del cambio en la Secretaría de Gobernación se hacen más fuertes. ¿Será que Marcelo está empacando?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
La niñez del Padre José de Jesús Aguilar Valdés se caracterizó por una constante e ilimitada inquietud al grado que jamás le interesó llegar a ser adulto. Ayudado por una extraordinaria memoria, lograba alcanzar las metas que su imaginación le marcara ya que su única preocupación era seguir siendo niño, y aún lo sigue pensando. A los 8 años de edad, se integra al Coro Infantil de Televicentro y debido a su elevado nivel de inteligencia, se gana el afecto y admiración de quienes le conocían.
Por Edmundo Cázarez C. (Primera de dos Partes)
Con una brillante trayectoria y experiencia no solo en el ámbito eclesiástico sino dentro de la cultura, arte y medios de comunicación, el Padre Aguilar Valdès ha sido Director de Arte Sacro en la Conferencia del Episcopado Mexicano y Subdirector en la Arquidiócesis de México. Asimismo, durante más de 25 años impartió clases en el Seminario Conciliar de México, en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, en el Centro de Arte Mexicano y hasta se dio tiempo para impartir cursos de pintura y escultura en el Museo del Carmen y en el Museo Soumaya, entre otros.
Querido, respetado y admirado, el “Padre Titiritero”, como le llamaban cariñosamente por utilizar títeres para hacer más agradable el catecismo en los niños, es también autor de varios libros sobre Pintura, Sicologìa, Historia del Arte, Viaje y Cultura, así como Preguntas y Respuestas sobre la Fe, además ha tenido numerosas publicaciones en medios impresos.
Cuando se desempeñó como Sacristán Mayor de la Catedral de México, promovió la reposición de campanas, entre ellas, la que está dedicada a Juan Diego, misma que bendijo el Papa Juan Pablo II durante su última visita a nuestro país. Actualmente se desempeña como integrante del Venerable Cabildo Metropolitano.
A sus 67 años de edad, platicar con el Padre José de Jesús Aguilar, resulta una enorme delicia por su cultura, por ese “don de gentes” que le caracteriza y distinguen. Sencillo en su trato, amable, educado, dueño de una prodigiosa memoria, alegre y con una energía sorprendente, en esta primera parte de la entrevista exclusiva que me concedió, confiesa que el sacerdocio nunca fue un ideal para él, dado que tenía muchísimas dudas acerca de la iglesia, y por lo mismo, nunca demostró ser muy religioso ni mucho menos monaguillo.
Entrevistado en la sacristía de la Parroquia de San Cosme y Damián, ubicada en la calle de Serapio Rendón de la colonia San Rafael, en la Ciudad de México, de la cual es su párroco desde 2004, con enormes esfuerzos y poco a poco, ha logrado restaurarla del deterioro provocado por el paso del tiempo, una hermosa iglesia que data del Siglo XVIII que no había recibido mantenimiento ni restauración alguna, pero gracias a su ininterrumpida dedicación ahora luce en óptimas condiciones, una verdadera joya arquitectónica, nos narra que a los 7 años de edad estuvo a punto de morir y literalmente vivió un verdadero “milagro”, los médicos lo habían desahuciado debido a una terrible infección intestinal que lo mantuvo al borde de la muerte.
Sin poder ocultar la sonrisa y con enorme satisfacción, recuerda lo que sintió incorporarse al entonces famoso y prestigiado Coro Infantil de Televicentro de Telesistema Mexicanos (Hoy Televisa), que lo marcó de por vida para que con el paso de los años, tuviera una activa participación dentro de los medios de comunicación impresos y electrónicos, así como una creciente y productiva actividad en las redes sociales con más de un millón de seguidores. -¿Cómo le va en la vida? -Me va muy bien. Estoy convencido y esto lo digo en las conferencias que imparto sobre autoestima, que el secreto de la felicidad está en tener buenas actitudes y buenas decisiones. -¿Se requiere de ayuda celestial para adoptar buenas actitudes? -Para tomar buenas decisiones es necesario el conocimiento de valores. -¿Valores que se imparten desde el seno familiar? -Precisamente y por esta razón, cuando los padres educan en valores a sus hijos, los están preparando para la felicidad y no cuando los domestican para que hagan esto o aquello, sino cuando les enseñan la necesidad de saber elegir correctamente en la vida. -¿Qué sucede cuando optan por una mala elección? -Cuando elijes lo bueno, lo correcto y lo mejor, siempre te tiene que ir bien… -¿…Y cuando las actitudes son opuestas? -Hay muchas cosas en la vida que son maravillosas, pero por una mala actitud, la echas a perder, pero también, hay cosas malas que con una buena actitud las puedes corregir o soportar de la mejor manera. -¿Qué sucede cuando por cosas del destino nos volvemos agresivos y maldecimos todo, tal y como como está sucediendo con lo del COVID? -Que buena pregunta!! En los cursos de tanatología que doy, hay dos personas que pasan, ambas tienen cáncer; sin embargo, una de ellas reniega de la vida, maldice a Dios, se pelea con los médicos, no quiere tomar las quimioterapias y en cambio la otra, tiene una actitud totalmente positiva. -¿Lo que se siembre es lo que se cosecha? -Pues sí. A lo largo del tiempo vemos que la que tuvo buena actitud generalmente se recupera, y en cambio la otra no. Por eso cuando me preguntaste ¿Cómo me va en la vida?, yo te digo que como yo quiero que me vaya… -¿Pero no está enojado verdad? -No, de ninguna manera, lo que sucede, es que no puedo cambiar muchas cosas que no dependen de mí, pero sí puedo decidir cómo me quiero sentir ante esas circunstancias. -¿A lo mero macho, cómo le va? -Bien, afortunadamente. -¿Un hombre iluminado por Dios que siendo niño visualizó ser un sacerdote respetado, querido y admirado por la gente? -Mira, en primer lugar, ¿de niño?.. Mmm… siempre pensaba seguir siendo niño. Jamás me interesó llegar a ser adulto y todavía lo sigo pensando. -¿El niño que todos llevamos dentro? -En el momento en que dejas de ser niño, creativo, curioso, arriesgado, sin miedo, es el momento o la forma en la que puedes vivir de la mejor manera. -¿Llegar a la etapa adulta es empezar a morir? -Mucha gente cuando va llegando a la etapa adulta, como que va teniendo miedo al qué dirán. Va teniendo miedo arriesgarse, ser creativo y en mi caso no. -¿Entonces le sobró infancia? -Ja,ja,ja, sigo siendo niño, aunque ya esté sin pelo y con barbas. Me he dado cuenta de que es la mejor actitud que puede tener alguien. Llegas a esa edad en donde la gente vive para darles gusto a los demás. -¿Y los demás pensarán lo mismo? -Creo que es importante que los demás también tengan ese gusto, pero no por una postura donde dejas de ser tú mismo. -¿Pero sí quería ser sacerdote o no? -Nunca me imaginé como sacerdote. El sacerdocio no era un ideal para mí, ni tampoco fui muy religioso ni monaguillo. -¿Un sacerdote nace o se hace? -Que pregunta tan interesante me haces. En mi caso, esto se da después de los 20 años de edad. -¿Entonces qué es lo que pasaba por su cabeza? -Siempre me imagine