Miguel Ángel López Farías asumió la presidencia de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión (ANPERT), tras la conclusión de la gestión encabezada por Carlos Ramos Padilla.
En cumplimiento a los protocolos para reducir los riesgos de contagio por Covid-19 y de los estatutos que rigen a esta Asociación Civil creada en 27 de noviembre del 2002,la Asamblea General contó con el quórum necesario para llevar a cabo la elección, misma que se celebró en el auditorio del Colegio Héroes, localizado en la colonia Santa Catarina, Alcaldía de Coyoacán.
Tras ser propuesto como candidato de unidad y después que el periodistas Eduardo Ramos Fusther confirmó que López Farías cumple con los requisitos para presidir la ANPERT, los socios presentes votaron de manera unánime.
Originario de Chiapas y con 25 años de trayectoria como periodista, Miguel Ángel López Farías es empresario y ha sido conductor en Radio Fórmula y Radio 13; actualmente es titular del programa de análisis Urbe de Hierro, que se transmite por ABC-Radio y participa en el programa AMX-Noticias que conduce José Luis Arévalo y que se transmite por canal 34. "Picotazo Político" es el análisis editorial que escribe y se publica en El Sol de México.
Luego de asumir el cargo como presidente de la ANPERT para el periodo 2020-2024, López Farías destacó que entre las acciones a las que se comprometió será prioridad dar cumplimiento a los objetivos para los que fue creada la ANPERT, privilegiar la participación de las mujeres periodistas, impulsar las inquietudes periodísticas de los jóvenes,recuperar la participación de los socios fundadores y contribuir en la defensa de la libertad de expresión.
El presidente de la ANPERT reconoció que asume esta responsabilidad en una época en la que "la emergencia sanitaria por la que atraviesa el mundo, exige redoblar esfuerzos"; por ello invitó a los académicos a participar activamente en el fortalecimiento del gremio.
En la ceremonia se contó con la presencia de los periodistas Enrique Lazcano y Vladimir Galeana, miembros de la Comisión de Honor de la ANPERT; así como de Marta Davila y Marco Antonio Espinosa quienes fungieron como; primer y segundo secretarios, mientras que el escrutador fue Eduardo Ramos Fusther.
Será durante las próximas semanas que López farías otorgará los nombramientos para quienes habrán de ocupar las vicepresidencias de la Mesa Directiva; así como dará a conocer su Plan de Trabajo.
Sin duda el discurso que está tarde dará el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre su gestión a dos años de gobierno estará lleno de los éxitos alcanzados, pero en un entorno lleno de polarizaciones, de inestabilidades y de nulos resultados.
Por: Ernesto Madrid
Vamos por partes…
De acuerdo a diversas encuestas dadas a conocer este día en algunos diarios nacionales la aprobación ciudadana al presidente López Obrador registró un repunte, al pasar de 59 a 64 por ciento entre octubre y noviembre de acuerdo al El Financiero, lo ilógico es que hay un sector mayoritario que los respalda, pero hay otro importante grupo de la sociedad que lo cuestiona y a veces de manera apasionada lo rechaza.
En contraste, El Economista da a conocer en su página en donde 3876 usuarios habían respondido a la pregunta ‘Si se volvieran a realizar las elecciones con los mismos partidos y los mismos candidatos ¿Cómo sería su voto el día de hoy? En donde Obrador sale ocupando el tercer lugar.
Y si le seguimos, la encuesta de aprobación presidencial de Buendía&Laredo le da un acuerdo nacional de 64%, que es formidable a dos años de su gobierno donde todas las variables políticas, sociales y económicas le son adversas o son un desastre.
Sobre su Plan de Desarrollo, sólo el 6% de las metas se han cumplido. López Obrador tendría que estar en una picada vertical, pero no lo está. Más aún, recuperó sus niveles de aprobación previos a la pandemia.
En la encuesta, el 40% afirmó que la entrega de dinero es lo mejor que ha hecho López Obrador, particularmente los adultos mayores.
Dicho de otra forma, mientras el mandatario siga extrayendo dinero de donde sea para regalarlo, mantendrá sólida esa aprobación.
Ahora, según la encuesta de encuestas de oraculus.mx, seis de cada 10 mexicanos aprueban la gestión de López Obrador, y aunque su nivel de aprobación es similar al de Felipe Calderón al cumplir su segundo año de gobierno, el contexto en el que se dieron ambas mediciones es diferente. Para el desastre en resultados de López Obrador, el apoyo que tiene es excepcional.
Lo cierto es que para que se desplome su aprobación por lo que sugieren los números en las encuestas, todavía falta un buen tiempo. La inteligencia emocional de los mexicanos le sigue dando carta blanca al no cuestionarlo ni revisar los datos, sólo ver su discurso sobre la corrupción y los culpables conservadores, que hasta ahora le ha resultado, pero que se está desgastando.
En lo que respecta a la economía, ya sea por decisiones de política pública u obligada por la pandemia de la covid-19, ha evolucionado de manera relativamente poco satisfactoria.
La producción y el empleo se han contraído, y las presiones inflacionarias han repuntado. Y contra todos los pronósticos y pese a la volatilidad, la cotización del dólar se mantiene. Dicho en palabras de Obrador: Funciono la recuperación económica, porque apoyamos abajo”.
Esto en un escenario cuando el diario La Jornada publico el domingo que en el 73% de los hogares mexicanos bajaron los ingresos.
