
-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
Senado analiza proyectos sobre derecho a decidir y la creación del Sistema Nacional de Cuidados: Malú Micher
La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado, Martha Lucía Micher Camarena, afirmó que el Senado continúa con el análisis de las propuestas sobre el derecho a decidir y para crear la Ley General del Sistema Nacional de Cuidados, con las que buscan combatir la discriminación y desigualdad que sufren las mujeres.
Durante la inauguración del conversatorio “Todas las mujeres y niñas, todos los derechos”, la senadora afirmó que las brechas entre mujeres y hombres que existen en nuestro país, y en general todas las sociedades en el mundo, tienen su origen en relaciones asimétricas de poder, lo que trae como consecuencia una desigual repartición de tareas de cuidados.
Por ello, la legisladora indicó que el Sistema Nacional de Cuidados propuesto para México tiene el objetivo de garantizar el acceso y disfrute del derecho a los cuidados estableciendo la corresponsabilidad entre mujeres, hombres, familias, comunidad, mercado y el Estado; “este asunto forma parte de la agenda parlamentaria vigente”.
Dijo que en el Senado de la República se encuentran en análisis una minuta que reforma al artículo cuarto constitucional, que reconoce el derecho humano al cuidado, así como una iniciativa que presentó en noviembre de 2021, para expedir la Ley General del Sistema Nacional de Cuidados.
Además, la senadora Micher Camarena sostuvo que es obligación del Estado Mexicano garantizar el acceso universal a servicios de atención a la salud, y a la de educación sobre derechos sexuales y reproductivos.
En ese sentido, asentó que la discriminación y desigualdad de la que son sujetas las mujeres impide que tengan acceso a la información y a métodos adecuados para garantizar la salud y un sano desarrollo en todos los aspectos de la vida; “un ejemplo de ello es que el derecho a decidir aún no es una realidad para las mujeres en más de la mitad del país”.
Por ello, la legisladora recordó que presentó dos iniciativas en la materia que reforman la Ley General de Salud, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General de Educación, la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes y el Código Penal Federal, las cuales ya tienen un dictamen que está siendo analizado en comisiones.
Al dar cuenta de los avances en materia de igualdad, apoyos e inclusión de las mujeres, Isis González Suárez, directora consultiva de la Secretaría de Salud, dijo que la función del sector tiene que ver con concientizar a la ciudadanía para que la violencia contra la mujer se considere inaceptable y se le trate como un problema de salud pública.
Destacó que, en coordinación con el Senado, la Secretaría ha opinado en favor en algunas iniciativas para proteger los derechos de las mujeres; sin embargo, agregó, aún falta mucho por hacer; “tenemos un compromiso desde el Ejecutivo Federal con el Congreso de la Unión para avanzar en el bienestar de las mujeres”.
Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México, llamó a todos los países a “cambiar el rumbo” para lograr que la igualdad de género sea plena, pues según la estimación del organismo, más de 2.5 billones de mujeres y niñas se ven afectadas por leyes discriminatorias en el mundo; “lo que representa que tardaríamos cerca de 300 años para eliminar estas brechas, tan sólo en las legislaciones de los países”.
También destacó los logros de la legislación mexicana para avanzar en los derechos de las mujeres, como la tipificación de la violencia política contra las mujeres en razón de género, la prohibición del matrimonio infantil, el fortalecimiento del mecanismo de alerta de violencia de género y el reconocimiento de las personas trabajadoras del hogar, entro otras.
Durante la Mesa I “derechos sexuales y reproductivos”, las y los ponentes dialogaron sobre la obligación de garantizar el acceso universal a servicios de atención de salud y educación sobre derechos sexuales y reproductivos, lo cual debe considerarse como un derecho humano.
Asimismo, hablaron sobre la discriminación que sufren mujeres, niñas y adolescentes al negarles el acceso a la información y a métodos adecuados, para garantizar su salud y su sano desarrollo en todos los aspectos de la vida, lo que representa uno de los principales obstáculos, siendo el derecho a decidir ha sido uno de los máximos estandartes de la lucha feminista.
