Duro golpe para López Obrador ha sido el hackeo a la Sedena y la extracción de miles de correos electrónicos entre los que destacan los que tienen que ver con la salud del presidente, al tabasqueño no le quedó más que aceptar que es un hombre enfermo y que desde el 2018 que ocupa la presidencia ha tenido varios episodios que lo han puesto en riesgo de infartarse, quizá el más crítico el traslado de su finca en Chiapas a la Ciudad de México que terminó en el Hospital Militar a principios de este año.
Por la naturaleza de la información y sobre todo del personaje, pues no le gusta la transparencia y han querido ocultar sus padecimientos del corazón, hipotiroidismo y gota, para que no se hable de ello, no son temas fáciles, pero son de interés ciudadano y periodístico porque simplemente es el presidente de la República, él toma decisiones que afectan a sus gobernados, no importa que no se haya votado por él. En sexenios pasados el Pejelagarto y sus incondicionales pedían que se transparentara la salud del titular del ejecutivo y le ofrecían que esa fuera su salida decorosa, bien se les podría aplicar a ellos.
López Obrador no es el único presidente que ha buscado ocultar su estado de salud, desde que salió el PRI de Los Pinos en el año 2000, el tema ha sido recurrente, de Ernesto Zedillo Ponce de León para atrás era impensable siquiera cuestionarlo, aunque eso aumentaba los rumores y se hacían conjeturas, todo cambió con Vicente Fox, el acceso a la información y la gran explosión de los nuevos medios y redes sociales.
En 2003 se vivía la mitad del sexenio de Vicente Fox, este fue operado de la columna, según la presidencia tenía un padecimiento provocado por montar a caballo, pero, por la naturaleza de la lesión estaría fuera de circulación varios días, y los reporteros que cubrían la fuente lo dieron a conocer incluso antes que su equipo de comunicación, que manejaba Martha Sahagún. Luego se les vino el escándalo de la depresión de Fox y que tomaba prozac que está catalogado como un ansiolítico, el gobierno foxista no le quedó de otra más que aceptar la situación. En el libro “Los Brujos del Poder”, José Gil Olmos dedica un capítulo “Las vitaminas del presidente” a un bebedizo que Sahagún de Fox le daba al presidente, según una receta para tenerlo dominado.
Con Felipe Calderón la línea de mantener en secreto el estado de salud siguió por el mismo camino, aunque el manejo de la comunicación fue diferente, más rígido y con poco contacto con reporteros, fue que surgió el tema del alcoholismo del presidente, su equipo se tardó en reaccionar y en la Cámara de Diputados Gerardo Fernández Noroña se daba vuelo propagando el mensaje “¿Tu dejarías conducir a un borracho tu auto? ¿No verdad? ¿Y por qué lo dejas conducir el país?, y que después retomó Carmen Aristegui lo que le valió su salida de MVS por “recomendación” de Javier Lozano Alarcón. Fue el periodista Federico Arreola quien soltó el “rumor” y así lo admitió mucho tiempo después de terminar el sexenio de Calderón, señalando "acepto que fui el que inició el rumor del alcoholismo de Felipe Calderón, después de que él me calumnió miserablemente”.
Hace unos días se retomó en redes sociales un tuit de Andrés Manuel López Obrador, fechado el 5 de junio del 2014, en donde le decía a Peña Nieto: “Existe el rumor de que EPN está enfermo. Ni lo creo, ni lo deseo. Pero es una buena salida para su renuncia por su evidente incapacidad”, en esos entonces Peña lucía demacrado, pero a regañadientes dieron a conocer su estado de salud y las intervenciones quirúrgicas a la que fue sometido en dos ocasiones, la primera, en 2013, le extirparon un nódulo tiroideo; la segunda, en 2015, para extirparle la vesícula biliar.
López Obrador se infartó en el 2013, quedó tocado y su salud se ha ido deteriorando, así llegó a la campaña del 2018 que ganó con su discurso de que eran los diferentes, de terminar con la corrupción y de que “la vida pública debe ser más pública”, la realidad es que quisieran esconder mucha de esa información que fue robada. La salud del presidente debe ser de dominio público por más difícil que resulte escucharla, la marcha del país depende de él y más cuando se ha inflado a un solo hombre con todo el poder… pero mejor ahí la dejamos.
Entre Palabras
La nueva verdad histórica de la 4T sobre Ayotzinapa no aguanto ni un mes.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
El Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) disminuyó 0.2% en junio a tasa mensual ajustada por estacionalidad de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Por: Ernesto Madrid
La realidad de los datos es que, si bien se hilaron tres meses en la creación de empleos de 177 mil 132 en agosto, el alza fue impulsada por los trabajos en la informalidad.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN), la población ocupada (PO) pasó de 57.4 millones a 57.6 millones de personas en el octavo mes del año.
El índice que incorpora cifras de empleo de las encuestas de construcción, manufacturas, comercio y servicios privados no financieros, se colocó en 107.5 puntos en julio (base 2013=100). Mientras los índices correspondientes a remuneraciones (IGRESE) y remuneraciones medias reales (IGREMSE) se mantuvieron sin cambios con respecto a junio, en 117.0 y 108.9 puntos, respectivamente.
A tasa anual, también desestacionalizada, el IGPOSE aumentó 1.2%, seguido por el 1.1% del IGRESE y la caída de (-)0.2% del IGREMSE. Con estos resultados, el personal ocupado se colocó 2.7% por debajo de su nivel prepandemia (enero de 2019), al tiempo que las remuneraciones totales superaron en 2.0% ese umbral.
¿Y LOS DIVORCIOS? El INEGI también dio a conocer que, se registraron 149 mil 675 divorcios en 2021, lo que representa un incremento de 61.4 por ciento con respecto al año anterior, de acuerdo con la Estadística de Matrimonios (EMAT) del Inegi, en la Estadística de Divorcios (ED).