Pero si nos vamos más a fondo una de las consecuencias económicas del COVID-19 será una caída histórica del Producto Interno Bruto. Tendremos el mayor retroceso desde 1932, dijo el Banco de México la semana pasada, seremos uno de los países en vías de desarrollo que solo creceremos la mitad.
En este contexto esta el empleo formal que es terrible, 555 mil plazas perdidas en estos dos años, contra 1.5 millones creadas con Peña Nieto y 2.3 millones con Calderón.
La pregunta es: ¿Con 10 millones más de pobres este año, cómo está tan bien evaluado? Si ha pauperizado al país, ¿qué ven esos 6 de cada 10 mexicanos que le aplauden?
Y si aún le rascamos más, ayer mismo lo expresó el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom que dejo en claro que México tiene problemas severos con el manejo de la pandemia. El mensaje fue muy directo: necesitan tomárselo en serio, lo que el gobierno mexicano ha minimizado.
Otras de las promesas del presidente es sin duda el sistema de salud, que ahora a través del Instituto denominado Insabi prometió sería como Dinamarca o Canadá, pues bien, las imágenes que se difundieron el domingo son más que reveladoras, donde el presidente no atiende a mamás y papás con hijos con cáncer que se manifestaron en Baja California, pero si atiende a la madre de “El Chapo” Guzmán.
De inseguridad, ni hablar, López Obrador lleva casi el mismo número de muertos en dos años, que Felipe Calderón en todo el sexenio, esto sin tomar en cuenta que el crimen organizado ha tocado el corazón de México con el atentado al Secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch y el sábado pasado al empresario francés Baptiste Lormand y si nos vamos a los feminicidios, bien sabemos que diez mujeres son asesinadas cada día en territorio nacional 1 de cada 3, las cifras van al alza.
En materia energética, Pemex y CFE no han sido fortalecidas, la refinería cayó 13% se dio a conocer este lunes y la producción petrolera se desplomo a niveles de hace 40 años con una deuda que no se ha podido frenar, pero eso sí, hay que regresar a las energías sucias del pasado.
Pero hoy escucharemos la nota buena del gobierno del presidente López Obrador, que sin duda está en campaña con la bandera electoral de la vacuna del Covid-19, su nueva estrategia.
Estimado lector, gracias. Se cumplieron dos años de Andrés Manuel López Obrador como Presidente de México y no hay nada que celebrar. La noche en que fue electo presidente se convirtió en una fiesta democrática, inclusive sus adversarios -que llamó la mafia del poder- le levantaron la mano, llegó con legitimidad como ningún otro, muchos se volcaron a las calles para vitorearlo. Dos años han pasado y estamos en una situación de emergencia sanitaria con más de 105 mil difuntos por el SARS-CoV-2 y alrededor de 60 mil por la violencia que no termina.
La narrativa optimista se derrumba ante el poder contundente de las evidencias y en ese terreno pierde la 4T. Los días en que le aplaudían descontroladamente a Rocío Nahle los miembros de la OPEP ya pasaron, lo mismo cuando la horda de seguidores del tabasqueño escupía con singular alegría que López-Gatell despacharía en la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando México era un ejemplo para el mundo en el manejo de la pandemia. Esas “verdades” no se pudieron sostener.
Me cuenta gente del Palacio Nacional que el presidente López está muy molesto. A estas alturas de su administración esperaba sentar las bases del cambio prometido, por ejemplo, un sistema de salud parecido al de los países europeos más avanzados, la pacificación del país, una Guardia Nacional que fuera modelo, un trato digno por parte de EU y otros objetivos que no se van a cumplir.
Lo que más le disgusta al presidente es que los medios den cuenta de que somos el país número 53 de 53 para vivir durante la pandemia. Si le duelen las críticas internas que usa para justificarse y martirizarse, las que vienen de fuera lo ponen furioso y en ese terreno cae la que hizo Tedros Adhanom, director de la OMS, declarando que México se encuentra en “una mala situación de cara la pandemia de COVID-19″, estatus que provocó que se duplicaran el número de casos y fallecidos entre mediados y finales de noviembre.
La respuesta de la 4T la podemos anticipar, que no cuenta con la información correcta, que es por los medios de comunicación y más. Pero lo cierto es que ahí están las recomendaciones, los estudios y las investigaciones que nos hablan de un subregistro de muertos de 250 mil, la falta de medicamentos, la carencia de insumos y los cientos de historias que dan cuenta del peregrinar para encontrar una cama de hospital.
Pero para los López y los suyos, la pandemia cayó “como anillo al dedo”, más pobres, menos empleos y la crisis económica hacen cada vez más dependientes de los programas sociales a gran parte de la población, que bueno que se repartan los recursos, pero no son solución ni motor de la economía y sí factor electoral, lo mismo que la tentación de usar con ese fin las futuras campañas de vacunación.
Hay motivos para que el presidente este molesto, no ha cumplido ni va a cumplir, su ego, su necedad es más grande que reconocer las fallas, dos años han pasado y a los mexicanos nos ha salido muy caro un experimento llamado 4T que solo comprende el inquilino de Palacio Nacional.
Entre Palabras
Hay dos pendientes en el escritorio del despacho presidencial. El primero, un cambio en el Palacio de Cobián, pero Marcelo se resiste. El segundo, en la primera línea contra el Covid-19, ahí esta Juan Ramón De la Fuente.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
El gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González entregó al Congreso de la Ciudad de México, el Paquete Económico 2021, el cual contiene un presupuesto superior a los 215 mil millones de pesos a pesar de la disminución de ingresos que se presentó este 2020 debido a la pandemia.
