La creación de empleos formales se mantuvo firme durante septiembre al impulsar el espacio para 172,492 mil puestos de trabajo con un incremento de 0.8% con un incremento mensual de 116,056 puestos permanentes durante septiembre, el tercero más alto desde que se tiene registro para dicho periodo de acuerdo al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en su reporte de este miércoles.
Por: Ernesto Madrid
Al 30 de septiembre de 2022, se tienen registrados ante el IMSS 21,409,358 puestos de trabajo; de éstos, el 86.6% son permanentes y el 13.4% son eventuales.
La creación de empleo acumulada de enero a septiembre es de 789 mil 710 puestos, mientras que en los últimos 12 meses se observó una generación de 988 mil 535 empleos. Estos números son los terceros más altos desde que se tiene registro considerando períodos comparables.
Con base en el instituto los sectores de la economía con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo fueron transportes y comunicaciones (7.5 por ciento); construcción (5 por ciento), y servicios para empresas (4.8 por ciento).
El salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de 480.7 pesos. “Este salario representa un incremento anual nominal de 11.3 por ciento, el más alto registrado de los últimos veinte años considerando sólo septiembre y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene registros anuales nominales iguales o superiores al 6 por ciento”, explicó el instituto.
Entre los estados que registraron un aumento anual por arriba de 11.5% fueron Tabasco, Baja California Sur y Quintana Roo, que registraron aumentos anuales por arriba de 11.5 por ciento.
Al último día de septiembre, se tienen registrados ante el Instituto un millón 66 mil 620 patrones, que en su comparación anual representa una tasa de 1.9 por ciento no obstante la variación mensual en septiembre es negativa de 866 patrones.
Cuando las empresas implementan políticas internas en materia de Primera Infancia, el ausentismo laboral disminuye por arriba al 30% y la rotación de trabajo se reduce hasta un 60%, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Por: Ernesto Madrid
Lo anterior se dio a conocer durante el primer aniversario de la Red del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) por la Primera Infancia que organizó el foro “Primera Infancia y Sostenibilidad”, en donde hicieron énfasis de la importancia de la inversión del sector empresarial en acciones para la atención a la niñez, su impacto en la estrategia para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y avanzar en la Agenda 2030.
“La inversión en el desarrollo de las y los niños en la primera infancia constituye una prioridad en todos los países de cara al logro de los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, es una manera rentable de impulsar la prosperidad compartida, fomentar el crecimiento económico incluyente, ampliar la igualdad de oportunidades y reducir la pobreza extrema” de acuerdo con el estudio Perry Preschool Project, que precisa que en Estados Unidos, la tasa de retorno de la inversión en los programas de primera infancia es hasta del 13.7% anual.
Karen Farías directora de Sostenibilidad y ASG de Grupo Coppel afirmó que “hoy los niños representan un tercio de la población mundial y observamos que las políticas empresariales y de inversión pocas veces los contemplan como una audiencia prioritaria”. Además, señaló que “intervenir en la primera infancia es prioridad para avanzar en la agenda 2030 y fortalecer los pilares ambientales, sociales y de gobernanza en los programas de cada empresa”.
Por su parte, Ricardo Bucio presidente del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) lamentó que “tenemos mucha información y evidencia clara, de que la inversión en primera infancia es la que da más retornos económicos, sociales y humanos, y de que paradójicamente es el grupo de población más pobre y con más carencias”.
Expresó la relación entre sustentabilidad y la primera infancia como un elemento clave de esta y de cómo “ha ido cambiando el paradigma de la primera infancia desde las empresas: de mirarla como un obstáculo para la productividad, a verla como una responsabilidad solo privada y desde las prestaciones, a asumirla como parte de la sustentabilidad”.
Durante el mensaje de inauguración del Foro, el presidente del CCE, Francisco Cervantes, declaró que “una pieza clave para la sostenibilidad es visibilizar a las y los niños que, a lo largo de todo su desarrollo, requieren educación, salud, cuidado cariñoso y sensible, y atención socioemocional” y confirmó el compromiso del sector empresarial por evidenciar el impacto positivo de apostar por la primera infancia para la sociedad en general y para lograr el desarrollo sostenible del país.
A través de los cuatro programas que implementan los miembros de la Red CCE por la Primera Infancia -apoyo a la lactancia, paternidad corresponsable, cuidado infantil accesible y apoyo a la primera infancia en comunidades- “avanzan y llevan a cabo acciones para beneficiar a sus colaboradores, mamás, papás, cuidadores, familias y comunidades. Entre las iniciativas destacan la implementación de horarios flexibles para las mamás y papás, pláticas de sensibilización, talleres de masculinidades positivas, entre otros”, comentó Rocío Abud.
Coincidieron en que la inversión que realizan las empresas y organismos de la Red CCE por la Primera Infancia fortalecen el desarrollo óptimo de niñas y niños, inciden en la mejora del desempeño de sus colaboradores, en la reducción de ausentismo, en el incremento de la productividad y en una creciente motivación y compromiso, además de favorecer la reputación de la empresa y ayudarla a acceder a mercados con un alto nivel de conciencia social.
