¡Es urgente acabar con los vacíos legales que criminalizan a los curanderos!
Por Marta Oliva Obeso Suroh
Fue el 6 de junio del 2023 y en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, cuando Andrés Manuel López Obrador instruyó al doctor Hugo López Gatelll, a que coordine una reunión de trabajo con guardianes del conocimiento y médicos de tradición, con la finalidad de que se dé a conocer cómo el Plan de Salud en nuestro país, contempla el rescate, promoción y empleo de la medicina tradicional.
Esta instrucción se da luego de haber expuesto al presidente de México, que el 4 de abril del 2023, el Juez Gustavo Aquiles Villaseñor determinó el cambio de medida cautelar para que el Médico Tradicional y sacerdote Inca, Lauro Hinostroza García, pueda llevar su proceso en Libertad; en una audiencia en la que se destacó que se había culpado al chamán peruano por posesión de ayahuasca, sin que exista evidencia científica suficiente para determinar los beneficios o perjuicios que está medicina ancestral puede propiciar en seres humanos.
En la actualidad existe suficiente evidencia científica que demuestra la pertinencia del uso de enteógenos para el tratamiento de diversos padecimientos, especialmente trastornos emocionales, por lo que la ciencia comienza a reconocer los beneficios de los rituales y las plantas empleadas por nuestros antepasados con el único objeto de tener el control de la salud en nuestras manos.
A este llamado se han sumado la Confederación de Medicina Tradicional, Integrativa, Complementaria y Educación en Salud (COFEMITES), la senadora Alejandra Lagunes Soto Ruiz, la Asociación Iberoamericana de Medicina Ancestral, el Tlahtokan Mexica, el Instituto de Medicina Tradicional Aplicada y Artesanías México-Perú, el Centro ceremonial Mazateca y el Partido Indigenista de México, entre otros muchos más representantes de los Pueblos Originarios, hueseros, parteros y hierberos, quienes coinciden en que es el momento de acabar con los vacíos legales que aprovechan Agentes del Ministerio Público y Fiscales para criminalizar a quienes preservar, promueven y ejercen, el conocimiento ancestral.
El compromiso que López Obrador ha endosado al subsecretario de Salud, es que en las próximas semanas se realice un encuentro de trabajo con médicos de tradición, toda vez que en lo que va de la presente admiración, las autoridades no se han reunido con miembros del Consejo de Abuelos, Gobernadores de Pueblos Originarios y Guardianes del Conocimiento Ancestral, lo que ha derivado en la existencia de una actitud de indiferencia y denostación con la que algunos servidores públicos tratan a quiénes ejercen la Medicina Tradicional en México, tal es el caso del chamán peruano, Lauro Hinostroza y otros más que se actualmente se encuentran privados de su libertad por ejercer el conocimiento que han heredado.
Previo a su salida definitiva de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard envió al gobierno de Honduras, la decisión del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de hacer un nombramiento que genera dudas sobre la legalidad.
Por: Ariadna García
El hasta hoy titular de la Cancillería mexicana, Marcelo Ebrard, anunció al gobierno de Honduras sobre la decisión de que Martha Susana Peón Sánchez, quien se desempeñara como Directora General de Protocolo en la SRE, se convierta en la próxima embajadora de México en aquel país centroamericano.
Martha Susana Peón Sánchez, quien es conocida en el círculo diplomático como Susana Iruegas, por ser esposa del ya fallecido embajador Gustavo Iruegas, nació en Cuba, y cuenta con la nacionalidad mexicana.
El artículo 20 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano, especifica que, para ser embajadora mexicana, se requiere ser mexicana por nacimiento y no tener otra nacionalidad; estar en pleno goce de los derechos civiles y políticos, además de ser mayor de 30 años de edad y reunir méritos suficientes para el eficaz desempeño de su cargo.
La Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación, del gobierno de Honduras, recibió el pasado 30 de mayo, una nota verbal de la embajada de México en Honduras, en donde se hizo del conocimiento que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, decidió designar a Peón Sánchez como embajadora ante aquella nación.
“En relación a lo anterior, la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional -Dirección General de Protocolo y Ceremonial del Estado- hace del conocimiento de la Honorable Embajada de México, que el gobierno de la república, presidido por la señora Iris Xiomara Castro Sarmiento, ha concedido el beneplácito a favor de la señora Martha Susana Peón Sánchez, como Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria, de los Estados Unidos Mexicanos en Honduras”, detalló el gobierno hondureño en una nota entregada a la representación mexicana ubicada en Tegucigalpa.
ENTREGA-RECEPCIÓN
Este lunes 12 de junio, Marcelo Ebrard Casaubon, deja de ser titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, para dedicarse de lleno a su campaña para lograr convertirse en candidato de Morena a la Presidencia de la República.
Desde el pasado 23 de mayo, el todavía canciller mexicano envió una nota a subsecretarios, titulares de unidad, directores ejecutivos, directores generales, titulares de órganos desconcentrados, coordinadores, directores y subdirectores de área, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, para que alistaran el procedimiento necesario para hacer la entrega-recepción del área correspondiente.
La Directora General del Servicio Exterior y Recursos Humanos, Amira Stanford Bestt, recordó al personal de Relaciones Exteriores, el pasado 7 de junio, para que el personal que debe hacer actas de entrega-recepción, lo tengan listo.
Desde mayo pasado, comenzaron las renuncias en Relaciones Exteriores. La primera visible fue la de la entonces subsecretaria de Relaciones Exteriores para Asuntos Multilaterales y Recursos Humanos, Martha Delgado; también salió el Director de Oficinas de Pasaportes, Carlos Candelaria; Ximena Escobedo, de la Dirección de Asuntos Políticos, presentó su renuncia, efectiva a partir del 30 de junio próximo.
Ximena Escobedo, aprovechará, para que antes de dejar el cargo, realice una gira de trabajo por Europa.
Se prevé que durante la presente semana, se continúen dando las renuncias en la Cancillería mexicana, personal que se integrará al equipo de campaña de Marcelo Ebrard.
