“No existe el tráfico ilegal de fentanilo entre China y México… China no ha sido notificada por México sobre la incautación de precursores de fentanilo catalogados de China”, respondió la vocera de Asuntos Exteriores, Mao Ning,a pregunta de la agencia Reuters.
Por: Ernesto Madrid
Dicho de otra forma, el presidente Andrés Manuel López Obrador no está diciendo la verdad, y, es más, la funcionaria China dijo que “El problema es completamente ‘made in USA’. Estados Unidos necesita enfrentar sus propios problemas y tomar medidas más sustanciales para fortalecer la regulación dentro de sus fronteras y reducir la demanda”, así clara fue.
Es más, aseguro que China se ha posicionado como el país más responsable en la respuesta al problema mundial de las drogas. Ejemplo de ello, agregó, es la cooperación bilateral antinarcóticos con otros países, incluido México.
Respecto a Estados Unidos, Mao Ning destacó que tiene el desafío de fentanilo más agudo del mundo al ser un problema que ha empeorado con el tiempo y provocado miles de muertes.
¿Qué es el fentanilo?
El fentanilo es un potente analgésico opioide sintético que se usa para aliviar el dolor severo. Pertenece a la misma clase de medicamentos que la morfina, pero es mucho más potente. El fentanilo se puede administrar por vía intravenosa, transdérmica (a través de un parche en la piel), intranasal o por vía oral en algunas formas de liberación prolongada. Debido a su potencia, el fentanilo puede causar efectos secundarios graves, como depresión respiratoria, sedación, confusión, náuseas, vómitos y estreñimiento, y puede ser adictivo. Por lo tanto, se utiliza en pacientes que no han respondido bien a otros analgésicos opioides y bajo supervisión médica estricta.
El fentanilo, al igual que otros opioides, tiene una serie de efectos secundarios negativos que pueden ser graves. Algunos de estos efectos secundarios incluyen:
Depresión respiratoria: El fentanilo puede disminuir la frecuencia respiratoria y la profundidad, lo que puede llevar a una disminución del oxígeno en la sangre.
Sedación: El fentanilo puede causar somnolencia y sedación, lo que puede afectar la capacidad de una persona para realizar tareas que requieren atención y coordinación.
Confusión: El fentanilo puede causar confusión, desorientación y mareo en algunas personas.
Náuseas y vómitos: El fentanilo puede provocar náuseas y vómitos en algunas personas.
Estreñimiento: El fentanilo puede provocar estreñimiento, lo que puede empeorar si se utiliza durante un periodo prolongado.
Adicción: El fentanilo puede ser adictivo y puede provocar dependencia física y psicológica en algunas personas.
Sobredosis: El fentanilo puede ser muy peligroso si se utiliza en exceso o si se mezcla con otros medicamentos o sustancias. Una sobredosis puede provocar una disminucion grave de la frecuencia respiratoria, que puede llevar a la muerte.
Ciudad de México.- Inthealth, el primer Centro de Medicina Integrativa en México, presentó ante representantes de los Medios de Comunicación, el Plan de Atención Médica para Periodistas, diseñado para que los profesionales que se dedican a informar sobre los acontecimientos que suceden en la sociedad, reciban los beneficios de las alternativas médicas a bajo costo.
El Dr. David Hidalgo Ramírez, CEO de Inthealth en México, destacó que tratamientos como la acupuntura, homeopatía, reflexología, fisioterapia, quiropráctica, ozonoterapia y una extensa lista de disciplinas que han demostrado su eficacia en el tratamiento de padecimientos que derivan del ejercicio de trabajos que pueden ser emocionalmente agotadores, como el ejercicio del periodismo, ahora se encuentran al alcance de quienes cumplen con la labor de mantenernos informados.
Agregó que, el no tener una atención oportuna, conlleva a una serie de riesgos físicos y psicológicos que merman el buen desempeño profesional, hace indispensable la existencia de Centros de Atención Médica como Inthealth,, en donde se dan cita reconocidos especialistas que ofrecen desde una revisión dental y hasta la realización de un amplio diagnóstico médico, lo que permite complementar tratamientos convencionales con la práctica de terapias alternativas médicas tradicionales y complementarias.
Hidalgo Ramírez destacó que una de las enfermedades más comunes que padecen los periodistas es el trastorno de estrés postraumático (TEPT), un trastorno mental que puede desarrollarse después de haber experimentado o presenciado un evento traumático, como la violencia, desastres naturales, accidentes, entre otros.
Citó que, según un estudio publicado en la revista Journal of Traumatic Stress, los periodistas que cubren conflictos armados y desastres naturales tienen un mayor riesgo de desarrollar TEPT, estudio en el que también se destaca la importancia de que los periodistas cuenten con apoyo y recursos para recibir atención médica oportuna.