La insuficiencia de presupuesto para las instituciones del sistema de justicia penal, así como las evidenciadas por la distribución y sobrecarga de trabajo de los operadores, propician, en gran medida, que el 91.8% de los delitos investigados queden impunes a nivel nacional revela un estudio anual denominado ‘Hallazgos’ presentado por la organización México Evalúa.
Por: Ernesto Madrid
En el documento destaca que el presupuesto del sistema de justicia penal a nivel estatal aumentó sólo 0.07% con respecto a 2020. De este presupuesto, el 50% se destinó a seguridad pública, 26% a las fiscalías, 22% a los poderes judiciales, 2% a las defensorías y apenas 0.43% a las comisiones de atención a víctimas.
“El presupuesto no garantiza el éxito de una institución, pero sí lo condiciona. Sin recursos suficientes, ninguna institución de justicia podrá mejorar su capacidad de respuesta para la ciudadanía, la impunidad seguirá escalando y tendremos un Estado de derecho aún más débil”, afirmó Edna Jaime, directora general de México Evalúa, en la presentación del informe.
Aunado a esto señala que las personas que trabajan en las instituciones del sistema de justicia penal enfrentan una importante sobrecarga de trabajo, por ejemplo en 2021, cada ministerio público llevó, en promedio, 169 carpetas de investigación a nivel nacional; cada perito atendió 356 solicitudes; cada defensor público representó a 271 personas y cada asesor de víctimas a 175.
En el ámbito federal el estudio ‘Hallazgos’ encontró deficiencia sobre la fallida transición de la Fiscalía General de la República, la apuesta por un enfoque punitivo mediante un mayor uso de la prisión oficiosa y la militarización de la seguridad pública.
Destaca que la Guardia Nacional acumula cada vez más quejas por presuntas violaciones a derechos humanos: 350 en 2020, 504 en 2021 y 255 con corte a junio de 2022.
En este contexto resalta que el reporte acumula que actualmente 94 mil elementos de las Fuerzas Armadas son parte de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, y que sólo 29% del personal de la Guardia Nacional cuenta con una certificación de capacidades y aptitudes para realizar funciones policiales.
“El Estado Mexicano no puede postergar más el compromiso con la justicia, ni negar su responsabilidad frente a las demandas de verdad y reparación. Es urgente replantear las prioridades, fortalecer a las instituciones, dignificar a los operadores y colaborar con la sociedad para construir soluciones”, apuntó Chrístel Rosales, coordinadora del programa de justicia de México Evalúa.
La novena edición del reporte Hallazgos realizó un seguimiento y evaluación del sistema de justicia penal y por primera vez, el reporte incluye un cálculo de impunidad estatal en delitos específicos. Los delitos de desaparición forzada (98.9%), extorsión (98.2%), violencia familiar (97.1%) y homicidio doloso (96.9%) reportan los mayores porcentajes a nivel nacional.
Ante esto hizo las siguientes recomendaciones:
1. Reducir las asimetrías institucionales que afectan en mayor medida a defensorías públicas, asesorías victímales y unidades de medidas cautelares. 2. Fortalecer a las instancias de coordinación de las instituciones de justicia penal, las cuales deben tener facultades para lograr un funcionamiento sistémico. 3. Orientar los esfuerzos hacia una persecución estratégica que dé respuestas diferenciadas a los casos y eficiente el uso de los recursos. 4. Reducir la impunidad aumentando el uso de la justicia alternativa, revisando la tipología de los casos que van al archivo temporal o en los que se decreta el no ejercicio de la acción penal, para proponer soluciones de mayor calidad.
Entre los dimes y diretes, ahora el gobierno federal pretende que la nueva línea aérea que operará el Ejército mexicano lleve el nombre de “Mexicana de Aviación”, el mismo que la empresa extinta en 2010 bajo la administración de Felipe Calderón.
Por: Ernesto Madrid
Lo que intenta el presidente Andrés Manuel López Obrador es una empresa paraestatal en manos del ejército mexicano al señalar que “Sería muy bueno que se usará el nombre de Mexicana de Aviación en esta empresa que posiblemente se constituya”, declaró en su conferencia matutina.
Lo anterior fue resultado de la revelación de Guacamaya Leaks, en donde el propio mandatario tuvo que reconocer que se está analizando la creación de esta nueva compañía que operaría con 10 aeronaves rentadas de diversos modelos y su constitución se daría el próximo 2023.
Entre los peros encontramos que una virtual aerolínea a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no tendría un carácter mercantil, sino de fin social, dado que las Fuerzas Armadas están impedidas para lucrar, a través de la obtención de una concesión, con un servicio.
Lo anterior quedo confirmado luego de una entrevista que realizó El Financiero, a Rogelio Rodríguez, doctor en Derecho Aeronáutico y Constitucional, quién indicó que la Sedena no está facultada, de acuerdo con la Carta Magna, para obtener ganancias o para perseguir un fin de negocio, esto pese a que la figura de la empresa para operar la aerolínea sería la de una sociedad mercantil, de capital mayoritariamente militar.