Sonora, desde hace décadas, enfrenta una crisis de desertificación y está clasificada con un "estrés hídrico extremadamente alto", según el Instituto de Recursos Mundiales.
La "fiebre del Litio" llegó como una gigantesca rueda del progreso que cambiará la vida y la realidad convirtiéndose en la Revolución Industrial moderna en México y particularmente, en Sonora.
Diversos estudios internacionales establecen que, por ejemplo, la minería absorbe el 65% del agua de la provincia en el Salar de Atacama, Chile.
Para extraer una tonelada de Litio, se necesitan aproximadamente 500,000 galones de agua; es decir un millón 875 mil litros del vital líquido por cada tonelada del mineral.
Para poner eso en perspectiva, se necesita alrededor de una cucharada de Litio para producir un teléfono celular, lo que significa que 500 mil galones de agua harían 190 mil teléfonos celulares en cualquier país que produce estos aparatos.
De esta “fiebre” en Sonora y México, resaltan 3 realidades irrefutables:
No hay agua.
No existe un Estudio de Impacto Ambiental.
No existe un método de extracción definido.
Lo anterior, al menos hasta este 12 de junio del 2023.
Pero, verdaderamente, ¿vale la pena tanta devastación, destrucción del medioambiente y saqueo de la poca agua en una región considerada la décima a nivel mundial con mayor “estrés hídrico” a cambio de la bonanza y las jugosas ganancias millonarias en un país que no produce, ni transforma nada con este codiciado mineral llamado "oro blanco"?
Ley Minera
En mayo, en México se aprobó una reforma a la Ley Minera que establece que “la exploración, explotación y aprovechamiento del litio sean actividades a cargo del Estado, sin posibilidad de otorgar concesiones, bajo el argumento de que son actividades de utilidad pública”.
En un estudio de Natural Resource Governance Institute (NRGI), se expone que en el tema de la perspectiva para la extracción del Litio esta reforma abre “un doble régimen jurídico para el Litio; por un lado, las concesiones ya otorgadas que la Secretaría de Economía regula y vigila y, por el otro, la exploración y explotación posterior a la reforma que llevará a cabo el Estado a través de una empresa estatal”.
Sin embargo, apunta el estudio, “no quedan claro los objetivos y responsabilidades del Estado con este doble régimen, para que la explotación y procesamiento del Litio pueda ser una oportunidad que se traduzca en beneficios para los mexicanos pero se requiere de políticas claras, consistentes y creíbles; en México, la discusión sobre minerales críticos, el Litio en particular, se encuentra en una fase inicial en comparación con el avance que han tenido otros países de la región”.
Precisa que “ante la reciente aparición de importantes yacimientos de Litio en Sonora, el Gobierno mexicano reformó la Ley Minera para dar un carácter estratégico a este mineral y crear un régimen especial en el que el Estado tenga un mayor control respecto del que existe para el resto de los minerales”.
Más aún, “el Gobierno se enfrenta a una serie de desafíos políticos, técnicos, ambientales y sociales que deben considerarse pues podrían poner obstáculos para que México aproveche adecuadamente este recurso. Las mejoras en la gobernanza del Litio pueden ayudar a eliminar o mitigar estos desafíos y encontrar mayores beneficios en su aprovechamiento”.
De acuerdo con un informe del Banco Mundial, para el año 2050 se proyecta un aumento en la producción del litio de 488 % respecto a la del 2018.
El estudio destaca que “esta situación puede ser una oportunidad para que los países productores de Litio obtengan ingresos y aceleren su transición energética doméstica; sin embargo, es necesario evitar que se repitan los viejos problemas que han sufrido México y otros países productores de recursos naturales de la región, en los que un extractivismo intenso, con un fuerte impacto socioambiental y pocos beneficios para las poblaciones locales y nacionales, ha generado altos niveles de conflicto”.
En este reportaje de fondo, Irreverente Noticias consultó a especialistas en el tema quienes, en este ejercicio periodístico, plantean sus visiones, opiniones e inquietudes ante este cambio de paradigma socioeconómico y cultural que sin duda transformará el diario acontecer en Sonora.
Para el ingeniero Fernando Moreno se debe partir de establecer fehaciente y científicamente cuántas toneladas de Li existen y serán extraídas a cielo libre en la región de Bavispe y sierra de Sonora.
El Ingeniero Moreno Chávez estudió en la Universidad de Moscú cuando era Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) hoy Rusia.
La mayor consideración a tomar, expone, "primeramente existen estimaciones oficiales de que existen 244 millones de toneladas de Litio en Sonora; sin embargo, al menos no existen documentos de estudios técnicos que revelen ese dato en particular".
Establece que "una vez que se tiene ese dato, se podrá cuantificar o calcular la cantidad de agua que será utilizada en el proceso de extracción a cielo abierto, sin duda alguna afectará considerablemente los afluentes y arterias de agua en Sonora, más en una región con alto “estrés hídrico” donde la minería mantiene un alto consumo del vital líquido en sus procesos".
El ingeniero con estudios además en Japón, precisa que "aún desconocemos si son 244 millones de toneladas de Litio, esto representa más de 10 veces la cantidad de mineral del llamado 'Triángulo Dorado' en Chile, Bolivia y Argentina".
Agrega que "se debe considerar además que la extracción será un proceso a cielo abierto y esto requiere de grandes cantidades de agua, además de la afectación al medioambiente y el tiempo que se prolongará este fenómeno que cambiará la vida en Sonora".
El ingeniero Moreno aclara que "a través de la misma evolución del hombre, la transformación de los procesos productivos necesarios para la subsistencia trae consigo un trabajo aplicado en el medioambiente que a su vez modifica su propia naturaleza.
Sin duda alguna, expone, "la minería representa una actividad que transforma la vida, la cultura, la sociología, el desarrollo, crecimiento y la cultura en las regiones donde se establecen las empresas, al tiempo de traer bonanza y progreso a las comunidades".