La depresión, es una enfermedad común entre los periodistas, ya que es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por una tristeza profunda y una pérdida de interés en actividades que antes eran placenteras, es por ello que los asistentes a la Conferencia de Prensa recibieron un paquete, totalmente gratis, que contempla una Diagnóstico Integral, una limpieza dental y una sesión de reflexología con uno de los mejores naturópatas de México, el licenciado Pablo Sosa Encarnación.
Este Plan de Atención Médico a Periodistas es extensivo a familiares y contempla cortesías, precios preferenciales y descuentos especiales que permitan a los profesionales del manejo de la información tener el control de la salud en sus manos.La clínica Inthealth se encuentra localizada en Baja California No. 95, en la Colonia Roma Sur y los periodistas que quieran tener los beneficios de este plan de atención, pueden hacer cita al 55 5939 9001.
Para formar parte del club de periodistas Inthealt, puedes agrgarte al chat: Inthealth Centro Holistic
Por segundo mes consecutivo la inflación bajo y en marzo se ubicó en 6.85% anual, su nivel más bajo en 17 meses y la subyacente disminuyó a 8.09% desde el 8.29% en febrero.
Por: Ernesto Madrid
Sin embargo, los alimentos siguen sin dar tregua y presentan una variación anual de 10.92% de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Si bien es cierto que el dato de inflación fue menor al mes anterior cuando se ubicó en 7.62% la realidad es que el semáforo nacional sigue estado en rojo aunque el consenso de los especialistas era de 6.89% y La inflación anual continúa por encima del objetivo del Banco de México y su rango de variabilidad de 3% +/- 1%.
En el contexto hay que resaltar que en los Pre-Criterios Generales de Política Económica para 2024 presentados por la Secretaría de Hacienda la semana pasada, ajustó la inflación a un escenario más realista al pasar de 3.2% a 5% y la tasa de interés la revisó al alza de 8.5% a 11.3% al concluir el presente año. Para 2024 Hacienda pronostica una inflación de 4% al concluir y una tasa de interés de 8.5%.
La realidad es que el precio de los alimentos sigue por las nubes ya que aumentaron 10.92% anual en marzo de 2023 incidiendo principalmente en el precio de la tortilla de maíz presentó una variación anual de 14% y es el cuarto genérico con mayor incidencia anual, la harina de trigo tuvo un incremento anual de 27.25%, el pan de caja tuvo un incremento de 18.90% anual y el huevo tuvo un incremento anual de 28.62% y 1% mensual.
Los productos que más incrementaron en el último mes fueron las loncherías, fondas, torterías y taquerías, aportando 0.566 puntos y alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyeron en 3.08 a la inflación general de 6.85%.
En lo que respecta al incremento anual en el precio de la electricidad este fue de 4.51%, variación menor a la del mes anterior (6.63%). La variación anual en el precio de la gasolina magna fue de 3.08%, incremento menor que el mes previo (4.83%). La variación anual en el precio del gas LP fue de (-)21.32%, menor que el periodo anterior (-11.76%) y el gas LP que es el genérico con menor incidencia anual contribuyó en (-)0.491 puntos a la inflación general anual de 6.85%.
Diversos analistas como los de Citibanamex en su encuesta mensual, contemplan para mayo otro ajuste de 25 puntos base en las tasas de interés para continuar contribuyendo a que la inflación continue a la baja y ubicar el precio del dinero en 11.50%.
En la narrativa patriotera del presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que el acuerdo de compra de 13 plantas de Iberdrola garantizará que no aumente el precio de la luz y que se fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con esta adquisición para ofrecer la energía eléctrica a precios justos.
Por: Ernesto Madrid
De hecho, en su creencia habló de otra “nacionalización” al sector eléctrico a la que se suma la “nacionalización” al litio y la “renacionalización” al petróleo, en el entendido de su narrativa de que con la venta del 80% de la operación de Iberdrola en el país, les ganó la partida a los españoles, esa empresa que tanto fustigó porque argumentaba que ‘saqueaban’ al país.
Incluso López Obrador aclaró que los empleados de Iberdrola que laboren en las 13 plantas que serán adquiridas por el gobierno no perderán su trabajo ya que pertenecen al sindicato de electricistas y que contribuirán a que la CFE suministré el 55.5% de la energía eléctrica de México, cifra que espera pueda aumentar a 70% a finales de sexenio.
Es decir, mientras los países más fuertes en materia económica están mirando hacía las energías renovables, el presidente López Obrador está apuntando aún, a la soberanía del país y acaparar lo que llama bienes de la nación, para crear monopolios de gobierno que convenza a sus electores que es por el bien de México algo similar a las políticas del PRI, pero de la década de los 70’s.