Por: Ernesto Madrid
La jefa de Gobierno de la capital del país, Claudia Sheinbaum detalló al respecto que están garantizados los recursos para el próximo año en las mismas proporciones que este 2020 donde la prioridad es el programa de obras públicas.
“Se tienen los programas sociales que existen hasta ahora, inclusive ‘Mi beca’ para empezar tiene un ligero incremento, y se garantiza el tema de la operación general de la Ciudad, como: seguridad pública, procuración de justicia, organismo autónomos, -pero- todos tenemos una ligera reducción de presupuesto dado el escenario de impuestos que se tiene dado el impacto de la pandemia y que la vacuna ya estará muy pronto en la CDMX”, precisó la funcionaria.
En los que respecta a este tema del Covid- 19 destacó la funcionaria capitalina que hay que considerar que una parte del presupuesto viene de la Secretaria de Salud de la ciudad de México, pero la mayor parte viene del Insabi ya que se firmó un convenio con este instituto para garantizar la operación de los hospitales, sobre todo, del nuevo Hospital de Topilejo y la conclusión del de Cuajimalpa.
En lo que respecta a la obra pública dejo en claro que no se tienen contempladas grandes obras para la capital del país sólo la conclusión de la que quedaron pendientes que se tuvieron que hacer bianuales en vista de que se tuvo que mover el presupuesto dada la disminución de impuestos que se tuvieron.
Está contemplado, explicó Sheinbaum Pardo la terminación del trolebús elevado, se movieron los recursos para adquirir trolebuses y autobuses, “en donde por cierto nos acompañó la Unops (que es la ayuda al sistema de las Naciones Unidas y a sus asociados a proporcionar soluciones en los ámbitos de la asistencia humanitaria, el desarrollo, la paz y la seguridad) en las licitaciones y estamos considerando un número importantes de centros de salud que construiremos cada año, acotó.
“Pero obras grandes es la terminación de las que tenemos actualmente, las 5 preparatorias que establecimos, una más en Tlalpan y un campus universitario en Rosario Castellano alcaldía de Azcapotzalco, dado que están compartiendo la preparatoria y la universidad en el mismo sitio y nos queda poco como el Cablebus en donde estamos trabajando en el proyecto ejecutivo, y otra parte de los recursos se irá a agua y drenaje que establecimos para 2024”, explicó la funcionaria.
Adelantó que la próxima semana estará la secretaria de finanzas que explicara los criterios de ingreso y las adecuaciones que se hicieron al código fiscal para garantizar los proyectos de la ciudad.
Por lo pronto los diputados locales ya tienen en sus manos el documento que revisarán y discutirán para aprobar los ingresos y gastos del gobierno capitalino y que tendrá que quedar listo a más tardar el 15 de diciembre que tienen marcado por ley como fecha límite.
El paquete económico fue recibido está tarde por la presidenta de la Mesa Directiva del poder legislativo, Margarita Saldaña, a quién se le entregó en una caja de color verde.
Con una inversión de 37 mil 374.3 millones de pesos el consorcio Innovación Tecnológica Cinotec, de origen chino, se encargará del ‘Proyecto de Renovación y Modernización’ de la Línea A del metro, es decir la Línea 1 en dónde es y seguirá siendo un trasporte y una obra pública de la capital del país aclaró, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.
Ernesto Madrid
Es un financiamiento público en donde se realizarán pagos máximos anuales de dos mil 383 millones de pesos e iniciarán a partir de la llegada del primero de los 30 trenes nuevos que brindarán servicio en la ruta que va de Pantitlán a Observatorio, lo que se calcula ocurrirá en 2023 y cuyos costos podría tener variaciones debido al comportamiento de los mercados internacionales.
“Si, los inversionistas los han contemplado y el análisis costo-beneficios lo tienen contemplado… no es una asociación público-privado, es una inversión financiada, no es tampoco un contrato de servicio, público-privado, tampoco porque implica que el privado opera y el público paga, es una inversión financiada en donde hay un contrato ya firmado” aclaró Sheinbaum Pardo.
Bibiana Olicón, especialista técnica en Adquisiciones Públicas de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) afirmó que se trata de una asociación público-privada, por medio de un proyecto de prestación de servicios a largo plazo, pero la jefa de Gobierno aclaró de inmediato que se trata de una obra financiada.
“Aquí en México el tema de asociación público-privada se entiende de una manera completamente distinta a la que usted explicó, y no es una asociación público-privada, en este caso, ni tampoco es una prestación de servicios, es una obra pública financiada, así lo llamamos aquí en México, y sí es importante que se tenga en cuenta esto, porque las asociaciones público-privadas en México significa que el privado opera y el Gobierno le paga y eso no es lo que está ocurriendo en la ciudad, tampoco es un contrato de servicios porque eso significaría que los privados operarían el servicio del Metro, a lo mejor internacionalmente tiene otra forma, pero en México sí es muy claro que en realidad nosotros lo consideramos en el lenguaje de las leyes mexicanas como una obra pública financiada, con adquisiciones financiadas también, que eso lo permite la ley en México y lo permite la ley en la ciudad, por eso sí es muy importante que quede claro que la operación del Metro es pública y siempre va a ser pública”, aclaró.
En conferencia de prensa se informó que el contrato sería pagado con recursos del Fideicomiso Maestro del Metro que se nutre con el dinero proveniente del aumento de la tarifa de 3 a 5 pesos autorizada en 2013, además con presupuesto local y federal por lo que el contrato será pagado con recursos públicos aclaró la funcionaria capitalina.