Otro de los peros es que de acuerdo con los documentos de la dependencia que comanda Luis Cresencio Saldoval filtrado por los hackers de Guacamaya, es que será Aeromar la línea aérea que absorban las fuerzas armadas y entre los dichos esta la postura de Zvi Katz que lleva negociando meses con el gobierno federal una salida a su afligida situación financiera y la solución, se dice, ya está tomada y entregará las llaves de su empresa a la milicia.
En el fondo, lo que respalda esta postura es que Aeromar adeuda al Servicio de Administración Tributaria, con recargos, actualizaciones y multas, alrededor de mil 500 millones de pesos de Impuesto al Valor Agregado e Impuesto Sobre la Renta para que la nueva empresa estatal Olmeca-Maya-Mexica que se constituyó para tomar el control de Aeromar, pueda pagar sus adeudos a través de un esquema que le ofrecerá el SAT para liquidar la deuda fiscal.
Pero en paralelo, el pasado primero de octubre el gobierno federal lanzó una convocatoria para ayudar a las y los ex trabajadores de Mexicana de Aviación a constituir una sociedad cooperativa con el fin de crear una nueva aerolínea, de la que ahora se habla, estará quizás en manos militares. Lo que es un hecho es que el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Bienestar, inició un proceso de orientación y capacitación con quienes fueron empleados de alguna de las empresas de Nuevo Grupo Aeronáutico S. A. de C. V., según la invitación que envió a los sindicalizados.
El INAES explicó que en un inicio la sociedad cooperativa estará integrada por quienes laboraron en Mexicana y las filiales Click y Link, con el objetivo de establecer alianzas con potenciales inversionistas privados para la creación de una nueva empresa de transporte aéreo.
Por lo pronto, entre los dimes y diretes, habrá que ver cual será el perfil de la nueva línea aérea, o habrá dos más para abastecer el mercado del que el gobierno federal tiene el objetivo de ampliar hacia el sureste mexicano y si este proyecto de líneas logra cumplir con la ley y consigue apoyar a los ex trabajadores de Mexicana de Aviación.
Aunque descarta que las economías de Estados Unidos y México caigan en una recesión, para nuestro país, el Banco Mundial ajusto a la baja sus pronósticos de crecimiento, contaminados por la menor actividad en la nación vecina.
Por: Ernesto Madrid
De esta manera los estimados para México mostraron una reducción de 0.3 puntos porcentuales para 2022 y de 0.7 puntos para 2023, comparado con lo previsto en abril; en tanto que hacia 2024, al cierre del presente gobierno, el pronóstico ahora es de 2.1 por ciento, 0.1 punto mejor que seis meses antes.
Dicho de otra forma, para William Maloney, economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe en “México estamos esperando un crecimiento de 1.8 por ciento este año y 1.5 por ciento en 2023”.
De acuerdo con el informe ‘Nuevos Enfoques para Cerrar la Brecha Fiscal’, al igual que México, se espera que la región retome este año, tasas de crecimiento de entre 2.1 a 2.3 por ciento, que ha sido el promedio de la última década, no obstante, resulta insuficiente para combatir el crecimiento de la pobreza causado por la pandemia.
El presidente por el contrario ha sido optimista al afirmar que el país no caerá en recesión y señalar que espera tener un 2% de crecimiento anual en promedio durante el sexenio y entre sus dichos ha señalado dos aspectos diametralmente contradictorios: “sin crecimiento económico, hemos logrado aminorar la desigualdad y la pobreza”.
El otro, que anunció desde mayo de 2020 y que no ha salido a la luz es que iba a presentar la propuesta de un índice "alternativo al Producto Interno Bruto" para medir el crecimiento económico de México y aseguró que iba a “medir crecimiento, sí, pero también bienestar, también grados de desigualdad social (...) y otro ingrediente en este nuevo paradigma (será) la felicidad del pueblo", lo cual a la fecha no se ha anunciado.
Por lo pronto, tendremos que seguir siguiendo los indicadores que dan a conocer los diferentes órganos especializados en temas económicos que se han acercado a la realidad, para poder conocer el contexto económico del país.
En este entorno el pronóstico de crecimiento del PIB de América Latina ha mejorado en el año, de tal forma que se anticipa 3 por ciento al cierre de 2022, por encima de 2.3 por ciento previsto en abril. Sin embargo, para 2023 se proyecta un crecimiento de 1.6 por ciento, una desaceleración principalmente por la caída en los precios de las materias primas explicó el Banco Mundial, derivado de los conflictos bélicos entre Rusia y Ucrania y los comerciales, entre Estados Unidos y China.
“Estas tasas de crecimiento son bajas y no alcanzan para hacer mella en la pobreza o en el nivel de prosperidad. También son prácticamente idénticas a las observadas durante los diez años anteriores a la pandemia. Todo esto sugiere, si no una trampa de crecimiento, al menos un desempeño obstinadamente mediocre” destacó el organismo.