La realidad es que la operación financiera a través de la cual van a pagar a Iberdrola unos 6 mil millones de dólares se llama, aquí y en España, endeudamiento que se hará mediante el Fondo Nacional de Infraestructura de México (Fonadin) y se concluirá en los próximos cinco meses. Para no sumar deuda pública al presupuesto, aseguró el presidente que el Fonadin, operado por Banobras –un banco de segundo piso del gobierno– puede salir al mercado para refinanciar esta transacción o ‘capricho’ del anuncio presidencial.
El presidente se va de vacaciones de Semana Santa con su ego satisfecho y con su narrativa convincente para sus intereses, deja a un secretario de Hacienda marginado pese a que había pedido “tener voz en todo lo que tiene impacto fiscal” relacionado con Pemex y la CFE, con la rara idea de que al fin Bartlett conseguirá que su CFE generé más del 50% de electricidad del país pero con una deuda de 120 mil millones de pesos o 6 mil millones de dólares que equivalen a una quinta parte del presupuesto de los programas sociales y casi el 100% de las pensiones para adultos mayores en 2023. A ver qué pasa.
Gobierno federal apuesta al olvido ante la muerte de 39 personas en la Estación migratoria del INM
Lo ocurrido en la Estación Migratoria del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez es una tragedia que debe ser sancionada, afirmó la senadora Kenia López Rabadán.
“Los hechos que cobraron la vida de 39 personas y dejaron heridas a 28 más es un crimen de lesa humanidad que exige que los funcionarios involucrados rindan cuentas de inmediato y sean sancionados con todo el peso de la ley”, subrayó.
Indicó que el Gobierno federal le apuesta al olvido, ya que ninguno de los responsables ha presentado su renuncia, aunado a que el Senado mexicano no aceptó llamar a comparecer a los secretarios de Gobernación, Adán Augusto López Hernández; de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casauboìn, ni al titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yánez.
“Es inadmisible que hasta el momento no haya renuncias ni comparecencias de los directamente responsables, por ello exigimos que se conforme una comisión especial de investigación para saber qué originó la muerte de los migrantes”, sostuvo.
“No debe haber impunidad ni en esta ni en ninguna otra tragedia. Ya basta de encubrir a las ´corcholatas´ favoritas del presidente López Obrador”, señaló la vicecoordinadora del PAN en el Senado.
Añadió que las personas que aún se encuentran hospitalizadas, originarias de Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y Venezuela, entre otros países, aún se encuentran graves y algunos están en riesgo de perder partes de su cuerpo o su vida.
López Rabadán dijo que la impunidad ha sido el sello de este gobierno que encabeza el presidente López Obrador, ya que se ha privilegiado proteger a delincuentes antes que dar la cara a la ciudadanía ante las tragedias que han costado la vida a muchas personas.
“Han dicho que nada ni nadie por encima de la ley, y exigimos que lo cumplan y le respondan a las familias de los migrantes que fallecieron en Ciudad Juárez. Debe darse protección inmediata, justicia, verdad, reparación, garantías de no repetición y sobre todo, deben darle seguridad a los heridos que se encuentran convalecientes hasta que se recuperen por completo”, puntualizó.
Aquí se lo dije, la admiración que tenía por el trabajo cinematográfico de Luis Estrada era grande, particularmente por las cintas “La Ley de Herodes”, “El Infierno” y “La Dictadura Perfecta” que con humor ácido retrataban la realidad social y de la política nacional, los vicios del PRI, la corrupción hasta de la iglesia católica, la violencia del PAN, la relación de gobernantes con narcotraficantes, los costos de poder una realidad lacerante para todos. El mérito del cineasta y su equipo era mayor porque las películas sortearon los obstáculos de la censura en época de Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y de Enrique Peña Nieto, quienes encabezaban al gobierno federal y las críticas eran directas.
A pesar de las advertencias de algunos colegas para no tirar el dinero a la basura, me fui al cine a ver “¡Que Viva México!”, no quería presenciar esta nueva cinta en tiempos de la 4T, más cuando el mismo presidente López Obrador descalificó el trabajo del director y de los actores, excepto el de Damián Alcázar quien abiertamente se declara seguidor del Pejelagarto, ha defendido sus acciones como la justificación del trato y el estigma que se le da a la prensa desde Palacio Nacional, el histrión se olvidó que México es el país número uno más peligroso para ejercer ese oficio. A Damián Alcázar lo cuentan entre la lista de intelectuales que justifican al régimen, así como sucedía en los papeles que lo llevaron a volverse un ícono social.