En la Mesa II “Sistema Nacional de Cuidados”, las y los participantes hablaron sobre como la centralidad e integralidad de los cuidados ha ido incorporándose en las agendas públicas.
Ello, puntualizaron, debido en gran medida al impulso de las organizaciones y movimientos de mujeres que han evidenciado la división sexual del trabajo no remunerado, lo que ha impactado negativamente en la movilidad social y el desarrollo económico de las mujeres.
Finalmente, se destacó la presencia de las mujeres en la música urbana, mediante la entrega de un reconocimiento a la colectiva Musas Sonideras y al grupo Danzonera Isora Club, quienes han utilizado la música como un medio de manifestación sobre los derechos de las mujeres.
“Qué se declare testigo protegido…por el bien del país”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador a cambio de que García Luna informe si recibía órdenes o informaba de sus actos a los expresidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, porque éste, en su carta, solo justifica su lucha contra el narcotráfico e hizo una apología de la violencia en un país en que se está demostrando la degradación y una decadencia que se percibe.
Por: Ernesto Madrid
Es la postura del jefe del Ejecutivo luego de que un jurado en Estados Unidos declaró culpable al ex secretario de Seguridad Pública en sexenios panistas que él ésta dijo “arrancando de raíz -ese- régimen de corrupción, de injusticias, de complicidades, de privilegios y eso, pues es fuerte, que hasta debemos celebrar de que lo estamos haciendo de manera pacífica, sin violencia”, con su proyecto de ‘transformación’.
Lo interesante del caso es que no fue el gobierno de López Obrador el que persiguió, detuvo, encarceló y sentenció a García Luna, fue en el país vecino porque aquí no había expediente alguno en su contra cuando lo detuvieron en diciembre de 2019.
Es más, la primera orden de aprehensión contra el ex secretario de Seguridad panista se obtuvo dos años después de que ya lo tenía Estados Unidos en la cárcel aun cuando López Obrador ya llevaba al igual, dos años de presiente.
También te puede interesar leer: ¿Cómo vivió Genaro García Luna sus primeros años de vida
Lo cierto es que en Brooklyn lo que quedo en claro es que México es un Estado deshonesto, derrumbado, donde el presidente no escapa de esa percepción, al menos en la nación vecina cuando fue señalado de recibir a través de un subsecretario de su gobierno capitalino, recursos para una ‘campaña’.
Se comprobó además que la colusión entre autoridades y cárteles de la droga hace de México, hoy, una nación infiltrada y controlada por criminales y eso se constató en tan solo dos semanas.
Pero ahora el presidente López Obrador, pretende dice, ver la posibilidad de su extradición, cuando jamás su gobierno hizo algo oportuno por investigar a García Luna por eso señaló que “hay que esperarnos, es que todavía no termina (el proceso) porque es muy importante lo que han declarado allá, tener todo lo que van a terminar resolviendo y luego aquí hay denuncias. Pero vamos a esperarnos”.
Lo cierto y tangible es que como dijo el presidente, nada se ha dicho sobre los vínculos de García Luna “con las autoridades de Estados Unidos porque fue hasta premiado” por ellos en donde las críticas llegan hasta los servicios de inteligencia y policiales estadounidenses, con quienes trabajó durante tres décadas, desde que estaba en el Cisen.
Ahora el presidente habla de ‘un régimen podrido’ que se agudizo con el PAN pero dijo estar en contra de que el INE le retire el registro como partido, ya que quedo en claro que se padeció durante 36 años de una ‘pandilla de rufianes’”, pero no un partido en general que fuera “una organización criminal más que política”, como afirmó Mario Delgado, dirigente su ‘Movimiento’
A cuatro años de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, poco a poco, día a con día, se va agotando la esperanza de acabar con la corrupción ya que en 2022 el 68% de las y los mexicanos creen que la corrupción seguirá igual o aumentará durante el próximo año de acuerdo con una encueta realizada por el diario Reforma y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) en alianza con la revista Nexo.
Por: Ernesto Madrid
En el contexto, cabe resaltar que, desde las mañaneras, se ha insistido que estos medios, corresponden a la ‘vieja oligarquía’ de México y están apalancados por el ‘conservadurismo’ que por décadas saquearon al país en beneficios de funcionarios, empresarios, medios de comunicación y en fin, pero en realidad lo que muestra, es que la corrupción sigue siendo la constante a pesar de esa ‘transformación’ prometida.
