La fotografía política ha sido un medio poderoso para capturar momentos clave en la historia de la humanidad
República Dominicana.- Reconocido como el “Líder Latinoamericano y el Mejor Retratista Político de Todos los Tiempos”, David Ross concluyó su participación como conferencista de la XXI Cumbre Latinoamericana “Democracia y Desarrollo”, realizada del 21 al 23 de Julio en Cap Cana, República Dominicana.
Acompañado de Auda Roig, Consultora de Presidentes y Jefa de Protocolo de Gobierno de Uruguay, Jaime Narvaez Piña, presidente de la AICOP y la Cumbre Latinoamericana, informó que la edición XXI de la Cumbre Latinoamericana fue todo un éxito, al reunir en un solo lugar a los más reconocidos asesores políticos, entre los que se destacanon la presencia del creador del Retrato Político.
Ante decenas de consultores y políticos, David Ross destacó que la fotografía política ha sido un medio poderoso para capturar momentos clave en la historia de la humanidad; así como transmitir emociones y mostrar una personalidad impactante de los verdaderos líderes.
Con más de 60 años de trabajo ininterrumpido, David Ross se ha destacado por lograr imágenes asombrosas, resultado de una mezcla excepcional de habilidades técnicas, agudeza artística y una capacidad única para capturar ese momento que ha inmortalizado la expresión de los personajes más destacados de la Vida política de México y del Mundo.
Durante la XXI Cumbre Latinoamericana, David Ross fue reconocido por las impactantes fotografías que ha logrado captar en las sesiones que han posado artistas, deportistas, periodistas, empresarios y políticos de todo el mundo.
David Ross, con 89 años de edad, ha anunciado que 2024 será el año en el que concluirá su desempeño profesional, asumiendo el reto de fotografiar al mayor número de candidatos triunfadores; así como de dejar un Ross en las oficinas de los personajes con mayor incidencia en la historia actual, para lo cual será necesario reservar con anticipación una cita con el Mejor Retratista Político de Todos los Tiempos, mandando un mensaje a: Ross Estudio
Cananea, Sonora (IN) Hoy se cumplen 16 años del estallamiento de la última huelga de Cananea.
El 30 de julio del 2007, más de mil 200 mineros se sumaron a la lucha junto al líder de la Sección 65, Sergio Tolano Lizárraga.
Tras 16 años sin justicia laboral plena, los mineros de Cananea continúan su lucha de manera pacífica en la Ciudad de México.
Continúan en la búsqueda de las mesas de diálogo con manifestaciones por fuera de Palacio Nacional.
Recientemente, más de 650 mineros en lucha y sus familias fueron afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
En junio, los mineros bloquearon la carretera Ímuris-Cananea para exigir el cumplimiento de los acuerdos con el Grupo México y el Gobierno Federal.
Hoy, solicitan diálogo a Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Gobernación.
Siguen reclamando justicia "al cumplir 16 años de buscar incesantemente el acceso a la justicia la cual nos fue negada por Germán Feliciano Larrea Mota Velazco, en conjunto con los gobiernos neoliberales de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto".
Los ex presidentes "le permitieron al 'barón de la minería' pasar por encima de nuestros derechos humanos".
Además, "cómplices de muchos atropellos a los trabajadores mineros de la Sección 17 de Taxco Guerrero, Sección 65 de Cananea, Sonora y Sección 201 de Sombrerete, Zacatecas de nuestro Sindicato Nacional De Mineros que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia".
En este exhorto a la Secretaria de Gobernación exponen "nos dirigimos a usted con el respeto de siempre, convencidos de su vocación de servicio al asumir tan importante cargo en la Secretaría de Gobernación".
Agregan que "conocedores de su capacidad en la impartición de justicia en la política interna de nuestro país, le reiteramos nuestra buena y sincera disposición para sumar esfuerzos que nos conduzcan a la solución de las 3 históricas huelgas mineras".
En estas, "los más afectados han sido los trabajadores y sus familias".
Los mineros precisan que "en varias ocasiones, nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador ha dado instrucciones a las diferentes Secretarías de Estado para resolver la difícil problemática que heredaron de los gobiernos pasados y Germán Larrea".
Añaden que el presidente "en su última visita a Sonora, nuevamente tuvimos oportunidad de solicitar su valiosa intervención para la solución al conflicto minero, a lo que nos contestó 'se va resolver', mencionando además que se lo encomendaría a usted para sólo así lograr la solución definitiva al conflicto minero".
Por esta y muchas razones más, "le solicitamos de manera respetuosa continuar con la ruta de trabajo que desde hace 19 meses hemos sostenido en múltiples ocasiones entre las autoridades y nuestro sindicato, lo cual nos permitió concretar acuerdos en la solución amistosa".
Es así que se logró solución en "los adeudos de agua potable, Infonavit y el más reciente, la incorporación al régimen del seguro social IMSS, tan indispensable para los trabajadores y sus familias".
Lo anterior, "agradecemos a nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador por tan importante avance en este sentido".
Sin embargo, "aún nos falta mucho por hacer en la ruta de trabajo para poder acceder totalmente a la justicia".
Por ello señalan que "tenemos que retomar el diálogo con las autoridades encargadas para reponer las cuotas obrero-patronales ante el IMSS que la empresa Mexicana de Cananea S. A. de C. V. de Grupo México negó a los trabajadores al adquirir la compañía minera".