Dicho de otra forma, durante el 2021, por cada tres matrimonios que se contabilizaron en México, hubo un divorcio y se registraron 453 mil 85 matrimonios durante el año pasado, dicha cifra representa un incremento de 35 por ciento respecto a 2020.
En México, la tasa de matrimonios por cada mil habitantes de 18 años o más fue de 5.11lo que representa un aumento de 1.29 unidades respecto a la de 2020 mientras que, en 43 matrimonios, al menos una de las personas contrayentes era menor de edad que se registraron en 12 entidades federativas.
OTRAS CIFRAS DEL INEGI Las exportaciones de mercancías mexicanas registraron una caída en agosto, su segundo mes al hilo con retrocesos y su mayor pérdida en cinco meses. Los envíos al extranjero cayeron 0.9% a tasa mensual, para sumar un total de 48 mil 451.1 millones de dólares, la mayor baja desde marzo pasado, cuando retrocedió 2.1 por ciento.
Viéndolo a detalle, las exportaciones petroleras tuvieron un descenso de 14.8% a tasa mensual, su mayor caída desde junio del 2019 con solo 3 mil 67.1 millones de dólares.
Las no petroleras avanzaron marginalmente 0.3 por ciento para ubicarse en los 45 mil 384.2 millones de dólares, su quinto mes consecutivo con avances.
POR ÚLTIMO… Los mercados financieros reaccionaron positivos a la intervención del Banco de Inglaterra ante una jornada de escasos datos económicos y anuncio de la compra de bonos del gobierno por parte del Banco de Inglaterra así el rendimiento de los bonos británicos había registrado un aumento histórico y la libra un importante retroceso cuando el nuevo gobierno británico anunció un nuevo recorte de impuestos.
Y PARA REMATAR Este jueves la Junta de Gobierno de Banxico dará a conocer su decisión de política monetaria de la que se espera continúe el ciclo alcista e incremente la tasa de referencia en 75 puntos base.
La "fiebre del Litio" llegó como una gigantesca rueda del progreso que cambiará la vida y la realidad convirtiéndose en la Revolución Industrial moderna en México y particularmente, en Sonora
Pero, verdaderamente, ¿vale la pena tanta devastación, destrucción del medioambiente y saqueo de la pica agua en una región considerada la décima a nivel mundial con mayor estrés hídrico a cambio de la bonanza y las jugosas ganancias millonarias en un país que no produce ni transforma nada con este codiciado mineral llamado "oro blanco"?
Y la pregunta no es al señor presidente de México ni al doctor Durazo, es a la conciencia colectiva y una expresión de humanidad.
Litio y agua
AM Diario consultó a especialistas en el tema quienes, en este ejercicio periodístico, plantean sus visiones, opiniones e inquietudes ante este cambio de paradigma socioeconómico y cultural que sin duda transformará el diario acontecer en Sonora.
Para el ingeniero Fernando Moreno se debe partir de establecer fehaciente y científicamente cuántas toneladas de Li existen y serán extraídas a cielo libre en la región de Bavispe y sierra de Sonora.
La mayor consideración a tomar, expone, "primeramente existen estimaciones oficiales de que 244 millones de toneladas de Litio en Sonora; sin embargo, al menos no existen documentos de estudios técnicos que revelen ese dato en particular".
Establece que "una vez que se tiene ese dato se podrá cuantificar o calcular la cantidad de agua que será utilizada en el proceso de extracción a cielo abierto, sin duda alguna afectará considerablemente los afluentes y arterias de agua en Sonora, más en una región con alto estrés hídrico donde la minería mantiene un alto consumo del vital líquido en sus procesos".
Precisa que "aún desconocemos si son 244 millones de toneladas de Litio, esto representa más de 10 veces la cantidad de mineral del llamado 'Triángulo Dorado' en Chile, Bolivia y Argentina".
Agrega que "se debe considerar además que la extracción será un proceso a cielo abierto y esto requiere de grandes cantidades de agua, además de la afectación al medioambiente y el tiempo que se prolongará este fenómeno que cambiará la vida en Sonora".
El ingeniero Moreno aclara que "a través de la misma evolución del hombre, la transformación de los procesos productivos necesarios para la subsistencia trae consigo un trabajo aplicado en el medioambiente que a su vez modifica su propia naturaleza.
Sin duda alguna, expone, "la minería representa una actividad que transforma la vida, la cultura, la sociología, el desarrollo, crecimiento y la cultura en las regiones donde se establecen las empresas, al tiempo de traer bonanza y progreso a las comunidades".
En este sentido, se deben plantear diversas cuestiones para la sustentabilidad en esos procesos de extracción, producción y transformación del Litio donde México aún no cuenta con la infraestructura productiva, educativa, carretera, habitacional, empresarial, comercial, ni industrial.
Resulta interesante, asevera, "en este 'boom' industrial debemos de plantearnos varios elementos que nosotros como ingenieros podemos abonar y donde pídenos participar".
Antes que nada, "en esta nueva transformación no sólo industrial sino sociológica y cultural se requieren en teoría más de 200 mil técnicos y profesionistas, además de sus familias".
Indica que ante esta nueva realidad, "estamos hablando de un millón de personas que llegarán a Sonora los próximos años, ¿esos en condiciones de recibirlos?, contamos con la infraestructura educativa, de servicios, carretera, habitacional, educativa y de movilidad para atenderlos y adaptarlos a nuestro entorno?".
Hablamos, destaca, "serán un millón de seres humanos que se sumarán a los casi 3 millones de sonorenses y esa inminente realidad traerá consigo una eventual explosión demográfica que de no contar con la infraestructura suficiente provocará caos y desorganización social en Sonora".
Ante este hecho, recomienda, "el Gobierno Federal, del Estado y mis mismos Ayuntamientos deben prepararse para enfrentar los nuevos retos y atender con eficiencia y eficacia esta nueva realidad no sólo en la región serrana, sino aquí mismo en Hermosillo, Nogales, Ciudad Obregón y el resto de las ciudades grandes del estado".