En este sentido, se deben plantear diversas cuestiones para la sustentabilidad en esos procesos de extracción, producción y transformación del Litio donde México aún no cuenta con la infraestructura productiva, educativa, carretera, habitacional, empresarial, comercial, ni industrial.
Explosión demográfica
Resulta interesante, asevera, "en este 'boom' industrial debemos de plantearnos varios elementos que nosotros como ingenieros podemos abonar y donde pídenos participar".
Antes que nada, "en esta nueva transformación no sólo industrial, sino sociológica y cultural, se requieren en teoría más de 200 mil técnicos y profesionistas, además de sus familias".
Indica que ante esta nueva realidad, "estamos hablando de un millón de personas que llegarán a Sonora los próximos años, ¿esos en condiciones de recibirlos?, contamos con la infraestructura educativa, de servicios, carretera, habitacional, educativa y de movilidad para atenderlos y adaptarlos a nuestro entorno?".
Destaca "serán un millón de seres humanos que se sumarán a los casi 3 millones de sonorenses y esa inminente realidad traerá consigo una eventual explosión demográfica, que de no contar con la infraestructura suficiente provocará caos y desorganización social en Sonora".
Ante este hecho, recomienda, "el Gobierno federal, del Estado y los mismos Ayuntamientos deben prepararse para enfrentar los nuevos retos y atender con eficiencia y eficacia esta nueva realidad no sólo en la región serrana, sino aquí mismo en Hermosillo, Nogales, Ciudad Obregón y el resto de las ciudades grandes del estado".
Con estudios y literatura sobre el tema en mano, así como la experiencia de otros países que extraen Litio, el ingeniero Moreno considera que hoy es el momento de abordar estos temas y no esperar a la llegada de cientos de empresas y miles de trabajadores a Sonora.
Progreso
Reitera que "un grupo de ingenieros estamos interesados en aportar nuestros conocimientos, planes de estudios, experiencia y creatividad en este proceso de transformación que, con un plan debidamente organizado, se pueden disminuir los daños colaterales como la devastación y el daño ecológico en nuestra región".
Apunta que se requiere de un “Estudio de Impacto Ambiental transparente que incluya la cantidad de agua que se usará del Río Bavispe o de cuencas subterráneas, ¿Cómo se manejarán los residuos del procesamiento del Litio?, ¿Cuál será el impacto en la comunidad con los servicios y bienes de consumo?, ¿Bacadéhuachi dejará de ser un ente ganadero y agrícola para convertirse en un poblado de servicios mineros?
Segundo punto, la utilización del Litio, “el Litio sirve para baterías de autos eléctricos pero hay mercados cautivos, sirve para la industria farmacéutica, la industria del aire acondicionado, la industria de la cerámica y el vidrio; las plantas de energía nuclear, la industria de las grasas y lubricantes, la industria del caucho sintético.
Tercer punto, las realidades sonorenses, “la infraestructura carretera está en lo básico para el tráfico pesado de materia prima, todos los municipios de la Sierra Alta de Sonora drenan sus aguas a lagunas de oxidación que lixivian a los mantos acuíferos de la cuenca del Río Bavispe, el promedio de educación en la población de la Sierra Alta de Sonora no llega a la preparatoria, Sonora titula cuadros técnicos de las universidades y escuelas técnicos, jóvenes inteligentes y preparados pero sin experiencia, ¿cómo se hará ente a una empresa de tamañas proporciones en el estado?, obviamente vendrán muchas personas de otras partes del país con necesidades de servicios, Ciudad Obregón, Hermosillo, Ures, Mazocahui, Moctezuma, Huásabas, Villa Hidalgo y Bacadéhuachi. verán la Cruz del Diablo”.
Cuarto punto, propuestas de desarrollo, “vender la materia prima es esclavitud y dependencia, es necesario establecer una ruta que integre la investigación, el desarrollo y el progreso atrayendo la inversión privada para que se establezca en el país, es necesario entender y atender las investigaciones mexicanas sobre el Litio con el afán de apoyarlas y desarrollarlas para la obtención de un producto final, es necesario un eje de desarrollo del estado que incluya a los científicos, a los especialistas y el personal de experiencia para dotar de integridad cualquier proyecto de desarrollo”.
Quinto punto, “ideas soñadoras, ¿Qué tal abastecer con equipos de aire acondicionado utilizando Bromuro de Litio a cada parque industrial de nuestra zona norte del país?, ¿Podríamos desarrollar aleaciones ligeras y resistentes para la industria aeronáutica con base en el Litio?, ¿Podríamos colaborar con la industria farmacéutica mundial en el suministro de Litio para los medicamentos?, ¿Podríamos hacer los parabrisas de los vehículos manufacturados en el Continente con una mejor técnica por la integración del Litio en el proceso?, quizás desarrollar los mejores lubricantes con Pemex a partir de la incorporación del Litio en sus componentes o las mejores llantas, más duraderas para nuestros baches y terrenos deshidratados”.
Devastación
La reconocida Doctora Reina Castro Longoria considera que esta “fiebre del Litio” es solamente un “castillo en el aire”, al menos hasta el momento ante tanta desinformación oficial y falta de transparencia en el tema.
La investigadora de por la Universidad de Sonora destaca en este trabajo de investigación de fondo que la extracción de Litio, sin duda alguna, generará una devastación del medioambiente en la región sin precedente.
Y reitera enfáticamente:
“¡No hay agua!”.
En un estudio realizado por la Doctora Castro, establece que México tiene la complicación adicional de que la mina de Litio se encuentra en una región con estrés hídrico. La extracción de los yacimientos en el municipio de Bacadéhuachi, en Sonora, por el que discurre el Río Bavispe, tiene un caudal es de mil 922.44 millones de metros cúbicos y pasa por los municipios de Bavispe, Agua Prieta, Nacozari, Huásabas, Granados, Bacadéhuachi, Divisaderos; Sahuaripa, Villa Hidalgo y tiene una longitud de 213 kilómetros.