En este sentido, los mineros huelguistas expresan que "sabemos que los temas centrales de nuestras demandas, como lo es el regreso al trabajo y el pago de salarios caídos de estos 16 años, están admitidos por la CIDH".
En esta resolución, "nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador ha dado muestra de voluntad de querer conciliar como representante del Estado Mexicano con nuestro sindicato que dirige el senador Napoleón Gómez Urrutia".
A la vez, "contamos con los mecanismos de respuesta rápida que nos da el TecMec, facilitando con estas herramientas la restitución de los derechos humanos violentados por el Estado Mexicano .
Es así que espetan que "estas herramientas sean útiles para resolver de forma definitiva nuestros conflictos y no se le siga permitiendo al 'barón de la minería', German Feliciano Larrea Mota Velazco, seguir gozando de impunidad inmerecida".
Por último, confían que "la reivindicación de nuestros derechos humanos sea un logro para la Cuarta Trasformación".
Para el autocuidado para la salud, te compartimos 7 Acciones Básicas y Naturistas para una Vida Saludable
En la sociedad actual, la salud y el bienestar se han convertido en prioridades fundamentales para muchas personas. Sin embargo, en ocasiones, la búsqueda de métodos complejos y costosos puede alejarnos de lo que realmente importa: el autocuidado. El autocuidado es el conjunto de acciones que cada individuo realiza para preservar su bienestar físico, mental y emocional. Adoptar prácticas de autocuidado en la vida diaria puede marcar una gran diferencia en la salud a largo plazo. En este artículo, exploraremos la importancia del autocuidado y presentaremos siete acciones básicas y naturistas que han demostrado su eficacia al convertirlas en hábitos cotidianos.También este es el principio de una serie de artículos en los que te recomendaremos productos novedosos e increíbles, que te permitirán tener el control de la salud en tus manos.
La importancia del autocuidado para la salud
El autocuidado es crucial para mantener un equilibrio saludable en nuestras vidas. Al centrarnos en nuestro bienestar físico, mental y emocional, estamos fortaleciendo nuestra capacidad para enfrentar los desafíos cotidianos. El estrés, la falta de tiempo y las exigencias del trabajo y la vida social pueden debilitar nuestra salud, por lo que practicar el autocuidado se convierte en una herramienta valiosa para prevenir enfermedades y mejorar nuestra calidad de vida.
Siete acciones básicas y naturistas para el autocuidado
Alimentación consciente: Comer de forma consciente implica prestar atención a los alimentos que ingerimos y cómo los consumimos. Optar por una dieta rica en alimentos naturales, como frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras, proporciona a nuestro cuerpo los nutrientes necesarios para funcionar correctamente. Además, reducir el consumo de alimentos procesados, grasas saturadas y azúcares refinados puede disminuir el riesgo de enfermedades crónicas.
Actividad física regular: Mantenerse activo básicamente es esencial para el autocuidado. La actividad física no tiene que ser extenuante; caminar, nadar, bailar o practicar yoga son excelentes opciones. El ejercicio regular mejora la circulación, fortalece los músculos y libera endorfinas, lo que nos ayuda a mantener un estado de ánimo positivo.
Sueño reparador: Dormir lo suficiente es fundamental para una buena salud. Durante el sueño, nuestro cuerpo se recupera y regenera. Establecer una rutina para dormir y despertar a la misma hora todos los días, evitar la cafeína y la exposición a pantallas antes de acostarse, son hábitos que pueden mejorar la calidad del sueño.
Gestión del estrés: El estrés crónico puede tener efectos negativos en nuestra salud. Enfrentar el estrés mediante técnicas de relajación, meditación o yoga puede ayudarnos a mantener un equilibrio emocional y mejorar nuestra capacidad para hacer frente a las situaciones difíciles.
Conexión con la naturaleza: Pasar tiempo al aire libre y conectarse con la naturaleza ha demostrado tener un impacto positivo en nuestra salud mental y emocional. Disfrutar de caminatas en el bosque, paseos por la playa o simplemente sentarse en un parque puede reducir el estrés y aumentar la sensación de bienestar.
Hidratación adecuada: Mantenerse bien hidratado es esencial para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Beber suficiente agua durante el día ayuda a eliminar tóxicos, mantener la piel saludable y favorecer la digestión.
Productos complementarios: Existen empresas como LEDAO, que ofrecen productos innovadores y eficientes que contribuyen a facilitar el cambio de nuestros hábitos, parches, pulseras, infusiones y complementos alimenticios a los que podemos tener acceso al convertirnos en distribuidores de los miemos . Para mayor información manda un mensaje: LEDAO DE MÉXICO
El autocuidado es un pilar fundamental para mantener una vida saludable y equilibrada. Integrar estas siete acciones básicas y naturistas en nuestra rutina diaria puede marcar una gran diferencia en nuestra salud física, mental y emocional. Al practicar el autocuidado, estamos invirtiendo en nuestro propio bienestar y calidad de vida a largo plazo. Recordemos que, para cuidar de los demás, primero debemos cuidar de nosotros mismos. Adoptemos estas prácticas como hábitos diarios y disfrutemos de los beneficios de una vida saludable y plena.