Con estudios y literatura sobre el tema en mano, así como la experiencia de otros países que extraen Litio, el ingeniero Moreno considera que hoy es el momento de abordar estos temas y no esperar a la llegada de cientos de empress y miles de trabajadores a Sonora.
Reitera que "un grupo de ingenieros estamos interesados en aportar nuestros conocimientos, planes de estudios, experiencia y creatividad en este proceso de transformación que, con un plan debidamente organizado, se pueden disminuir los daños colaterales como la devastación y el daño ecológico en nuestra región".
Y apunta las siguientes consideraciones:
Primer punto:
Estudio de impacto ambiental transparente que incluya:
1. Cantidad de agua que se usará del Río Bavispe o de cuencas subterraneas.
2. ¿Cómo se manejaran los residuos del procesamiento del Litio?
3. ¿Cuál será el impacto en la comunidad con los servicios y bienes de consumo?
4. ¿Bacadéhuachi dejará de ser un ente ganadero y agricola para convertirse en un poblado de servicios mineros?
Segundo punto:
La utilización de Litio:
El Litio sirve para baterías de autos eléctricos pero hay mercados cautivos.
a. La industria farmacéutica.
b. La industria del aire acondicionado.
c. La industria de la cerámica y el vidrio.
d. Las plantas de energía nuclear.
e. La industria de las grasas y lubricantes.
f. La industria del caucho sintético.
Tercer punto:
Realidades sonorenses:
a. La infraestructura carretera está en lo básico para el tráfico pesado de materia prima.
b. Todos los municipios de la Sierra Alta de Sonora drenan sus aguas a lagunas de oxidación que lixivian a los mantos acuíferos de la cuenca del río Bavispe.
c. El promedio de educación en la población de la sierra alta de Sonora no llega a la preparatoria.
d. Sonora titula cuadros técnicos de las universidades y escuelas técnicos.
Jóvenes inteligentes y preparados pero sin experiencia. ¿cómo se hara ente a una empresa de tamañas proporciones en el estado?
Obviamente vendrán muchas personas de otras partes del país con necesidades de servicios.
Ciudad Obregón, Hermosillo, Ures, Mazocahui, Moctezuma, Huásabas, Villa Hidalgo y Bacadéhuachi verán la cruz del diablo.
Cuarto punto:
Propuestas de desarrollo:
a. Vender la materia prima es esclavitud y dependencia.
b. Es necesario establecer una ruta que integre la investigación, el desarrollo y el progreso atrayendo la inversión privada para que se establezca en el país.
c. Es necesario entender y atender las investigaciones mexicanas sobre el Litio con el afán de apoyarlas y desarrollarlas para la obtención de un producto final.
d. Es necesario un eje de desarrollo del estado que incluya a los científicos, a los especialistas y el personal de experiencia para dotar de integridad cualquier proyecto de desarrollo.
Quinto punto:
Ideas soñadoras:
a. ¿Qué tal abastecer con equipos de aire acondicionado utilizando Bromuro de Litio a cada parque industrial de nuestra zona norte del país?
b. ¿Podríamos desarrollar aleaciones ligeras y resistentes para la industria aeronáutica con base en el Litio?
c. ¿Podríamos colaborar con la industria farmaceutica mundial en el suministro de Litio para los medicamentos?
d. ¿Podríamos hacer los parabrisas de los vehículos manufacturados en el Continente con una mejor técnica por la integración del Litio en el proceso?
e. Quizá desarrollar los mejores lubricantes con Pemex a partir de la incorporación del Litio en sus componentes o las mejores llantas, más duraderas para nuestros baches y terrenos deshidratados.
Devastación
AM Diario consultó para este reportaje de fondo a la prestigiada y reconocida doctora Reina Castro Longoria quien afirma que el proyecto de extracción de Litio en Sonora son sólo "castillos en el aire".
Establece que el daño al medioambiente será catastrófico y si recientemente la sociedad, con justa razón, alzó la voz y condenó el asesinato de un oso, seguro lo hará con la muerte de Miles de animales y especies, así como flora y vegetación en general.
"No hay agua": Estudio técnico
Según un reporte del proyecto de Sonora Lithium, en poder de AM Diario, realizado por conformidad con el Instrumento Nacional 43-101 de los Administradores de Valores de Canadá fechado en
septiembre 5 de 2012 y realizado por Bacanora Lithium Ltd, tenemos los siguientes datos:
1. No existe estudio de impacto ambiental.
2. No hay estudio del uso del agua para el proceso.
3. No hay estudio de impacto social en la región.
4. Las reservas de Litio ascienden a cerca de 43,000 millones de toneladas, dato que
difiere de lo enunciado por el gobierno mexicano de cerca de 250 millones de toneladas.
Interpretación y Conclusiones
Las arcillas que contienen litio se encuentran en las cuatro concesiones que componen el Proyecto de Litio Sonora de Bacanora.
El muestreo superficial de las unidades de arcilla en las concesiones ha arrojado valores de
litio que se encuentran dentro de un rango que se ha considerado potencialmente económico en otros depósitos de litio.
En la concesión La Ventana, las arcillas están situadas en dos unidades de 3,5 km.
En la concesión El Sauz se exponen yacimientos de unidades arcillosas en una longitud de 2,2 km
y en la concesión Buenavista en 3 km.
Un total de 12 pozos de perforación diamantina probaron La Ventana en 2010 y 2011. Los
resultados significativos de intercepción de perforación de estos pozos variaron desde un
mínimo en la unidad de arcilla superior (pozo LV-10) de 695 ppm de Litio sobre 51,33 m,
Litio Mx
Recientemente, el Gobierno de México abu cio la confirmación de Litio Mx que dirigirá un sonorense en una primera etapa.