Añade que comparativamente con el Río Sonora, resulta mucho menor, ya que el volumen medio anual precipitado de este es de 9 mil 779.3 millones de metros cúbicos, además, el Río Bavispe constituye la corriente superior del Río Yaqui, penetra a la jurisdicción de Bacadéhuachi procedente del municipio Granados, recibe las aguas del arroyo de Bacadéhuachi y prosigue hasta Tepache y Divisaderos.
En su documento, la Doctora Reina Castro, expone que la flora en la región es variada, predomina la vegetación tipo bosque, tales como pino, encino, y roble, al oeste se encuentra matorral desértico; el municipio se encuentra una gran variedad de animales destacando por su importancia los siguientes: anfibios sapo, y rana, reptiles , tortuga, alicante, cascabel, camaleón iguana , mamíferos como venado, puma, lince, coyote, jaguar, mapache, zorrillo y aves, tecolote, golondrina, zopilote y águila
.
Fuentes: Mexico's lithium discovery is a double-edged sword (dialogochino.net)
En dicho estudio, se destaca que Sonora ya enfrenta una crisis de desertificación y está clasificada con un "estrés hídrico extremadamente alto", según el Instituto de Recursos Mundiales.
Además que raspar los lechos de los lagos y verter sal en los camiones es fácil, la parte más difícil es separar las sales de Litio de otras sales metálicas entremezcladas.
“Si bien existen nuevas tecnologías de membranas que fuerzan diferentes sales de diferente peso molecular a través de pequeñas aberturas, bajo una enorme presión la mayor parte de la extracción de Litio se realiza mediante el uso de disolventes altamente tóxicos”, refiere el estudio entregado a este medio.
Agrega que “las sales de Litio vienen mezcladas con sal de Sodio común, sal de Magnesio y sal de Potasio o Potasa, un fertilizante muy demandado”.
Litio Mx
Recientemente, el Gobierno de México anuncio la confirmación de Litio Mx que dirigirá un sonorense en una primera etapa.
Esta empresa paraestatal será la responsable de la administración, comercialización internacional y de vigilar los procesos de extracción del Litio, al ser un recurso de las y los mexicanos.
Una vez anunciada la confirmación de esta paraestatal, el gobernador Alfonso Durazo Montaño declaró su interés por invitar a esta empresa pública a establecerse en Sonora.
Además, Durazo Montaño destacó que invitará a todas las empresas y compañías mineras relacionadas con el Litio a invertir en el estado y traer sus empresas para generar empleos y desarrollo en la entidad.
En octubre del 2022, el mandatario estatal dio a conocer que se tiene proyectado construir tres desaladoras y represos para garantizar el abasto de agua para 30 años en Sonora; sin embargo, aún no se sabe dónde, ni cuándo, ni cuánto costarán las obras a los sonorenses.
Este reportaje de fondo fue elaborado por el reportero, con el apoyo de los especialistas entrevistados, asesoría de otros estudiosos del tema en Sonora y diversa consulta científica e histórica de la extracción del Litio en el mundo, así como la consulta del informe de la empresa Bacanora Lithium. “Report on the Sonora Lithium Project” elaborado en 2010, así como el estudio de Natural Resource Governance Institute (NRGI), por sus siglas en inglés, al que tuvo acceso Irreverente Noticias.
El catalizador para la sucesión presidencial se llama Marcelo Ebrard, sabe muy bien que los tiempos se aprietan y el sigue en un segundo lugar, pero no solamente en las encuestas sino en la preferencia de quien realmente tomará la decisión y se llama Andrés Manuel López Obrador, lo demás será una mera pantomima para justificar que son demócratas aunque ahí quedan las actitudes del tabasqueño durante su presidencia como aquello de que “la Ley es la Ley”, las invasiones al Congreso de la Unión y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como los intentos por demoler al Instituto Nacional Electoral. ¿Qué garantiza que López no se va a meter cuando está dictando línea?
Tuvo que ser el ex canciller quien diera el primer manotazo por lo que fue llamado a Palacio Nacional, me dicen que en la reunión hubo tensión, pero Ebrard se mantuvo en su posición y luego en la cena fifí que tuvieron en el restaurante El Mayor les dijo cuál será el método para escoger al abanderado de Morena. Aquello de que AMLO está lejos de meter las manos es otra de sus mentiras y Mario Delgado solo un títere que no mueve ni un dedo sin que se lo manden de Palacio Nacional. Aquí se lo he dicho, el Pejelagarto solo ha querido gobernar para los suyos, representa al priismo más rancio pues ahí se formó, fiel a esas liturgias juega al tapado, hace campaña, es estratega y será el jefe de campaña del ungido, eso de gobernar no se le da.
El empujón que les dio Marcelo es determinante, de entrada, los hace descubrir su juego y los desnuda desde ya para que la ciudadanía haga una evaluación del trabajo de cada uno, Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López, Ricardo Monreal y el propio Marcelo, los otros ni los nombramos porque ni los Morenos los ven con buenos ojos. Todos saltaron al chasquido de la candidatura y les importó muy poco dejar el encargo a más de un año antes de terminar con la encomienda a pesar de que declaraban que no lo iban a hacer.
En ese sentido, Claudia llega como delantera en las encuestas con 40.9%, pero ya llegó a su techo desde hace tiempo y se encuentra empantanada, de hecho, en algunas mediciones ya pierde puntos y se dividen entre los dos siguientes. La Ciudad se cae a pedazos, ahí está el Metro de la Ciudad que presenta fallas en todo momento y los accidentes que han cobrado vidas. Las desapariciones de mujeres que minimiza la jefa de Gobierno, el cobro de piso a unos cuantos metros de su despacho y del presidente, la controversia con la entrega de víveres para damnificados del terremoto de Turquía y una larga, muy larga lista de pendientes que va a dejar. Pero como dice la oposición en el Congreso de la Ciudad de México, mejor que se dedique a la campaña que a medio gobernar.