siendo arriesgado y ser lo que yo era. -¿Una niñez sumisa? -Mira Edmundo, los recuerdos que tengo de la infancia, primero, gozaba de una muy buena memoria, pero con cierto déficit de atención, de hecho, a veces tengo ese déficit de atención porque cuando me concentro en algo, como que me separo de otras cosas mentalmente. -¿Se rehúsa reconocer que era un estudiante brillante? -Cuando estaba en segundo año de primaria, me consideraban un niño “superior” porque era capaz de leer rápidamente en los libros de lectura. -¿Digamos que era hiperactivo..? -Me abrían un libro e inmediatamente leía lo que tenía ese libro hasta que la maestra se dio cuenta que en realidad… ¡¡¡no sabía leer!!. -¿Era tramposo o se aprendía de memoria lo que escuchaba? -¡¡Exacto!!, así como escuchaba las lecturas me las aprendía y me sabía de memoria casi todo el libro, pero en realidad ¡¡no sabía leer!! Hasta que la maestra se dio cuenta y me cambio de libro.. ¡¡Qué horror!! -¡¡Zaz, se le cayó el teatrito!! ¿Tenía pavor quedar en ridículo? -Por ello, tuve que repetir el segundo año de primaria. Pero ya en tercer año gané un concurso de lectura rápida en toda la zona. -¿Bueno, dice el refrán que en el pecado se lleva la penitencia? -No es que lo haya hecho eso como travesura o trampa, sino que simplemente me gustaba mucho escuchar lecciones de historia y se me quedaban grabadas. -¿Insisto, un niño terriblemente hiperactivo? -No fui muy dado andar en pandillas o en grupos de chamacos, sino que más bien, era muy solitario, prefería estar pensando en muchas cosas, sobre todo, me gustaba mucho el mundo de los cuentos. -¿Cambiaba las pelotas o carritos por libros? -Me gustaba muchísimo leer cuentos de los Hermanos Grimm, de Christian Andersen, incluso, libros de aquel entonces los leía de volada pero la imaginación me llevaba a muchas cosas positivas, y también negativas… -¿Ideaba cómo poner en práctica todo lo que leía? -Cuando digo positivas, me refiero a que iba creando mis propios cuentos… -¿…Y por qué no lo hizo? -Si se me hubiera ocurrido, me hubiera convertido en un niño escritor de cuentos. Ahora soy un escritor de cuentos con poco más de mil que he escrito. -¿La fantasía se terminaba al caer la noche? -Como tú sabrás, en los cuentos no solamente aparecen las Hadas buenas, sino que también surgen los villanos, los malos y hasta el mismo demonio. -¿Tenía pavor irse a dormir? -Cuando apagaban las luces en mi casa para irnos a dormir, mi imaginación hacia que las sombras de muebles y objetos se transformaran en fantasmas y monstruos, me llenaba de pavor. -¿Su creatividad tenía límites? -La creatividad puede ser buena o mala de acuerdo a lo que vas imaginando. -¿Se estaba convirtiendo en un prematuro sicólogo? -En esa etapa de la infancia descubrí y sin saberlo, lo que era el mundo de la sicología, puedes crear a los demás como tus amigos o como monstruos. -¿El poder de la mente? -Exacto, con la mente puedes crear la idea que eres alguien bueno o alguien sumamente malo o un monstruo terrible y finalmente, se convierte en realidad. Cada quien va definiendo lo que quiere hacer de su vida. -¿En dónde transcurrió la fantástica infancia del niño José de Jesús Aguilar? -En la Ciudad de México, aunque mis papás eran originarios de Coahuila. Mi papá se vino a trabajar en la Secretaría de Hacienda en Palacio Nacional. -¿A dónde llegan a vivir? -Cuando mis papás: Francisco Dámaso Aguilar Arrieta y Blanca Aurora Valdez Valdez, se mudan a la CDMX, ya venían con ellos tres de mis hermanas, después nacimos aquí 5 hermanos más. A su arribo se ubican en la colonia Jardín Balbuena, una colonia que en aquel momento estaba aislada hasta cierto punto del Centro Histórico pero bendecida porque estaba llena de llanos y árboles inmensos, a donde íbamos a columpiarnos, recolectar grillos, quijotes y mojarnos en los charcos, pero de repente se llenó de edificios y cambió totalmente el panorama. -¿A qué tiempos aquellos? -Fue una época sana, salíamos a la calle a patinar o con la bicicleta sin ningún problema y cultivando buenas amistades. -¿No obstante su pasión por los libros, cuál era su juguete favorito? -¡¡Uff!!, no sabes cómo te agradezco me permitas recordar cosas tan bellas de mi infancia con esta entrevista. Mmm, respondiendo a tu pregunta: Mi juguete favorito, aunque luego tuvieron que tirarlo a la basura y después de habérmelo escondido infinidad de veces, era un conejo de peluche que me acompañaba durante las noches y con el que me sentía protegido. -¿Cómo se llamaba el conejo? -Nunca le puse nombre, pero ahorita que me acuerdo, después tuve otro juguete, un tren que repetía exactamente el sonido de un tren de verdad. -¿Un niño exigente en su carta a los Reyes Magos? -Fíjate que como mi familia era del norte del país, nunca escuchamos hablar de los Santos Reyes, a nosotros nos traía Santa Claus o el Niño Dios. -¿Y qué les pedía? -Sabíamos que el Niño Dios siempre nos iba a traer ropa porque nos quería ver bien abrigados, lo que pedíamos, era lo que veíamos en la televisión. -¿Qué programas veía? -En aquel entonces, la programación de la televisión comenzaba a partir de la cinco de la tarde con el “Tío Gamboin”, en donde las marcas Plastimarx, Ledy tenían mucha influencia, los niños veían en la tele los laboratorios de química, futbolitos; mientras que en otros niños, eran las avalanchas y pelotas. -¿José de Jesús Aguilar hacía su carta pegado a la televisión? -En mi casa teníamos una ventaja, como mi papá trabajaba en la Secretaría de Hacienda, se decomisaban muchos juguetes que entraban al país de contrabando, juguetes que provenían China, eran maravillosos, muñecas que hablaban, helicópteros que realmente volaban. Los repartían entre los hijos de los trabajadores, así es que casi siempre teníamos juguetes sofisticados y modernos. -¿Qué numero ocupó entre los hermanos? -El número quinto, recuerda que no hay quinto malo, ja,ja,ja. -¿Pero habían sido puras mujeres? -Exacto, eran tres hermanas mayores. Según me contaron, mi mamá veía la desesperación de mi papa por tener un hijo varón y por más que le rogaban a Dios, el niño no llegaba por nada. Hasta que se le ocurrió ir a rezarle a San Antonio de Padua en una iglesia de Coahuila para que le diera un hijo, mi papá ya la había amenazado que si no le daba un niño se iría con otra mujer. -¿La fe mueve montañas? -A mi mamá se le ocurre robarse el niño de la escultura de San Antonio, parada frente a su imagen le dijo: “No te lo regreso hasta que me des un niño”, total que pasaron varios meses hasta que un buen día le dan la noticia que estaba embarazada, y como en ese entonces no existía el ultrasonido, nace mi hermano a quien le pusieron el nombre de Antonio. -¿Y el niño de la escultura? -Fue y lo regresó a la iglesia, aunque el párroco le puso una tremenda regañada al grado que mi mamá no sabía donde meterse de la vergüenza. -¿Bueno, le perdonaban la travesura a su mamá..? -Pues sí y no… -¿…Por qué no? -Mi mamá me contó algo muy curioso, que cuando ingresé al seminario había soñado