Está empresa paraestatal será la responsable de la administración, comercialización internacional y de vigilar los procesos de extracción del Litio, al ser un recurso de las y los mexicanos.
Una vez anunciada la confirmación de esta paraestatal, el gobernador Alfonso Durazo Montaño declaró su interés por invitar a esta empresa pública a establecerse en Sonora.
Además, Durazo Montaño invitará a todas las empresas y compañías mineras relacionadas con el Litio a invertir en el estado y traer sus empresas para generar empleos y desarrollo en la entidad.
Hace dos semanas, el mandatario estatal dio a conocer que se tiene proyectado construir tres desaladoras y represos para garantizar el abasto de agua para 30 años en Sonora.
AM Diario agradece el apoyo, profesionalismo, humanismo e información científica y técnica de la doctora Reina Castro Longoria y el reconocido ingeniero Fernando Moreno, así como otros y otras profesionistas, escritores y científicos que hicieron posible este humilde material de consulta.
Para el año en que vivimos se vislumbraba que la democracia sería un pilar y un monolito inamovible en la vida pública de México, sin embargo con la llegada de López Obrador que fue formado en los tiempos más rancios y autoritarios del PRI, muchos vicios han regresado y el retroceso es evidente aunque las caras son diferentes, así regresó el poder unívoco en la figura del Pejelagarto, el presidencialismo y por supuesto el dedazo definitorio para gubernaturas y quien lo sucederá en el cargo en el 2024.
Al caudillo de Macuspana no le importa el respeto a las instituciones, ni vulnerar el Estado de derecho del cual tendría que ser garante. Al presidente lo que le importa es imponer su proyecto personal, su forma de pensar y pasará sobre el que se le ponga en frente, invade la esfera de los otros poderes y los exhibe a su gusto. En el ámbito de su partido será él quien tome la determinación, no habrá encuesta que pueda contra su palabra porque él encarna al “pueblo bueno”, dice que sabe lo que es lo mejor para el país, aunque la contradicción de los resultados y los números le den una bofetada de realidad.
Los que pretenden la candidatura de Morena para la elección presidencial del 2024, saben que tienen que entrar dentro de los gustos de López, ser obedientes y defender a la 4T a ultranza, aunque eso signifique hasta traicionarse, total dicen que la política es el “arte de tragar sapos sin hacer gestos”, ahí se inscriben varios del gabinete, sobre todo las corcholatas favoritas de Palacio Nacional.
En una guerra de porras y aunque digan que no hacen campaña política, Claudia, Marcelo, Adán Augusto y Ricardo andan muy activos para medir a los ciudadanos, dan entrevistas, presentan libros en trajineras, se suben a la moto para placearse, hay muchas publicaciones en redes sociales y curiosamente en donde se presentan se escuchan los gritos de “¡presidente, presidente!”, ellos saben que solo es mediático y buscan apretar un poco para que López Obrador los voltee a ver.
Pero en lo verdaderamente importante, en los logros que los coloque en el número uno de la preferencia le han quedado mal al tabasqueño. Primero, Adán Augusto López hizo todo el trabajo de cabildear con los priistas y que presentaran la propuesta de mantener a las Fuerzas Armadas en las calles hasta el 2028 y la moneda de cambio fue dejar en paz al presidente del PRI, Alejandro Moreno que ya debe dormir tranquilo. Pero a pesar de lo anterior, la jugada no le salió y terminaron por regresar a comisiones la propuesta, eso no significa que no lo van a intentar con toda la fuerza que da la SEGOB.
En un caso parecido se encuentra la “corcholata” que menos le gusta e incluso López lo tiene en concepto de traidor, a pesar de los esfuerzos de Ricardo Monreal, lograron llevarse a un senador a las filas de Morena, pero se quedó lejos con sus negociaciones y le faltaron ocho votos que van a buscar en los próximos días. Lejos quedaron los tiempos en que desayunaba en la oficina presidencial y lo presumían.
A Marcelo Ebrard lo mandaron a los funerales de la reina Isabel II, luego a presentar la propuesta de paz de López Obrador a Naciones Unidas y recientemente al funeral de Estado de Shinzō Abe, exprimer ministro de Japón, claro que Marcelo le sabe al tema internacional y lo de la selfi en los funerales de la reina solo fue una metida de pata. Aunque luzca Marcelo no convence a su patrón que ya lo bajó de una encuesta en el 2012, le aplico el “quítate tú para ponerme yo”, ¿Por qué sería diferente si Ebrard es obediente?
Por último, la preferida y quien encabeza las encuestas en Morena con 82% de las preferencias de acuerdo con el diario El País, Claudia Sheinbaum anda en todos lados, la promocionan las gobernadoras de Morena y hasta Gutiérrez Müller, siente que se las va a ganar y le han puesto todo, pero sus fantasmas son muy grandes y negativos para una campaña presidencial, es parca y no conecta, perdió media Ciudad de México y no ganó Durango que le tocó operar.
Insisto, López Obrador es un viejo priista y le gustan esas viejas liturgias y eso podría implicar que quien hoy es favorita solo sea el distractor, el preferiría a un “primo hermano…” pero mejor ahí la dejamos.
Entre los dichos, las contradicciones, las filtraciones, las diferencias y los presuntos errores en el caso Ayotzinapa en el intento de contradecir ‘la verdad histórica’, hasta ahora ya cobro su primera víctima en el gobierno del presidente Andrés Manuel López quien confirmó la salida de Omar Gómez Trejo titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación encargado del asunto.
Por: Ernesto Madrid
El detalle está en que había sido asignado a las investigaciones desde junio de 2019 y su dimisión se hará efectiva, el próximo viernes, luego del octavo aniversario de la matanza.