Lo cierto es que el presidente Andrés Manuel López Obrador logró un apoyo mayoritario en 2018 con la promesa de acabar con la corrupción e incluso en los primeros meses de su gestión era posible constatar la alta expectativa de la sociedad mexicana ya que más de la mitad de las personas esperaba que disminuyera la corrupción en los siguientes 12 meses.
Han pasado cuatro años y la esperanza generalizada parece que se agotó de acuerdo con la encuesta que da muestra de que el presente gobierno ha dejado impunes la mayor parte de los actos de corrupción de sexenios pasados en dónde quizás los más representativo sea el caso Lozoya, que sigue sin resolverse y el de García Luna que no fue juzgado en México.
A su vez, hay una preocupante acumulación de casos recientes que simplemente han sido descartados bajo la excusa de ser ataques de sus “adversarios” o con alguna otra de ‘las trilladas muletillas’ que se repiten en las conferencias matutinas, destaca el documento.
El recuento de los hechos de corrupción sucedidos en 2022 da muestra de un año más sin cambios sustantivos en materia de combate a la corrupción y concluye que es, sin duda, el cuarto año sin transformación.
Si nos vamos al los detalles del documento en cuestión, encontramos que a pesar de que el 86% de la población cree que en México frecuentemente se cometen actos de corrupción, la lucha contra ella parece poco exitosa, tomando en cuenta que al inicio de la presente administración López Obrador un 72% de las y los mexicanos tenían la percepción de que estaba haciendo bien su trabajo, pasado el tiempo y la mitad de su sexenio 56% de esas personas consideró que el trabajo anticorrupción del presidente era regular.
No obstante, el 66% de las y los mexicanos, considera al presidente honesto, contrario el resto de los políticos y las instituciones. En torno a los gobiernos estatales y municipales, muchos de ellos gobernador por Morena, identifican mayores niveles de corrupción. Es decir, que mientras al presidente lo consideran corrupto sólo una de cada tres personas, a presidentes municipales y gobernadores, dos de cada tres los perciben como corruptos.
La causa y el hallazgo central de la encuesta es que la impunidad es vista como el motivo principal de la corrupción en el país, al menos, dice el documento, el 40% lo cree y para la población mexicana en la pobreza y desigualdad, también son causas importantes que originan la corrupción.
A estos datos hay que sumarle lo que señala la organización Transparencia Internacional que también publicó el Índice de Percepción de Corrupción 2022, en dónde México está estancado en los altos niveles de percepción de corrupción y por tercer año consecutivo obtuvo un puntaje de 31 de 100 puntos posibles, donde 100 representa el mejor nivel. Esta cifra ubica al país en la posición 126 de 180 países, dos posiciones abajo respecto a 2021.
En la noche feliz, En secreto,
cuando nadie me vio,
Ni yo vi nada, Sin luz ni guía,
salvo lo que ardía en mi corazón.
San Juan de la Cruz
Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez
Después de la marcha del domingo pasado para presionar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y declaren inconstitucional el Plan B que pretende meterle mano y debilitar al INE rumbo a la elección del 2024, en cierto sentido López Obrador ligó la manifestación a las figuras de Felipe Calderón y su super policía Genaro García Luna sentenciado por una corte de Brooklyn, así dijeron que los manifestantes querían defender a los narcotraficantes, a los mafiosos de antes, ya sabemos el discurso de los fifís, clasistas y racistas, pero la fiesta le duró apenas unos días y un nuevo problema se avecina para el inquilino de Palacio Nacional que le debería quitar el sueño.
Hace algunos meses estuvo en el candelero de las discusiones la militarización del país, esa que personajes que hoy son parte de la 4T le negaron a Enrique Peña Nieto el sexenio pasado, se tomaban fotografías para sus redes con mensajes contra esas acciones y más cuando a Peña se le terminó el margen de maniobra de sus Reformas Estructurales, por la desaparición de los 43 normalistas y la documentación periodística de la participación del Ejército en aquellos atroces acontecimientos que marcaron la debacle del último gobierno priista.