El teletrabajo coadyuvó a que durante la pandemia no se perdieran más empleos y que los contagios de Covid-19 no aumentaran.
En 2021 se reformó la Ley Federal del Trabajo para proteger los derechos de los teletrabajadores, aplicable al sector privado.
El documento “Teletrabajo en el sector público” elaborado por la Dra. Carla Angélica Gómez Macfarland, investigadora de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, arrojó como resultado que si bien la pandemia obligó a las y los legisladores a reformar normativas para proteger los derechos de los teletrabajadores en el sector privado, la posibilidad de que las y los funcionarios públicos puedan trabajar a distancia quedó en la ambigüedad y sin certidumbre jurídica.
A nivel internacional, el estudio apunta que, de una muestra de países encuestados en 2022 (Canadá, EE. UU., Reino Unido, Nueva Zelanda, Italia, México, Australia, República Dominicana, Brasil y Colombia), Canadá tuvo “el porcentaje más alto de empleados gubernamentales que trabajan fuera de la oficina con un 70 %, mientras que 19 % tiene un arreglo de trabajo híbrido”.
El mismo análisis señala que después de la pandemia, a pesar de que las y los servidores públicos retornaron a sus oficinas, en algunos países se optó por mantener las prácticas de trabajo flexibles, mientras que se mantuviera la productividad de la fuerza laboral.
El modelo de trabajo remoto (o teletrabajo) demuestra que la mayoría de las personas pueden realizar su trabajo eficiente, eficaz y cómodamente incluso cuando trabajan a distancia.
Para el caso mexicano, diversos autores encontraron evidencia estadística de que la satisfacción en el trabajo y el compromiso organizacional incrementaron la productividad de empleadas y empleados en el sector público a través del teletrabajo durante la pandemia.
Al realizar un análisis comparativo, la Dra. Gómez Macfarland, encontró que hay elementos positivos y negativos de la implementación de teletrabajo en el sector público. Entre los primeros se tiene que hay mayor eficiencia laboral, reducción de tiempo y gastos por traslados, satisfacción laboral en determinados casos y atención de compromisos familiares. En sentido opuesto, podría ver un aumento en jornadas trabajadas, burnout laboral, mezcla de vida privada con tareas, aislamiento laboral y poca socialización con compañeros del trabajo.
La investigación del IBD, retoma unas recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para trabajo remoto en el sector público y las experiencias de casos internacionales de Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil, Ecuador, Costa Rica, Colombia y Argentina. Así también, en el caso mexicano, se consideraron las acciones tomadas por el Poder Ejecutivo Federal, así como los Acuerdos emitidos tanto en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, como en el Senado de la República.
El reporte del IBD concluye que está pendiente de estudio en comisiones, una iniciativa de la Senadora Alejandra Noemí Reynoso para reformar la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del apartado B del artículo 123 constitucional, en cuestión de esta modalidad de trabajo y que incluye elementos como: concepto de teletrabajo, persona teletrabajadora, tecnologías de información y telecomunicación, relaciones laborales, condiciones de trabajo por escrito, obligación de incluir teletrabajo en reglamento interior, infraestructura para teletrabajo, obligaciones de trabajadores en esta modalidad, cambio de modalidad de presencial a teletrabajo, equilibrio de relación laboral de trabajadores en distintas modalidades (presencial y remota), derecho a la intimidad y desconexión, condiciones de seguridad y salud, entre otros.
El informe completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección: https://lc.cx/KKP8sZ
Afecta a mujeres, menores de edad y migrantes vulnerables.
Crimen organizado, violencia, corrupción, contribuyen al problema.
Despojo de tierras y venta ilegal de tierras, también.
La trata de personas es un delito que ha afectado a México durante años, explota la vulnerabilidad de miles de personas y deja unos 3 mil millones de dólares de manera ilegal a los grupos delincuenciales sólo en México, así lo afirmó el Grupo Integral de Derechos Humanos (GIDH) "Lex-magister".
Su presidente, el doctor en derecho Jesús Rey Fierro Hernández, recordó que la trata de personas es una problemática compleja, que afecta especialmente a mujeres, menores de edad, así como a migrantes en situación de vulnerabilidad. "Las redes de trata operan en distintas regiones del país y aprovechan la falta de oportunidades y la violencia en algunas zonas. Además, la corrupción y la impunidad con las autoridades han facilitado la perpetuación de este delito en nuestro país y en el mundo".
"Son más de 3 mil millones de pesos anuales que el gobierno federal, a través de la Fiscalía General de la República (FGR), estima en ganancias anuales para aquellos grupos delincuenciales que operan sólo en México; esta situación hace muy redituable asociaciones entre criminales y autoridades que se coluden entre si", advirtió.
Fierro Hernández, reconocido con el Premio Nacional de Derechos Humanos (2017), reconoció que el gobierno federal ha realizado esfuerzos significativos para combatir la trata de personas, pero persisten desafíos importantes. "La complejidad de este delito requiere de una estrategia integral que involucre a distintos actores, desde las instituciones gubernamentales hasta la sociedad civil; además, es necesario fortalecer la prevención y la sensibilización en la sociedad para evitar que más personas sean víctimas de este crimen".