Las contradicciones que llevaron a este saldo, se acentuaron con el desistimiento de 21 órdenes de aprehensión contra militares y ex funcionarios de alto nivel de Guerrero, lo cuál lo agarró de sorpresa mientras estaba en Israel, negociado la extradición de Tomás Zeron ex secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional de la entonces PGR que encabezaba el ahora preso Jesús Murillo Karam.
Pero entre los dichos, también se suma las filtraciones de la información relevante del caso Ayotzinapa a la prensa desde el pasado fin de semana que revelaron datos que originalmente se incluyeron en forma testada en el informe del caso que dio a conocer el subsecretario Encinas.
Eran mensajes de WhatsApp que daban a conocer no sólo una presunta relación entre militares, policías y miembros de la delincuencia organizada, sino que además la manera en que éstos habrían ordenado el secuestro, asesinato y desaparición de los normalistas.
Ahora el, presidente justificó este error argumentando que “el fiscal se va porque no estuvo de acuerdo con los procedimientos que se siguieron para aprobar las ordenes de aprehensión. Hubo diferencias en ello, yo apoyo en que hayan sacado las órdenes de acuerdo a (sic) lo que establece la investigación”.
Pero la realidad es que en el fondo hubo claros errores, que dicen, cometió el subsecretario de Gobernación Alejandro Encinas ya que a un mes y medio de que se dio a conocer el informe las esperanzas de justicia se desbarataron.
¿Por qué? Bueno la explicación fue evidente porque en el documento no se incluyó la lista de personas sobre las cuales se pediría orden de aprehensión y porque eso le correspondía al MP no a la comisión que encabeza Encinas, pero éste lo solicitó a la fiscalía y su cancelación no pudo ser explicada por el propio presidente y se cancelaron al menos 21 de las 83 órdenes de aprehensión entre las cuales estaban dirigida a un ex miembro de 41 batallón de Infantería del Ejército mexicano en Iguala y 15 militares.
En el fondo, se mencionó que esto fue resultado también de la advertencia que lanzó el secretario de la Defensa Nacional en una reunión de gabinete de seguridad que dejo entumecidos a los asistentes: “Si siguen manchando al Ejército, retiro a los militares de las calles y a ver qué hacen”. Pero entre las diferencias también están los desencuentros entre Alejandro Gertz Manero y Omar Gómez Trejo en el proceso de consignación del caso Murillo Karam.
Y hay muchas otras muchas inconsistentes, llenas de dichos, contradicciones, errores y filtraciones que por lo pronto ya cobro su primera víctima a Omar y no Harfuch cómo lo exigieron los padres de los normalistas éste lunes en el marco del octavo aniversario del caso Ayotzinapa que le gritaron a la jefa de gobierno que no lo encubra, sino fue al que estaba encargado de la investigación y perseguir los delitos para concluir los procesos penales vinculados a la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa Omar Gómez Trejo.
La Comisión Federal de Competencia (COFECE) culpó al presidente Andrés Manuel López Obrador en su omisión de proponer al Senado los comisionados faltantes, por lo que el órgano de gobierno no puede resolver el procedimiento sobre barreras a la competencia en el mercado nacional de combustibles para aeronaves.
Ernesto Madrid
Destacó que únicamente cuenta con cuatro de los siete comisionados que por mandato constitucional deben conformarlo ya que se requiere el voto afirmativo de al menos cinco comisionados y actualmente solo están en funciones 4 de 7 comisionados.
En un comunicado destacó el organismo que los artículos 28 y 89, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establecen que es responsabilidad del titular del Poder Ejecutivo proponer al Senado de la República a las personas que ocuparán las vacantes del Pleno de la Cofece, para su ratificación.
Por tal motivo aclaró que no pueden proceder sobre barreras a la competencia en el mercado nacional de combustibles para aeronaves, el cual incluye la producción, importación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización, expendio y servicios relacionados (expediente IEBC-002-2019).
Precisó que, en marzo del presente año, la Autoridad Investigadora de la Cofece emitió el Dictamen Preliminar (DP) mediante el cual concluyó que existían elementos para determinar preliminarmente la falta de condiciones de competencia efectiva en dicho mercado, por lo que propuso medidas correctivas para eliminar las barreras a la competencia identificadas.
Este DP fue notificado a diversos agentes económicos y autoridades públicas y posteriormente, una vez sustanciada la segunda etapa del procedimiento y desahogadas las pruebas ofrecidas, se tuvo por integrado el expediente en septiembre, por lo que el Pleno debía emitir una resolución en un plazo máximo de 60 días, de acuerdo con la fracción VII del artículo 94 de la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE) no lo cuál no ha podido realizar.
Ante esto la Cofece está imposibilitado legalmente para resolver este expediente, por lo que el Pleno suspendió el plazo para emitir la resolución hasta que se cuente con el número mínimo de comisionados requerido; de tal forma que pueda someterse a votación la resolución de este expediente.
Lo anterior trae como consecuencia que el mercado opere sin condiciones de competencia efectiva y se esté genera perjuicios tanto a los consumidores como a los agentes económicos que ahí participan. La suspensión impide que el Pleno evalúe dichas condiciones y, de así proceder, imponga medidas correctivas que protejan el interés público.
EL 88% DE CASOS DE DISCRIMINACIÓN LABORAL POR EMBARAZO EN MÉXICO SON DEL ÁMBITO PRIVADO: EARLY INSTITUE
Por: Ernesto Madrid La coparticipación del sector privado en la prevención y erradicación de la Discriminación Laboral por Embarazo (DLE) es determinante, dada la recurrencia de este delito. Actualmente casi 9 de cada 10 casos de DLE son cometidos en la iniciativa privada y 1 de cada diez en entidades público-gubernamentales.
Así lo revela el think tank Early Institute en su estudio La Discriminación Laboral por Embrazo en México, prácticas que vulneran la maternidad, en el que también se advierte que el riesgo de que se cometa ese tipo de discriminación es 166 por ciento mayor en las empleadas de fábricas y 32 por ciento mayor en trabajadores del sector privado, como bancos, oficinas u hospitales.