No se puede negar que Marcelo va subiendo en las preferencias está en 29.9%, y que López Obrador le debe una candidatura porque en el 2012 lo bajó en un escenario parecido. Marcelo le patrocinó giras y aquello de la “presidencia legítima”, fueron hasta cómplices cuando el primero fue jefe de Gobierno del DF con aquello de los linchados de Tláhuac. Ebrard ha sido obediente y le cumplió dentro y fuera del país particularmente con EU y hasta lo convirtió en héroe por sacar a Evo Morales de Bolivia, la negociación para comprar vacunas y más, siempre le dio gusto a su patrón, aunque eso no siempre fue en bien de México como el apapacho a los dictadores latinoamericanos, si alguien es fifí es Marcelo, si a alguien le gustan los negocios es a él y no esconde lo que es, seguramente eso le hace ruido a López.
Adán Augusto se convirtió en un secretario de Gobernación y dejó el gobierno de Tabasco como en los mejores tiempos del PRI, le cabildeó las reformas en las Cámaras, hasta sometió a Alejandro Moreno y a sus legisladores para que le dieran los votos necesarios, luego se le insubordinaron y la SCJN las echó por tierra. Pero no hay duda de que entre tabasqueños se entienden y López Obrador siente una singular simpatía por su paisano, ¡aguas con el otro tabasqueño!
Mientras que el de zacatecas ya tiró la toalla, se le ve muy contento con las últimas reuniones con López, con las invitaciones a desayunar, como si tuviera algo negociado y en el Gobierno de la Ciudad de México están con verdadero pánico porque en la sucesión local Claudia no va a meter la mano y la explicación es que el senador con licencia les metió el pie para perder nueve alcaldías.
Así van las cosas con los morenos, los que se dicen diferentes, veremos si hay transparencia en su proceso, el cual por cierto ya se definió y en los próximos días comienzan las inscripciones y para septiembre ya habrá candidato, o simplemente es un discurso más de democracia como en los tiempos del tapado…
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
No lo que espera la Secretaría de Hacienda y el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, de llegar este año a un 3% de crecimiento, sí podría alcanzar un 2.6% dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que había vaticinado un 1.8% en marzo, solo que, para poder aprovechar las oportunidades del nearshoring que tiene nuestro país, le hacen faltan, al menos, tres reformas, advirtió.
Por: Ernesto Madrid
Si bien destacó la fortaleza fiscal de México a través de la prudencia, como uno de los grandes pilares de estabilidad macroeconómica, aún tiene pendiente, tres pilares importantes para aprovechar al máximo la relocalización de las cadenas de suministro.
Uno de los principales, dijo el organismo, es seguir impulsando la inversión pública en infraestructura y acompañar esto con un mayor impulso a la educación, ampliar las bases tributarias y un mejor aprovechamiento de algunos impuestos como el predial.
El segundo y no menos importante, sería agilizar regulaciones y reducir costos para crear empresas, lo que fomentaría la formalidad y apoyaría a las Pymes para que se puedan beneficiar de los efectos positivos del nearshoring”, señaló y crear una reforma relativa a facilitar que más mujeres se integren al mercado laboral, con una red de cuidado y educación temprana para que las mujeres tengan las facilidades.
Por lo pronto, dejo la OCDE que el fuerte consumo privado será un impulsor clave del crecimiento en México, respaldado por una baja tasa de desempleo, que por cierto, este miércoles, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) anunció que la productividad laboral total (considerando el PIB y las horas trabajadas) cayó 1.0% trimestral en el 1T23, debido a que disminuyeron los tres grandes sectores de actividad (agropecuario, producción industrial y servicios).
Para lo analistas, este comportamiento se presenta en un contexto de aumento de los salarios reales, lo que sugiere que estos no están respaldados por ganancias en la productividad (laboral), sino probablemente por un efecto faro de los salarios mínimos y la escasez de mano de obra. Sin embargo, la persistencia de una productividad laboral débil es una preocupación a mediano plazo, ya que podría estar limitando el crecimiento potencial del PIB.
En el contexto, la OCDE advierte que el panorama inflacionario sigue siendo muy incierto, pues existe la posibilidad de que la inflación sea más persistente de lo anticipado, especialmente si se materializa una espiral de aumento de salarios y precios.
Además, señaló que señaló que las exportaciones mexicanas se verán afectadas por un menor crecimiento en los principales socios comerciales, pero seguirán beneficiándose de la profunda integración en las cadenas de valor de la manufactura lo que permitirá que México continúe siendo competitivo en el ámbito internacional, a pesar de los desafíos que puedan surgir.
Mineros de la Sección 17, 65 y 201, de Taxco, Cananea y Sombrerete, respectivamente, exigen a AMLO retirar las concesiones a Grupo México.
A través de un video enviado a la Redacción de Irreverente Noticias hace unos momentos, los líderes sindicales exigen al Presidente de México quitar las concesiones a Germán Larrea.
Los mineros realizan esta mañana una manifestación en Palacio Nacional pata exigir una solución de las 3 huelgas mineras.
En tanto, Antonio Navarrete Aguirre expone que estas huelgas las sigue manteniendo sin resolver Germán Larrea Motavelazco, presidente de Grupo México".
Recordó que las tres huelgas son legales y legítimas como lo resolvieron los tribunales y Cananea se rescata el estado de Derecho por la admisibilidad que dio la Comisión Interanericana de Derechos Humanos".
Describió que los mineros en lucha exigen el presidente Andrés Manuel López Obrador el retiro de la concesiones mineras Grupo México por la cerrazón de German Larrea quien ha mantenido por 16 años las huelgas violentando los derechos humanos de los trabajadores"
Plantea que la recién aprobada Ley Minera establece el retiro de concesiones.
Expuso que "no sólo para prevenir, además castigar todos los actos delictivos en que incurren las empresas mineras",
"Además existe ya el retiro de concesiones cuando los empresarios no cumplan con la ley", destaca el vocero de la Sección 65.
Por lo anterior, "señor presidente una ve más exijimos justicia para los mineros huelguistas que durante 16 años hemos buscado el acceso a ella no permita que German Feliciano Larrea Motavelazco siga gozando de total impunidad cuando hoy por hoy usted mismo lo ha desnudado en Las Mañaneras por su forma corrupta como lo caracteriza para generar riqueza a costa de lo que sea".