A mí me gusta el café con cafeína, permítanme la redundancia, aquello de tomar café descafeinado resulta un engaño para los sentidos que quieren despertar o recibir una sacudida, eso resultó la mala película “¡Qué Viva México!”, una mala taza de café que lejos de hacerte despertar te genera somnolencia, tres horas aplastado en la butaca, apenas unas menciones al actual régimen que resultan unas caricias, nada que ver cuando se le iban a la yugular a Felipe Calderón y a Peña Nieto. Obviamente no esperaba una diatriba contra López o la 4T, pero en un acto de congruencia un poco ácido por los errores que se han cometido, nada de eso, si esos elementos no estuvieran da lo mismo, están forzados quizás por aquello de que López Obrador pide lealtad ciega a sus seguidores. No sé si Luis Estrada sea incondicional de López, pero su obra parece que sí, como estará la cosa que ni los “chairos” con dos dedos de frente podrían festejar la cinta que se queda corta.
En una mañanera de la semana pasada, el presidente López se lanzó contra Estrada y sus películas, eso encendió el morbo, fue como un empuje publicitario y más de uno caímos para acudir al cine. Dentro de este caso, hay que reconocer que para sus películas anteriores Luis Estrada recibió apoyo del gobierno a pesar de los temas que tocaba, hubiera sido un escándalo que no fuera así, para esta no recibió ni un peso el “cineasta buena ondita” como lo calificó el mandatario que seguramente no ha visto el trabajo y que nos regala muestras de su conservadurismo, así como del relativismo de varios que hoy son gobierno que antes festejaban, ahora se dan golpes de pecho por aquello de la familia y como presenta la cinta a México en el extranjero.
Insisto en que la cinta es muy mala, se queda corta, no cierra los conflictos, es larga, los diálogos son predecibles, no es una loa a la 4T, pero no es una crítica dura como en el pasado, aunque como suele decirse para los que nos salieron conservadores y censuradores, el trabajo de Estrada no abona mucho a la mala imagen de México, solo hay que ver las noticias, 40% de los territorios perdidos ante el narco, como en su momento lo dijo el exembajador de EU en México Christopher Landau, maltrato a migrantes y la muerte de 39 en un incendio en Ciudad Juárez, Chihuahua, el mal manejo de la pandemia que ha dejado 333 mil 449 muertos, los 150 mil 353 muertos por el narco, la corrupción en Segalmex, más las justificaciones ridículas de los incondicionales que parecen sacados de las películas de Luis Estrada.
No me gustó la película, estimado lector véala bajo su propio riesgo, me quedo con “La Ley de Herodes”, “El Infierno” o “La Dictadura Perfecta”, cualquiera de esas se puede aplicar a López y a su 4T, mientras que “¡Que Viva México!” es reflejo de un régimen patético… Pero mejor ahí la dejamos.
Las parteras mixe, ikoots, tzeltal, tsotsil, ayuujk, nahua, tenochtla, momoxca, mixteco, maya, amuzgo, mephaá-tlapaneco, purépecha, tének-huasteco, provenientes de diferentes organizaciones, estados de la república (Chiapas, Morelos, Estado de México, San Luis Potosí, Guerrero, Baja California, Ciudad de México, Quintana Roo, Yucatán, Querétaro, Oaxaca, Puebla, Michoacán y Veracruz) y pueblos indígenas nos reunimos y después de un amplio análisis DEMANDAMOS “NO AL PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA-NOM PARA EL EJERCICIO DE LA PARTERIA TRADICIONAL.…”, así como proyectos de reformas y Reglamentos internos que han violentado derechos comunales y artículos de la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esto respecto a nuestro propio derecho al ejercicio y uso de la medicina y la partería tradicional indígena.
El actual marco legal en torno a la partería no reconoce nuestros conocimientos y prácticas, por el contrario, hay una falta de armonización entre los derechos de cómo los pueblos tenemos a preservar nuestra medicina tradicional, y las normativas que se aplican desde el sector salud. Es el caso de la NOM-007-SSA2-2016 que nos califica como “personal no profesional autorizado”.
Lo anterior ha llevado a que las ´parteras tradicionales seamos objetos de discriminación, despojo e incluso de imposición de formas de atención que no son propias de nuestra cosmovisión. También hemos sido desvalorizadas nombrándonos como promotoras o voluntarias, pretendiendo así “incluirnos” en un sistema de salud insensible a las formas comunitarias y que desconoce las normas, usos y costumbres de nuestros pueblos. Este sistema privilegia los modelos de atención biomédicos, a la vez que desconoce y señala negativamente a los diversos modelos de atención existentes en los territorios.