En el marco del "Día Mundial contra la Trata de Personas de 2023" que impulsa la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el abogado litigante mexicano reconoció que, "esta efeméride tiene como objetivo generar conciencia sobre la persistente problemática de la trata de personas y las amenazas identificadas en el Informe Mundial sobre la Trata de Personas.
"La campaña busca instar a los gobiernos, entre ellos el mexicano, fuerzas del orden, servicios públicos y sociedad civil a mejorar sus esfuerzos en prevención, identificación y apoyo a las víctimas, así como a poner fin a la impunidad que lesiona a miles de familias en todo el mundo”, dijo.
"La trata de personas se ve alimentada por la presencia del crimen organizado, la falta de oportunidades laborales, educativas y de salud, así como la violencia de género en la región. La corrupción en los niveles estatales y municipales también contribuye al problema", expuso el experto en temas de derechos humanos.
El abogado Fierro Hernández advirtió que Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, Colima y Nayarit son las entidades con las regiones más afectadas; y Guanajuato, Zacatecas, Jalisco y San Luis Potosí como los estados expulsores de mano de obra hacia los Estados Unidos, es decir, lugares donde las familias están divididas.
Explicó que la presencia de más empresas en la zona industrial ha aumentado la demanda de servicios, incluyendo los de índole sexual, relacionados con la presencia de migrantes japoneses y chinos. Además, el despojo de tierras ha expuesto a la población a la venta ilegal de tierras. "La falta de oportunidades en el campo y la migración hacia Estados Unidos y otras regiones del país también incrementan la vulnerabilidad”.
Serán del 25% y 50% por ciento, respectivamente, al viajar en autotransporte federal o al utilizar el servicio ferroviario
Estarán vigentes durante todo el periodo vacacional fijado por la SEP al mostrar la credencial escolar actualizada
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa que, durante el periodo vacacional de verano estarán vigentes los descuentos del 25% y 50% para maestros y estudiantes, respectivamente, que deseen viajar por autotransporte federal de pasajeros o utilicen el servicio ferroviario.
Las disminuciones tarifarias se aplicarán durante todo el ciclo vacacional fijado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), que culminará el 27 de agosto de 2023.
Las rebajas en los costos del viaje deberán otorgarlas los prestadores de servicios ferroviarios en su modalidad de regular interurbano y los permisionarios del autotransporte federal de pasajeros en los servicios de primera y económico.
Los maestros y estudiantes tendrán que acreditar su carácter mediante la exhibición de la credencial correspondiente en vigor o, en su defecto, a través de una constancia con el sello de la escuela, nombre y fotografía del titular y, en su caso, número de cuenta o matrícula.
Las credenciales con las que podrán acreditar el derecho al descuento serán exclusivamente de las siguientes instituciones educativas: las integradas a los sistemas de educación de la SEP; direcciones o departamentos de educación en las entidades federativas; Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto Politécnico Nacional; universidades de toda la República; Escuelas Libres de Derecho, Comercio y Homeopatía; Colegio de Bachilleres; y escuelas incorporadas a las antes mencionadas.
Las quejas en lo concerniente a tarifas ferroviarias deberán presentarse ante la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario; y en caso de niveles de cobro del autotransporte, ante la Dirección General de Autotransporte Federal.
En su defecto y para ambos casos, ante el Departamento de Autotransporte Federal del Centro SICT que corresponda al domicilio del usuario.
Hermosillo, Sonora (IN).- Un juez federal ordenó una disculpa pública a dos agentes del Ministerio Público por la retención e incomunicación de los periodistas Marco Duarte y Miguel Valdez de Ciudad Obregón.
El mandato del juzgador federal representa sólo una parte de la reparación del daño, dentro del expediente de los comunicadores que con el mal actuar de la autoridad ministerial pasaron un año presos en el Centro de Reinserción Social de Cajeme.
En julio del 2020, los reporteros de Sin Censura fueron señalados de presuntos actos de extorsión por parte de funcionarios públicos municipales, lo que derivó en una serie de ilegalidades procesales, persecución, amenazas, intimidación, retención arbitraria, privación ilegal de la libertad y reclusión.
El 30 de julio de ese año los periodistas sonorenses fueron detenidos, retenidos e incomunicados por varias horas.
Marco desde las 5 de la tarde hasta las 9 de la noche del día siguiente; es decir, más de 28 horas retenido e incomunicado para su familia y defensor jurídico.
Miguel fue retenido e incomunicado desde las 9 de la noche de ese 30 de julio hasta las 11:30 de la mañana del día 31; es decir, 14 horas y media.
Marco y Miguel desde el Cereso de Ciudad Obregón continuaron su lucha por defender la verdad y denunciar lo que podría constituir actos de tráfico de influencias entre la autoridad municipal y la ministerial.
La carga procesal en su contra con visos de ser prefabricada, afectó la imagen pública de los periodistas en el ejercicio de su misión de informar y ante la sociedad.
Por lo anterior, Marco Duarte y Miguel Valdez iniciaron una ardua lucha para obtener su libertad y mediante una serie de amparos lograr que un juez federal les concediera la razón y ordenara la reparación del daño.
Una de las medidas reparatorias del daño fue la disculpa pública aos dos agentes del Ministerio Público de los Sectores 1 y 2 adscritos a Ciudad Obregón.
La lucha legal por restituir sus derechos continúa en un proceso judicial que parece no avanzar y una justicia lenta dentro de los aparatos de procuración y administración de justicia que exhiben la falla sistémica del Estado mexicano en materia de Derechos Humanos.