Actualmente el sector patronal del país realiza esfuerzos importantes para erradicar ese tipo de violencia, sin embargo, resulta necesario reforzar las campañas que visibilicen esta problemática, que afecta de manera directa a una madre trabajadora y a sus hijas e hijos, ya que sólo de esta manera se podrán adoptar acciones más contundentes para evitarlas, señaló la Lic. Valeria González Ruiz, coordinadora del estudio e investigadora de Early Institute.
Precisó que “el involucramiento de la iniciativa privada puede dar solución a esta problemática tan importante” por lo que se han impulsado diversas alianzas con asociaciones de mujeres empresarias -como el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias Nacional- y organizaciones patronales para sensibilizar en esta materia y promover acciones en favor de las madres trabajadoras.
Las empresas privadas del país están tomando la iniciativa de emprender acciones para erradicar ese tipo de vulneración de los derechos humanos de las trabajadoras embarazadas, pero es necesario que otros sectores secunden este ejemplo.
Precisó que son múltiples las acciones que coexisten cuando se comete Discriminación Laboral por Embarazo, de tal manera que no se puede reducir a un tema estrictamente laboral, sino de vulneración de derechos humanos, ya que la DLE afecta su seguridad social, salud y la de su hija o hijo, su estado emocional, su entorno económico y su desarrollo profesional y laboral.
González Ruiz mencionó que, de acuerdo con estudios recientes, ampliamente desglosados en su estudio sobre la Discriminación Laboral por Embarazo, https://earlyinstitute.org/discriminacion-laboral-por-embarazo/, las mujeres trabajadoras que enfrentan mayor riesgo de ese tipo de discriminación son aquellas con bajos salarios, trabajadoras del hogar, empleadas de fábricas, mujeres con contratos temporales y contratadas en el sector privado.
Este fenómeno y sus entornos los tiene claramente documentado el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred), que ha registrado que del total de los asuntos atendidos relacionados a la DLE, el 88% son presuntamente cometidos por particulares, mientras que el 12% por personal del servicio público.
Otro elemento que suma a la gravedad de este fenómeno, conforme a las investigaciones actuales, consiste en que la discriminación durante el embarazo contra trabajadoras de bajos ingresos es a menudo descartada, invisibilizada, lo que revela la hostilidad a la idea de que una trabajadora de bajos salarios quede embarazada.
El estudio de referencia da cuenta que la discriminación laboral por embarazo encuentra sus raíces en un conjunto de prejuicios formados alrededor de la maternidad, mismos que erróneamente son vistos como incompatibles con lo que se espera de una mujer trabajadora.
En este sentido, subrayó González Ruiz, pareciera que la maternidad incomoda en todos aquellos ámbitos que se encuentran fuera de la esfera familiar; la discriminación laboral por embarazo es solo una manifestación de esta realidad que es importante visibilizar, sobre todo en el sector privado, como un primer paso para su atención y erradicación.
Al respecto, la especialista de Early Institute dio a conocer las diversas opciones a las que pueden recurrir las mujeres que han sufrido Discriminación Laboral por Embarazo, para que sus casos sean atendidos por las autoridades competentes.
Explicó que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, así como los centros de conciliación locales y Tribunales Laborales del Poder Judicial son las instancias facultadas para atender los casos de las mujeres víctimas de discriminación por motivo de embarazo que laboran dentro de la iniciativa privada.
Aunado a ello, los Órganos Internos de Control son los facultados para prevenir, corregir e investigar actos u omisiones que pudieran constituir responsabilidades administrativas de las y los servidores públicos de las entidades y dependencias de la administración pública federal o local. Por último, dio a conocer que los Consejos estatales para prevenir y eliminar la discriminación son instancias facultadas para recibir y atender quejas presentadas por presuntos actos de discriminación laboral por embarazo en todo el país.
González Ruiz precisó que en el sitio https://earlyinstitute.org/discriminacion-laboral-por-embarazo/ se da acceso a más información sobre este problema y las distintas acciones que se han emprendido para atenderlas y erradicarlas, entre ellas los datos de contacto para denuncias de casos.
Con el objetivo de garantizar un cierre de sexenio sin problemas y no dejar la economía “prendida de alfileres” como sucedía en gobiernos anteriores el gobierno federal planea dejar un ‘colchón’ transexenal de 150 millones de pesos dijo el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González.
Por: Ernesto Madrid
Dichos recursos son resultado de los depósitos del presupuesto que no fue ejercido a tiempo y que no fue subsanado por cada secretaría de Estado o entidad de la APF y que se tienen que devolver a la Tesorería de la Federación (Tesofe).
De igual manera, los recursos de los fideicomisos extinguidos permanecen en la Tesofe mientras que no sean asignados al PEF, por lo que se depositan se depositan todos los recursos derivados de los ingresos presupuestarios para efectos del presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) a repartir para cada dependencia y entidad de la Administración Pública Federal (APF), así como para los estados y municipios.
Lo anterior, de acuerdo con el funcionario de Hacienda constituyen una especie de “colchones de liquidez” que se pueden usar, “Lo que sí les puedo decir es que existen colchones de liquidez en la Tesorería que no necesariamente están vinculados a la ejecución del presupuesto que se van generando año tras año y eso va creando una acumulación de efectivo en caja”.
Lo interesante del caso es que estos recursos podrían flexibilizar las reglas para que el Fondos de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), pueda recibir otro tipo de recursos diferentes a los excedentes petroleros contenido en la iniciativa para reformar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y pueda fortalecer lo que dependerá de la Cámara de Diputados.
Impulsado por las tres grandes divisiones que comprenden la economía el crecimiento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró una pequeña recuperación de 0.4% en el mes de julio, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por: Ernesto Madrid
Con dicho dato, los especialistas consideran que el PIB al concluir el año se situará en 2.1% lo cual coincide con los pronósticos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que estiman que la economía mexicana mantendrá su dinamismo.
