Mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) rarificó la Línea de Crédito Flexible (LCF) por un monto cercano a los 50 mil millones de dólares, equivalente a 400% de la cuota del país, la agencia calificadora Fitch Ratings corroboró la calificación crediticia de México en BBB- con perspectiva estable.
Por: Ernesto Madrid
Por curioso que parezca, en ambos casos coincidieron en un punto: respaldar un marco de política macroeconómica prudente que se traduce en finanzas externas estables y sólidas, y en que se proyecta que la deuda del Gobierno de México respecto al PIB permanezca estable.
En el primer caso, la LCF es un instrumento precautorio que refuerza la reserva de activos internacionales y complementa las herramientas de las autoridades mexicanas para enfrentar condiciones externas adversas y preservar la estabilidad económica y financiera.
En un comunicado, la Comisión de Cambios, integrada por funcionarios de la Secretaría de Hacienda y el Banco de México, precisó que el directorio ejecutivo del FIM destacó que México continúa cumpliendo con todos los criterios de habilitación necesarios para acceder, en caso de requerir el préstamo y sin condicionalidad adicional por parte del FMI, al desembolso de los recursos.
Otro de los motivos que se mencionan, tanto para la ratificación de la LCF y la tarificación de la calificación crediticia por parte Fitch Ratings es “la recuperación de México de la pandemia está encaminada, pero un entorno externo más turbulento; el aumento de la inflación mundial, y el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales, así como la desaceleración de la actividad económica en Estados Unidos, que plantean nuevos desafíos y riesgos para su recuperación”.
No obstante, la calificación está restringida por indicadores de gobernanza débiles; un desempeño de crecimiento a largo plazo moderado; una intervención de micropolítica que, en opinión de Fitch, afecta las perspectivas de inversión, y por los posibles pasivos contingentes de Pemex.
La Secretaría de Hacienda no se hizo esperar y destacó que la ratificación de Fitch Ratings tomó en cuenta el desempeño de la economía de México (que ha ‘desafiado’ los pronósticos del mercado en los últimos dos trimestres).
En el contexto la Comisión de Cambios del FMI dijo que “sin embargo, la economía ha demostrado resiliencia gracias a la gran solidez de las políticas y los marcos de políticas institucionales, incluidos un régimen de tipo de cambio flexible, un marco creíble de objetivos de inflación, una ley de responsabilidad fiscal y un sector financiero bien regulado”.
A su vez destacó que la deuda pública permanece con una trayectoria sostenible y las finanzas públicas sanas son guiadas por el cumplimiento de las metas fiscales establecidas en ley y añadió que la banca se encuentra bien capitalizada, con niveles bajos de morosidad, y respaldada por una supervisión eficaz.
Al respecto Hacienda dijo que “esta ratificación de la deuda soberana refrenda el compromiso del Gobierno de México con el buen manejo de las finanzas públicas, permitiendo continuar con un acceso favorable a los mercados internacionales y nacionales”.
Como un espacio que busca ser el epicentro para que artesanas y artesanos intercambien ideas para impulsar el desarrollo de nuevos contenidos y significados en la producción de piezas artesanales, del 25 al 27 de noviembre se llevará a cabo la segunda edición del Encuentro Artesanal Innova Edomex 2022.
El evento, que se celebrará en el Centro de Convenciones del Estado de México, ubicado en la ciudad de Toluca, contará con la participación de 160 artistas originarios provenientes de estados como Veracruz, Morelos, Hidalgo, Oaxaca y Estado de México.
En entrevista, la directora del Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías en el Estado de México (IIFAEM), Carolina Charbel Montesinos, señala que al buscar que el público asistente tenga un verdadero acercamiento con el arte originario, las y los artesanos impartirán talleres de experiencias artesanales; asimismo, se contará con demostraciones del trabajo que realizan y habrá exhibición de piezas ganadoras de concurso.
La funcionaria explica que el evento se realiza con dos líneas fundamentales de trabajo: la capacitación y la comercialización de los productos artesanales.
“Por eso invitamos a todos aquellos que les gusta el arte popular, las artesanías, la decoración, el interiorismo, con el objetivo de que se comercialicen las piezas de las artesanas y artesanos, y se den a conocer cuáles han sido las artesanías que este año han destacado más. Adicionalmente a esto, se busca que durante el encuentro, las y los creadores puedan intercambiar ideas y debatir sobre temas como la comercialización, la innovación de sus procesos, y acerca de cómo vender más y mejor”, detalla la directora.
A decir de Charbel Montesinos, ante la COVID-19, artesanas y artesanos empezaron a innovar en sus piezas y a evolucionar para posicionarse en el gusto del mercado actual, además les impulsó a incursionar en el uso de la tecnología para comercializar sus productos.