“Es con recurso público que se va pagando, es un financiamiento, digamos la gran diferencia, si nosotros nada más hiciéramos una obra pública, como muchas otras obras públicas que hacemos que se paga directamente con el costo de cada año, en este caso es una obra financiada, es decir, el privado también está financiando parte del proyecto, pero se va a pagar con recurso público”, dijo.
Lo cierto es que el proyecto contempla renovar las vías, los sistemas eléctricos y electrónicos y digitales, modernizar el sistema de control y seguimiento de trenes y tener 30 trenes nuevos.
Como lo anticipó el sábado pasado, el objetivo es que en la Línea 1, la línea A, la más antigua de la STC con 51 años de existencia atiende a 726,788 pasajeros diarios con transbordos de más de un millón de pasajeros por día y podrá ofrecer servicio con 36 trenes por hora, es decir, 6 más de lo que ocurre actualmente, “más largos, más frecuentes y más rápidos” preciso la directora del Sistema de Transporte Colectivo, Florencia Serranía, con el fin de combatir la saturación.
Las autoridades informaron que en 2021 se elaborará el proyecto ejecutivo de la rehabilitación integral y será hasta el 2022 cuando se requieran suspensiones de servicio para aplicar las obras, “ya sea por la noche, ya sea en ciertas estaciones o ya sea por partes”, dijo Sheinbaum Pardo.
Indicaron que, a pesar de que el contrato dura 19 años, las obras y los beneficios para los usuarios estarían listas en 2023 con las renovaciones y modernizaciones contempladas.
Esta semana será determinante para que quede el marco regulatorio para el esquema del outsourcing o la llamada subcontratación en el mercado laboral mexicano y todo se centra en la reunión que sostendrá este lunes el presidente Andrés Manuel López Obrador para modificar su iniciativa de ley en la reunión que sostendrá está noche con los líderes empresariales en Palacio Nacional.
Por: Ernesto Madrid
Lo cierto es que todo parece indicar que la propuesta de ley avanzará rápido en la Cámara de Diputados y está misma semana podría quedar aprobada, al menos así lo dejo entrever la secretaria del Trabajo Luisa María Alcalde al calificar como productivo el diálogo que ha habido durante la última semana con el sector privado para revisar la iniciativa de outsourcing, por lo que hay margen para realizar algunas adecuaciones a la propuesta presidencial en materia de subcontratación.
“Creo que hay margen para hacer algunas adecuaciones”, aseguró el viernes pasado al participar en el evento Panel de Mujeres Exitosas, en el marco de la Semana de la Contaduría 2020.
“Hemos escuchado al sector empresarial, han sido diálogos muy productivos, entender algunas problemáticas, no queremos, bajo ninguna circunstancia, dañar a las empresas, pero sí queremos poner orden”, precisó, por lo que el reparto de utilidades será sin duda, integrado.
En el trasfondo del asunto están las demandas penales interpuestas por el SAT y el IMSS contra empresarios y empresas que han utilizado este esquema para defraudar a estos organismos mexicanos por lo que buscan dejar en claro que el objetivo de la 4T es poner el ejemplo y no dudan en dar un golpe legal al mayor empresario del outsourcing que se benefició con el apoyo de los últimos gobiernos: Raúl Beyruti Sánchez.
Este lunes, Salvador García Soto lo denuncia en sus Serpientes y Escaleras de El Universal al señalar que la Fiscalía General de la República, la Secretaría de Hacienda y el IMSS tiene dos denuncias en contra del también propietario de la empresa Gin Group después de varios meses de investigaciones conjuntas.
Se trata de dos querellas de una de sus muchas empresas, una por delitos de defraudación fiscal equiparada y omisiones en el pago de cuotas obrero patronales de sus trabajadores, a las que con engaños, según acusan las autoridades, les omitió el pago de seguro de retiro y de cesantía en edad avanzada y vejez.
En la denuncia pública descritas por el columnista destaca que en el primer caso realizado por el IMSS, contra Beyruti el pasado 18 de agosto ocasionó un perjuicio por 40 millones 870 mil 550 pesos entre el primero de enero y el 30 de junio de 2017 como administrador único de la empresa Distribuciones y Representantes del Sur S.A. de C.V. que con engaños omitió el pago obrero-patronal así como el seguro de cesantía, edad avanzada y vejez.
En la segunda denuncia que se presentó el 28 de octubre presentada por la Procuraduría Fiscal, el fraude asciende a 223 millones 912 mil 664 pesos que debió pagar al fisco dicho magnate, por el Impuesto Sobre la Renta (ISR) por sueldos y salarios por concepto del fomento del ahorro, correspondientes a los meses enero, febrero, marzo, abril y junio de 2017.
Pero en fondo de estas denuncias aún hay mucho más que hizo que el gobierno de la 4T tenga que ceder claro, como dijo el propio presidente, “sin afectar a los trabajadores, pero tampoco a los empresarios” que muchos y no son pocos, se han hecho millonarios a través del esquema del outsourcing y la subcontratación.
Esto ha llevado a las autoridades como lo ha dejado en claro la titular del tamo Luisa María Alcalde a “tratar de buscar mecanismos para yo empresa –no- deshacerme de cualquier responsabilidad,-porque- eso en realidad es una simulación”, aseguró.
La funcionaria indicó que en las mesas de trabajo con el sector privado se ha planteado el caso del insourcing, en ese sentido, se tienen que establecer reglas claras porque hay que respetar el reparto de utilidades que es donde se centra el verdadero conflicto, como lo indicamos la semana pasada en este espacio de esferanoticias.com
Pero creo que hay que esperar con dignidad la muerte,
que no sabemos lo que es
¡Nadie sabe lo que es el otro mundo! Nadie.