También, vale la pena decir, que muchas de las iniciativas de normativas y reformas corresponden a intereses vinculados con iniciativas privadas. No en vano se han creado espacios y procesos de registro, certificación, estándares de competencia, cursos de acreditación, entre otros, mismos que legitiman el despojo y comercialización de nuestros saberes y sistemas de conocimientos.
Ante estas graves amenazas, hemos iniciado un proceso de análisis de las posibles implicaciones del anuncio realizado en la conferencia mañanera del seis del septiembre del 2022, según el cual a través de la Subsecretaría de Promoción y Prevención se crearía una “Norma Oficial Mexicana de Partería”.
De hecho, en ese momento se anunció como un “Proyecto de NOM para el ejercicio de la partería tradicional y la partería comunitaria”, representando un riesgo inminente para nuestros conocimientos ancestrales, además de ser inconstitucional. En este sentido llamamos a que como sociedad reflexionemos sobre la importancia de la Medicina y Partería en las dinámicas comunitarias, tanto en las ciudades como en el campo.
El nacimiento no es un acto biomédico, de hecho, la atención de un parto lleva consigo una manera de ver el mundo, una cosmovisión que en nuestro caso concibe la salud en las diferentes dimensiones: física, emocional y espiritual.
Asimismo para nosotros es central la defensa del derecho reproductivo de las mujeres, pues son ellas quienes tienen el derecho a decidir con quién, en dónde y cómo atenderse, su derecho a parir libremente y en respeto a su dignidad.
El presente gobierno de la 'transformación' no ha sido la excepción en la adjudicación de contratos ya que 8 de cada 10 se asignaron por adjudicación directa en 2022 pese a que el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió que, en su combate a la corrupción, no se daría este tipo de prácticas, pero no hay indicios de que se pretenda cambiar el rumbo.
Por: Ernesto Madrid
Estamos hablando que, para obtener un contrato, no existe competencia real entre las empresas que otorguen el mejor precio, producto o servicio ya que el 41% del monto gastado en compras públicas por el Gobierno Federal se hizo a través de adjudicaciones directas, proceso que limita la competencia.
Es más, el 83% del monto gastado en compras por Liconsa se asignó mediante procedimientos de excepción (adjudicaciones directas e invitaciones restringidas). Las compras públicas del Banco del Bienestar también se caracterizaron por procedimientos sin competencia, el 89% del monto contratado se adjudicó directamente de acuerdo con un informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Es decir que, en 2022, el cuarto año de este gobierno, más de 1,700 contratos de la Administración Pública Federal (APF) violaron la ley al superar el monto que tuvieron permitido contratar mediante adjudicaciones e invitaciones restringidas.
En cerca de 300 licitaciones se identificó un mecanismo de simulación de competencia, pues la convocatoria para participar en la contratación se publicó después de que los contratos ya habían sido firmados, resalta por su parte, una investigación realizada por Mexicanos Contra la Corrupción. De 264 instituciones analizadas, el 45% incumplieron con las leyes de compras pues dedicaron más de la mitad del monto de sus contratos en procedimientos que solo podrían usar excepcionalmente.
En paralelo y pese a las recomendaciones de la Secretaría de Salud y de Cofepris, instituciones del sector salud contrataron por más de 40 millones de pesos a dos empresas que tuvieron irregularidades en medicamentos. En el Instituto Nacional de Pediatría fue evidente que se dieron dos contratos para la compra de medicamentos de quimioterapia a la empresa Medikament de México, que fue suspendida por falsificación de insumos médicos.
Dicho de otra manera, no existe transparencia alguna ya que una de cada tres licitaciones públicas incumplió con la publicación de uno o más documentos. El 98% de las compras realizadas por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) no están disponibles en el Estándar de Datos para las Contrataciones Abiertas (EDCA), lo que impide contar con datos sobre el número y nombre de los proveedores participantes. Además, 53% de las compras no cuentan con un enlace funcional a la documentación.
En resumen, no hay cumplimiento con la ley ya que las instituciones federales adjudicaron 9 mil 797 millones de pesos a empresas de reciente creación, 35 millones a proveedores sancionados por la Secretaría de la Función Pública, y un millón 800 mil pesos a empresas fantasma, señala el IMCO.
Es decir que el gobierno federal, de acuerdo con lo registrado en CompraNet, usó más de 1,239 millones de pesos cada día. En un día promedio, el gobierno federal gastó lo equivalente a 4 veces el presupuesto de todo un año en comedores sociales de la Ciudad de México. En otros términos, 2022 implicó un ritmo de gasto de 51 millones cada hora, 860 mil pesos cada minuto y alrededor de 14 mil pesos cada segundo, destaca el análisis de Mexicanos Contra la Corrupción.