En este sentido, la segunda edición del Encuentro Artesanal Innova Edomex ofrecerá además una serie de talleres de capacitación dirigidos a artesanas y artesanos, meses de diálogo, conferencias magistrales, así como la presentación de los resultados de los laboratorios de innovación, que este año se desarrollaron en los municipios de Tenancingo, el cual realizó investigación sobre nuevos procesos para la elaboración de textiles, así como el de San Martín de las Pirámides que se especializó en joyería.
“Para dar una muestra de estos laboratorios y sus resultados se va a celebrar al final del evento la pasarela Emprende y evoluciona”, comenta la directora y explica que durante la primera edición se logró capacitar a más de 1, 200 artesanos de diferentes estados de la República.
“Este año buscamos repetir o incrementar los números y las ventas, además de que se plantearán más contenidos temáticos, para que mucha gente nos visite para incrementar la derrama económica para las artesanas y artesanos que nos visitan”, dice Carolina Charbel Montesinos.
El Segundo Encuentro Artesanal Innova Edomex se llevará a cabo en el Centro de Convenciones del Estado de México con acceso gratuito y estacionamiento disponible.
También la capacidad de las plantas utilizada en septiembre disminuyó
Por: Ernesto Madrid
Como resultado en la disminución de (-)0.26% en las manufacturas, donde la fabricación de equipo de transporte retrocedió (-)2.89%, el sector minero que disminuyó (-)1.20% ante las caídas en los servicios relacionados con la minería y la extracción de petróleo y gas de (-)3.4% y (-)1.0%, respectivamente, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) de septiembre cayó (-)0.24% mensual, luego de haber retrocedido (-)0.20% en agosto.
En paralelo, la industria de la construcción aumentó 0.21%, impulsada por el 1.4% en los trabajos especializados y de 0.9% en obras de ingeniería civil que dicho de otra forma y bajo un análisis anual de Citibanamex, la actividad industrial total avanzó 4.29%, hilando 18 meses de aumentos anuales.
En sus apartados y por componentes, las manufacturas crecieron 8.3% anual, mientras la minería y la construcción cayeron (-)1.8% y (-)3.3%, respectivamente con lo que los resultados de la actividad industrial son regresivos y muestran niveles inferiores a los prepandemia, luego de rebasarlos parcialmente en julio.
Por lo que tanto el sector de la minería como el de la construcción se mantienen rezagados, especialmente este último y las manufactureras se han colocado por arriba de los niveles previos a la COVID-19 desde febrero de 2021 por lo que los especialistas consideran importante que la actividad siga desacelerándose en los siguientes meses como inercia de la actividad económica global.
Por otra parte, también la capacidad de las plantas utilizada en septiembre disminuyó de acuerdo con la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) ya que en septiembre y con cifras ajustadas a estacionalidad, el personal ocupado aumentó 0.2% mensual (1.5% anual).
En contraste, tanto las remuneraciones medias reales como las horas trabajadas aumentaron, 1.2% y 0.3%, respectivamente (3.0 y 1.9% anual, en ese mismo orden). En resumen, esto indica que la capacidad de planta utilizada se ubicó en 82.2%, desde 82.9% en agosto y 81.6% en julio que, por subsector, resalta la capacidad de planta utilizada en la fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, que llegó a 95.8%, máximo histórico desde 2013, cuando se inició el registro de estas cifras.
Diputadas, diputados, funcionarias y expertas exponen problemáticas que enfrentan reclusas
Durante el conversatorio “La información pública como herramienta de apoyo para las mujeres en situación de reclusión y su inserción social”, diputadas, diputados, funcionarias del INAI y del INFO CDMX, así como expertas, destacaron la importancia de visibilizar las problemáticas por las que atraviesa la población femenina privada de su libertad y legislar en este tema, a fin de ayudar a este sector de la sociedad.
El presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, diputado Juan Carlos Romero Hicks, se manifestó por trazar una agenda que contemple políticas públicas de los gobiernos estatales y el Federal, legislación, rediseño de las instituciones y recursos presupuestales.
Indicó que la lista de pendientes en la materia es inmensa, hay un mundo de arbitrariedades, invisibilización y deudas históricas para atender una reinserción social integral. “El drama de las personas que tienen esa vida en privación de la libertad y todas las condiciones de dolor y desventajas, también las debemos entender para mostrar empatía”.
No son vistas ni reconocidas en sus derechos y necesidades
Al clausurar el conversatorio, la diputada Amalia Dolores García Medina señaló que las mujeres privadas de su libertad no son vistas ni reconocidas en sus derechos, necesidades y requerimientos. Consideró pertinente realizar otro conversatorio para invitar a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal, a fin de que participe con su visión, así como a personas que están o han estado en reclusión para que hablen en primera persona.