Al hacer referencia a la inflación, como nuevo ‘huésped’ de la región, la tasa media es de 6 por ciento que por lo menos está debajo de las tasas de inflación de los países de la OCDE esto significa que los bancos centrales han sido agresivos lo que contribuyen en la caída del crecimiento.
“En el combate a la inflación, -dijo- el Banco de México ha sido un poquito más moderado en su política monetaria, comparado con otros países de la región, pero reconoció que es un banco central bastante competente y saben su plan”.
Ixtlahuaca, México.- El presidente municipal, Abuzeid Lozano Castañeda, premió las cinco categorías del Primer Medio Maratón por el Orgullo de Ser Mazahua, que convocó a cerca de mil corredores en el municipio, tanto en las ramas femenil como varonil.
Este ejercicio, que es parte de las carreras y rodadas con causa que impulsa el Gobierno de Ixtlahuaca, ofertó una bolsa de premios cercana a los 100 mil pesos, logrando la asistencia de personas de distintos estados de México, así como competidores profesionales de distintas partes del mundo.
El reporte de los cuerpos de seguridad y emergencia fue de saldo blanco, por lo que este medio maratón es la antesala del Maratón previsto para 2023, adelantó el alcalde, ya que a la par de fomentar el deporte, se pretende que éste sea el ancla natural para promover la vocación turística del municipio.
“La derrama económica proyectada con esta competencia es de 1.5 millones de pesos, tomando en cuenta consumo de alimentos, traslados así como hospedaje, en algunos casos, lo cual es un beneficio directo para el comercio local y para los prestadores de servicios”, apuntó.
Las categorías premiadas fueron la libre de 7 kilómetros, libre 15 kilómetros, así como las de libre, master y veterano en 21 kilómetros. La suma total de la cuota voluntaria que donaron los participantes por concepto de inscripción, será destinada para la compra de aparatos funcionales para personas con discapacidad y bajos recursos del municipio.
A López Obrador le tomó 18 años ser presidente de la República, insistió una y otra vez, a pesar de las campañas en su contra y que los votos no lo favorecieron en el 2006 y luego en el 2012, se inventó su presidencia legítima y para ello y sus visitas a 162 municipios del país les pasó la charola a los diputados y jefes de Gobierno de la Ciudad de México quienes lo patrocinaron todo ese tiempo hasta que por fin en el 2018 llegó a Palacio Nacional con su grupo de incondicionales entre los que se encuentra Claudia Sheinbaum quien se dice que es su “corcholata favorita” pero que no termina por cuajar.
Las últimas semanas han sido difíciles para Sheinbaum Pardo, no le ha ido nada bien en su búsqueda por conservar la posición de la favorita de su mentor. La aprobación de la reforma para que las Fuerzas Armadas permanezcan en la calle hasta el 2028 le dio puntos al senador Ricardo Monreal y Adán Augusto López, el segundo goza de toda la confianza de su paisano tabasqueño, mientras que el zacatecano avanza poco a poco, pero dando pasos firmes, siendo institucional y cumpliendo las encomiendas de López en el Senado de la República.
Aquí se lo he dicho estimado lector, hemos hablado sobre un grupo de mujeres que impulsa a Claudia Sheinbaum y lo encabeza Beatriz Gutiérrez Müller, las gobernadoras de Morena comenzando con Layda Sansores y legisladoras, en ese grupo se encontraba la ex secretaria de Economía Tatiana Cloutier que dejó el cargo y por obvias razones también deja la promoción de quien se siente sustituta del Pejelagarto. En 2018, además de coordinar la campaña de López Obrador, Tatiana hizo mancuerna con Alfonso Romo y se volvieron interlocutores con empresarios entregando buenos resultados, por eso Sheinbaum la quería cerca, pero me cuentan que la relación con el inquilino de Palacio Nacional está rota, así que difícilmente se incorporará a una campaña presidencial.
Para este régimen que gusta de las viejas liturgias priistas solo se libra una guerra de porras entre Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López, Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal, se trata de saber quién grita más fuerte, aunque este pactada una encuesta para saber quién sería el candidato, López Obrador y su presidencialismo tomará la determinación quien será el abanderado, pero no deja de ser una campaña los actos de los antes mencionados.
Luego de la fiesta que se organizó la jefa de gobierno en el Auditorio Nacional con sus amigos para dar un informe de gobierno, Sheinbaum recorre las 16 alcaldías aplicando la estrategia de las rechiflas y mentadas de madre para los alcaldes que la acompañan, luego ella toma el micrófono y pide calma para que se vea que es tolerante, así lo hizo su patrón cuando visitaba los estados ya como presidente, se abucheaba a los gobernadores de oposición.
Por cierto, ese ejercicio de rendir cuentas en cada demarcación, en el Congreso de la Ciudad de México y en el Auditorio Nacional todavía no aclara cuánto es que costó, si bien no pueden considerarse actos anticipados de campaña, la promoción de su persona existe, así lo demuestran los espectaculares con las portadas de revistas en las que aparece la funcionaria y que se pueden ver por todo el país.