Por último, Antonio Navarrete señala que "confiamos en usted para destrabar este conflicto y que la justicia tan anhela por los mineros huelguistas sea un triunfo para los trabajadores y no para Larrea".
Luego de que el canciller Marcelo Ebrard ‘alborotara el gallinero’ con su renuncia, el presidente Andrés Manuel López Obrador no le quedo de otra que señalar que, si el Consejo Nacional de Morena lo aprueba este domingo, a partir del próximo lunes 12 de junio tendrán que renunciar a sus cargos públicos las ‘corcholatas’ que aspiran a que la cuarta transformación continué.
Por: Ernesto Madrid
Pero entre los dichos, habrá que recordar que el ‘hermano carnal’ Marcelo Ebrard había pedido ‘piso parejo’ en las encuestas para elegir al sucesor del mandatario, que lleva la voz cantante de su sucesor e incluso, solicitó en diversas ocasiones, ser recibido por López Obrador para dejar en claro que “hay encuesta o hay favorita”.
Entre las diferencias que se han soltado, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum aclaró que “disciplinadamente me voy a esperar al domingo (…) y el lunes escucharan mi posicionamiento”. Solo que el presidente del Consejo Nacional de Morena y gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, adelantó que él propondrá la renuncia de los ‘suspirantes’ a la candidatura presidencial.
Aunque entre las contradicciones, al igual, Manuel Velasco, senador del Verde Ecologistas anunció que ya se separó del senado, como el Canciller y Monreal lo harán lo propio el lunes, y como para entrarle de lleno a la lucha interna de ser el elegido, pero su partido, que se ha caracterizado por ser una ‘remora’ ya ha recibido a Marcelo Ebrard al que le dio su respaldo y este miércoles a Claudia Sheinbaum que aseguró que también la respalda el PVEM.
“¡Estoy lista y estoy fuerte para lo que viene, que viva la Cuarta Transformación, que viva el presidente López Obrador!” aseguró al acudir a la Convención Nacional del Partido Verde Ecologista de México en donde estuvo presente el coordinador nacional Arturo Escobar y Vega y el diputado, Jesús Sesma Suárez en donde dijo que los verdes la acompañaran en su odisea por la búsqueda de la candidatura.
Lo cierto es que Ebrard, que decidió irse por la libre no se le ha olvidado que en el 2011 le cedió a Obrador, la oportunidad de volver a competir en la presidencial, pese a que le ganó en lo cualitativo y en atributos a quién le había cedido en 2006, gobernar la capital del país, desde dónde incluso, le habría canalizado recursos para que siguiera vivo, como en los 90’s, cuando su mentor, Manuel Camacho y Ebrard, le daban dinero del presupuesto, para levantar los plantones y mantener su movimiento en Tabasco, pero como siempre, el ahora presidente se encapricho y logró que le cedieran competir otra vez por la presidencia.
Ahora, el aún canciller, sabe que Obrador le abrió la puerta grande para regresar a la palestra política y cobrar la deuda de 2011, con la diferencia de que no quiere seguir la misma ruta de 1993, cuando a su mentor, Camacho, el apagafuegos, -como él ahora con Obrador-, de Salinas de Gortari y su amigo de la universidad, lo traicionó.
Ebrard ya aventó su resto al juego de la sucesión y sus adversarios saben que tiene la experiencia política que no tiene ni Sheinbaum ni Adán Augusto, sobre todo en debates y le temen y quizás el camino para que López Obrador no cumpla de nuevo su palabra, será recordarle que los salvo de presuntos actos de corrupción por la Línea 12 del metro y se los renueve con un nuevo expediente.
Nada qué celebrar en el Día de la Libertad de Expresión en México.
Menos aún en Sonora, un Estado donde la corrupción y impunidad son el pan de cada día en el tema de los ataques a la prensa donde el común denominador es la esfera política como principal agresora.
Artículo 19 reveló recientemente que en México, un periodista es atacado cada 14 horas.
"La impunidad y negación ante la violencia extrema contra la prensa persiste", es el informe que recientenente presentó el organismo internacional.
En este diagnóstico, registró que en los primeros 6 meses del 2022, se documentaron 331 agresiones.
Además, expone que las agresiones provienen principalmente de la esfera política.
El 2022 ha sido el más violento contra la prensa en México pues en los primeros seis meses se registraron 12 asesinatos.
Igualmente existe un incremento en las amenazas, intimidación y acoso con 181 casos.
Y desde "Las Mañaneras" existen agresiones.
Artículo 19 registró en su informe 176 ocasiones en que el Ejecutivo vertió comentarios estigmatizantes a medios de comunicación y periodistas en México.
Sonora no es la excepción pues las agresiones registradas del 2017 a la fecha siguen en la impunidad y con el común denominador de las agresiones:
La esfera política.
Atentados, amenazas, persecución, ejecuciones, intimidaciones, quema de radio, automóviles y desplazamientos forzados son algunos tipos de ataques perpetrados por el poder político en Sonora.
El 17 de junio del 2019 el reportero fue otra víctima de estas agresiones contra la prensa sonorense.
La madrugada de ese día manos criminales incendiaron el auto estacionado en la cochera de la vivienda familiar.
El atentado sigue impune.
Los casos varios pero los más recientes los de Marcos Duarte y Miguel Valdez de Ciudad Obregón.
Como ellos, al menos 20 periodistas más han sido blanco certero del poder político en Sonora.
Y todos los casos continúan impunes.
Y no, este Día de la Libertad de Expresión no hay nada qué celebrar.
Después de 36 horas de bloqueo carretero, los integrantes de la Sección 65 levantaron el plantón.
Pero la lucha inició el 30 de julio del 2007 y a 16 años de distancia, la huelga sigue siendo una herencia neoliberal de los gobiernos de los expresidentes de México Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto.
Y así lo reafirma Antonio Navarrete Aguirre quien expone a Irreverente Noticias que "el viernes, se acordó levantar el bloqueo carretero entre el secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández y el senador Napoleón Gómez Urrutia, presidente y secretario general del Sindicato Nacional Minero".