Enfatizó que este es el inicio de un compromiso para que, desde el ámbito legislativo, con propuestas en políticas públicas y decisiones, se puedan invitar a la Cámara de Diputados a esta “parte tan dolida de la sociedad mexicana” y que este tema sea abordado en esta Legislatura.
Intervención de diputadas y diputados
La diputada Elizabeth Pérez Valdez sostuvo que el ser exreclusas las marca para toda la vida, hayan sido o no culpables del delito. Resaltó que las mujeres se ahogan en un sistema penal que favorece a los hombres, ya que está pensado desde un punto de vista patriarcal y “no hay un sistema penal y penitenciario con perspectiva de género”.
Destacó la importancia de legislar la información pública y que ésta desarrolle contenidos que se conviertan en vehículos de conocimiento sobre el sistema formal, legal y ético que espera a las mujeres salientes de la reclusión y evitar todo tipo de discriminación, marginación y violencia en razón de género; “ellas ya cumplieron una condena”.
El diputado Augusto Gómez Villanueva, expuso que actualmente se vive una revolución de género en el país, por lo que todas las instituciones enfocadas en el reclamo de justicia y de conocimiento a la igualdad de género, van profundizando paulatinamente para contribuir a la sensibilización de todos los ciudadanos y reconocer los derechos de las mujeres
Con base en ello, afirmó que por primera vez las mujeres recluidas en penales tienen voz, pero se requiere revisar las políticas públicas, pues reconoció que actualmente en las cárceles femeninas se viven atrocidades, al igual que una impotencia de quienes no encuentran ninguna esperanza para lograr su libertad. Planteó algunas estrategias para que las reclusas hagan valer sus derechos, como tener conocimiento de ellos.
La diputada Olimpia Tamara Girón Hernández sostuvo que la propia familia y sociedad revictimiza a las mujeres en reclusión, “a nosotras nos abandonan” y precisó que ellas son menos visitadas por la madre, hijos o pareja. Afirmó que las mujeres han sufrido violencia y “la seguiremos sufriendo mientras toda la legislación que tengamos se siga quedando en el papel”.
Estimó que se debe eficientar el sistema de justicia penal y los “operadores no han sido debidamente capacitados, concientizados en qué es perspectiva de género y cómo llevar a cabo un sistema eficiente”. Agregó que los legisladores pueden hacer un análisis jurídico sobre el tema y que los operadores de justicia tienen la obligación de seguir la norma, respetarla y conocerla.
En su oportunidad, la diputada Cecilia Márquez Alkadef Cortes dijo que la principal situación que viven las reclusas es el abandono de su familia, el olvido de la sociedad, la omisión de las autoridades y que las instituciones ejecuten la justicia pronta y expedita. No tienen acceso a información clara y la que se les hace llegar es a través de un tercero y es dogmatizada.
Añadió que tampoco cuentan con áreas dónde informarse, pues si algunas cárceles tienen biblioteca, solo hay 30 libros y no con la información requerida para saber sobre su proceso legal; no hay libros de salud mental y, sobre todo, cómo recibir ayuda de algún lado. De igual forma, sus hijos que las acompañan no tienen áreas adecuadas, por lo que estamos en un mundo donde sí queremos que las mujeres estén inmersas en la sociedad, pero no les damos las herramientas para enfrentar un proceso de privación de la libertad.
Las mujeres en reclusión son las “olvidadas entre las olvidadas”
La comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, destacó que la población femenina privada de su libertad representa el 5 por ciento del total en el país y en años recientes la tasa de crecimiento de mujeres en reclusión presenta una tendencia acelerada. Precisó que hay pocos centros penitenciarios femeninos, en especial en las entidades, por lo que son recluidas en prisiones mixtas o en cárceles alejadas de sus comunidades.
Enfatizó que “ellas son las olvidadas entre las olvidadas, por su familia, por la sociedad, y a veces enfrentando actos de violencia ante al Ministerio Publico, o frente al entorno que viven diariamente”. Destacó que el tipo de delitos por el que están recluidas difiere mucho al de los hombres, pues suelen ser de menor gravedad y, a pesar de ello, están expuestas a ser víctimas de violación a sus derechos fundamentales, pasando por el acoso y hostigamiento durante sus procesos.
Visibilizar a mujeres en reclusión parta su reinserción
La comisionada ciudadana del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO), María del Carmen Nava Polina, consideró fundamental visibilizar las problemáticas que viven las mujeres en reclusión y reinserción, y precisó que la denominada “caja de herramientas digital” ayuda a acercarles sus derechos humanos.