No obstante, advierten que para 2023, el PIB tendrá un crecimiento de apenas el 1.5%, 0.6 puntos porcentuales debajo de lo previsto en junio y a la mitad de lo que Hacienda publicó en el Paquete Económico del próximo año.
Lo anterior debido a que la economía mundial se ‘apaga’ luego del rebote tras las afectaciones por la pandemia de COVID-19 y sobre todo la guerra de Rusia en Ucrania que ha presionado los precios de la energía y alimentos sustancialmente, agravando las presiones inflacionarias al tiempo que los costos de vida están aumentando rápidamente alrededor del mundo, indica el reporte.
Los temores reflejados en los mercados accionarios y en los de bonos ahora ya no solo se deben al probable impacto que tenga el alza de las tasas de interés en el mundo, sino que se suma el avance de las tropas ucranianas en la franja oriental del país, la zona del Donbass, y el tono belicista del discurso de Putin que escaló.
En paralelo se puede sumar el programa fiscal de la nueva primera ministra del Reino Unido, Liz Truss, que propició una fuerte caída de la libra esterlina, lo cuál la ‘tumbo’ en su valor más bajo frente al dólar en los últimos 37 años y está, en Europa, el probable triunfo de la coalición de ultraderecha en las elecciones de Italia. Si bien los márgenes de maniobra que hay en México son estrechos la realidad es que una recesión internacional quizás no pegue tanto a México como lo muestran este lunes los datos del IGAE en donde la expansión de la economía se situó en sectores claves como el 0.4% en servicios (0.0% mensual en junio), el crecimiento de 0.4% en la producción industrial (aumento de 0.1% mensual en junio) y el avance de 0.8% en el sector agropecuario (después de la caída mensual de 6.0% del mes anterior).
Hay que resaltar que en marzo de 2022 se presentó una tasa de crecimiento negativa, pero desde abril de 2022 se observaron tasas de crecimiento anual positivas por lo que el IGAE en julio mostró un crecimiento a tasa anual de 2.2%.
Sin embargo, al registrarse un avance mensual en julio en línea con lo estimado con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) presentado por el INEGI el pasado 20 de septiembre, el IGAE retoma la senda de recuperación, aunque no de forma sostenida, ya que en agosto se estima un estancamiento del indicador de acuerdo con los analistas de México ¿cómo vamos? y Citibanamex.
Los de la 4T hacen maromas para justificar que no se trata de una militarización del país, que solo es una reforma para que las Fuerzas Armadas permanezcan en las calles hasta el 2028 haciendo el papel de policía. Sí, ya sabemos que el presidente López Obrador cambió de parecer con ese tema e intrínsecamente acepta que su política de los “abrazos y no balazos” no ha funcionado, por ello la presencia castrense en las calles y de paso le da la razón a Felipe Calderón y a Peña Nieto en el combate realizado porque los números los colocan con mejores resultados.
Aquí se lo he dicho, López Obrador cada día se ve más débil como presidente y se está radicalizando más, ante los pocos resultados de su gobierno se han creado una narrativa que ya raya en la facticia que secundan sus incondicionales, si del 2000 al 2006 vivimos en “foxilandia”, ya estamos embarcados en “pejelandia”, dos lugares donde todo va bien con casas de caramelo y nubes de algodón, en ambos casos negando la realidad que consume a la ciudadanía en lo cotidiano, crisis económica con un pírrico crecimiento de 1.9%, inflación que en la primera quincena de septiembre alcanzó el 8.76% y que según expertos puede llegar al 9% y un baño de sangre que se ve imparable porque se acumulan 134 mil 656 homicidios.
En la mañanera del pasado jueves, el periodista Jorge Ramos volvió a encarar a López Obrador, de inmediato se soltaron las hordas rabiosas intentando desacreditar al comunicador, pero más allá de sus formas, de la credibilidad que pueda tener y de la calificación que siempre otorgan las audiencias, desnudó al Pejelagarto. Pero, a regañadientes aceptó que ya es el sexenio más violento, el de más feminicidios, el de más asesinatos dolosos, y si ha tenido un freno o una disminución es de menos del 2%, cifra que no es para presumir, ni para agradecer, así se trató a Calderón con el inicio de su guerra contra el narco y luego a Peña Nieto. ¿Por qué tendría que ser diferente con López Obrador si ha resultado igual de incapaz?
La militarización del país va, aunque se le metió el freno en el Senado de la República y regresó para que se discuta en comisiones, el presidente quiere sus reformas para terminar su sexenio, lo van a intentar de nueva cuenta y con más ahínco porque dos personajes le fallaron al inquilino de Palacio. Por un lado, Adán Augusto López que cabildeó con Alejandro Moreno al que de paso le pusieron el cascabel y el mismo día de la votación desde el hotel Emporio donde sostuvo reuniones. Por el otro lado, Ricardo Monreal que se quedó a ocho votos de lo que sería la reconquista del corazón presidencial. Las dos corcholatas se quedaron cortas con el mandato de su patrón.
Pero el presidente no va a quitar el dedo del renglón, en lo que mejor sabe hacer ya busca generar antipatía sobre los que no le van a pasar su capricho, son calificados de traidores y así nos vamos a ir en las próximas semanas mientras se prepara la trampa de una posible consulta ciudadana para que la gente se pronuncie sobre temas que le incumben únicamente al Congreso de la Unión, al otro poder que claramente sus legisladores están sometidos y otros por sus colas largas de corrupción que prefieren premio al castigo que puede llegar a ser el juicio de desafuero o las carpetas de investigación.