Expresa que el lunes 5 de junio se celebró una reunión entre ambos, "se le entregó la propuesta solicitada por el Ejecutivo federal para en concreto encontrar la ruta que conlleve a la solución del conflicto que data desde 30 de julio 2007".
El vocero de la Sección 65 establece que "la huelga es una herencia de los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto y que ahora le toca resolver al gobierno de Andrés Manuel López Obrador una vez que la CIDH admitiera e hiciera suyas la demandas que interpusieron los trabajadores y su sindicato".
La Seccion 65 incrementó sus manifestaciones ante la falta de acuerdos que restituyan sus derechos humanos violentados por el Estado mexicano, siendo esta última el día primero de junio 2023, fecha en que se conmemora un aniversario luctuoso más a los "Mártires de Cananea de 1906".
Este bloqueo se prolongó por más de 36 horas "hasta que las autoridades lograron acordar con nuestro presidente y secretario general, el senador Napoleón Gómez Urrutia, una reunión en la Secretaría de Gobernación para definir las demandas establecidas en su pliego petitorio".
Apunta que se acordó continuar con el diálogo de solución amistosa y entregar la propuesta hecha por el sindicato y la comisión negociadora al día siguiente al presidente Andrés Manuel López Obrador.
Además, se pidió a Segob una prórroga de 15 días para continuar en una nueva ruta de negociación para alcanzar los acuerdos necesarios para resolver cada una de sus peticiones.
Navarrete Aguirre precisa que en la Sección 65 "confiamos en el presidente de la República para que ahora sí se cumpla su promesa de campaña ya que dejó su palabra empeñada en Cananea y que esta vez sea un triunfo para los mineros de la Sección 65 y no para Germán Larrea".
Agrega que "hoy por hoy es señalado como uno de los empresarios más beneficiados por los gobiernos neoliberales que le permitieron usar la corrupción como un instrumento para robar los derechos de los trabajadores".
Lo anterior, refiere, "pasando por encima de ellos a costa de lo que sea para vengarse de estos y su sindicato".
Por último, la Sección 65 pide atentamente:
"Señor presidente Andrés Manuel López Obrador, solicitamos ese acceso a la justicia que durante 16 años se nos ha negado para que Cananea, vuelva a tener ese equilibrio que necesita la sociedad y no se permita que estos hechos tan lamentables se vuelvan a repetir en contra de los mineros y su comunidad".
Fue para "mantener la unidad y que no haya divisiones", fue para dejarles en claro que que no va a "inclinar la balanza" a favor de nadie rumbo al 2024, pero dicen que no fue, para pedir la renuncia de sus corcholatas, para eso fue el encuentro que tuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador con los aspirantes de su partido Morena, además de felicitar a Delfina Gómez que ganó la elección en el Estado de México.
Por: Ernesto Madrid
"Los invité a cenar, pagamos todos, después de las ocho de la noche en un café restaurante de la librería Porrúa, nos reunimos para felicitar a la maestra Delfina entre todos, estábamos muy contentos con ella presente y nos reunimos para mantener la unidad, que no haya divisiones, vamos muy bien, estamos bien y de buenas, ya no puedo hablar más sobre el tema", refirió el presidente.
Entre los dichos, se filtro por la mañana que López Obrador parecía haberle dado el espaldarazo al canciller Marcelo Ebrard que habría pedido a quienes aspiran a la candidatura presidencial de Morena que se separen de sus cargos públicos, esto como requisito para participar en la encuesta del partido, de acuerdo por fuentes consultadas por El País.
No obstante, el dirigente del Movimiento Mario Delgado dijo que no es cierto, que, en todo caso, "hay quienes consideran que debería haber renuncias; hay quienes consideran que no debería haber renuncias. Vamos a esperar a que el Consejo decida en qué condiciones, si en el caso de haber renuncias, a partir de qué fecha serían", aclaró.
Lo cierto es que los tiempos están definidos para conocer la manera y la forma en que se llevará a cabo el plebiscito interno porque ya que se acordó que el domingo 11 de junio de 2023 se definirá la metodología de la encuesta que arrojará quién será la o el próximo candidato de Morena a la presidencia de México.
Pero entre las inconsistencias Mario Delgado dijo está en comunicación con los seis principales que han levantado la mano, para representar a Morena en los comicios de 2024 como lo son: la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; el canciller Marcelo Ebrard; el secretario de Gobernación, Adán Augusto; el senador, Ricardo Monreal y el senador del Verde, Manuel Velasco.
Lo curioso del caso es que ya se sabe que el presidente quiere levantar la mano de la ‘corcholata’ ganadora, en septiembre, pero parece que la alianza opositora no tiene prisa, como si fuera por arriba en las expectativas de triunfo e incluso, parecen que la ambición de los dirigentes de los partidos dejara en segundo plano frente a las organizaciones de la sociedad civil que han manifestados su rechazo al obradorato.
Entonces, como el PAN lleva la voz cantante para las elecciones presidenciales, por ahí se definirá la candidatura, quizás a mediados de noviembre y posiblemente por ahí también, se les escurra el triunfo.
Aunque no todo esta dicho, la clave serán las alianzas por que si vemos los resultados del PREP en el Estado de México y Coahuila los votos obtenidos por Morena en las dos entidades apenan es superior a los de la alianza opositora en donde Morena habría obtenido 3 millones 268 mil votos en el Estado de México y 280 mil en Coahuila, lo que suma 3 millones 548 mil votos. La alianza del PRI-PAN-PRD obtuvo 2 millones 752 mil votos en el Edomex y 742 mil en Coahuila, lo que en conjunto da 3 millones 494 mil votos totales. Los resultados están por definirse.
Ante representantes de los medios de comunicación y militantes de Partido Regeneración Nacional (MORENA), el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, anunció que dejará el cargo al frente de la cancillería, a partir del próximo lunes 12 de junio, es luego de felicitar a la maestra Delfina Gómez, tras el triunfo en las elecciones al Gobierno del Estado de México.