Ernesto Sábato
Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez
Estimado lector, gracias. Hace cuatro años viaje al rancho de Vicente Fox Quesada en Guanajuato, un lugar imponente, con instalaciones de primer mundo, nunca supe que se investigaba en el Centro Fox, pero se veía que había dinero. Su enlace de comunicación social nos dio un recorrido y nos mostró un despacho, una réplica del que utilizó en su mandato. Luego titubeante me pidió que al inicio de la entrevista lo presentara como “presidente” y no como expresidente, así le gusta al señor.
Lo resolví lo mejor que pude, y al inicio de la entrevista lo presenté como Vicente Fox Quesada, presidente de México en el periodo 2000 al 2006, nadie se quejó, pero la lección fue que ese despacho y ese título de nobleza le habían dejado una profunda cicatriz al ejercer el poder y debe ser muy difícil desprenderse de ese poder, sobre todo saberse generador de una alta expectativa que terminó en una fiesta, un fracaso para México y el panismo.
Cuando Felipe Calderón Hinojosa se instaló en el poder con la ayuda de empresarios y del mismo presidente Vicente Fox en el 2006, nos recetó la frase de “haiga sido como haiga sido”, se encerró en Los Pinos, se rodeó del Ejército, se declaró una guerra y se desparramó el narcotráfico, muerte dolor y luto por todo el territorio nacional, inocentes muertos por todos lados fueron tratados de daño colateral, Calderón y los suyos se embelesaron con el poder e igual que su antecesor quería perpetuarse.
En ambos casos, tanto Fox como Calderón, intentaron que sus esposas, sus primeras damas jugaran como candidatas a la Presidencia de la República, no soltar el cargo ni para los de su partido. Solamente la sombría Margarita Zavala lo logró en el 2018, no por el PAN sino por la vía independiente, lo que resultó un ridículo para el matrimonio. Pero la otra, Martha Sahagún, no necesitó ser candidata, ella ejerció el poder y manipuló a Vicente Fox por lo menos tres años.
Esos fueron los años del panismo en la presidencia, en unos cuantos párrafos no alcanza para describir ni criticar doce años en que prometieron un cambio y simplemente no llegó. La ciudadanía cansada de tanta violencia, de tanto reguero de sangre y miles de difuntos votaron de nuevo por los de siempre, el nuevo PRI, que regresó para gobernar 6 años con impunidad para los amigos de Peña Nieto, ahí están las evidencias que no son pocas.
Pero los que se fueron, juraron regresar a la silla presidencial, tanto los foxistas que se fueron apagando, como los calderonistas que pretenden salvar a México en gran parte de lo que ellos crearon. A los segundos los terminó por echar la avaricia de Ricardo Anaya, rompieron lo que les quedaba del PAN, los calderonistas sabían que al salir de ese instituto e ir con Zavala como candidata la suerte estaba echada, la presidencia sería para Andrés Manuel López Obrador.
Así lo decidieron y López los aplastó, los derrotó moralmente como se los canta en la cara cada que puede y no han podido levantarse. Los calderonistas quisieron seguir el ejemplo de Morena y crear México Libre, pero Calderón no es López y la gente tiene memoria, de nuevo fallaron en el intento, el INE y los tribunales les negaron el registro partidista.
Las circunstancias del contexto político les juntan de nuevo el camino, los panistas y los calderonistas se necesitan para sobrevivir, para ser competitivos y no hacer el ridículo en las intermedias del año que viene, a ellos se van a sumar otros partidos muy debilitados, esperando que el electorado corra a sus brazos por los resultados de la 4T, insisto la gente tiene memoria.
Hay que mirar hacia Latinoamérica y entender que el fracaso de los populistas como López Obrador, les abrieron la puerta a los del otro extremo. Que difícil ha de ser saberse sin las mieles del poder.
Entre Palabras
¿Qué Rosario Robles va a hablar? ¿La 4T y su fiscalía de verdad irá por Peña?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Mientras el secretario de Hacienda Arturo Herrera reconoció en una conferencia magistral en la FES Aragón que 1 de cada 4 trabajos formales sea a través del outsourcing lo cuál es preocupante, expertos señalaron que el problema de la subcontratación está en el pago de utilidades, una prestación muy alta que representa para los empresarios.
Por: Ernesto Madrid
Lo cierto es que la polémica continua y no se ha llegado a un punto de equilibrio entre el ejecutivo, los legisladores, los funcionarios y los empresarios y la mesa de diálogo, ahí sigue, sin ninguna propuesta que convenza a ninguno.
La realidad es que los empresarios se quejan de los altos costos de las prestaciones laborales, como el reparto de utilidades que alimentan la práctica de la subcontratación y ese debería ser el análisis en las mesas de diálogo entre el sector privado y el Gobierno federal en la definición de la iniciativa de Reforma a la Ley de Subcontratación, lo anterior de acuerdo a Jorge Sales Boyoli, presidente del Comité de Derecho Laboral de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa.
Durante una mesa de trabajo sobre el tema que llevo a cabo el diario El Financiero, agregó que se debe tocar el tema de la Participación del Trabajador en las Utilidades de la empresa (PTU), para renovar la fórmula de cálculo considerada obsoleta en nuestros días.
“Un verdadero desincentivo del outsourcing sería la forma en la que se paga la PTU y es el gran ausente de esta reforma y hay que subir a la discusión el tema de la PTU”, dijo.