También, abona a tener un lenguaje sencillo con la perspectiva de empoderar y ayudar a regenerar e incluso llegar a construir paz positiva, a través del acceso a la información pública. Uno de sus objetivos, añadió, es la capacitación laboral de las mujeres en reclusión y reinserción. La apertura incluyente, aclaró, se impulsa y es parte de la visibilización de la transparencia con enfoque de inclusión.
Sistema penitencio, de las instituciones más opacas
Maïssa Hubert Chakour, subdirectora ejecutiva de Equis Justicia para las Mujeres, precisó que el sistema penitencio ha sido una de las instituciones más opacas del país y la corrupción impacta el ejercicio de derechos de las personas privadas de la libertad, en particular los de las mujeres. Consideró importante la rendición de cuentas desde el sistema penitenciario, la difusión y divulgación de los derechos, acceso a la información pública y vinculación de las personas con las instituciones en el momento de la libertad.
El ‘pataleo’ por la reforma electoral toma nuevo bríos después de la marcha en la que la sociedad mostró su ‘musculo’ y el reto de la oposición al presidente Andrés Manuel López Obrador para que Morena y él voten ya su iniciativa, pero de la manga del mandatario salió un plan ‘B’ que pretende una nueva iniciativa, pero sólo con reformas a la ley electoral.
Por: Ernesto Madrid
Lo anterior, en medio del rosario de ofensas del mandatario hacía quienes están en contra de lo que llama ‘una verdadera democracia’ que alimento el ánimo de la sociedad saciada de sus incongruencias y una oposición convencida de que Morena no tiene los votos necesarios para sacar adelante la reforma.
En este entramado y el rechazo público al dirigente del PRI Alejandro Moreno y la posición del dirigente de la bancada guinda en el senado, Ricardo Monreal; en el primer caso de votar en contra de la reforma y el segundo, que sea analizada a detalle para que no tenga un efecto regresivo está el ridículo monumental del gobierno capitalino que dijo que había sido 12 mil manifestantes en contra y el pataleo del presidente que dijo que si acaso eran 60 mil, donde se esconde el desgaste de su gobierno.
La realidad está en lo estimado por especialistas, aplicaciones y prensa extranjera, que calculó entre 300 y 600 mil mexicanos en toda la República, que dejo ver con claridad que la capital del país es de oposición ya que la asistencia reflejó un incremento en el rechazo a López Obrador y a su candidata, Claudia Sheinbaum, la jefa de Gobierno capitalina.
Por eso el presidente quiere ahora cambios en las leyes electorales para obtener los mismos resultados pretendidos por la reforma constitucional, pero sin la necesidad de obtener mayorías calificadas, bajo el argumento de que “es necesario que haya una auténtica democracia en México, que se aleje de una vez y para siempre cualquier posibilidad de fraude electoral porque eso es lo que está de fondo, eso y el que hayan perdido sus privilegios, el que ya no puedan robar porque son muy corruptos y son muy clasistas y son muy racistas”, dijo entre sus argumentos trillados.
Por eso el mandatario propone enviar, quizás “una reforma a la ley que no requiere de dos terceras partes, un plan B (…) Es posible que sin violar la Constitución se pueda proponer en una ley o alguna reforma a la ley electoral, de que se elijan a los consejeros y magistrados del Tribunal Electoral, del INE y del Tribunal Electoral que no haya plurinominales, que en vez de 500 sean 300, ver si es posible”, considero.
Y fue insistente al decir que “lo ideal sería la reforma constitucional, pero son intereses pues de los oligarcas que no quieren la democracia. Todo aquello que se pueda sin violar la Constitución, pero no dejar de luchar”.
La realidad es que no hay ninguna seguridad de que el INE asegure su autonomía e independencia para 2024 y para que la energía ciudadana cristalice y se convierta en una verdadera expresión política se requiere un líder social visible del movimiento en el cuál haya un congruencia y unidad.
En el contexto, Claudio X Gonzáles está detrás y lanzo siete propuestas después de la marcha en la que destacan las dos últimas: Participar en la construcción de la propuesta ciudadana para integrar al Plan de Gobierno 2024-2030 y sumarse a una gran red ciudadana para exigir, proponer y mejorar, pero hasta ahora, solo hay una realidad, que no la única posible el reemplazo de los consejeros electorales que terminarán su mandato en abril.
De lo contrario, si AMLO logra doblar al PRI con expedientes jurídicos, la UIF y el SAT podrán entonces acabar con el INE y su autonomía y se perderá, quizás la democracia que es lo que está en juego.
Ciudad de México.- La curva epidémica sobre viruela símica mantiene tendencia a la disminución, al pasar de 337 a 40 casos confirmados; y de 225 a seis probables contagios entre las semanas epidemiológicas 42 y 47, refiere el Informe Técnico Semanal de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud.