que San Antonio le había dicho: “Tú me quitaste a mi niño, ahora, yo te quito a tu hijo”. -¿Un niño colmado de mimos” -No, fíjate que no y te digo que no, porque entre 8 hermanos no puedes estar del todo “mimado”, y mucho menos, cuando eres de los de en medio, después de mí, llegó una hermana muy chiquita que cuando la cargue, fui a tirarla a la basura porque estaba demasiado chiquita. Después de diez años, llegaron dos hermanas más. Así es que no tenía manera alguna de estar mimado. -¿Qué reprimendas recibía debido a sus constantes travesuras? -Por supuesto que era el cinturón de mi papá. -¿Cuál fue la travesura que jamás se le olvidará? -Mi mente siempre estaba ideando hacer cosas. Se iba la luz en todo el edificio donde vivía, agarraba cinta adhesiva y de volada se la ponía a todos los timbres a la entrada del edificio, así como a las casa de los vecinos y cuando llegaba la luz, me atacaba de risa escuchando el escándalo en todas partes. -¿También era igual de travieso en la escuela? -Recuerdo que en la escuela nos pidieron lleváramos anilina para pintar huesitos de chabacano y duraznos para jugar matatena. De regreso a mi casa, fui a comprar un cuarto de kilo de anilina color rojo y la eché en los tinacos del edificio, y el gua de todas las casas salía de color rojo… -¿Descubrieron su travesura..? -Nunca imagine las consecuencias, y lo peor de todo, es que mis dedos estaban manchados de rojo. Eran mis travesuras y no invitaba a nadie. Ese día sí que me dieron una buena tunda con el cinturón, a partir de ahí, ya no hice más travesuras. -¿Y de castigo, ni domingo le daban? -Lo que más me dolía, las regañadas de mi papá y que me dejara de hablar. -¿Cuál fue el día más triste de su niñez? -Que me andaba muriendo cuando tenía 7 años de edad. Empecé con diarrea, lamentablemente, los médicos no encontraban lo que tenía, me tuvieron que llevar de emergencia al hospital de Hacienda y quedé totalmente aislado, creyeron que tenía una enfermedad contagiosa. -¿De verdad pensó que se iba a morir? -Lo peor de todo, fue cuando escuche a uno de los médicos decirle a mi papá que ya no tenía remedio, pero lo que me puso más triste, era tiempo de navidad y yo en el hospital. Un día va a mi cuarto una doctora quien me había llevado un camioncito del ejército y una pelota. Vi que nadie me vigilaba y me puse a patear la pelota dentro de mi cuarto. -¿Se encomendaba a Dios para que se aliviara rápido? -No sé si haya sido resultado del esfuerzo que hice parteando la pelota pero a la siguiente evacuación, los médicos descubrieron que había arrojado una cáscara de tejocote, que se me había pegado al intestino y me provocaba las diarreas, gracias a eso, me dieron de alta. -¿Cuál era su programa de televisión favorito? -Woonderlandia, en el que yo salía… -¿Un niño artista? -Ahí fue donde conocí a Janet Arceo. -¿Cómo llega a la televisión? -Mi mamá se esforzaba por mantenernos ocupados porque éramos muy traviesos. A los más chicos nos dejó hacer lo que quisiéramos. A mi hermana menor le gustaba mucho el baile y a mí también, total que nos metimos a un grupo de baile folclórico y fuimos invitados al programa de televisión “Wonderlandia!”, en donde participaban infinidad de niños cantando y bailando. A partir de ahí me gustó estar metido en el mundo de la televisión. -¿Qué sintió estar en televicentro? -Nada en especial. No le tenía miedo a las cámaras. Cuando haces lo que te gusta, no le tienes miedo y eso que grabábamos a partir de las 10 de la noche a las 5 de la mañana, programas en blanco y negro. -¿Qué sentía conocer a los personajes que veía en la tele? -Me acuerdo que estuve platicando con el Mago Chen-Kai. Todo eso se me fue quedando porque en mi sacerdocio utilice la magia, los títeres, el teatro y la iluminación. Mi hermana siguió ahí en la Compañía Infantil de Televicentro del maestro francisco Garrido y decidí salirme porque ya no me gustaba tanto el baile. -¿Por el simple hecho de salir en la tele, adiós tareas y escuela? -No, para nada. Una de mis hermanas, nos traía como chicotito, no nos dejaba salir a la calle y me amenazaba no ir a Televicentro si no hacía la tarea. Por cierto, la tarea más difícil era aprenderme las tablas de multiplicar. -¿Cómo desarrolla su pubertad y adolescencia? -Ingresé a la secundaria 88 y como sabía bailar, los maestros no dudaron integrarme al grupo de baile. Ahí me gustaban muchísimo las clases de literatura y de química. Como me costaba mucho trabajo levantarme temprano, me inscribieron en el turno de la tarde. -¿Su materia “coco”? -No tuve materia “coco”, mientras que a mis compañeros se les dificultaba mucho el inglés. La materia que yo anhelaba y nunca me dieron era Artes Plásticas, me entusiasmaba mucho todo lo que fueran pinturas, esculturas. Me acuerdo que hice el coraje de mi vida porque sin consultarme me mandaron al taller de electricidad y nomás no daba el ancho. -¿Cómo canalizaba su inquietud de escribir en la secundaria? -Formé el periodiquito “Expresión 88” . -¿Cuál fue su primer novia? -Fíjate que en la secundaria aprendí algo que si te gustaba alguien, tenía que dedicarme a molestarla, tanto chicas y chicos, así era. Ahora ya han cambiado mucho las cosas, para decirle a alguien que me gustaba, la clave era molestarla. -¿Cuáles eran sus pasatiempos como púber? -La televisión siempre fue un atractivo y para ese entonces ya me gustaba mucho tocar la guitarra y tocaba canciones como “Mujer”, “Perfidia” y El reloj, entre otras muchas más. -¿Era dado de llevar serenatas? -Más que llevarle serenata a las muchachas, era a las mamás. En tercer año también estuve en el grupo de teatro. -¿Cuántas veces se fue de “pinta”? -Solo una vez me fui y eso porque me jalaron otras personas. Nos fuimos a Chapultepec pero me sentía muy mal, tan es así, que me fui directo a la secundaria y me quede afuera esperando que abrieran. La escuela era una delicia y no un tormento. Solamente reprobé matemáticas, las ecuaciones fueron mi dolor de cabeza. -¿Qué ambicionaba ser de grande? -Piloto aviador, me imaginaba que volaba, que era astronauta iba a otros planetas. -¿Qué deportes practicaba? -Ninguno, no fui pero nada bueno para los deportes. Cuando me tocaba deportes en la secundaria, se me ocurría irme de corbata, si acaso la natación, y eso, porque mi papá nos llevaba de vacaciones, pero lo hacía para no ahogarme en las albercas o el mar. -¿Cuántas veces e cayó de la bicicleta? -No, de donde me caí fue del pasamanos porque me aburría ir de palito en palito, quería abarcar de dos en dos o de tres en tres, y zaz, caí como rana de espaldas y perdí la respiración -¿En la fiesta de graduación de secundaria era la atracción bailando? -Pues no y te digo que no porque no hubo dinero para los gastos que ello representaban. -¿Al concluir la secundaria, cuál era su imagen del México de ese entonces? -La única imagen que tenía en mi cabeza era del México del 68. -¿La noche de Tlatelolco? -Era un estudiante de secundaria, todo mundo hablaba que vendría muchísima gente de muchos papis y