Para ser más claros, en 2022, se realizaron en promedio 477 contratos al día y se gastaron 452,496 millones de pesos lo cual equivale a tres veces el presupuesto anual para la Pensión de Adultos para el Bienestar. Para ponerlo en su justa dimensión, lo que se gastó en un solo año en contratos equivaldría a beneficiario durante tres años a 9.5 millones de adultos mayores.
PRESENTAN INICIATIVA DE LEY EN CÁMARA DE DIPUTADOS PARA INCLUIR LA DISCRIMINACIÓN LABORAL POR EMBARAZO (DLE) COMO VIOLENCIA DE GÉNERO
Por: Ernesto Madrid
Con diversas reformas y adiciones a varios artículos de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, fue presentada por Morena en la Cámara de Diputados una iniciativa para que la Discriminación Laboral por Embarazo (DLE) sea considerada como un tipo de violencia ejercida en contra de la mujer embarazada y su bebé también como posible víctima de esta práctica.
A decir de la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, quien presentó esta iniciativa, se trata de diez modificaciones que tienen como objetivo brindar una protección reforzada al embarazo y la maternidad en el espacio laboral; visibilizar que la mujer embarazada y su bebé pueden sufrir afectaciones a su vida y salud a causa de este tipo de violencia; y establecer mecanismos para sensibilizar, atender adecuadamente y sancionar actos de discriminación laboral por embarazo.
Explicó que entre los alcances de esta serie de reformas están también como principio básico integrar el término “Discriminación Laboral por Embarazo” con el objetivo de visibilizarla como una forma de violencia ejercida en contra de las mujeres.
Subrayó que las autoridades tienen la obligación de difundir que la discriminación laboral por embarazo es un delito; proporcionar atención médica, psicológica y legal, especializada y gratuita, así como los servicios de salud mental, a quien sea víctima de discriminación por embarazo; y de implementar sanciones administrativas a los superiores jerárquicos del agresor cuando sean omisos en atender adecuadamente una queja de discriminación laboral por embarazo.
De igual forma, la diputada de Morena expresó que se contempla la obligación de emitir órdenes de protección necesaria a víctimas que han sido discriminadas en razón de su embarazo y maternidad.
Basada en un estudio hecho por Early Institute en el que se expone que esta práctica es más común de lo que se piensa, aún más en el sector privado; en ese sentido, Vences Valencia dijo que también se añaden las obligaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para llevar a cabo registros homologados, confiables y desagregados sobre los casos de discriminación por embarazo, a fin de monitorear y dar seguimiento adecuado a la problemática.
En cuanto a atribuciones de la Fiscalía General de la República se propone elaborar y aplicar protocolos especializados con perspectiva de género y niñez para investigar y atender los casos de discriminación por embarazo que le sean denunciados.
Finalmente, conforme a la iniciativa presentada por la Diputada de Morena, se introduce la obligación de especializar de especializar -a través de programas, cursos permanentes y la elaboración de protocolos especializados con perspectiva de género- a las autoridades de primer contacto (entre ellos, agentes del Ministerio Público locales) en prevención y atención de discriminación por embarazo, posicionando a las mujeres embarazadas como un grupo de atención prioritaria.
En la lógica de que el ex director de Segalmex Ignacio Ovalle Fernández habría sido el padrino político del presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando consiguió su primer y quizás el único trabajo en el gobierno, al frente del Instituto Indigenista de su natal Tabasco, el mandatario dijo que “si resulta que tiene responsabilidad, tiene que asumirla”.
Por: Ernesto Madrid
Pero más adelante dijo que la culpa es de los funcionarios “acostumbrados a robar” y que “se meten” en su gobierno, pero provienen de otros partidos políticos”, como si no se supiera el origen de cada funcionario, como el caso de Ignacio Ovalle, implicado en desvío en Consaupo en la época de Carlos Salinas de Gortari, pero en esta ocasión con un extravío de 15 mil millones de pesos entre 2019 y 2022 cuando estuvo al frente de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).
Lo curioso del caso es que ahora se dice que el operador de la multimillonaria tranza en este organismo que sucedió a la Conasupo, es un funcionario del gobierno capitalino en tiempos en que López Obrador y Marcelo Ebrard, estuvieron al frente, hablamos de Fernando Zurita que estuvo involucrado en la ‘sospechosa’ desaparición de recursos de policías activos y jubilados cuando había elecciones y estando él al frente de la Caja de Prevención de la Policía Auxiliar.
Lo dudoso del caso es que el desvío de los 15 mil millones en Segalmex que se esfumaron e hicieron que los bancos pagaran, ocurrió previó a las elecciones de 2021, en donde está la suspicacia de que si los funcionarios se quedaron con el recurso cometieron un delito de peculado, pero si la finalidad del desvió fue para fines electorales, como ocurrió con los recursos de los policías, el caso se tornaría más grave.