El documento, disponible en viruela.salud.gob.mx, detalla que desde el registro del primer caso y hasta al 21 de noviembre se identificaron cinco mil 417 personas que cumplen la definición operacional de caso probable; de ellas, tres mil 292 fueron confirmadas, 338 se encuentran en estudio, mil 787 fueron descartadas mediante prueba de laboratorio y se registraron cuatro defunciones.
El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) notificó que los casos positivos se encuentran distribuidos en 32 entidades federativas: Ciudad de México, mil 885 contagios; Jalisco, 368; Estado de México, 334; Yucatán, 119; Quintana Roo, 124; Tabasco, 46; Puebla, 56; Nuevo León, 39; Chiapas, 35; Baja California, 26; Veracruz, 34; Querétaro, 25; Morelos, 21; Guanajuato, 17; y Sinaloa, 18.
Además, Hidalgo, 17; Chihuahua, 16; Coahuila, 14; Tamaulipas, 13; Guerrero, 11; Nayarit, 10; Aguascalientes, nueve; Campeche, nueve; Oaxaca, ocho; San Luis Potosí, siete; Michoacán, siete; Tlaxcala, siete; Sonora, cinco; Colima, cuatro; Zacatecas, cuatro; Baja California Sur, dos y Durango, dos.
En cuanto a la distribución por sexo asignado al nacer, el predominio es en hombres, con 97.4 por ciento;el grupo etario de 30 a 34 años es el de mayor prevalencia, el cual presenta una tasa de incidencia de 8.5 por cada 100 mil habitantes;es decir, 874 de los tres mil 292 casos confirmados.
Respecto al género de los casos confirmados que brindan información, 96.4 por ciento corresponde a masculino y 2.68 por ciento, femenino; 0.3 por ciento es no binario; 0.03 por ciento, bigénero; 0.1 por ciento, transgénero; y 0.4 por ciento corresponde a otro grupo.
Los síntomas más comunes reportados son el exantema en todos los casos, que se identifica con erupción de color rojizo en la piel, y más o menos extensa; fiebre; dolores de cabeza, muscular y articular;inflamación de los ganglios linfáticos; debilidad o fatiga general que dificulta o impide realizar tareas que, en condiciones normales, realiza fácilmente; escalofríos y otros.
La comorbilidad que más se presenta es el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en mil 925 de los casos confirmadosde viruela símica; es decir, 58.5 por ciento.Le siguen sífilis y diabetes mellitus, entre otras.
Se identificaron 10 defunciones, de las cuales, cuatro se relacionan directamente con la infección por el virus de la viruela símica; dos no son por esta causa directa, y cuatro se encuentran en análisis por parte de un grupo de personas expertas en infectología y epidemiología para definir si existe asociación causal entre la defunción y la infección por virus de la viruela símica.
Se trata de nueve hombres y una mujer, quienes durante la atención médica presentaron lesiones compatibles con viruela símica y que, posterior al estudio de laboratorio, fueron confirmadas.
Al 19 de noviembre, en el mundo se reportaron 80 mil 460 casos confirmados en 110 países, territorios y áreas en las seis regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como 53 defunciones.
Esta enfermedad dura en promedio 21 días, y se transmite por contacto directo con las secreciones de una persona enferma a través de mucosas o lesiones de la piel, gotitas respiratorias y objetos contaminados con líquidos corporales.
Se puede prevenir al evitar contacto físico directo con personas enfermas o que se sospecha pudieran tener la enfermedad. El contacto sexual es una actividad que debe tomarse en cuenta, ya que se contagia por contacto muy estrecho entre dos o más personas.
Existen prácticas que pueden incrementar el riesgo de infecciones, incluyendo la viruela símica, como: sexo con personas desconocidas, cuartos oscuros o fiestas sexuales; esto, debido al contacto estrecho entre las personas durante estas actividades.
Quienes cuidan a familiares con la enfermedad deben lavar con agua tibia y detergente la ropa, toallas y sábanas de la persona enferma y los utensilios para comer; además, limpiar y desinfectar superficies contaminadas. En caso de presentar síntomas, las y los pacientes deben evitar acercarse a otras personas y no acudir a lugares públicos.
El sitio viruela.salud.gob.mx cuenta con información disponible para la población, así como para personal de salud que atiende pacientes con sospecha de la enfermedad. Se actualizará conforme se obtenga más evidencia para prevenir y tratar la enfermedad.
La aprobación en la Cámara de Diputados el pasado 11 de noviembre para el presupuesto de 2023, contempla una asignación de 865 mil 227 mdp para programas sociales, lo que representa un aumento de 18.8% en términos reales en comparación con lo aprobado para 2022.