que se iba a inaugurar una Villa Olímpica. -¿Cómo veía al México de ese entonces? -Fue un México que me gustó mucho. Un México con la inauguración del Metro donde toda la gente estaba espantaba que iba a ser transportada por debajo de la tierra. -¿El arribo de un México moderno? -Exacto, fue un México que me abrió las puertas, que me impactó muchísimo, me sentí muy orgulloso de mi país. Ver en la televisión la inauguración de los XIX Juegos Olímpicos y las medallas que ganaron nuestros atletas. -¿Y la otra cara del México con muertes de estudiantes? -Aunque también había otra cara de México. En esa época, tal parecía que ser estudiante era un delito y como mi papá trabajaba en la Secretaria de Hacienda en Palacio Nacional, un día fuimos a verlo para pedirle dinero y en eso llegan un montón de militares sacando todo mundo a la plancha del Zócalo… -¿Amenaza de bomba o algo así? -No, sino que iba a salir el Presidente de la República porque iba a quitar una bandera que unos estudiantes habían subido una bandera de huelga en lugar de la bandera nacional, pero cuando salimos, había muchísimos estudiantes del otro lado gritando consignas en contra del Presidente Díaz Ordaz. -¡Usted se espantó? -Yo no entendía a ciencia cierta qué es lo que estaba sucediendo, de pronto, por un costado de Palacio Nacional, por la calle de Moneda, aparecen tanques del Ejército y toda la gente empieza a correr despavorida para ponerse a salvo… -¿Ustedes buscaron refugiaron en el Metro? -No, mi papá hizo que nos metiéramos corriendo a Palacio Nacional, apenas acabábamos de entrar cuando escuchamos que cierran las puertas de Palacio Nacional. No entendía nada de lo que acontecía. Algo que jamás habré de olvidar. -¿Dónde decide estudiar la Prepa? -Después de que terminé la secundaria no supe que hacer. Quise ingresar a una Escuela de Aviación para convertirme en Piloto pero por mi limitación de la vista no pude. -¿Se le cerró el mundo? -Lo has dicho a la perfección: ¡¡Se me cerró el mundo!! En mi cabeza había muchas ideas y yo me preguntaba a mí mismo ¿Qué quieres ser en realidad, maestro?, pero era complicado porque si no dabas una lana, no podías ingresar a la Escuela Normal. -¿Se sentía solo y confundido? -Finalmente, una chica que en ese tiempo era mi novia, me aconseja estudiar Administración de Empresas, sin pensarlo más, voy y me inscribo en la Vocacional 5 de la UNAM pero sin muchas ganas. -¿A lo mero macho, deseaba tirar la toalla? -Iba a clases sin ganas. -¿Afloraba el chamaco rebelde? -Antes de responder la pregunta, me observa detenidamente, suspira profundamente y con voz suave me dice-: “Quiero decirte que tienes algo de sicólogo y te felicito por tu agudeza. En efecto, esa etapa fue algo de unirme a la rebeldía, aunque no entendía absolutamente nada del movimiento estudiantil del 68… -¿…No me diga que traía el pelo largo como “hippie”? -Sí!!, lo traía hasta los hombros, además, andaba vestido con huaraches, pantalones de los atrevidos y una serie de colguijes. Ja,ja,ja en apariencia era un “hippie”, porque en la esencia no. -¿Cómo se da su acercamiento a lo espiritual? -Como no me sentía nada contento en la Voca 5, mi novia me invita a unos Ejercicios Cuaresmales para jóvenes en la Iglesia del Buen Tono… -¿…Estaba decidido darle un giro a su vida? -Simplemente era acompañar a mi novia. Yo no era muy religioso, tenía muchísimas acerca de la iglesia y que mis padres nunca me las respondieron. -¿Los enigmas de las religiones? -Cuando no te responden algo, te sientes decepcionado.. -¿..Y qué pasó? -Resulta que el predicador era un sacerdote experto en arte, música, sicología, Director del Coro de la Ópera de Bellas Artes, cuando hablaba, no era un simple cura que decía: “Hay que ser bueno y debes de entregarte a Diosito”. No!!, te hablaba de una forma increíble de la vida y de los valores. -¿Cuánto duraron los Ejercicios Cuaresmales? -Fueron cinco días y se me hicieron inmensamente interesantes. Ahora era yo quien le decía a mi novia que fuéramos todos los días. El cura Javier González, originario de Texcoco concluía diciendo. “Hay que saber elegir lo que a uno le gusta en la vida”. -¿Sus palabras le llegaron a lo más profundo? -Señaló que dentro de las vocaciones para jóvenes figuraba el sacerdocio, ni tardo ni perezoso me le acerco y le pregunto ¿Un sacerdote que hace? -¿Para responderle le impartió una cátedra de teología? -Me dijo: “Un sacerdote como yo, puede ayudar a la Iglesia con la música, componiendo, arreglando e interpretando. Puede ser sicólogo y orientar a la gente en sus problemas. Puede tener estudios de leyes y orientar a la gente en sus problemas legales en cuanto a protección y divorcios. Puede ser sociólogo y ayudar a transformar a la sociedad. Puede ser alguien que asesore a los pintores y escultores. -¿Y usted que pensó ante todo ello? -Me dije hacia dentro de mi: “Yo tengo todas esas vocaciones” Me obsequió una tarjeta del Seminario y no lo volví a ver hasta un año después cuando ingresé al seminario. -¿Se identificó con él por la ayuda que podría brindar a los demás pero sin ser sacerdote verdad? -Exacto!! En esa etapa en la que me encontraba mal en la Vocacional, mis papás me metieron a trabajar en la galletera Macma, luego, como Vista Aduanal, pero en las noches me iba a la Merced… -¿Cómo cargador? -No, sino con la idea de convertir a las prostitutas… -¿A la fe cristiana? -No, tampoco, era que dejaran de hacer a lo que se dedicaban, también hice lo mismo con los rateros y por tal motivo llegaba a mi casa muy noche… -¿Estaban de acuerdo sus papás? -En mi casa eran muy poco tolerantes para que llegara tan tarde, a tal grado que mi papá me dijo: “Si no llegas a buena hora, ahí está tu cama en el patio.” -¿Sabían lo que andaba haciendo? -Cuando les comenté, no daban crédito. -¿No temía que le sucediera algo en la Merced? -Uff, varias veces me amenazaron, fueron experiencias increíbles pero gracias a Dios nunca me sucedió nada. -¿De verdad era tan osado y sin medir las consecuencias? -De cierta forma sentía el peligro, un día, uno de esos raterillos sacó una pistola entre sus ropas, me apuntó y me dijo: ”Por andarte metiendo en lo que no te importa ya te cargo mucho la…” Escuché cuando cortó cartucho y pensé que hasta ahí había llegado mi vida… -¿Qué horror, empezó a llorar? -En eso, se empiezan a reír los otros raterillos que estaban ahí, ¡¡Era una pistola de juguete con la que asaltaban…!! -¿De verdad no tenía miedo ni se hizo “pipi”? -Fíjate que en ese momento no me entró pavor. Me dicen que querían cantar en una iglesia, en ese tiempo estaba de moda que grupos de jóvenes cantaran en las iglesias e insisten en que yo sabía tocar la guitarra y que les enseñara. -¿Y qué hizo? -Busqué algunos cantos y les enseñé. El primer día que fuimos a una iglesia, nos atendió un cura de edad avanzada, le explicamos de lo que se trataba. Nos observa detenidamente y exclama: “Muy bien, pasen todos, menos ese greñudo con cara de drogadicto y se me larga”, pero resulta que el greñudo era yo!!!.