Pero aunque para el secretario de Hacienda Arturo Herrera la subcontratación sea preocupante respaldó la iniciativa presidencial para revisar ese esquema de contratación como una política para combatir los altos niveles de informalidad, pero sin tocar el tema de las utilidades.
El detalle reside en que el propio titular de Hacienda reconoce que los trabajadores son contratados por terceros para no tener acceso a los derechos labores que les pertenecen: “si encuentran algunos trabajadores que laboran en un hotel, cuando les preguntan quién es la empresa que los contrató, la respuesta es que no es el hotel, no es la operadora, sino que es una tercera empresa que además les está cambiando el contrato cada 3 meses”, respondió a los estudiantes de la facultad de economía.
Por eso los expertos insisten en que el reparto de utilidades –al que se oponen los empresarios- es el tema que está detrás de la subcontratación de empleados, pues este representa un alto costo para los patrones que hace que busquen aminorar la carga con este modelo.
En la Ley y en la Constitución, se determina como porcentaje del pago del Reparto de utilidades (PTU), un 10 por ciento tomando como criterios sólo el salario y los días trabajados, sin que figure la productividad detalló el especialista durante su participación en el EF MEET POINT. Iniciativa outsourcing: ¿amenaza al empleo?
Esta prestación está vigente en México desde hace más de 60 años, pero en 1985 fue cuando se determinó el 10 por ciento como porcentaje en función del salario y del número de días que se estuvo en el empleo, lo que la hace hoy obsoleta.
Lo cierto es que el otorgamiento de incentivos aunque sean de manera temporal –lo cuál es anticonstitucional que sólo beneficia a las empresas de subcontratación- son necesarios para que el sector privado pueda aminorar el impacto del golpe de la crisis por la pandemia y de aprobarse esta iniciativa de reforma, esperarían que las autoridades federales los consideren dijo Mónica Flores, presidenta de Manpower Group.
“Hoy todas las organizaciones estamos pasándola mal, es el momento de dar incentivos para la productividad e inversión, no espantarla con sobrerregulación”, dijo, lo malo es que lo dice que sólo de manera temporal.
Lo cierto es que lo vive detrás del outsourcing o la subcontratación, es la avaricia de los empresarios, la avaricia de los subcontratistas que se aprovechan de las necesidades del pueblo que requiere de trabajar y sólo buscan su beneficio a través del egoísmo.
SE EXTIENDE CATÁLOGO DE DELITOS PARA ENJUICIAR AL PRESIDENTE, DIPUTADOS FEDERALES Y SENADORES
El Senado aprobó ampliar el catálogo de delitos por el cual puede ser enjuiciado el presidente de la República, así como los integrantes del Congreso de la Unión. Con ello, podrán ser juzgados no solo por traición a la patria o delitos de corrupción, si no por todos aquellos por los que puede ser juzgado cualquier ciudadana o ciudadano.
“Nuestro actuar en este Senado, siguiendo el sentido de lo que dice la gente, es que ningún servidor público debe tener protección de la ley, que todos los servidores públicos deben de cumplir con la ley igual que cualquier ciudadano, y eso es lo que nosotros, senadores, tenemos que representar aquí, seamos del partido que representemos. Todos a cumplir con la ley”, afirmó el senador, Juan Manuel Fócil Pérez.
El legislador por el Estado de Tabasco señaló que el fuero ha permitido que los servidores públicos adquieran una protección a la que el resto de las y los ciudadanos no tienen acceso. Por lo que con las reformas aprobadas a los Artículos 108 y 111 de la Constitución se atiende el reclamo de los ciudadanos.
“Esto sí es hacer historia y de esta forma sí vamos a trascender en la vida pública, porque estamos hablando de que no tenga fuero el presidente, que no tenga fuero ningún diputado federal, que no tenga fuero ningún senador y posteriormente, esto debe trascender hacia los escenarios estatales, para que ni los gobernadores ni alcaldes ni diputados locales tengan la protección o la impunidad en sus actos de corrupción”, destacó.
Al fijar su posicionamiento, el senador Antonio García Conejo señaló que estas reformas constitucionales si bien permitirán que el presidente y los legisladores sean sujetos a “un proceso penal por la posible comisión de algún delito, ello no debe afectar la libertad de expresión de la función legislativa”.
Precisó que, para proceder penalmente contra el presidente de la República, el Senado jugará un papel preponderante pues para iniciar este proceso, la Cámara de Diputados procederán a la acusación ante la Cámara de Senadores y ésta deberá resolver mediante el voto de las dos terceras partes de sus miembros.
Secretaría de Salud emitió reglamento para uso medicinal de cannabis que se prevé entre en vigor el siguiente año
La Secretaría de Salud emitió el Reglamento para la Producción, Investigación y Uso Medicinal de la Cannabis, que se prevé entre en vigor el siguiente año, asegura el acceso de pacientes al medicamento y otorga al personal médico la facultad para prescribirlo, anunció el titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), Gady Zabicky Zirot.
Durante la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, que encabezó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, el titular de la Conadic añadió que el reglamento que se emitió, en cumplimiento al ordenamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, diferencia entre las dos moléculas más importantes del cannabis: CBD para uso medicinal, y THC que es psicoactiva.
La Secretaría de Salud, Conadic e instancias involucradas vigilarán la calidad, pureza y contenido de medicamentos que se manejarán con o sin restricciones, dependiendo del contenido. Además, capacitarán a personal de salud en su prescripción y contribuirán con la elaboración de leyes secundarias y guías clínicas, detalló.