Hoy, con su libertad y su nombre limpio, Marco y Miguel aún esperan el resto de los actos de reparación del daño por parte de las autoridades municipales y ministeriales involucradas en estos hechos de corrupción y tráfico de influencias que no terminan de ocurrir contra ciudadanos de bien en Sonora.
Los agentes del Ministerio Público siguen en funciones sin ser molestados.
Lamentablemente, el caso de Marco y Miguel no es el único ya que más periodistas siguen siendo víctimas de persecución, intimidación, amenazas y omisiones de parte de grupos políticos, económicos, de las instancias gubernamentales, policiacas y de procuración de justicia en Sonora.
Igualmente lo padecen ciudadanas y ciudadanos de bien por atreverse a denunciar las ilegalidades, desaparición de expedientes, tráficos de influencia y abuso de poder.
De ahí la importancia de hacer valer el derecho a la libertad de expresión y el libre pensamiento por mandato constitucional en México.
Por su interés, Irreverente Noticias reproduce íntegra la disculpa pública que deberá aparecer todos los días al menos por un mes en la página de Sin Censura:
DISCULPA PUBLICA
“En este acto nosotros, ROBERTO QUINTANAR RIVAS y CARLOS ANDRÉS JAIME LÓPEZ, actuando bajo la suspensión condicional del proceso autorizada por el Centro de Justicia Penal Federal de Sonora dentro de la causa penal ***/2020, ofrecemos la presente disculpa pública a los periodistas MARCO ANTONIO DUARTE VARGAS y MIGUEL PRÁXEDIS VÁLDEZ MIRANDA.
El día de hoy reconocemos la importancia de la labor periodística de MARCO ANTONIO DUARTE VARGAS y MIGUEL PRÁXEDIS VÁLDEZ MIRANDA, de documentar lo que sucede desde su óptica, reconozco y respeto la libertad de expresión, así como que todos tienen diversas opiniones y derecho a la información.
Así también, en este acto reconocemos el hecho de que, los suscritos, CARLOS ANDRÉS JAIME LÓPEZ y ROBERTO QUINTANAR RIVAS, en nuestra calidad de Agentes del Ministerio Público de los Sectores Uno y Dos, respectivamente, adscritos a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora, en ciudad Obregón, el primero aproximadamente de las diecisiete horas con veinticinco minutos, hasta las veintiun horas del día treinta de julio de dos mil veinte, y el segundo de las veintiuna horas del treinta de julio de dos mil veinte hasta las once horas con treinta minutos del treinta y uno de julio de dos mil veinte, impedimos la comunicación de MARCO ANTONIO DUARTE VARGAS y MIGUEL PRAXEDIS VALDEZ MIRANDA con sus familiares y su defensor particular, mientras estuvieron retenidos, sujetos a término Constitucional.
Lo anterior en el contexto de la investigación que se inició en contra de MARCO ANTONIO DUARTE VARGAS y MIGUEL PRAXEDIS VALDEZ MIRANDA dentro de la carpeta de investigación SON/COB/FGE/2020/098/****5, con motivo de la denuncia presentada en su contra por presuntos hechos de extorsión, misma que fue judicializada bajo la causa penal 532/2020 del índice del Juzgado Oral de lo Penal del Distrito Judicial Dos, con Sede en Ciudad Obregón, Sonora, y posterior al auto de vinculación a proceso dicha causa fue sobreseída en fecha 12 julio de 2021, resolución judicial con la cual obtuvieron su libertad.
Por lo que presentamos una disculpa pública con el ánimo de reparar en la medida de lo posible nuestras acciones, de la misma manera hacemos constar el compromiso de no repetir ninguna acción como la sucedida en contra de cualquier miembro del gremio periodístico y a cada una de las personas que lo ejercen”.
Atte:
Roberto Quintanar Rivas y Carlos Andrés Jaime López
Empalme, Sonora (IN).- A una semana de no contar con luz, vecinos de la Rony Camacho bloquerán esta mañana la carretera internacional en Empalme.
Habitantes de la colonia anunciaron que de no contar con la energía eléctrica durante la madrugada, tomarám esta acción ciudadana de protesta.
Cansados de escuchar promesas de solución pese al esfuerzo de las autoridades tras la tormenta de arena, advirtieron de la medida la noche del miércoles.
A la calle Primero de Mayo acudió el contralor municipal, Leobardo Olmos de la Cruz, quien escuchó las demandas de los vecinos afectados.
Con bebés y niños en brazos, reclamaron la falta del servicio que afecta y complica el día a día de adultos mayores, niños y enfermos.
Molestos expresan su inconformidad por los daños a la salud y las afectaciones por picaduras de zancudos a las y los niños ante todo.
Reiteraron al funcionario munucipal que de no restablecerse el servicio a las 2 de la madrugada, tomarán la carretera internacional apartir de las 5 de la mañana de este jueves.
El miércoles, Adolfo Salazar Razo anunció que Empalme y Guaymas ya contaban al 100 % con el servicio de energía eléctrica y agua.
En conferencia de prensa, el secretario de Gobierno afirmó que existen casos particulares donde aún esperan la reconección de energía eléctrica.