Personas con discapacidad visitarán las Utopías, los Caminos Mujeres Libres y Seguras y verificarán la construcción de rampas en calles, inmuebles y espacios públicos, a fin de constatar que se cumpla el derecho a la accesibilidad universal en cada obra de la Alcaldía Iztapalapa, anunció la alcaldesa Clara Brugada Molina, quien se sumó a la propuesta de que en las estaciones del Metro ubicadas en la demarcación haya instalaciones y equipo para el ingreso y movilidad de este grupo poblacional.
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, Clara Brugada subrayó que es urgente transformar las condiciones para hacer valer los derechos de este grupo de la población, que en Iztapalapa está integrado por más de 100 mil habitantes, lo cual es un asunto de justicia y es tarea de todos los niveles de gobierno apoyar a quienes tienen alguna discapacidad para que tengan las mejores condiciones de vida.
Brugada Molina escuchó los planteamientos de vecinos con discapacidad que utilizan el Metro, quienes subrayaron que salvo en Atlalilco y Constitución de 1917, en el resto de las estaciones de la Línea 8 del Metro ubicadas en Iztapalapa no hay elevadores, rampas mecánicas o algún otro equipo para garantizar el acceso universal de quienes usan silla de ruedas, bastones, tienen debilidad visual, son ciegos o padecen alguna enfermedad que limite su movilidad.
Ante ello, la alcaldesa hizo un llamado público y adelantó que se comunicará con la directora general del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Florencia Serranía, para agendar a la brevedad un encuentro con personas con discapacidad a fin de buscar la solución a esta problemática y otros temas respecto de la accesibilidad y movilidad en las estaciones del Metro.
En el caso de la Alcaldía Iztapalapa, las obras se llevan a cabo con base en el Reglamento de Construcciones y en toda la normatividad aplicable, que incluye el acceso universal para las personas con discapacidad, pero es necesario que ellos, que son quienes tienen la experiencia en materia de movilidad en silla de ruedas, con bastones, andaderas o para personas con debilidad visual o ciegos, aporten su conocimiento a fin de que realmente las rampas y todas las instalaciones les sean útiles y seguras.
Clara Brugada expresó lo anterior al reunirse con atletas paralímpicos y personas con discapacidad, con quienes realizó un recorrido en silla de ruedas por varias cuadras de la calle Sur 21, en el Barrio San Miguel, uno de los primeros Caminos Mujeres Libres y Seguras de la demarcación, y verificar las dificultades que enfrentan para su movilidad, como vehículos estacionados en las aceras, hoyos en la banqueta, rampas de cocheras con pendientes inadecuadas, entre otras.
Instruyó para que se hagan las adecuaciones necesarias en lo que ya está hecho y a tomar la opinión de personas con discapacidad en los caminos seguros que están en habilitación, así como en las Utopías, mercados públicos, parques y calles para detectar posibles errores y entregar cada obra en las condiciones adecuadas.
La alcaldesa detalló que de 100 mil personas con discapacidad que hay en Iztapalapa, 58 mil 410 tienen dificultades al caminar, al moverse, subir o bajar; “más de la mitad de los 100 mil tienen discapacidad motora y necesitamos transformar nuestra Alcaldía y transportes públicos para lograr acceso universal”.
También hay 25 mil 877 personas con problemas para ver aun usando lentes; 7 mil 567 no pueden hablar, comunicarse o conversar; 12 mil 257 tienen dificultades al escuchar, aun usando aparatos auditivos; 6 mil 187 tienen problemas para vestirse, bañarse o comer solos; 4 mil 452 viven con deficiencias de atención o de aprendizaje básico, así como 8 mil 448 con alguna limitación mental.
Para esta población y también para los adultos mayores que ya se les dificulta la movilidad, la Alcaldía tiene como prioridad construir una Iztapalapa diferente y por ello, en materia de rampas de accesibilidad, se han construido 3 mil 93 en calles, 116 en 58 escuelas, 235 en 27 espacios públicos y 45 en 17 mercados públicos, así como 91 cruces seguros con 821 bolardos que ayudan al peatón a transitar. Además, se han habilitado mil 830 metros lineales de guía táctil para ayudar a personas débiles visuales.
La alcaldesa reconoció a todas las personas con discapacidad que cada día asumen el reto de salir de sus casas y llegar a sus sitios de trabajo, educación o rehabilitación con la autonomía que les permite una silla de ruedas, unas muletas, una andadera, un bastón, unos lentes o unos aparatos auditivos, así como la ayuda de familiares. Además, entregó algunos instrumentos de este tipo.
También expresó su reconocimiento a los atletas paralímpicos que acudieron a esta conmemoración: Guillermina Hernández Olvera, campeona de Danza Deportiva con seis campeonatos en torneos mundiales; María Paredes Albor, campeona de tenis de mesa y cinco campeonatos en Juegos Parapanamericanos y en levantamiento de pesas; Vicente Martínez Acosta, campeón de levantamiento de pesas, y Gustavo Estrada Hernández.
Historia de corrupción en PEMEX es el resultado de 4 años de revisión documental y el resumen de 40 libros; un trabajo de investigación realizado por el periodista y catedrático Eloy Caloca Carrasco, miembro de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión (ANPERT).
Originario de Veracruz, una de las más tradicionales zonas petroleras de México, el autor comparte desde su experiencia personal la percepción de una de las empresas más grandes de México; así como innumerables testimoniales recopilados durante su desempeño como empleado de PEMEX; así como el triunfo de un juicio que le ganó a lo que hoy es una de las empresas productivas del Estado.
A lo largo de 580 páginas el lector encontrará los nombres de los personajes protagonistas del robo, sabotaje, terrorismo, crisis, presiones extranjeras, malas administraciones y la pugna sindical, quienes han mermado el objetivo de alcanzar una productividad satisfactoria.