Lo cierto es que es muy pronto y ya le falta gas a Claudia Sheinbaum que en la elección intermedia perdió 9 de las 16 alcaldías, no le dio resultados a López en aquello de la consulta de revocación de mandato, perdió Durango el estado que le tocó operar, se cae en las encuestas donde registra un 29% de la simpatía y simplemente no termina por conectar con la ciudadanía.
Es muy probable que en el 2024 la Ciudad de México caiga en manos de la oposición, el bastión que le dio todo a López Obrador, escaparate político y recursos desde el 2000. A la hora de hacer la evaluación y decidir quién será su “corcholata”, López no se va a tentar el corazón y no habrá encuesta que valga, así como vamos se tratará de conservar el poder por el poder… Pero mejor ahí la dejamos.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturo Suarez_.
En algo coinciden el presidente Andrés Manuel López Obrador y la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum: “No es cierto que se espíe a periodistas o a opositores” dijo el mandatario, pero sí es cierto que el exjefe de gobierno Miguel Ángel Mancera, antes su correligionario de partido utilizó, un centro de espionaje a rivales, para identificar posibles zonas de desarrollo inmobiliario y en algunos casos, efectuar despojo, sostuvo Sheinbaum.
Por: Ernesto Madrid
Y mientras el primero descarta que el ejército tenga un spyware Pegasus para realizar espionaje porque “no somos iguales a los anteriores. No es cierto. Yo hice el compromiso de que nadie iba a ser espiado”, la segunda asegura que “había un lugar que tenía el anterior jefe de Gobierno, que era, (…) un Sterling, -y- se volvió famoso este lugar, de hecho, hay gente ya detenida por la Fiscalía General de Justicia, siguen las investigaciones, porque era un lugar que se dedicaba al espionaje”.
A fin de cuentas, entre el espionaje y “las herramientas de inteligencia” que tiene el gobierno federal, es lo mismo, ambos tienen en la mira a opositores, contrincantes y rivales, como lo denuncio una investigación de la Red por los Derechos Digitales (R3D), Artículo 19, Social TIC, Aristegui Noticias, Proceso y Animal Político que ubicó que al menos 3 periodistas y personas defensoras de derechos humanos fueron espiados con Pegasus entre 2019 y 2021, es decir, en esta administración.
En el fondo, la revelaciones del grupo “Guacamaya”, que hackeó los archivos de la institución castrense confirman lo anterior y revelan además cosas insólitas pero verídicas, de acuerdo a la postura del propio presidente López Obrador, al aceptar no sólo que ésta enfermo sino que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) trabaja en la creación de una nueva aerolínea que brinde servicios de transporte de pasajeros y de carga con una flotilla de 10 aviones arrendados, entre ellos el avión presidencial TP01.
Y lo que venga, por qué aún quedan cuatro millones de correos electrónicos de la Sedena contenidos en los 6 terabytes de información (que, si fueran solamente texto, sin fotos ni videos, equivaldrían a ¡35 millones de documentos! que fueron proporcionados por el grupo Guacamayas donde habrá muchas otras cosas que entre las rendijas, se harán públicos y que van más allá de salud del propio mandatario.
Por ejemplo, Pegasus que ha seguido operando en México durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, con nuevos objetivos en el mundo de la sociedad civil y el periodismo, es un malware espía (programa maligno) que solo se vende a gobiernos para perseguir terrorismo y criminales, pero en el caso de nuestro país se detectó desde 2017 su uso para atacar a defensores de derechos humanos, periodistas, activistas, políticos de oposición y ciudadanos sin vínculos con actividades ilegales, de acuerdo a información de diversos portales de noticias.
Cabe recordar que el 3 de agosto de 2021, tras la investigación Pegasus Project determinó que en México fueron ingresados más de 15 mil objetivos al sistema de NSO Group lo cuál es sumamente delicado por qué revela que la Secretaría de la Defensa Nacional tiene contratos con la red de empresas que vendió el programa de NSO Group en México y que los ha ocultado pese a reiteradas solicitudes de información y preguntas en la conferencia mañanera.
Pero el circo del espionaje y “la inteligencia militar” apenas está dando sus primeros frutos en las investigaciones periodísticas y las revelaciones compartidas del grupo Guacamayas a diversos medios de comunicación habrá que ver que otras contradicciones se revelan sobre el o los gobiernos morenistas.
La desigualdad y la pobreza en México siguen siendo los grandes pendientes en la presente administración de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Es decir que en nuestro país 55.7 millones de personas viven en situación de pobreza, lo implica 4 de cada 10 mexicanos, 3.8 millones más que al inicio del presente gobierno.
Incluso, el porcentaje de la población con carencia por calidad y espacios de la vivienda es de 9.3% que se traduce en 11.8 millones de personas, mientras que la población con carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda a nivel nacional se estima en 22.7 millones de personas.
Lo anterior en el marco de Día Mundial del Hábitat que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó al primer lunes de octubre de cada año y que se traduce en una oportunidad para reflexionar sobre el estado de nuestros habitantes y sobre el derecho básico de todos a una vivienda adecuada.