Para no estar fuera de lugar con aquello de Calderón y García Luna, fueron los que hoy gobiernan férreos opositores de la guerra sin sentido desatada para legitimar al segundo presidente panista y los resultados estaban a la vista, muertos y frivolidad que llamaron daño colateral, ahí el Ejército salió a las calles desde aquel 2007 no han regresado a los cuarteles, por el contrario en el gobierno de los diferentes se han vuelto constructores, contratistas, administradores y policías, un poder que difícilmente se les podrá quitar en los próximos años y aquellos que se oponían lo festejaron incluyendo a los priistas que están bajo la tutela de Alejandro Moreno Cárdenas.
Es muy difícil que dada la personalidad del Pejelagarto cambie de parecer, pero nos hemos acostumbrado a su obtuso relativismo, el martes 6 de septiembre del año pasado reculó de nuevo, aceptó que cambió de opinión respecto al uso de militares en tareas de seguridad pública por tratarse de un problema grave, en ese momento las críticas recibidas por las reformas que colocarían a la Guardia Nacional bajo el control del Ejército, solo para el contraste la redes sociales están plagadas de videos donde se ve al entonces candidato decir una y otra vez que los militares regresarían a sus bases, las evidencias nos dicen que no han bajado los índices de violencia a pesar de la narrativa optimista.
La fiesta que traían en Palacio Nacional por aquello de Genaro García Luna que le pega a Felipe Calderón y que se usa también en contra del PAN, que son el partido “fuerte”, se les puede aguar, ya circula un video con imágenes de un grupo de militares que se enfrenta con civiles que protestaban por la muerte de cinco jóvenes de entre 20 y 30 años, por parte del Ejército Mexicano en Nuevo Laredo, y que incluso los del verde olivo abren fuego en contra de las personas.
Me dicen que cuando se enteró el presidente se enojó mucho, las actividades se detuvieron y se encerró con sus cercanos para pedir explicaciones. ¿Qué dirían los que hoy gobiernan si fueran opositores? ¿Cuál sería la declaración del López Obrador del pasado? Veremos cómo se justifican estos acontecimientos en el ocaso del sexenio de la 4T que se dicen humanistas y hasta dónde llegan en las investigaciones, igual que en el pasado los responsables de la estrategia tienen nombre y apellido
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Hasta la próxima.
Le dejaron la primicia del anunció, pero se quedo con las ganas de que sea en donde el quería y al final, después del ‘amagó’ con que no daría permisos porque no es “factible” por la falta de agua, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que siempre sí, que la planta automotriz de Tesla se instalará en Monterrey, Nuevo León, acuerdo al que llegó con Elon Musk durante la charla que sostuvieron ayer en videoconferencia.
Por: Ernesto Madrid
“Van bien las cosas, platicamos ayer con el señor Elon Musk, el director de Tesla, hay ya un entendimiento. Sí van a dedicar la inversión a México y se va a establecer la planta en Monterrey, con una serie de compromisos para enfrentar el problema de la escasez de agua, ellos van a ayudar”, reconoció.
El presidente lo adelantó, aunque dijo que mañana los directivos de la empresa darán el anunció, al cual será invitado el gobernador de Nuevo León, Samuel García, sin embargo el presidente de México no participará en el evento.
Detalló que Tesla hizo el compromiso de utilizar agua reciclada para el proceso de fabricación de los automóviles eléctricos, como ya se había planteado “hay un primer compromiso que es el uso en todo el proceso de fabricación de automóviles eléctricos, la utilización de agua reciclada y de tratamiento del agua, incluso hasta para la pintura de los automóviles, pero eso es lo que tiene que ver con la planta”, detalló.
El pero que puso el presidente es que el crecimiento poblacional de Monterrey ha sido en una proporción doble a la media nacional, en una década, para ilustrar la falta de agua en la región.
“Una inversión de esta magnitud induce a que se incremente la población, para tener una idea en los últimos 10 años, en los censos de 2010 y 2020 el crecimiento poblacional en la zona metropolitana de Monterrey fue de 23%, un promedio anual de 2.3%, y la media nacional es de 1.2, trae un crecimiento del doble, eso significa más consumo de agua”, afirmó.