Con información actualizada de lo que ha pasado en PEMEX durante la pandemia por el virus SARS-CoV-2 y la relación que existe entre el COVID-19 y los hidrocarburos, en medio de lo que ha sido señalado como una guerra bacteriológica para mermar la población mundial, a la vez de "resetear" la economía, son temas que aborda de manera ágil el maestro Caloca Carrasco.
“Usted tiene en las manos una historia de corrupción que jamás debió ocurrir, magistralmente narrada por Eloy Caloca Carrasco, colega a quién agradezco, por darme la oportunidad y la satisfacción de ser, de este libro, su primer lector”: Leopoldo Mendívil Echeverría.
Con 4 premios de periodismo y 45 años de experiencia profesional en áreas de Comunicación Social y como comentarista y colaborador de varios medios de comunicación, Caloca Carrasco nos presenta su sexto libro: Historia de corrupción en PEMEX, mismo que ya se encuentra a la venta en Amazon, Mercado Libre, Gandhi, Sanborns y en la librería Tauro, localizada en Justo Sierra No. 30, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Las #MalasPalabras de esta semana tienen que ver con la INFERIORIDAD: esa posición, situación o cualidad que provoca condiciones de desventaja para poder ser competitivo. Desde el punto de vista clínico, se le llama disfunción.
Por @MartaObeso
Pero la inferioridad también se encuentra en aquello que es menor en cantidad, calidad o rango; no solo está presente en aquellos seres que por circunstancias ADVERSAS se encuentran ubicados en niveles que se encuentran por debajo del punto que se considera superior.
En grupos de trabajo y en política, desde un punto de vista DESPECTIVO, los subordinados son tratados con MENOSPRECIO por quienes ostentan la más alta jerarquía; quienes en ocasiones llegan a considerarlos personas de MENOR VALOR, CATEGORIA o PEORES CUALIDADES.
El constante BOMBARDEO de mensajes de auto-superación al que estamos expuestos a lo largo de nuestra vida, propicia el surgimiento de ideas sugestivas que nos orillan a emprender compromisos que nos exponen a demostrar nuestras capacidades y experiencia. Al no lograrlo, esa sensación de FRACASO y VERGÜENZA suele ser sobrecompensado con comportamientos que van desde una actitud de INDIFERENCIA ante las DESAVENENCIAS surgidas por la FALTA de resultados, hasta el empleo de una retórica de INTOLERANCIA con la que se pretende MITIGAR la filtración de esas voces que se considera inferiores y que aclaman al sentido común.
Cuando desde la MÁS ALTA JERARQUÍA se menosprecia a quienes se pretende se mantengan al margen de la situación, converge una una serie de situaciones que favorecen la traspolarización del nivel de inferioridad, a tal grado, que la inferioridad deja de ser un sentimiento y pasa a convertirse en un COMPLEJO.
Quien asume que siempre se tiene la razón y que los demás están EQUIVOCADOS al señalar sus logros como fracasos, no solo dan muestra de su inferior capacidad, emplean esta ARROGANCIA para atenuar la INSEGURIDAD que se deriva de severos problemas de AUTOESTIMA; algo muy parecido a la personalidad de un DICTADOR.
Un dictador es precisamente un ser inferior que lograr empoderarse sin permitir la interdependencia de quienes conforman un equipo de trabajo, sin delegar responsabilidades y asumirse como la única persona capaz de tomar decisiones, son claras señales de una gran falta de seguridad personal, lo que se traduce en un gran deterioro para el bienestar individual y en un complejo de inferioridad que se pretende superar al convertir a los demás en seres incapaces de lograr el éxito.
Napoleón Bonaparte, Adolf Hitler y Benito Mussolini, son personajes de la historia que, gracias a un manejo magistral de la inferioridad que les caracterizaba, lograron superar la DESDICHA surgida por la DESVALORIZACIÓN de sus propias capacidades, llegando al extremo lograr ostentar el poder con la finalidad de obtener atributos que les permitieran ocultar las condiciones físicas que durante los primeros años de su vida fueron motivo para sentirse inferiores.
Los autócratas del tiempo actual difunden historias con las que DESGASTAN la democracia. Ofrecen información sesgada con la intención de DESMORONAR el proceso determinado para un relevo democrático.
Al menos que los subordinados perciban estas señales de advertencia y se actúe de forma oportuna para evitarlo, la inferioridad seguirá siendo ese complejo que seguirá ENGRANDECIENDO a esa gente MEDIOCRE que nos mantiene sumidos en este ESTANCAMIENTO.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Estimado lector, gracias. Esta semana se cumplen dos años desde que Andrés Manuel López Obrador llegó a Palacio Nacional, el tabasqueño generó gran expectativa como Vicente Fox en el año 2000 e inminentemente una gran decepción, sobre todo en el tema de lograr la pacificación del país, tarea pendiente desde el reguero de muertos de Felipe Calderón que propició la guerra contra el narcotráfico que según llegaría al final con la 4T, las cifras de desaparecidos, desplazados y muertos sigue en aumento.
Alfonso Durazo dejó el cargo de secretario de Seguridad y Protección Ciudadana hace unas semanas con el objetivo de contender por la gubernatura de Sonora. Cuando Durazo se incorporó al gabinete de seguridad de López, este lo vendió como un gran experto y al igual que López-Gatell, cada que presentaba sus “avances”, se enredaba en estadísticas raras, las torcía para decir que el avance era poco pero representativo.
Durazo dejó en gestión más 63 mil homicidios dolosos, alrededor de mil 700 feminicidios, fosas clandestinas siguieron apareciendo y las historias de madres y padres que buscan un indicio para saber dónde están sus hijos, dónde están sus muertos, se replican en todo el país. Durante el “calderonato”, el Estado renunció a la obligación de resolver los casos de los miles de desaparecidos, Felipe Calderón y Margarita Zavala se portaron indiferentes ante el dolor, lo mismo que Peña Nieto hasta que llegó la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Así se nos han ido los sexenios del PAN, del PRI y los dos primeros años de Morena, lo que ha cambiado es que ahora es un gobierno que ofrece disculpas por los pecados del pasado, pero que evade la responsabilidad constitucional que tiene, ahí están las evidencias, este año es el más letal para los periodistas, activistas, mientras que López Obrador alienta a la violencia con sus discursos y enfrentamientos cotidianos con los medios, lanza la piedra y esconde la mano.
En ese contexto de que las víctimas y sus familiares siguen siendo asunto de la agenda de segundo o tercer nivel. Los investigadores, asociaciones y colectivos que hacen el trabajo que las fiscalías no quieren, se han convertido en una piedra en el zapato que los exhiben, casos emblemáticos como el de Marisela Escobedo le han dado la vuelta al mundo.
Ahora la presidenta municipal de Guaymas, Sonora, Sara Valle Dessens, nos regaló un episodio de cómo se mueven los morenos, en pleno Día Internacional para Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, entregó cubetas de fierro, cubrebocas, guantes de látex, palas, sueros y agua embotellada al colectivo Guerreras Buscadoras que se dedica a buscar mujeres desaparecidas.