Lo contradictorio, en palabras del presidente López Obrador es que él tiene una “opinión muy buena” de Ignacio Ovalle y lo justificó al señalar que “lo considero una gente con principios, una gente honesta. Lo traicionaron, gente que venía de tiempo atrás con él, del antiguo régimen”, según dijo.
“Servidores o funcionarios de tiempo atrás o proveedores de tiempo atrás, y se meten o se quedan ahí enquistados, tenemos muchos casos así, y el director de Segalmex confió en toda esta gente, la mayoría de partidos (sic) que no voy a mencionar, muy mal acostumbrados a robar”, y entonces ¿cómo se enquistó Fernando Zurita, que venía de su corriente del PRD?, incluso se fue contra los jueces de los que dijo “protegen a corruptos involucrados en estafa de Segalmex” pero que la próxima semana asistirán funcionarios de la Secretaría de la Función Pública (SFP) para explicar el caso. Habrá que ver hacia donde se lanza la bolita.
Este jueves 30 de marzo, las periodistas Geomar Pacheco Rivera y Marta O. Obeso Suro, participarán en el panel "Medios de Comunicación y Redes Sociales", el cual forma parte del programa de la Cumbre Mundial de Mujeres Líderes por los Derechos Humanos, encuentro que organiza la Red Internacional de Mujeres Líderes en Acción (RIMLA).
Geomar Pacheco es Directora de RIMLA en América Latina, vicepresidenta internacional de la Academia de Periodistas de Radio y Televisión (ANPERT), productora y directora de TV y corresponsal intenacional de Noti-América, Magala Report y del Sistema Iberoaméricano de Radio (SIR).
Marta Obeso es Directora de RIMLA en México, vicepresidenta nacional de la ANPERT, directora general de www.esferanoticias.com, de la revista Naturopatía, corresponsal en México de SIR y directora en la Ciudad de México de la Confederación Mundial de Medicina Tradicional, Integrativa, Complementaria y Educación en Salud (COFEMITES)Ambas con una larga trayectoria que les permitirá compartir la visión y experiencia que tienen respecto a los desafíos que enfrentan los medios de comunicación y las redes sociales en la actualidad.
Entre los temas que se abordarán en este panel destacan, la ética periodística, la importancia de la verificación de la información y el impacto de las noticias falsas en la sociedad.Vicky Leyva, fundadora y derectora de RIMLA Internacional, ha coincidido en que el periodismo desempeña un papel fundamental en la defensa y promoción de los derechos humanos en todo el mundo.
Cabe destacar que, los derechos humanos son un conjunto de principios universales que protegen la dignidad y la libertad de todas las personas, sin importar su raza, género, orientación sexual, religión o cualquier otra característica personal, y que los medios de comunicación, a través del periodismo, tienen la capacidad de informar a la sociedad sobre los abusos y violaciones de los derechos humanos que se producen en todo el mundo.
También gracias al periodismo, es que se puede ayudar a crear conciencia sobre los derechos humanos ya fomentar la participación ciudadana en la defensa de estos derechos. Para participar en esta Cumbre Mundial, puedes registrate en: https://mstr.ly/CumbreMundial2023
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, reclutó a un ex funcionario de Genaro García Luna, a través de su paisano y colaborador cercano desde que fue jefe de gobierno de la Ciudad de México, Octavio Romero Oropeza, quién fuera el oficial mayor en esa administración y el encargado de establecer el 'moche' a los empleados del gobierno capitalino, de acuerdo con el libro 'El Rey del Cash' de la periodista Elena Chávez.
Por: Ernesto Madrid
Desde enero de este 2023 Juan Torres Gurrola pasó de ser el titular del Órgano Interno de Control de Presidencia de la República a ser el director de la Auditoría Interna de Petróleos Mexicanos (PEMEX). En 2004 ocupó el cargo de la oficina de Información Pública de la jefatura de gobierno del entonces Distrito Federal ya su vez director de Administración de éste. Antes había sido, asesor económico del PRD ya la fecha, está afiliado a Morena.
Juan Torres Gurrola nombró, como su brazo derecho en la auditoría de Pemex a Raúl Gerardo Lemus Soto, conocido en la dependencia como 'Maestro' y ocupa el cargo de coordinador especialista A con apoyo directo al auditor, quién fuera ex colaborador de Genaro García Luna y de Manuel Mondragón y Kalb en tiempos de Marcelo Ebrard. Lemus fue acusado de corrupción en 2021 por la Fiscalía General de la República que entre 2010 y 2020 se cometió en el sistema penitenciario federal cuando ocupó la titularidad General Administrativa en el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS).