Reiteró que dichos casos serán atendidos en cada reporte por la Comisión Federal de Electricidad.
Salazar Razo explicó que "desde el primer momento en que se tuvo conocimiento de la emergencia ocurrida en los municipios de Guaymas y Empalme, tras el paso de la tormenta de arena que impactó el pasado jueves 20 de julio en esa región, se estableció la coordinación entre los tres órdenes de gobierno para auxiliar a las personas afectadas".
El secretario de Gobierno dijo que "se inició el proceso de atención y solución a las afectaciones en la infraestructura pública, viviendas y suministro de agua y energía eléctrica, a través de un barrido por toda la zona en el que se detectaron daños y se tomaron acciones puntuales para el restablecimiento de los servicios vitales".
Aseveró que "no hay espacio al 'regateo' de esfuerzos por parte del Gobierno del Estado".
Agregó que "no hay espacio al 'regateo' de recursos cuando se trata de atender un tema de esta naturaleza que afecta de manera directa a todas y todos los ciudadanos, como ocurrió en el municipio de Guaymas y Empalme".
Señaló que "el trabajo es constante, permanente, 24/7 sin regatear el tiempo, el esfuerzo, el recurso, hasta que hayamos cubierto al 100 por ciento cada uno de estos servicios y que la vida de los ciudadanos en estos temas regrese a su estado natural”.
Al corte de los informes expuestos en las mesas interinstitucionales, "se restableció al 100 por ciento el servicio de energía eléctrica por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a los 55 mil 162 usuarios que se quedaron sin luz".
En el caso del servicio de agua potable, "la Comisión Estatal del Agua (CEA) informó que se recuperó en su totalidad el sistema de rebombeo, por lo que el suministro del vital líquido ha llegado de forma gradual a las familias".
Empalme, Sonora (IN).- Hoy se cumple una semana que la oscuridad se sumó a la pobreza de decenas de familias de Empalme, Somora.
El domingo, el Gobierno del Estado y la Comisión Federal de Electricidad anunciaron el restablecimiento del 100 % en el servicio de energía eléctrica tras la sorprendente tormenta de arena del jueves pasado.
Sin embargo, no fue así.
La mañana de este miércoles 26 de julio, vecinos de varias colonias de la Ciudad Jardín denunciaron a Irreverente Noticias que "anoche pasamos la sexta noche sin luz en Empalme".
Habitantes de la "Rony Camacho" reportan falta de servicio de CFE en la calle Primero de Mayo.
También se reportan vecinos
de la calle Hidalgo entre Constitución e Independencia, en la colonia Centro que "llevamos 6 días en la oscuridad y con temperaturas altas".
Vecinos de la
colonia Moderna también, :en calle Josefa Ortiz de Domínguez entre Héroes de Nacozari e Independencia toda una cera".
Señalan que esto afecta a bebés, niños y adultos mayores.
Reporran igual en calle Sexta y Avenida Colón de la colonia Juárez.
En la colonia Pesqueira "estamos en las mismas condiciones, ya no sabemos qué es más feo: estar sin luz o tener que soportar tanto sacudo y el calor".
En la calle Óscar Escalante "no hay luz, se han olvidado de esa calle".
Este miércoles, el Gobierno del Estado informará las acciones en la zona a una semana de la tornenta de arena en el Valle de Guaymas.
El domingo, Irreverente Noticias publicó que al menos 20 colonias, rancherías y zonas periféricas, siguen sin agua y sin energía eléctrica en Empalme.
Luego de la afirmación del gobernador Alfonso Durazo del restablecimiento de un 95.46 % del servicio de energía eléctrica, empalmenses consultados por Irreverente Noticias denunciaron que nada es cierto.
Gilberto Parra Matty aseguró que "no está restablecido totalmente el servicio de luz, agua, Internet, son políticos y lo engañan".
Denuncia que "la pregunta es ¿por qué no hace presencia en Guaymas, Empalme y el Valle para que se dé cuenta por sí mismo de la situación que están pasando en este momento las miles de personas?".
Por ello, sostiene que "miente el gobernador y miente con letras mayúsculas".
Revela que son "varias colonias sin ningún servicio, ejemplo colonia donde viven mis padres, donde habitamos mi señora y yo, donde habitan mi nuera y mi nieto,y donde habitan familia y amistades, miente con toda la extensión de su palabra".
Por ello pide que "haga acto de presencia y se deje de engañar al pueblo de Sonora".
El empalmense llama a "que viva en carne propia lo que están sufriendo las miles de gentes donde carecen de todos los servicios básicos, donde los alimentos pocos o muchos ya se echaron a perder".
Además, "donde la gente mayor, niños y de todas las edades están sufriendo por el calor de más de 37 grados y los moscos que abundan en demasía, los moscos también transmiten enfermedades".
Critica que "es político, es más cómodo estar en la oficina más refrigerada de Sonora".
Y aún más, "está peor el Valle, está peor el poblado pesquero Las Guásimas, está peor y lo que me falta por último nuestro rancho Empalme".
La tarde-noche del sabado, el gobernador Alfonso Durazo Montaño aseguró que la energía eléctrica se restableció en un 95 % en Empalme.
Aunque el fenómeno fue el jueves, en un comunicado Durazo Montaño dijo que "se cuenta con un 95.46% de avance en el restablecimiento de la energía eléctrica en la región de Guaymas y Empalme, producto de la tormenta de arena que se registró el viernes".