Asimismo, vigilarán e investigarán los aspectos clínicos en el manejo de medicamentos, sus efectos, calidad, presentaciones, así como características de los productos no médicos.
Al referirse al dictamen por el que se expide la Ley Federal para la Regulación del Cannabispara modificar el carácter criminal de la producción y uso recreativo en adultos, precisó que el propósito es defender los derechos humanos por encima de los mercados, porque se tiene que privilegiar la salud pública.
Uno de los retos es evitar que personas menores de 20 años tengan acceso a productos cannábicos, ya que su consumo se asocia con riesgos a futuro, por lo que a nivel nacional se generará una campaña masiva de psicoeducación, sensibilización y atención para proteger a las niñas y niños contra el consumo temprano y se brindará orientación a las y los usuarios.
“Se trabaja por lograr el equilibrio entre las libertades personales y la salud pública. Es un paso correcto para aliviar los problemas porque un país más regulado tendrá mayor capacidad de atender a pacientes”, concluyó el titular de Conadic.
El director general de los servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, Juan Manuel Quijada Gaytán, se refirió a la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones (ENPA) Juntos por la Paz, que consiste en adaptar los componentes a cada comunidad para fortalecer en ese entorno los factores protectores para evitar el consumo de sustancias psicoactivas, sobre todo alcohol y tabaco, con énfasis en niñas, niños, adolescentes y juventudes.
La directora de Vinculación y Coordinación Operativa de la Conadic, Evalinda Barrón Velázquez, dijo que la ENPA es un esfuerzo intersectorial que implica un cambio de perspectiva basada en las personas y no en las sustancias, ya que se trata de un tema de salud mental por consumo problemático o trastornos de dependencia a sustancias psicoactivas, en muchos casos consecuencia de factores ambientales como es el económico, sociocultural y, sobre todo, las distintas formas de violencias.
En esta tarea participan los tres órdenes de gobierno y dependencias federales para la reconstrucción del tejido social, a través de factores protectores y la promoción de la cultura de paz con énfasis en el respeto a los derechos humanos de consumidores, perspectiva de género y el trabajo en el individuo, la escuela y la sociedad.
La Figura del Testigo Colaborador en los últimos meses se ha vuelto un mecanismo muy recurrente para que aquellos exfuncionarios involucrados en diversos delitos como el desvío de recursos públicos, operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero), ejercicio indebido del servicio público, corrupción, delincuencia organizada, etc.
Por: Dr. Julio Jiménez Martínez
¿Qué es la figura de un testigo colaborador?
Según la citada ley, un testigo colaborador “es la persona que accede voluntariamente a prestar ayuda eficaz a la autoridad investigadora, rindiendo al efecto su testimonio o aportando otros medios de prueba conducentes para investigar, procesar o sentenciar a otros sujetos”.
“Podrá ser testigo colaborador, aquella persona que haya sido o sea integrante de la delincuencia organizada, de una asociación delictiva, o que pueda ser beneficiario de un criterio de oportunidad”.
Artículo 2. Fracción X | Ley Federal para la Protección a Personas que Intervienen en el Procedimiento Penal.
Beneficios de un testigo
De acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, “cuando una persona tiene el carácter de testigo colaborador, las autoridades deben garantizar su integridad personal, en todos los ámbitos, como lo establece el artículo 18 de la Ley Federal para la Protección a Personas que Intervienen en el Procedimiento Penal”.
Ante esta situación, Rosario Robles Berlanga, ex titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y de Desarrollo Urbano Territorial (Sedatu), durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, busca convertirse en testigo colaboradora de la Fiscalía General de la República (FGR) dentro de la investigación por la Estafa Maestra.
Robles, quien cumple un año tres meses presa en el penal femenil de Santa Marta Acatitla, en la ciudad de México, manifestó ya a la FGR su intención de buscar un criterio de oportunidad.
El objetivo es buscar la condonación de la pena que pudiera imponérsele por el delito de dos veces ejercicio indebido del servicio público que le imputó la FGR, por el cual está presa, por no denunciar ni evitar el desvío de 5 mil 73 millones de pesos del erario desde las dependencias que encabezó.
No olvidemos que la FGR cuenta también con dos órdenes de aprehensión en su contra por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, (lavado de dinero).
Por lo tanto, después de un ejercicio de análisis y reflexión, la exsecretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, hace días, cambió su postura con respecto al proceso penal que se sigue en su contra y aseguró que colaborará con las autoridades con toda la información disponible en contra del ex titular de Hacienda y Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso.
Los abogados de Robles Berlanga afirman que se acogerán al ‘criterio de oportunidad’ que ofrece la Fiscalía General de la República (FGR), a la cual le facilitarán todos los elementos de prueba necesarios para que las investigaciones se centren única y exclusivamente en contra del también excanciller.
Entre los señalamientos que se le imputarán a Videgaray se encuentran su vinculación en la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto, en la que fungió como coordinador de campaña; así como la financiación de los procesos electorales de 2015 y 2018, pues –aseguran- fue quien dio las instrucciones expresas que se dieran estas operaciones.
No olvidemos que el exdirector de PEMEX cuenta con dos órdenes de aprehensión giradas en su contra en territorio nacional por presuntas operaciones de lavado de dinero en que habría incurrido junto con otras personas, entre ellas sus familiares, para ocultar dinero recibido de supuestos sobornos provenientes de las constructoras Odebrecht y Altos Hornos de México, (AHMSA), en julio del 2019 un juez mexicano ordenó la detención del exfuncionario mexicano acusado por los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero) y sancionado en el artículo 400 Bis, párrafo primero del Código Penal Federal, asociación delictuosa prevista en el artículo 164 del Código Penal Federal y el delito de cohecho previsto en el artículo 222 fracción I, en el último párrafo del mismo ordenamiento penal.