Por: Ernesto Madrid
Dicho de otra forma, el 58.5% de dicho presupuesto será destinado a ocho programas sociales prioritarios en un año donde arrancará la batalla electoral rumbo al 2024. El presupuesto de los programas sociales en el sexenio (2019-2023), destinado a los programas sociales prioritarios ha aumentado 110.6% en términos reales de acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). En el PPEF 2023 destaca que el presupuesto asignado a la Secretaría del Bienestar de 408 mil 290 mdp es el más alto de todas las Secretarías.
Este aumento se debe a que el presupuesto para los programas que se administran a través de esta dependencia en los que destacan los programas que recibieron mayor aumento que en términos reales son: Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores (36.6%), Sembrando Vida (20.3%) y Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente (16.4%).
De acuerdo con análisis de IMCO, el presupuesto para desarrollo social en el PPEF 2023 contempla un presupuesto de 4.9 billones para el grupo de funciones de desarrollo social, un aumento de 11% en términos reales con respecto a lo aprobado en 2022. Las funciones que registran el mayor aumento son: Vivienda y Servicios a la Comunidad (19.9%), Protección Social (13.5%), y Educación (6.5%).
Los recursos para la Secretaría de Bienestar en lo que respecta al ramo 20 tiene contemplados 408 mil 290 mdp en el PPEF 2023 que, en comparación con lo aprobado en 2022, registra un aumento en términos reales de 32.2%.
Ahora bien, en lo que respecta a los recursos para el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la unidad responsable tiene contemplados 390 mdp, un aumento del 2% en términos reales respecto a lo aprobado en 2022 y es la quinta unidad responsable con mayor presupuesto asignado dentro de la Secretaría de Bienestar. Hay que recordar que los recursos para programas sociales en el PPEF 2023 contempla 65 programas sociales con un presupuesto de 865 mil 227 mdp, el más alto en los últimos 11 años en términos reales.
El programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores representa 38.8% del total del presupuesto asignado para los programas sociales. Este programa es administrado por la Secretaría del Bienestar, lo que explica el aumento del presupuesto de la dependencia. Aunado a esto, el aumento presupuestal se explica por la reducción de la edad para recibir el programa a 65 años y por el aumento de 25% para 2023 en el monto asignado por pensión, de acuerdo con lo anunciado por el Ejecutivo Federal.
No obstante, de acuerdo con el CONEVAL, en 2020 el 43.9% de la población del país se encontraba en pobreza y el 8.5% en pobreza extrema por lo que el objetivo de los programas sociales es mejorar la calidad de vida de las personas en ámbitos particulares para reducirla.
Sin embargo, para que los programas puedan cumplir su fin, estos deben tener continuidad y adecuarse a las evaluaciones y recomendaciones que emite el CONEVAL de tal forma que se cumplan las metas en la población objetivo, consideran diversas organizaciones no gubernamentales.
En resumen, el 2023 será el año con el mayor gasto en programas sociales en los últimos 11 años en términos reales y para la aprobación del PPEF 2023, la asignación de recursos a la función de desarrollo social requiere que se base en evidencia, provista por evaluaciones de impacto como las que realiza el CONEVAL.
Las decisiones presupuestales para los programas sociales impactan directamente en la reducción o no de la pobreza en el país, por un lado y por el otro, de acuerdo con especialistas, están más dirigidos con propósitos electorales, sobre todo en el próximo 2023 y de cara a la batalla más importante, la presidencial.
Recién leí que un grupo interdisciplinario de profesionistas se incorpora al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
Todo esfuerzo es bienvenido para la defensa de las y los colegas que asumen los compromisos sociales.
Hagamos un análisis superficial: En los Estados Unidos Mexicanos, nombre oficial de nuestro México, han ocurrido 60 homicidios de periodistas en el sexenio, junto con 2
desapariciones; han ocurrido 97 asesinatos de defensores de derechos humanos.
El Gobierno Federal, por instrucción de Andrés Manuel López Obrador, incrementó 30
plazas de trabajo, 70% la plantilla de personal en este Mecanismo, Psicología, Sociología,
Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, Economía y Criminología son las áreas de los nuevos perfiles incorporados.
Haciendo las cuentas, ese mecanismo gubernamental trabajaba con 42 personas. A partir de la instrucción del presidente de la república serán 72 personas trabajando.
Tenemos en nuestro país, lastimosamente, 157 asesinatos y dos desaparecidos en el rubro de este Mecanismo que protege a los periodistas y a los defensores de derechos humanos…
Vamos perdiendo por más de 2 a 1.
¿Por qué se asesina a los periodistas y defensores de los derechos humanos?
Por callar su pluma, sus reclamos, el derecho a discernir y asumir un papel que se considera discrepante de otras opiniones.