Apuntó que "de un total de 55 mil 162 usuarios afectados, ya se han restablecido los servicios de electricidad a 52 mil 657 usuarios".
Señaló que "en estos momentos se continúa con los trabajos para solucionar la red eléctrica del pozo boca abierta, para completar el 100% de los usuarios en la zona".
Por último, expuso que "las autoridades de los tres niveles de gobierno continuarán con los esfuerzos para brindar atención a las personas que se han visto afectadas ante el fenómeno natural".
En tanto, el gobernador Alfonso Durazo Montaño aún no visita la región de Empalme y Guaymas.
Hermosillo, Sonora (IN).- En Sonora, miles de de familias con sólo una vela, se abren camino entre la pobreza extrema y la oscuridad de la noche.
La pobreza
Miles de adultos mayores, madres solteras, personas con discapacidad, hombres y mujeres en desempleo con hijos enfermos y en pobreza extrema, sufren la falta de una vivienda digna, alimentos y servicios públicos.
Ahora, padecen de los cortes de energía eléctrica por no poder pagar el recibo de la CFE.
La falta de agua potable, drenaje, enfermedades y la intensa ola de calor, se suman a la larga lista de adversidades cotidianas en su lucha por la sobrevivencia.
Hoy, los altos costos de energía eléctrica alcanzan al grueso de la población aún a quienes cuentan con un mejor ingreso.
Comerciantes y empresarios de la pequeña, mediana y grande compañía, alzan la voz contra los altos cobros de CFE.
Los afectados
En México, la pobreza energética alcanza al 36 por ciento de la población.
Hoy, 46.6 millones de mexicanos no cuentan con aparatos de calefacción, refrigetacíon, enfriadores, ventiladores, gas o energía eléctrica en sus hogares.
Más de un millón no cuenta ni en sueños con el servicio de la CFE.
Con sólo una vela o un fogón, se abren camino entre la pobreza extrema y la oscuridad de la noche.
La deuda
El 2022, la CFE registró un saldo de la deuda de 384 mil 177 millones de pesos.
Cada año, apesar de ser considerada una empresa de clase mundial, la CFE registra pérdidas millonarias.
Los "apagones" por falta de inversión y renovación de equipamiento, son el pan de cada día durante el verano y temporada de lluvuas en Sonora.
En tanto, el derroche indiscriminado del recurso público en centenares de bardas con nombres de aspirantes presidenciales, leyendas políticas y mensajes proselitistas pululan con total impunidad en Sonora.
Inhumano
"Es inhumano el corte de energía eléctrica a los más pobres y en temporada de calor extremo en Sonora", consideró Ignacio Peinado Luna.
El entrevista con este medio binacional Irreverente Noticias, el líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo lamentó la insensibilidad de la Comisión Federal de Electricidad con quienes menos tienen, sobretodo en esta temporada de calor extremo.
Más cuando en verano los cortes de energía eléctrica se registran co mayor frecuencia en la entidad.
"Es lamentable y más cuando quienes menos tienen, se quedan sin el servicio de energía eléctrica que no pueden pagar por los altos costos y consumos que se registran en verano en Sonora".
Convenios
Señala que en esta temporada de calor extremo aumentan los cortes de energía y las solicitudes de convenio de pago en la UUH para gestionarse ante CFE.
Revela a Irreverente Noticias que de mayo a este miércoles, "la Unión de Usuarios de Hermosilo ha realizado más de mil 100 convenios de pago en procesos de mediación pero no es suficiente".
Apunta que "se requiere además ampliar el subsidio de 6 a 8 meses y no sólo a Hermosillo, Ciudad Obregón y San Luis Río Colorado, sino a todos los municipios de Sonora".
Actualmente el subsidio es de mayo a octubre y se requiere ampliarlo de abril a noviembre de cada año por la condición de calor en Sonora.
Derecho Humano
Precisa que se necesita contar con la Tarifa 1F "sobretodo a favor de los más pobres del estado".
Lamenta que "resulta un acto de insensibilidad el corte de energía cuando hay familias con enfermos, adultos mayores, niños vulnerables y personas con discapacidad".
Peinado Luna insistió en que el servicio de energía eléctrica debe elevarse al rango constitucional como un Derecho Humano en Sonora.
"En la Unión de Usuarios de Hermosillo luchamos porque este servicio sea un Derecho Humano y debe elevarse al rangi constitucional cuanto antes".
Subsidio
Para ello, llama al Gobierno del Estado a intervenir ante la Federación para alcanzar esta meta.
Reitera que "no es suficiente un convenio de pago cuando hay cortes de servicio, se requiere ampliar el subsidio a 8 neses y que por el calor extremo, el servicio sea un Derecho Humano en Sonora".
"La realidad es que la gente no puede pagar la luz, menos los altos recibos de verano cuando se incrementa el consumo por el encendido de aparatos para mitigar el calor en Sonora", expone para Irreverente Noticias Peinado Luna.
Requisitos
En cuanto a los requisitos para tramitar un convenio de pago, Peinado Luna pide acudir a la oficina de la Unión de Usuarios de Hermosillo.
Horario de 8 de la mañana a 7 de la tarde de lunes a viernes; sábados y domingos de 9 de la mañana a una de la tarde.