De acuerdo con TECHO que es una organización presente en Latinoamérica, que busca superar la situación de pobreza que viven millones de personas en los asentamientos populares, señala que la “desigualdad que se refleja en los asentamientos populares de nuestro país y en el incremento de personas que viven en situación de pobreza con carencias en servicios básicos les impiden desarrollarse” por lo que es necesario voltear a enfrentar estos rezagos.
Para la ONU, la pobreza es un fenómeno multidimensional que comprende aspectos relacionados con las condiciones de vida que vulneran la dignidad de las personas, limitan sus derechos y libertades fundamentales, impiden la satisfacción de sus necesidades e imposibilitan su plena integración social.
En 2022, el Día Mundial del Hábitat, bajo el tema “Cuidado con la brecha. No dejar a nadie, ni ningún lugar, atrás” aborda el problema de la creciente desigualdad y los desafíos en las ciudades y los asentamientos humanos lo cual es una llamada de atención sobre las crecientes disparidades y vulnerabilidades exacerbadas por las crisis de COVID-19, medio ambiente y conflictos bélicos.
Ante este escenario de urgencia la organización TECHO hace un llamado a todos los actores de la sociedad para sumarse en la construcción de un México justo, igualitario, integrado y sin pobreza donde todas y todos puedan ejercer libremente sus derechos, la transformación de esta realidad que solo será posible con el trabajo colaborativo de las autoridades de los gobiernos federal y estatal junto con el sector empresarial.
A nivel mundial y a decir del Informe sobre las Ciudades del Mundo de ONU-Hábitat, las personas en situación de pobreza fueron 119 y 124 millones en 2020, con un creciente aumento de entre 143 y 163 millones en 2021. Lo que refleja la importancia de implementar medidas prioritarias contra la lucha de desigualdades y pobreza.
¿LOGRARÁ EL NUEVO ACUERDO DE APERTURA CONTRA LA INFLACIÓN Y LA CARESTÍA CONTENER LOS PRECIOS?
Por: Ernesto Madrid Con una inflación anual de 8.76%, y una tasa de referencia de 9.25%, los indicadores más altos que se hayan exhibido, el Gobierno de México presentó este lunes el Acuerdo de Apertura contra la inflación y la Carestía, un proyecto con 15 empresas de productos básicos que tiene el objetivo de combatir los altos niveles de los precios de los 24 productos de la canasta básica y reducirla un 8% para que sea de mil 39 pesos hasta el 28 de febrero.
Ante de hablar de los puntos claves del en los que se concentraran las nuevas acciones del gobierno, es necesario enfatizar que la cebolla, la papa, el tomate y la tortilla de maíz son los productos que más se han encarecido, debido a las lluvias que han afectado las cosechas.
En contraste, contener el alza en los precios de los combustibles ha costado no solo un subsidio, sino un boquete fiscal al gobierno federal que entre enero y agosto ascendió a 286 mil 106.4 millones de pesos de acuerdo con Hacienda que estimó el costo del estímulo en 300mmdp para todo el año y ha generado pérdidas en la recaudación tributaria y un subsidio que suma 84 mil 451.2 millones de pesos en los primeros 8 meses de 2022.
En el contexto hay que resaltar que inicialmente la inflación fue impulsada por los precios de los bienes y servicios más volátiles de la economía, particularmente de los energéticos (que tuvieron una inflación anual de 19.30%), así como el impacto de una interrupción en las cadenas de suministro sobre los precios de las mercancías (donde la inflación anual superó el 4% desde abril de 2020).
Sin embargo, conforme pasaron los meses las presiones se extendieron, primero a productos agropecuarios y después a los precios de los servicios. Por ello, tanto la inflación subyacente como la no subyacente quedaron fuera del rango del Banco de México desde marzo de 2021 que es la referencia para ajustar las tasas de interés.
¿Y LOS HOGARES? Lo que queda claro es que la inflación actual es más pronunciada en bienes alimenticios y agropecuarios, estos incrementos afectan más a quienes asignan una mayor proporción del gasto a esos productos: los hogares con menos recursos ya que productos tan básico como loncherías, fondas, torterías, taquerías, pago de electricidad, colegiaturas, pollo y huevo a parte de los mencionados arriba, tuvieron el mayor impacto, la tortilla por ejemplo se incrementó 15% en el año, la harina de trigo 39% y el pan dulce de 22%.
Dicho de otra forma, los alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyeron en 4 puntos a la inflación general de 8.76% y tuvieron una variación anual de 14.52% que en paralelo el gobierno quiere reducir en un 8% estos productos, habrá que ver si es suficiente.
Poniéndolo en su justa dimensión vemos que mientras, para los hogares de mayores recursos, que perciben en promedio más de $50 mil pesos al mes, la inflación en los precios de la canasta de consumo fue de 8.05% entre julio de 2021 y el mismo periodo de 2022, para los hogares con ingresos de nivel medio el incremento fue de 9.31%. El impacto es aún mayor para los hogares de bajos ingresos, que tienen recursos de alrededor de $3 mil pesos al mes y vieron un incremento de 10.26% en el gasto necesario para adquirir la canasta de consumo, es decir, la tasa es más de 2 puntos porcentuales mayor.