Pero también existen casos de agresiones, amenazas, atentados e indiferencia del gobierno
y de la misma Comisión Estatal de Derechos Humanos en Sonora.
No viajemos lejos.
Entre tantos, está el del periodista y defensor de Derechos Humanos sonorense, Alejandro Matty Ortega, director de AM Diario, quien pese a denunciar un atentado en su contra el pasado 19 de junio del 2019, luego de que manos criminales incendiaron su vehículo dentro de su vivienda y estar inscrito en el Programa de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, fue despedido de la CEDH Sonora y sin un centavo.
Sí, despedido injustificada, injustamente, sin contemplación y sin liquidación alguna por parte del presidente del organismo, supuestamente garante de sus derechos laborales y humanos recién asumió el cargo de Ombudsman u Ombudsperson.
Siendo unos de los más olvidados grupos vulnerables, los periodistas y defensores de
derechos humanos continúan con su labor defendiendo la causa de todas y todos los
mexicanos.
Y Alejandro Matty Ortega un ejemplo de esta valiosa misión en México.
No me interesa plantear, como lo hace el gobierno federal, diciendo que el responsable es el narcotráfico, los grupos antagonistas, las plazas. Eso es un vil pretexto de la realidad.
Desnudémosla, ese es nuestro ejercicio a través de las letras y los medios.
El Gobierno Federal esta en sus megaproyectos, que le hacen un hoyo gigantesco al erario, aunque no funcionen, por las ocurrencias e improvisación de los mismos.
El aeropuerto "Felipe Ángeles" requirió 74,305 millones de pesos, la refinería de 3 bocas 360,000 millones de pesos, el tren maya anda alrededor de 400 mil millones de pesos.
Menos de una milésima parte se asigna a la protección de mis colegas y me pregunto ¿los
números nos demuestran la verdad?
En este gobierno el periodismo y los derechos humanos valen una milésima parte de una mañanera.
Sé que me expongo a ser parte de la estadística brutal e inhumana que nos coloca como el país mas peligroso para ejercer el periodismo.
No estoy en contra del progreso, de los partidos políticos, de los cárteles ni de nadie, pero mis colegas mueren y el gobierno muestra su debilidad, expuesta en números.
Hermosillo, Sonora.- Un llamado a suscriptores de la plataforma Netflix para extremar medidas de prevención ante intentos de fraude, por medio de mensajes SMS, hizo la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Sonora, a través de la Unidad Cibernética.
José Manuel Montaño Sánchez, director general de la Unidad Cibernética, informó que, con base en reportes, usuarios comentaron haber recibido mensajes con un vínculo o liga el cual, al acceder a la misma, remite a un sitio falso idéntico al de la empresa. Este ciberdelito, precisó, es denominado como “smishing”, derivado del medio por donde se realiza el ilícito.
En dicho sitio fraudulento, explicó, se solicita información con el fin de robar credenciales de acceso a la cuenta de Netflix bajo el pretexto de supuestos problemas en el pago de la suscripción o de promociones.
La Unidad Cibernética aclaró que Netflix nunca solicita información de cuentas de usuarios, cuentas bancarias, contraseñas, ni información por correo electrónico.
Entre las principales recomendaciones para evitar caer en este fraude destacó que, en caso de recibir mensajes SMS de desconocidos, no hay que abrirlos, no dar clic a los enlaces o ligas y no contestarlas.
Montaño Sánchez sugirió revisar la dirección Web (URL) de las páginas y verificar que contengan el certificado de seguridad (https), no proporcionar datos de usuario, contraseña, ni bancarios por ningún medio y utilizar una contraseña robusta de al menos diez dígitos, compuesta de letras minúsculas, mayúsculas, números y caracteres especiales.
Para mayor información, aconsejó ingresar al sitio oficial https://help.netflix.com/es/node/65674 y, en caso de requerir orientación, comunicarse al 800-77-CIBER (24237) o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
El martes 8 de noviembre, la dirigente del colectivo 992 Íngrid Tapia, se presentó en las instalaciones de la fiscalía general de la Ciudad de México a donde fue citada por dos demandas penales que interpuso su exesposo, presunto funcionario de la secretaría de Hacienda Leonel Ramírez Farías quién tiene en su contra diversas denuncias por corrupción y abuso de poder.
Por: Ernesto Madrid
En la Fiscalía de Investigación de Estratégica Central a donde se canalizan los casos especiales, el Ministerio Público presentó ante Íngrid Tapia y su abogado, las acusaciones penales que interpuso Leonel Ramírez de manera presencial, el pasado 29 de septiembre a la 11 de la mañana, un día después de que se manifestó por primera vez para demandar que se considera la Violencia Vicaría y la Violencia Institucional, que ejercen funcionarios, empresarios entre otros en contra de los hijos de las esposas, con el fin de evadir su obligación de pagar pensión alimenticia.