Además presentar el recibo de CFE más reciente.
De manera especial, Ignacio Peinado Luna pide realizar la propuesta de pago por escrito y así iniciar con el proceso de mediación ante la Comisión Federal de Electricidad.
Hermosillo, Sonora (IN).- Por más de una década, Sebastián Gaxiola Gómez lucha por la movilidad y seguridad vial en Sonora y México.
En entrevista para este medio binacional Irreverente Noticias, el activista y periodista gráfico revela que estudia a fondo el fenómeno de movilidad y seguridad vial incluyente y la Ley General Movilidad y Seguridad Vial, así como la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (ENAMOV).
Por ello, hace casi 8 años fundó "Cultura Bike México", un espacio para difundir los derechos y obligaciones de los ciclistas a falta de una vialidad segura en Hermosillo, Sonora y México.
Enfocado en su visión y misión de evitar accidentes y tragedias en las ciudades del país, Sebastián Gaxiola estudia, promueve y participa en seminarios, talleres, reuniones y parlamento abierto a fin de lograr una legislación donde el peatón y el ciclista alcancen la inclusión en el tema de movilidad y vialidad segura.
Actualmente lleva a cabo una campaña de cultura de respeto de los automovilistas a las y los ciclistas y peatones en los principales cruceros y vialidades de Hermosillo, Sonora.
En todo momento busca, como lo establece la ley, que se priorice el derecho a la movilidad y seguridad del ser humano, antes del automóvil.
A través de "Cultura Bike México", el activista en movilidad y seguridad vial y periodista gráfico, precisa que "cuando ciclistas y peatones exigen infraestructura segura para la movilidad no motorizada, hablamos de un derecho y no de un capricho".
Plantea que "quien ve a la demanda social de mejores calles y avenidas como un reclamo caprichoso de unas minorías, muestra su carencia de una cultura de la seguridad vial y no menos importante, de una de sensibilidad hacia la vida del ser humano que habita las ciudades".
Con larga trayectoria en medios de comunicación en Sonora,el activista en movilidad y seguridad vial considera que "los conflictos diarios que vivimos todas y todos los usuarios de la vía pública diariamente, además de las lesiones y muertes de personas (que en México son 16 mil al año según el INEGI), es una señal clara de que el sistema está mostrando carencias y es momento de replantearlo".
Amplía que "en este trabajo arduo, las asociaciones de la sociedad civil han venido presionando y al día de hoy en el país, ya se cuenta con el derecho constitucional a la movilidad y seguridad vial en igualdad de circunstancias y accesible para todas y todos los sectores de la sociedad".
Indica además que "quien no comprenda lo que el 4° Constitucional encierra, no podrá entender que se necesita un cambio cultural profundo y que las muertes por hechos de tránsito no es obra de la casualidad 'accidente', sino que se pudo haber evitado con sistemas seguros los cuales ya se promueven en la nueva Ley General Movilidad y Seguridad Vial y en la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (ENAMOV) aprobada por unanimidad por los estados a punto de entrar en vigor y publicarse en el Diario Oficial de la Federación".
"Sí, es falta de cultura y de información sobre este tema lo que está faltándole a la sociedad en su conjunto y la nueva ley, nos obliga a actualizarnos y varios sectores de la sociedad y gobiernos estatales y locales se muestran reacios a entrar al nuevo paradigma de la jerarquía de la movilidad que pone al centro de todo proyecto de infraestructura y seguridad vial al ser humano y no al automóvil".
Explica que "el modelo norteamericano de diseñar las ciudades para el automóvil a principios del Siglo XX, provocó que la sociedad occidental que vive en ellas, fuera relegando al peatón a caminar sólo donde pudiera porque en muchas ciudades del mundo el recurso fue destinado sólo a infraestructura para el automóvil y se dejaron de construir banquetas".
Lo anterior, expone, "eso obligó a la población (indirectamente) a procurarse un automóvil para su movilidad diaria… además de que al transporte público poco a poco lo fueron relegando y no se atendió la necesidad de las clases sociales más necesitadas empujandolas conscientemente a que prefiriera el uso del automóvil".
Por esas y otras razones, "nos hace falta cultura y mucha, pero es importante que se comprenda que no es un capricho o una tendencia de moda, sino una necesidad que se tiene que satisfacer para el bien de todas y todos los ciudadanos de las ciudades de Mexico".
Además, "porque así lo dicta la nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial en su Artículo 21: De la inclusión e igualdad.
El sistema de movilidad debe ser igualitario, equitativo e inclusivo, por lo que las autoridades competentes deberán garantizar la equiparación de las oportunidades de la población para alcanzar un efectivo ejercicio de su derecho a la movilidad, independientemente del modo que utilice para trasladarse, poniendo especial énfasis en los grupos en situación de vulnerabilidad por condición física, social, económica, género, edad u otra".
Como conclusión, "el 79 %de las personas en México viven en las ciudades (INEGI) y la tendencia sigue creciendo y si no hacemos un cambio de visión para retomar y analizar el tema de la movilidad de las personas, seguiremos viendo cómo algo común e inevitable, las muertes y lesiones por hechos de tránsito que impactan principalmente en adolescentes y jóvenes hasta 29 años (INEGI) y cuando existe amplia evidencia científica que se pudieron evitar".