La realidad es que no podía dejar pasar una inversión de este tamaño para el país y este miércoles Tesla celebrará el Día del Inversionista, evento en el que se espera que Musk explique la inversión en México que inicialmente contempla unos mil millones de dólares, y en distintas etapas podría sumar hasta 10 mil millones de dólares una buena apuesta en el marco del neorshoring.
Para verlo en su dimensión completa, el proyecto de Tesla puede contemplar la construcción de una ‘gigafábrica’ para la producción de componentes de vehículos. Tesla tiene actualmente tres, en Nevada y Nueva York, Estados Unidos y en China, además de otra en desarrollo en Alemania. La firma produce al año más de 1.1 millones de vehículos y busca aumentar hasta 2 millones de autos la producción con estas inversiones en capacidad.
Perfeccionad vos la obra con nuestro
amor infinito, para que el fin de su vida
no desdiga del principio.
Sor Juana Inés de la Cruz
Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez
En este espacio he insistido sobre la relación que México tiene con Estados Unidos y Canadá, así como el trato que nos han dado desde hace muchos años y que no es de socio comercial, además del papel que ha jugado López Obrador y su acomodaticio canciller Marcelo Ebrard que se dobla y luego lanza un discurso de mucha dignidad que no pasa la prueba de las evidencias y termina por negar la realidad igual que su patrón, con la gran diferencia el Pejelagarto en unos meses se irá al rancho y el otro continuará con sus sueños de ser presidente de la República.
El doble discurso utilizado por la 4T sobre los migrantes se desarticula con los números, es en esta administración que presume las remesas que en 2022 fueron de 58.497 millones, como si fuera un logro gubernamental, como sí seguir expulsando compatriotas fuera parte del proyecto de nación de López Obrador. Es en el gobierno de los humanistas “cuatroteros” donde se ha incrementado el flujo migratorio a 2.76 millones de indocumentados, pero también de centroamericanos y hasta asiáticos que son regresados a nuestro territorio porque así lo impuso el vecino del norte.
No hay que olvidar que durante las negociaciones del T-MEC, el entonces mandatario Donald Trump puso sobre la mesa la posibilidad de que México se convirtiera en Tercer País Seguro, lo que ocurrió de facto y a la Guardia Nacional se le dio la tarea de ser el muro en la frontera sur, en el Suchiate, insisto que ahí están las evidencias y no se necesitó firmar ningún documento, así lo publicó en su libro el yerno y luego lo declaró Donald Trump que “doblaron” al gobierno de México.
También te puede interesar leer: Reclaman integrantes del Servicio Exterior, pago de prestación a la que tienen derecho
Marcelo Ebrard estuvo en Washington entre el 2 y el 7 de junio de 2019, el objetivo del canciller era desactivar las amenazas de aranceles a las importaciones mexicanas, luego entonces Trump dijo “vino el máximo representante de México justo debajo del más alto, justo debajo del jefe que resulta ser el presidente” donde ejercieron presión y Marcelo terminó por ceder, era muy temprano para el gobierno de López y no se podían permitir un encontronazo con el presidente de EU que se hallaba en el ocaso de su administración.
Luego el magnate dijo que “nunca he visto a nadie doblarse así. Entró y se ríe de mí cuando le digo: Necesitamos 28 mil soldados en la frontera, gratis. Él me miró y me dijo algo como ¿gratis? ¿Por qué haríamos eso en México? Le dije: necesitamos algo llamado ‘Quédate en México’”, algo de lo que siempre estuvo enterado Marcelo Ebrard y en palabras de la entonces embajadora Martha Bárcena el canciller quiso mantener en secreto su aceptación.
Ahora ha vuelto a surgir el tema con las declaraciones de quienes consideraban sus socios-amigos estadounidenses, y el que ha quedado mal parado es Marcelo, ante las nuevas declaraciones de Martha Bárcena que fue tachada de calumniadora, fiel a la estrategia de Palacio Nacional, pero la exembajadora contestó en sus redes sociales “Ni calumnia, ni rencor, ni ingratitud. Mentiras de nuevo respecto al acuerdo de Tercer País seguro. Miente Marcelo Ebrard. Sabe que yo paré la negociación del acuerdo en el Departamento de Estado”.