Cabe mencionar que una facultad discrecional del Ministerio Publico para extinguir la acción penal en favor del imputado; desde luego, nuestro Código Nacional de Procedimientos Penales, confiere en su artículo 256 diversas hipótesis por las cuales, dicha figura jurídica es procedente; operan cuando una persona aporta información eficaz y esencial para la persecución de un delito más grave del que se le imputa y se compromete a comparecer a juicio; [2] hipótesis en la cual, a pesar de ostentar la calidad de imputado, la denominación genérica que se le debería dar, sería como “un testigo colaborador” y no la de “un testigo protegido”.
No podemos olvidar que Emilio Zebadúa González, quien fuera Oficial Mayor en las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) durante la gestión de Rosario Robles,
acudió hace unos días a la Fiscalía General de la República (FGR), ya que ofreció convertirse en testigo colaborador en el caso que se sigue contra su exjefa, Rosario Robles Berlanga, por la llamada Estafa Maestra, afirmó que cuenta con información que relaciona directamente al expresidente Enrique Peña Nieto con la llamada Estafa Maestra y que estaría dispuesto a declarar y aportar las pruebas necesarias ante el Ministerio Público federal.
Hay que considerar que algunos días más tarde trascendió que Emilio Zebadúa, quien fungió como oficial mayor bajo el mando de Robles en Sedesol y Sedatu, se habría entrevistado con funcionarios de la Fiscalía para ofrecerse como testigo protegido; asegurando que aportaría información sobre la implicación de Peña Nieto y de su antigua jefa.
Tal parece que los mexicanos seguiremos siendo testigos de hechos inéditos en materia de procuración y administración de justicia con profundos interéses político-electorales.
Estimado lector, gracias. Estamos a punto de cumplir dos años de gobierno con la 4T, López Obrador levantó gran expectativa, quizá más que Vicente Fox en el año 2000 cuando sacó al PRI de Los Pinos. Para el tabasqueño en su tercer intento no hubo oposición, los votos y el reconocimiento de sus adversarios le dieron la legitimidad que Peña Nieto y Felipe Calderón no tuvieron, además de una tersa transición, el 1 de diciembre del 2018 era una fiesta y había esperanza ciudadana que se diluyó al paso de los meses.
Así hasta que nos llegó la pandemia del SARS-CoV-2 un año después, ahí apareció un personaje construido a imagen y semejanza del Pejelagarto, soberbio, embelesado por el poder que da ser parte de la Secretaría de Salud, sin empatía, frívolo y bueno para mentir con la verdad en la mano, López-Gatell ha sido el fusible perfecto para cargar con las malas decisiones de su jefe, del otro López, de los más de 103 mil muertos y contando.
Con todo y lo negativo del asunto, los López dividen palmas del respetable, es decir cuentan con gran popularidad entre la población que los conoce bien, así como aceptación entre su mercado electoral, en ese terreno lo han hecho bien, pero la evidencia apunta a un subregistro de contagios y muertos por el Covid-19. Hay recomendaciones de instituciones como la OMS para que se maneje bien la información y se manden mensajes claros a la población.
Esta semana se dio a conocer que México es el peor país para vivir durante la pandemia en América Latina, de acuerdo con un análisis que publicó Bloomberg, según el Ranking de Resiliencia de Covid-19, ocupamos el último lugar de la región si se consideran once elementos ligados a las muertes y contagios por coronavirus, así como las oportunidades para obtener pruebas, vacunas, los confinamientos y la economía. Obviamente al inquilino de Palacio Nacional no le hizo ninguna gracia y lo desestimó.
Ahí no para la cosa, el Departamento de Estado de EU mantendrá el nivel de alerta tipo 4 para que sus ciudadanos eviten viajar a México, los motivos, el manejo de la emergencia sanitaria y la creciente inseguridad que nos envuelve desde el triste “calderonato”. En caso de que vengan a nuestro territorio pueden experimentar cierre de aeropuertos, fronteras, y exponerse al sistema de salud.
En estos días platiqué con un investigador del Instituto Politécnico Nacional, le cuestionaba cuál era el pulso que la comunidad científica tiene de Hugo López Gatell. La respuesta fue que se dividen las opiniones, existen los más recalcitrantes que no toleran la crítica, pero que estos están ligados a la política que se genera dentro de los institutos y quienes estiman que sus cálculos mantienen errores para matizar las cifras, minimizar el daño político a la 4T.
Entienden al científico de la fuerza de contagio moral, como un fusible quemado que habrá que cambiarse cuando ya no sirva, cargará con todas las culpas, pero para López Obrador y su 4T dos años han pasado, no entienden que hizo corto circuito hace meses.
Por otro lado, me dice el también profesor del IPN, que se había generado una alta expectativa de que la ciencia tuviera otro manejo, diferente a la época del PRI y del PAN, cuando se beneficiaba a los de siempre, algunos con mérito claro está, pero se manejaba discrecionalmente los recursos, la esperanza de más dineros y un reparto equitativo para la ciencia, para la investigación se esfumó rápidamente. Estos temas quisieran borrarlos de la agenda del presidente.
Entre Palabras
Presentó AMLO su Guía Ética para la Transformación de México. Para empezar… ¿Ya la tiene Manuel Bartlett, Zoé Robledo, Ana Guevara, Alfonso Romo y López Gatell?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.