LOS ENJUAGUES DE CORRUPCIÓN No obstante, Gerardo Lemus estuvo al frente de la dirección de Apoyo Operativo del Servicio de Protección Federal pese a que estuvo involucrado en el desvío de recursos con 8 contratos para construir y prestar servicios a los reclusorios federales, junto con otros 20 funcionarios.
Durante la administración del expresidente Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, Gerardo Lemus entregó contratos a 6 empresas: Grupo ICA, Prodemex y GIA, las cuales subcontrataron a ocho empresas más: MAKOBIL, Infraestructura Penitenciaria Michoacana, Concesionaria Duranguense de Infraestructura Penitenciaria, GRS Morelias , Pagos y Servicios para la Infraestructura, SANFRE Infraestructura y Servicios y, Desarrolladora y Operadora de Infraestructura de Oaxaca.
A su vez, las tres primeras, estaban relacionadas con Grupo Tradeco, Grupo Arendal y Desarrolladora Homex S.A. de C.V. esta última investigada por la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) por un fraude de más de 3 mil millones de dólares, donde obtuvo créditos de bancos mexicanos con base en miles de casas que no existían.
Entre los accionistas de Homex estaban Bermuda Trust Company Limited; EIP Investment, LLC; Banco Santander Mexicano; José Ignacio Nicolas Gutiérrez; Julio de Nicolás Gutiérrez; Eustaquio de Nicolás Vera y Eustaquio Tomás de Nicolás Gutiérrez, este a su vez, miembro de la Bolsa Mexicana de Valores y del círculo cercano al expresidente Enrique Peña Nieto.
Otro dato interesante, es que a dos años de iniciado el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, la compañía constructora Tradeco -que tiene como accionista mayoritario a Federico Alberto Martínez Urmeneta, hijo del ex directivo de Pemex Federico Martínez Salas que se perfiló para ocupar una dirección de la paraestatal que en el sexenio de Vicente Fox, tuvo Cosme Mares y sus compañías Facopsa y Fastec, y uno de los financiadores de la campaña de Fox- sus constructoras fueron favorecida con onerosos contratos del gobierno federal en los gobiernos panistas, a veces sin licitación.
Lo anterior a pesar del historial que carga Tradeco de incumplimiento en la ejecución de obra, daño patrimonial, tráfico de influencias, pérdidas de vida, conflictos de intereses y supuesto fraudes en México y Centroamérica. En paralelo, Grupo Arendal S. de R.L. de C.V, obtuvo beneficios con el contrato número 420834802 entregado el 27 de mayo de 2014 por un monto de 2 mil 207 millones, 305 mil 441 mil pesos.
Raúl Gerardo Lemus Soto, estuvo involucrado en todos estos presuntos actos de corrupción y fue nombrado por Genaro García Luna al frente de la Dirección General de Administración en el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social de acuerdo con el Artículo 8, fracción XV del Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad Pública del que se desprende el Manuel de Organización General de Órgano Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social.
PEMEX LA PARESTATAL DE LA SOBERANÍA Pemex es la paraestatal que está en la narrativa del presidente López Obrador para defender la soberanía energética del país y en 2022 surgieron preocupaciones de malas gestiones en uno de los proyectos insignia de esta administración: La refinería de Dos Bocas, en Tabasco.
La realidad del caso es que la filial de Pemex que construye la refinería, PTI Infraestructura de Desarrollo, se ha negado a proporcionar los contratos necesarios para respaldar una auditoría financiera del proyecto y, la cantidad de éstos, asociados con el proyecto han aumentado en más de 100, mientras que la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle y su acérrimo enemigo político Octavio Romero se niegan a exhibirlos y por el contrario, la funcionaria reclutó e José Manuel Rocha en PTI.
Lo realidad es que, a Dos Bocas, la joya de la corona de las ambiciones de independencia energética del presidente López Obrador, les sigue abriendo el grifo de los recursos de la inversión, que hasta ahora suman alrededor de 233 mil millones de pesos, una obra que ha enfrentado diversos sobrecostos, dejando atrás la promesa de que no saldría en más de 160 mil millones de pesos, es decir unos 8 mil millones de dólares y máximo 20 mil millones. Lo cierto es que ahora requieren de un auditor ‘experto’ que viene de la administración de García Luna, con los antecedentes mencionados para cubrir todos los desvíos e irregularidades como lo es Raúl Gerardo Lemus Soto, mano derecha de Juan Torres Gurrola cercano a presidencia y del quién estableció el ‘moche’ en el gobierno de la Ciudad de México y ahora titular de Pemex Octavio Romero Oropeza.