¿HACIA DONDE VA LA NUEVA ALIZANZA ANTIINFALCIONARIA? Los seis puntos claves con lo que el gobierno pretende controlar la inflación son: 1. Gobierno federal otorgará una licencia universal que exime a las empresas de trámites y permisos, tanto sanitarios como fitosanitarios, así como al impuesto general de importación de alimentos o insumos para la elaboración de sus productos. 2. Durante la vigencia del acuerdo, se suspenderán la revisión y trámites que encarecen la importación de alimentos. 3. Se mantiene el control en la política de precios de combustibles y se congelará hasta el 28 de febrero de 2024 el precio de las casetas del FONADIN y Capufe. 4. Se cancela, por el periodo que dure el acuerdo, la exportación de maíz blanco, frijol, sardina y chatarra de aluminio y acero que se usa en los envases de aluminio de los alimentos. 5. Las empresas que producen harina de maíz para tortilla se comprometieron a no aumentar sus precios para alcanzar un precio promedio 3% menor a su precio actual. 6. La Profeco fiscalizará y sancionará los casos en donde se detecten abusos.
Habrá que ver que sucede en estos 5 meses de la aplicación del nuevo acuerdo y el comportamiento de los precios en el entendido de que los conflictos se están agudizando más y se advierte una recesión en el país vecino del norte.
NO SOLO CONFIRMO EL HACKEO A SEDENA Y ACEPTO ENFERMEDAD SINO ¿CUANTAS CONTRADICCIONES MAS?
Por: Ernesto Madrid
De entrada, el presidente Andrés Manuel López Obrador ya sabía que el tema sería la vulneración a los archivos secretos de la Defensa Nacional y lo que por meses negó, su enfermedad, que hoy aceptó y dijo que “es del dominio público” aunque en realidad no fue así. Además, están las precarias condiciones de seguridad en las aduanas y el poder que tiene la Sedena en este sexenio que, de facto, fue admitido por el mandatario.
Pero justificó, “tenemos todos los medios en contra, hay muchos intereses políticos y económicos” lo cual es cierto, pero la realidad es que eso no alcanza para poder justificar hasta dónde sus contradicciones puedes ser más o pueden ser muchas, porque si niega una vez, es que ha negado y contradicho muchas otras versiones, y no es hablar en su contra, es sólo ver y leer la información de lo que en realidad sucede entre los dichos y las conjeturas del mandatario.
¿De dónde vino? Podría ser lo de menos, lo preocupante es que fue directo a la Defensa Nacional, una institución que ahora está entre la polémica, los cuestionamientos y el prestigio de quien es conocido como el pueblo uniformado; por ejemplo, el caso Ayotzinapa que involucra a militares, la presencia del ejército para la seguridad nacional hasta el 2028 a través de una consulta popular y la incorporación de la Guardia Nacional a la Sedena.
Dicho de otra forma, es el ejército el que está en estos momentos, en medio de la polémica, vulnerable y en el fondo, la fortaleza que se le ha dado como el favorito en las construcciones de obras emblemáticas que quiere dejar el gobierno como herencia, pero en donde se han revelado adjudicaciones directas a empresas incluso fantasmas.
Esta también en juego, frente a una política de seguridad de ‘abrazos no balazos’ que tiene que revertir para enfrentar al crimen organizado y una consulta ciudadana que se iniciara en enero, justo en el año electoral que marca el inicio de lo que podría ser la continuación de una transformación que no acaba de cuajar.
Seré breve. Esta la filtración de documentos no testados que divulgaron varios medios de comunicación como el diario Reforma sobre el caso Ayotzinapa a lo que el mandatario dedico una hora para justificar lo que dijo, fue de mala fe, y pidió perdón a los padres por eso, “pues estamos en tiempos de zopilotes”.
En estos esta esa ruta de colisión en la que se encuentra el ejército que debe descartarse por qué en el fondo el Ejército se podría haber animado a una rebelión que descartó el mandatario, son sólo intereses que buscan reventar la investigación dijo.
Y añadió que se está responsabilizando a 20 militares, cuando en la investigación son cinco de alto grado (sólo dos son generales y uno general brigadier); los otros 15 dijo “no sé, pero me imagino”, otra clara contracción.
Se suma, la consulta popular para mantener al ejército en las calles y que se llevará a cabo a partir de enero de 2023, en dónde algunos analistas señalan que es una estrategia electoral para mantener la popularidad del mandatario de cara al arranque de lo que serán los procesos electorales más ambiciosos para la 4T.
También se encuentra la incorporación de la Guardia Nacional a la Sedena mediante una reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley de la Guardian Nacional, la Ley de Ejército Mexicano y la Ley de Ascensos del Ejército lo cuál se ha dicho viola la Constitución y concreta más facultades a las Fuerzas Armadas.
Se suma el tema económico en el que el mandatario a insistido que vamos por buen camino cuando en la realidad todo es subjetivo por qué el sexenio podría concluir con una crisis financiera abonada por el entorno internacional, el estancamiento de la economía por la inestabilidad y la inflación que se advierte será larga.