Aquí la versión esteneográfica del mensaje que ofreció:
Como les comenté, el día de hoy quiero presentarles algunas reflexiones sobre el proceso que habrá de iniciarse por parte de nuestro Partido Morena con miras a la selección de quien habrá de dirigir nuestro órgano de defensa de la Cuarta Transformación en toda la República Mexicana.
Primero decirles que estamos —como diría la clásica— requetecontentos porque este domingo, este domingo nuestro movimiento obtuvo un triunfo histórico en las elecciones del Estado de México, casi un siglo tardó en llegar la transformación al Estado de México.
Extiendo nuevamente mis sinceras y amplias felicitaciones a la maestra Delfina Gómez por su victoria contundente y esperanzadora -¡gobernadora, gobernadora!-.
Morena es un gran movimiento que crece cada día, uno que lucha por la regeneración de la vida pública, la democracia y la justicia social en México.
Como lo he hecho siempre, desde hace ya más de 20 años, también en esta hora trabajaré por la unidad, la fortaleza y la continuidad del movimiento del que formo parte.
Hoy, tras el proceso electoral del domingo nos organizamos para iniciar el proceso que acabo de referir.
El Consejo Nacional de Morena ha anunciado que el próximo domingo 11 de junio realizará una reflexión y propuesta para el proceso de selección del coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación 2024-2030.
Es mi privilegio decirles que participaré en el Consejo Nacional de Morena con mis compañeras y compañeros.
Estoy cierto, estoy cierto de que arribaremos a ese Consejo Nacional con una propuesta unitaria en la que coincidamos, que garantice equidad, transparencia y reglas claras porque nuestro movimiento tiene y sostendrá y defenderá su autoridad moral.
Estoy muy contento porque veo con toda claridad que las propuestas que hicimos ya desde el mes de diciembre del año pasado, las recuerdo: separarnos de los cargos públicos quienes vamos a participar para que haya equidad en el proceso interno; exponer y contrastar en público las propuestas de cada cual; y desde luego asegurar que la encuesta a realizarse sea amplia, transparente y verificable, idealmente con una sola pregunta; esto, que propusimos desde el mes de diciembre, veo que va reflejarse en la propuesta unitaria que tendremos el día domingo.
Amigas y amigos:
He resuelto también, y así se los transmito, solicitar y presentar mi renuncia a las Secretaría de Relaciones Exteriores a partir del día lunes 12 de junio a primera hora, la próxima semana, con el propósito de dedicarme de lleno con alegría y resolución a defender el proyecto que encabeza nuestro presidente, el presidente Andrés Manuel López Obrador, en toda la República Mexicana, con alegría; las políticas y avances de la Cuarta Transformación y también las propuestas sobre su futuro y cómo mantener la Cuarta Transformación no solo en la conducción de México sino en el ánimo y la consciencia de las y los mexicanos.
Gracias a ese proceso de transformación que he vivido, también el privilegio de acompañar al presidente López Obrador, hoy podemos plantearnos que México alcance su grandeza, que se erradique la pobreza extrema, que se instale para siempre y permanezca la división entre los intereses, la separación entre los intereses y el espacio público y las decisiones públicas, y que estemos orgullosas y orgullosos de nuestro movimiento y que el día de mañana digamos “aquella, fue nuestra hora mejor, cuando México alcanzó su grandeza”.
El día de hoy les digo: me entusiasma participar en este gran movimiento Morena; me entusiasma y me enorgullezco ser parte de la Cuarta Transformación y también me entusiasma actuar con congruencia respecto a lo que hemos propuesto, por eso me separo del cargo y voy a encontrarme con las ciudadanas y ciudadanos.
Quiero agradecer muy especialmente al presidente López Obrador su respaldo, su confianza, su generosidad, su orientación y su cercanía todos estos años, y así seguiremos los años por venir.
Diría, para concluir: sonrían compañeras, compañeros, todo va a estar bien.
Los primos Rubén, Anru y Gunter Caballero han dejado al mundo sin aliento, esto luego de haber realizado el increíble salto cuádruple mortal, un logro asombroso al que se le suma el hecho de que los tres son menores de edad.
Por: Marta O. Obeso Suroh
Fue en marzo del 2023 cuando los primos Caballero se proclamaron ganadores del Elefante de Oro, premio que se otorga en el Festival Internacional de Circo de Girona, en España; en donde por primera vez, los espectadores se quedaron si aliento, luego de ver la ejecución perfecta del salto cuádruple mortal.
Los primos Caballero combinan fuerza, gracia y precisión en cada una de sus presentaciones y forman parte de la quinta generación de una familia dedicada a las artes circenses, lo que les ha permitido mejorar la técnica con la que vuelan en el aire para ofrecer un espectáculo no apto para personas con padecimientos cardiacos.
El salto cuádruple mortal es considerado como uno de los movimientos más desafiantes y arriesgados de la acrobacia, pero esto no ha sido motivo para los primos Caballero busquen perfeccionar su técnica y ofrecer la ejecución de un salto quíntuple mortal, lo que implicaría que uno de los acróbatas realizará cinco giros completos en el aire mientras el otro deberá tomarlo de las manos para permanecer en el trapecio; maniobra que requiere una combinación excepcional de fuerza, coordinación, equilibrio y agilidad mental.
Los primos Caballero han demostrado que saben ejecutar cada giro con precisión milimétrica para evitar colisiones con el trapecio y asegurar un aterrizaje seguro.
Los adolescentes buscan ser reconocidos en el festival Internacional de Circo de Montecarlo, lo que es el equivalente a recibir un Óscar por la perfección en la ejecución del salto cuádruple mortal, rutina en la que solo unos pocos han tenido éxito. Las complejidades técnicas y los riesgos asociados con esta hazaña han dejado perplejos incluso a los más experimentados profesionales del trapecio.
Sin embargo, los primos Caballero ha desafiado los límites establecidos y ha logrado lo impensable. Después de años de arduo entrenamiento, incontables horas de ensayo y una dedicación inquebrantable, ha realizado el salto cuádruple mortal con una precisión y gracia asombrosas.