La edil, Valle Dessens que fue destituida bajo sospecha de corrupción en 1997, se defendió señalando que fue el colectivo quien solicitó dicho “kit para exploraciones”, pero sería mucho mejor que ejerciera presión y caminara con los familiares de los desaparecidos para exigir que sean encontrados, presionar al gobernador y a la misma federación, porque su acción acepta la incapacidad de la autoridad.
De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de enero a octubre del presente año, se han registrado 23 víctimas de feminicidio en Sonora. El mes de noviembre ha sido funesto para las mujeres, al menos se han localizado siete que perdieron la vida de forma violenta. A esto se suma el reciente hallazgo de fosas clandestinas con restos de al menos ocho cuerpos humanos.
Así llegamos al segundo año de gobierno de López Obrador, con matices por todo el país, según pregona el presidente que es un hombre de ejemplos y que esto ya cambió. Las víctimas y sus familiares siguen en la indefensión por más disculpas que se ofrezcan.
Entre Palabras
Me cuentan que Omar García Harfuch, ha hecho antesala en Palacio Nacional dos veces, quiere incluirse en el gabinete de seguridad ahora que Rosa Icela sigue convaleciente por el Covid-19, pero López no lo ha recibido y eso que lleva la bendición de Claudia Sheinbaum.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
A dos años de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador asegura que ha cumplido 97 de los 100 compromisos que hizo en el Zócalo en 2018 pero la realidad lo contradice.
Por: Ernesto Madrid
El portal Serendipia, que realiza un notable periodismo de datos, ha hecho un seguimiento de los compromisos de López Obrador, que denominan AMLÓmetro.
Hasta este 1 de diciembre, encontró que sólo 20 de los compromisos fueron cumplidos, la pregunta sería ¿están de verdad sentadas las bases de la 4T?
Entre los satisfechos que halló Serendipia, se encuentran las becas para estudiantes de primaria y nivel medio superior, las de los jóvenes en condiciones de pobreza, el duplicar la pensión de adultos mayores, otorgar pensión a personas discapacitadas de escasos recursos, emplear a 2.3 millones de jóvenes, y fijar precios de garantía para pequeños productores, que tienen como común denominador que son programas clientelares, en donde se localiza una parte del amplio respaldo que tiene López Obrador.
Serendipia realiza un seguimiento de esta centena de promesas por medio del AMLÓmetro, una herramienta que muestra el estado de cada compromiso. Las promesas solo cambian de estatus cuando existen datos verificables de que el presidente o su gobierno han hecho algo para iniciar, cumplir o romper una de ellas.
En torno a la libertad de prensa precisa que No se ha respetado, no sólo en términos de periodismo, sino en general el derecho a la libertad de expresión que tiene cualquier ciudadano a ejercer, dijo en entevista Jade Ramírez Cuevas, coordinadora de Redes y Libertad de Expresión de la organización Periodistas de a Pie.
La experta argumentó que el pendiente se encuentra en la violencia hacia periodistas que sigue presente, en un tripolio de las telecomunicaciones y en la existencia de 23 legislaciones restrictivas que sancionan por daño moral a funcionarios.
Jade Ramiréz precisó que el presidente de México no es el único responsable de velar por la libertad de prensa. Sin embargo, la periodista sostuvo: “No hay una política novedosa, que marque una diferencia con otros presidentes y que pueda transmitir una sensación a quienes ejercemos de manera profesional o constante el periodismo”.
Pese a que la garantía del derecho a la libre expresión y prensa no recae totalmente en los hombros de Andrés Manuel López Obrador, la experta en el tema mencionó que la misión del presidente debe ser: “Promover la libertad de expresión y el derecho a la información desde su posición privilegiada en sus discursos diarios mañaneros. Y no lo está haciendo”.
En la extinción de fideicomisos el gobierno federal los ha extinguido sin dar explicaciones de por qué se escogieron para cancelarse, de acuerdo con Mariana Campos, coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa. Por esto, sugiere que en lugar de cancelar fideicomisos el gobierno federal podría añadir las mejores prácticas de transparencia y gobernanza, vigilar que se cumplan y aquel que no lo cumpla de acuerdo con la normativa sea sancionado de manera administrativa y penal.
En torno al Combate a la impunidad señala que la única manera de luchar contra ésta en el país es fortaleciendo las procuradurías y fiscalías del país para que tengan la capacidad de investigación; “ahí no estamos viendo que se le invierta mucho”, dijo en entrevista para Serendipia Irene Tello Arista, directora ejecutiva de Impunidad Cero.
La experta señaló que el Primer Mandatario puede incidir en el combate contra la impunidad a través de la estrategia de Persecución Penal, la cual establece la manera de actuar de las fiscalías y procuradurías del país, incluyendo la Fiscalía General de la República, y a qué delitos se les va a dar prioridad durante la administración.
Contrario a lo que señala el mandatario que dice que sólo están pendientes o en proceso tres: descentralizar el gobierno federal, impulsar el desarrollo de fuentes de energía renovables mediante la rehabilitación de las hidroléctricas y conocer la verdad acerca de los jóvenes de Ayotzinapa, la realidad es hay otros temas pendientes como la equidad de género, transparencia, impunidad y libertad de prensa estos son también otros grandes pendientes
Ofertas de campaña que se volvieron compromisos, como vender el avión presidencial, sigue en ese proceso pese a que en varias ocasiones planteó como inminente su venta. Ir en contra de la “riqueza mal habida”, tras 731 días, aún no comienza. El compromiso de “impulsar el desarrollo de fuentes de energía alternas”, que obviamente no inició nunca, puede incluso ser visto como una burla para todos, ya que es algo en lo que nunca creyó, como tampoco el otro compromiso congelado, la protección de la diversidad biológica y cultural.
Hasta ahora no ha iniciado –probablemente nunca empezará– el compromiso de impedir proyectos económicos, productivos, comercial o turístico que afecten el medio ambiente –porque tendría que suspender la construcción del Tren Maya y el aeropuerto de Santa Lucía. Otro más, la utilización del fracking como método de extracción de petróleo, definitivamente lo rompió, probablemente ante la incapacidad de Pemex de evitar el colapso.
La narrativa de López Obrador es antagónica y su informe de ayer no cabe duda fue solo una visión como hace dos años, gloriosa, épica y gallarda.
Es el idioma original con más hablantes después del náhuatl
En sesión semipresencial, la presidenta de la Cámara de Diputados, Dulce María Sauri Riancho, recibió un ejemplar de la Constitución Política del estado de Quintana Roo, traducida a lengua Maya.
La diputada Dulce María Sauri Riancho destacó que esta lengua originaria es la segunda con más hablantes después del náhuatl. El Maya peninsular es hablado por casi 600 mil personas que viven en la zona de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
Sauri Riancho subrayó que lentamente, al paso de los años, se abrió el reconocimiento de los derechos y la cultura de los pueblos originarios de México, en cuyo proceso las lenguas han jugado un papel fundamental, ya que son fuente y reproducción de la identidad.
Además, continuó, surgió la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, que reconoció la pluralidad cultural y el derecho de los pueblos originarios a expresarse en público y privado en su idioma materno.