Me dicen de la cancillería que Marcelo anda muy enojado porque a pesar del trabajo hecho y que le ha funcionado por momentos a López Obrador, no termina por llenarle el ojo a quien será el gran elector, olvídese de las encuestas, así lo bajó en el 2012 de la carrera presidencial y hay motivos para negársela de nuevo… pero mejor ahí la dejamos.
Entre Palabras
¿Diputados buscan penas para quién critique al presidente? ¿Y al qué injuria, miente y descalifica desde Palacio qué castigo merece?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Hasta la próxima.
Sumando otras medidas como la reciente entrada en vigor de un arancel a la exportación de maíz blanco, están los conflictos derivados de la política energética con las disposiciones del T-MEC que reducen la comptitividad del país señalan expertos a lo que se suma las dos líneas aéreas quebradas en este sexenio, Interjet y Aeromar con lo que se pierde conectividad y más de 6 mil trabajadores se quedaran sin su fuente de empleo.
Por: Ernesto Madrid
Si bien es cierto que los problemas financieros de ambas líneas aéreas comenzaron antes de la presente administración, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) fue omisa al no intervenir antes de que ambas detuvieran sus operaciones, recalcaron especialistas del sector aeronáutico.
El resultado, el cese de operaciones de ambas líneas aéreas de Interjet primero y este miércoles de Aeromar en donde no solo se pierde conectividad, sino que más de 6 mil jefes de familia se quedarán sin trabajo para llevar el sustento a casa ya que se quedarán sin sueldo y sin indemnización.
Lo delicado del caso es que, en los últimos años, han quebrado más de de 10 aerolíneas y en todos los casos, coincide la ausencia de la autoridad” que se agudizó en este sexenio de acuerdo con los especialistas.
La omisión de la autoridad aeronáutica fue muy evidente y no actuó ni cumplió la ley, y como concesionarias, las empresas aéreas tuvieron que demostrar su capacidad financiera para hacer uso de un bien público, que en este sexenio ha sido omisa.
¿Y el maíz?
Resulta que tras el decreto presidencial anunciado el 13 de febrero que elimina gradualmente el uso e importación de maíz transgénico y gifosato, los productores de maíz de Estados Unidos están enojados y ven con preocupación la política de México.
Incluso vigorizaron su llamado al Representante Comercial (USTR) de la nación vecina para iniciar una disputa bajo el T-MEC y consideraron que la administración Biden ha sido más que paciente con México, ya que los funcionarios estadounidenses han tratado de hacer cumplir un sistema de comercio basado en reglas y defender a los agricultores estadounidenses.
Lo que está en juego son los más de 19 mil millones de dólares que represento en 2022, el comercio del maíz amarillo con México ya que es un eje fundamental, debido a que el 26% de sus exportaciones con de este producto que se dirigen a nuestro país.
Sin dida, esta cifra es particularmente relevante para los estados de Illinois e Iowa, quienes envían 77% y 66% de sus exportaciones de maíz a México. Por eso están muy preocupados porque entre los argumentos está la postura del secretario de agricultura, Tom Vilsack, y otros miembros de la administración Biden que han señalado la falta de justificación científica como un problema que contradice las disposiciones del T-MEC.
Hablamos en particular del Capítulo 9 del tratado (Medidas sanitarias y fitosanitarias) que establece que toda medida que implique prohibición o restricción al comercio de mercancías debe estar siempre debidamente basada en principios científicos.
Además, el Capítulo 2 (Trato Nacional y Acceso a Mercados) establece que ningún país socio del T-MEC podrá imponer restricciones arbitrarias a la importación de mercancías de otros socios, y el Capítulo 3 (Agricultura) prevé procesos de aceptación y revisión de solicitudes para la autorización de productos de biotecnología agrícola como el glifosato.
Por esto y más, México no sólo está perdiendo competitividad, sino, además, en el mercado interno, conectividad y las dispuestos entre nuestro principal socio comercial, están en camino y muchos trabajadores en México, en la calle.