Y no hay que olvidar el libro “El Rey del Cash” que pronto se saldrá a la venta, de Elena Chávez, una reportera que fue 18 años pareja del incondicional del presidente, César Yañez y que conoció, en una campaña electoral.
Según el nuevo testimonio es una crónica nítida y sin concesiones en dónde se reconstruye la historia secreta política de AMLO y su circulo más cercano que según el prólogo de Anabel Hernández, es indispensable para entender el ADN del mandatario, de la llamada 4T y de Morena.
La autora precisa que sólo ésta rompiendo un pacto de impunidad en dónde los operadores del presidente consiguieron miles de millones de pesos para cumplirle a su jefe y se sirvieron con la cuchara grande a través de ambiciones personales, infidelidades, abusos laborales, corrupción y autoritarismo en lo que llama la nueva mafia del poder o, mejor dicho la secta en el poder.
PRESENTAN INCIATIVA 992 CONTRA VIOLENCIA VICARIA, ABANDONO DE HIJOS Y AUSENCIA DE PENSIONES
Por: Ernesto Madrid
Luego de manifestarse en el Tribunal Superior de Justicia el movimiento feminista de madres solas e hijas e hijos abandonados, presentó ante la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México y el Senado de la República, la iniciativa del Caso 992 con el fin de reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial y el Código de Procedimientos Civiles con el objetivo de que la Unidad de Medidas Cautelares intervenga en la ubicación de deudores alimentarios y su peligrosidad procesal.
En el Senado, donde fueron recibido por los legisladores Miguel Ángel Osorio Chong, y Claudia Ruíz Massieu del PRI y Miguel Ángel Mancera del PRD buscan que se dote de mayores recursos a los tribunales familiares para proceder en los litigios contra ex esposos que se niegan a pagar pensiones y gestionar la iniciativa, misma que fue entregada con el fin de que sea incorporada en el proyecto del Código Nacional de Procedimientos Civiles una vez que sea remitido por la Cámara de diputados del Congreso de la Unión.
La demanda general es la adopción de medidas que aseguren la autonomía judicial, así como el cese, inmediato, del tráfico de influencias a favor de deudores y violentadores y la insistencia en la aprobación tanto de las reformas en materia de Violencia Vicaria (aquella que daña a la mujer a través de sus seres queridos, especialmente de sus hijos), como de la Ley 3 de 3 (que establece reglas claras de conducta para la interacción entre servidores públicos y actores privados) contra la violencia de género dirigida a que los agresores sexuales y los deudores alimentarios no accedan a cargos públicos.
En este marco y al grito de ‘se llama Leonel y vamos por él’, en referencia al funcionario ‘experto’ burócrata de la Secretaría de Hacienda al que el titular de esta dependencia Rogelio Ramírez de la O le ha encargado la liquidación de algunos fideicomisos del gobierno federal, el Sistema de Ahorro para el Retiro o los seguros y fianzas que siguen las instrucciones personales de este funcionario, sea ubicado y enfrente la ley.
Se trata del economista Leonel Ramírez Farías jefe de facto de entidades como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y ex esposa de Ingrid Tapia que encabeza el movimiento feminista del caso 992.
Ramírez Farías tiene una amplia experiencia burocrática y ha sido involucrado en casos de fraudes en lo que se sigue una investigación como en Crédito Real y Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).
El funcionario, que aseguran, despacha en una oficina contigua a Palacio Nacional tiene una trayectoria interesante, ya que ha trabajado largo tiempo en el sector hacendario, con altos exfuncionarios como José Antonio Meade, Luis Videgaray, Luis Téllez, Virgilio Andrade y hasta con el fallecido ex gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle.
Su expareja Ingrid Tapia lo busca por qué después de 31 años de casada con dicho funcionario y 20 de abandono y el ocultamiento procesal de su cónyuge, llegó al divorcio en 2019 luego de haber sido despojada de la totalidad de su patrimonio y después de resentir actos graves de violencia.
Su caso se encuentra atorado en dos juzgados (37 y 42) y su juicio fue acogido como litigio estratégico por las colectivas feministas y por la asociación defensora de los derechos de los niños porque, si bien abundan en México los fenómenos de violencia doméstica, de género infantil, de hecho, en niveles de escándalos, es donde se enmarca el caso 992.
De acuerdo con datos del Senado de la República, 1 de cada 10 mujeres que demandan alimentos logra una pensión para sus hijos; 3 de cada 4 hijos de padres separados no reciben pensión; los padres abandonados, obligan a que la madre salga a trabajar todo el día y condena a sus hijos a una doble orfandad.
A esto hay que sumar, que un juicio de alimentos dura en promedio más de un año, en primera instancia y toda la secuela procesal, más de tres años. En violencia vicaria entre 2009 y 2019, más de 88 mil menores que han muerto a manos de sus padrastros o incluso sus propios padres.
De acuerdo con el colectivo Mujeres en Acción en los 43 juzgados de la Ciudad de México, se puede llegar a tener hasta 4 mil demandas anuales de alimentos, porque se ha incrementado el número de mujeres que son abandonadas.