Resaltó que la actual legislatura ha puesto su parte para fortalecer las lenguas originarias. El segundo año legislativo estuvo acompañado de 45 intervenciones de mujeres y hombres representativos de distintos pueblos indígenas, quienes desde la tribuna comunicaron en su lengua mensajes de reclamo y esperanza.
“Ellas y ellos nos comprometieron a trazar la reforma constitucional que recientemente fue aprobada en esta Cámara para declarar a las 68 lenguas originarias como lenguas oficiales de México, al igual que el español”, precisó.
La legisladora estimó que los esfuerzos no son suficientes para abatir el rezago y la marginación que por un largo tiempo ha azotado a las comunidades y pueblos indígenas. “Tenemos la profunda convicción de que el idioma, la lengua, refuerza los lazos de la cultura y la pluralidad que caracterizan a la sociedad mexicana del siglo XXI”.
La diputada presidenta afirmó que como originaria de la península de Yucatán “la cultura Maya forma parte de nuestra existencia cotidiana como una realidad presente y un pasado del que nos enorgullecemos, razón mayor para recibir con gran emoción, en nombre de la Cámara de Diputados, este ejemplar de la Constitución de Quintana Roo traducido a lengua Maya”.
Refirió que como pueblo, la nación Maya resistió al invasor castellano como mucha mayor intensidad que otras comunidades del centro y norte de lo que hoy conocemos como México. Y hubo una franca amenaza de extinción cultural, porque al no reproducir y hablar el idioma por parte de los más jóvenes se recorría el riesgo de volverlo sólo parte de la vida de las personas mayores.
“Bienvenida la Constitución del estado más joven de la Federación mexicana, Quintana Roo, traducida al idioma de su pueblo originario, el pueblo Maya. Reconocemos la iniciativa y el esfuerzo de quienes han hecho posible esta realidad que desde hoy forma parte del acervo bibliográfico de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión”, expresó.
El ejemplar fue entregado por el presidente y secretario del Gran Consejo Maya, Simón Caamal Coh y Gabino Cruz Yeh, con el apoyo solidario del presidente de la Comisión de Turismo, diputado Luis Alegre Salazar (Morena).
Previamente, el presidente y secretario del consejo ofrecieron un mensaje en lengua Maya ante el Pleno.
De acuerdo con la Asociación Civil Proyecto Impacto Consultores A.C., del 2008 al 2017 se documentaron 14 casos de diseños gráficos y textiles que fueron copiados y comercializados ilegalmente
El Senado de la República hizo un llamado al Gobierno Federal para que lleven a cabo las acciones necesarias a fin de evitar el uso, aprovechamiento, comercialización, explotación, industrialización o apropiación, sin consentimiento, de las obras de arte popular y artesanal de las comunidades indígenas y afromexicanas.
A través de un Punto de Acuerdo, promovido por el senador Antonio García Conejo, la Cámara Alta aprobó exhortar a la Secretaría de Cultura y al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas para que protejan las creaciones artesanales de los pueblos originarios.
“Estamos exhortando al Ejecutivo Federal para que, a través de las dependencias competentes, vigilen, cuiden y protejan a nuestros artesanos mexicanos. Ellos con mucho esfuerzo, con mucha creatividad elaboran sus piezas, pero desafortunadamente quienes los aprovechan son otras personas que abusan del desconocimiento de la ley”, indicó.
De acuerdo con la Asociación Civil Proyecto Impacto Consultores A.C., del 2008 al 2017 se documentaron 14 casos de diseños gráficos y textiles que fueron copiados y comercializados ilegalmente por diseñadores y empresas nacionales e internacionales. Solo en 2018 se registró el mismo número de asuntos, lo que muestra un aumento significativo de plagios, bajo el argumento de "inspiración en el arte mexicano".
El caso más reciente fue el de Isabel Marant quién fue señalada de copiar los diseños de los gabanes de lana originarios del municipio de Charapan, Michoacán, prendas que eran vendidas hasta en 14 mil pesos. Más tarde la diseñadora francesa se disculpó y argumentó que el objetivo era “promover una artesanía y rendir homenaje a una estética a la que está vinculada”.
El Punto de Acuerdo, aprobado por el Pleno del Senado, también exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores a que realice las gestiones pertinentes ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual para que se garantice la protección y defensa del diseño gráfico o textil.
“Quienes viven en los pueblos originarios se dedican principalmente a la elaboración de artesanías y de textiles, son piezas únicas que les dan el sustento para sus familias, desafortunadamente con mucha frecuencia son plagiadas esas obras y son vendidas o elaboradas en otros lugares, aprovechándose de la falta de atención de parte de las autoridades”, agregó el también presidente de la Comisión de Turismo del Senado.
Se estima que el monto mínimo para la cena de navidad será de aproximadamente $2000.00 pesos, mientras que el máximo podría ascender a $6000.00 pesos al ser reuniones más íntimas debido al contexto actual.
Ciudad de México.- Este cierre de año será muy diferente a otros, ya que el contexto de salud impedirá que muchas familias mexicanas se reúnan como están acostumbradas, sumado a que la economía ha sido fuertemente golpeada y las carteras están desbalanceadas.
Sin embargo, seguramente las festividades navideñas se estarán llevando de acuerdo con las posibilidades de cada familia. En estas reuniones seguramente habrá regalos, comida y bebidas que son el pretexto ideal para ver a los nuestros. ¿Cuánto gastamos los mexicanos en ello?
El año pasado estimamos que el monto mínimo para la cena de navidad será de aproximadamente $2000.00 pesos, mientras que el máximo podría ascender a $6000.00 pesos al ser reuniones más íntimas debido al contexto actual. La cena es donde se realiza mayor inversión, aproximadamente el 48% del presupuesto familiar, de éste el 70% se destina a cárnicos, alimento estrella en la mayoría de las cenas, le siguen las bebidas no alcohólicas con el 47%, dulces navideños con el 29% y por último bebidas alcohólicas con el 21%. Las cenas mexicanas se caracterizan por ser generosas, interviene Dante Teytud, experto en finanzas personales.
Si bien durante esta época los gastos se elevan al doble o al triple, es necesario evitar aquellos que sean por impulso, ya que el desajuste en la cartera no podría soportar tanto. Revisa los siguientes consejos para que puedas festejar sin pasar por apuros:
Haz un presupuesto. Presupuestar la cena de navidad o la de año nuevo, facilitará el gasto en exceso.
Recicla prendas. Si bien a todos nos gusta estrenar en la temporada decembrina, quizá en estas fechas podemos reciclar algo de nuestro closet y así evitar un gasto innecesario.
Busca opciones. Recuerda que no siempre o más caro es lo mejor, compara precios.
Aliados financieros. Un crédito vía nómina puede ser un excelente aliado para estos gastos de diciembre.
Haz tus propios regalos. Si quieres sorprender a tus seres queridos, opta por regalos que puedas hacer, sin necesidad de gastar tanto. Lo hecho con amor, siempre será bien recibido.
En estas fiestas decembrinas no excedas tu presupuesto y opta por ceñirte a tus posibilidades. #EsferaNoticias te desea felices fiestas.