La reforma para que las Fuerzas Armadas se queden hasta el 2028 en las calles haciéndola de policías es importante porque algo más retorcido planea, pero también porque va a buscar apropiarse del Instituto Nacional Electoral y con ello tener sujeto al árbitro para la contienda del 2024 y darle una “ayudadota” a cualquiera que sea su corcholata. En el tema de seguridad ya fracasaron igual que los anteriores. Así se aplica la democracia y el humanismo del que grita “no me vengan con el cuento de que la Ley es la Ley…” Pero mejor ahí la dejamos.
Entre Palabras
En la calle Plaza de la República de la Ciudad de México exponen los vagones del Metro y Claudia se pasea para inaugurar, tomarse la foto y hacer campaña. ¿Ya se le olvido Florencia Serranía? ¿Y los 27 muertos por la tragedia de la Línea 12?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Lo que es una realidad es que, de acuerdo con el Paquete Económico para el próximo año entregado por el gobierno Federal al Congreso de la Unión, solo se advierte un incremento al presupuesto de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del uno por ciento.
Y si lo vemos con más detenimiento, los recursos canalizados al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), dirigido a las entidades federativas y Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG), que se enfoca principalmente a municipios se reducen de manera sustancial en por lo menos 6 mil millones de pesos que Morena les quito y que en los últimos años estaban pensados para el reforzamiento de las tareas de la seguridad en los estados y municipios.
Esto el gobierno federal lo compensa con los subsidios que entrega a la sociedad con el fin de que su estrategia de seguridad de ‘abrazos no balazos’ vaya a las causas por lo que el gobierno los ha repartido en al menos siete programas: Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras; Producción para el Bienestar; Crédito Ganadero a la Palabra, Sembrando Vida; jóvenes Escribiendo el Futuro; Jóvenes Construyendo el Futuro y sobre todo el Programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores que no están bien focalizados.
Pero si le buscamos encontramos que los Fondos de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) y de las Entidades Federativas (FEIEF) que se nutrieron por más de dos décadas mediante excedentes recaudatorios, como lo mandata la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria han tenido una disminución en ambas bolsas del 85.8% como lo revela hoy El Universal.
¿Qué quiere decir esto?
Que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se gastó más de 277 mil millones de pesos de estos ahorros que no se sabe con precisión a donde fueron a parar.
Si le sumamos que para 2023 los recursos estén altamente centralizados en las Fuerzas Armadas que incluyen no sólo las obras correspondientes a la propia Sedena sino que se ha convertido en el constructor favorito del presidente y tiene a su cargo las obras insignia del sexenio entre las que se cuenta el aeropuerto de Santa Lucía y algunos tramos del Tren Maya que se extiende a las obras de infraestructura a cuarteles de la Guardia Nacional, sucursales del Banco de Bienestar, hospitales, lactarios y oficinas públicas, pues la seguridad, en sí, está pasando desapercibida.
Sin olvidar por supuesto la construcción de un aeropuerto mixto civil/militar con categoría internacional en Tulum, Quintana Roo, así como la remodelación y modernización del Aeropuerto Internacional de Chetumal en el mismo estado.
En resumen, atacar las causas de la inseguridad no ha dado los resultados esperados por la sociedad, por lo que sería interesante, como lo han planteado diversos especialistas, alcaldes y empresarios, analizar las estrategias de seguridad y la reasignación de recursos a estados y municipios desde el congreso de la Unión para resolver el problema del incremento del terror y la inseguridad por la que atraviesa el país.
PERO OPOSICIÓN DEBE PRESETAR CONTROVERSIA A MILITARIZACIÓN
Por: Ernesto Madrid
Mientras el Partido Acción Nacional (PAN) anunció que denunciará en el parlamento europeo violaciones a la Constitución y el autoritarismo del gobierno mexicano, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) urgió a la oposición a presentar una controversia constitucional en contra de la aprobación del dictamen que modificó cuatro leyes para que el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional pase a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
“Nos preocupa que las Cámaras de Diputados y Senadores hayan aprobado una iniciativa para reformar leyes, cuando lo que procedía, era presentar, analizar y discutir una iniciativa de reforma constitucional, pues de acuerdo con lo establecido en el artículo 21 de nuestra Carta Magna ‘Las instituciones de seguridad pública, incluyendo la Guardia Nacional, serán de carácter civil, disciplinado y profesional”, destacó en su comunicado.
Señala que la que ninguna ley puede estar por encima de la Constitución, por ello urgimos a que se presente la controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ‘misma que acompañaremos como sector’, pues estamos convencidos que la aprobación de este tipo de reformas refleja que en México no hay Estado de Derecho y eso afecta la confianza y las inversiones, alertó.
Por su parte el blanquiazul dijo que esta semana el presidente nacional de su partido, Marko Cortés realizará esta semana una gira por Bruselas, Bélgica y Berlín, Alemania, para ‘denunciar las violaciones constantes a la Constitución, las presiones permanentes del Jefe del Ejecutivo mexicano a los integrantes del Poder Legislativo y Judicial, los ataques obstinados a las instituciones y órganos autónomos, lo inhumano que resulta la falta de vacunas del cuadro básico y de medicamentos en el sistema de salud pública y su fallida estrategia de seguridad de los abrazos y de la militarización del país’.
Acompañado por una delegación panista entregará una carta de denuncia a diversos líderes europeos, con quienes sostendrá encuentros para dialogar sobre la problemática que enfrenta México en la que externarán su preocupación por los altos niveles de violencia e inseguridad que azotan a México durante este sexenio, como nunca antes (sip) se había registrado en la historia del país.
“Haré una denuncia para que la comunidad europea conozca los atropellos que está sufriendo nuestra Constitución por parte del gobierno. Pediremos que se pronuncien a nivel internacional para evitar que los mexicanos nos enfrentemos a un régimen autoritario”, precisó.
Otro tema que exhibirán dijo es el asecho al Instituto Nacional Electoral (INE) por parte del gobierno, donde se alerta que se pretende replicar el modelo de gobierno de Venezuela y Nicaragua, que le ha permitido a los partidos gobernantes perpetuarse en el poder.