La primera denuncia es en torno a la supuesta pensión que dijo, habría entregado en su momento, mediante un cheque de 7,500,000.00 mismo que fue utilizado por Íngrid Tapia para pagarle a los abogados que defendería su caso, por un supuesto fraude en contra del ISSSTE por parte de Leonel Ramírez, por un monto un millón de dólares, por lo que tuvo que huir del país a Sudamérica para no enfrentar a la justicia, tal como lo había acordado.
La segunda, es porque alego que la propiedad ubicada en una colonia al sur de la Ciudad de México, en la delegación Álvaro Obregón en donde ubico su empresa Mesidor Consultores S.C. con la que desvío millones de pesos para beneficiar a su actual pareja María José García Castillo, familiares y cómplices, es de su propiedad, cuando en realidad el inmueble pertenece al padre de la dirigente del colectivo 992.
Lo curioso del caso, es que Leonel Ramírez fue citado el día 20 de octubre para presentar las pruebas de lo que denuncio, pero jamás se presentó ni se ha presentado por lo que la fiscalía solicitó la presencia de Íngrid Tapia, para aclarar estas supuestas denuncias en su contra y que muestre las pruebas que consignen lo contrario.
En los próximos días, luego de que sus abogados analicen el caso, presentarán la respuesta por escrito a la Fiscalía de Investigación de Estratégica Central para darle seguimiento y conocer además la respuesta de la dependencia en torno a la denuncia que presentó ella sobre su exesposo que aún sigue sin dar la cara para hacer frente a la denuncia cuyo expediente se encuentra en el juzgado 14 de lo familiar del TSJCDMX donde tuvo que ser citado por edictos para localizarlo, pero aún así no se presentó.
En casi cuatro años de vida pública, la autoridad judicial es incapaz de dar con él y lleva 18 años en que su exesposa Íngrid no pudo localizarlo, los hijos de ambos fueron educados, alimentados y sostenidos por ella pese a que le robó todos sus bienes inmuebles y muebles, dejándola en la calle.
Ramírez Farías es hoy deudor alimentario que a través de sus influencias y poder se comienza a convertir en ícono de impunidad, violencia vicaria y detractor de la obligación primera y suprema responsabilidad que un hombre debe tener: cuidar y proveer para sus hijos.
El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad de 486 votos, reformar la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, para incluir en el catálogo de situaciones que generan desventajas en la población a las personas que se encuentran con alguna dificultad, ante la violación del principio de igualdad.
La modificación al artículo 3 de dicha ley, adiciona que serán sujetos de los derechos las mujeres y los hombres que, por razón de sexo, independientemente de su género, color de la piel, embarazo, lengua o idioma, situación migratoria, orientación sexual, condición económica, situación familiar y responsabilidad familiar, se encuentren con algún tipo de desventaja.
Además, establece que la trasgresión a los principios y programas establecidos será sancionada, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley General de Responsabilidades Administrativas y en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y las demás aplicables en el ámbito federal.
El documento turnado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, señala que se amplía el catálogo de situaciones que pueden generar desventajas en la población y que con ello las personas sean más propensas a violentárseles sus derechos a la igualdad.
Subraya que la discriminación ocurre solamente cuando hay una conducta que demuestre distinción, exclusión o restricción a causa de alguna característica propia de la persona, que tenga como consecuencia anular o impedir el ejercicio de un derecho.
Armonizar la definición de discriminación
Al fundamentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada Julieta Vences Valencia, explicó que tiene como objetivo armonizar la definición de discriminación de esta ley con lo referido en la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación.
La propuesta, continuó, consiste en reconocer al género, al color de piel, al embarazo, la situación migratoria, la orientación sexual, la condición económica y la situación familiar, como factores que puedan generar desventajas para la población en el ejercicio de su derecho a la igualdad.
“La realidad a la que se enfrentan millones de mujeres, niñas y adolescentes en este país son las barreras estructurales impuestas por el patriarcado, este patriarcado que nos limita, nos desincentiva y se convierte en una constante para minar nuestros derechos y libertades”, comentó.
Sostuvo que la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres debe seguir fortaleciéndose y servir como un instrumento para cerrar cada vez más las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres.
Imprescindible, erradicar la violencia contra las mujeres
La diputada Leslie Estefanía Rodríguez Sarabia destacó que en el país cada día son “arrebatadas” más de 11 mujeres, por lo que es imprescindible adoptar todas las medidas necesarias para erradicar la violencia en todas sus formas contra este sector de la población.
Precisó que en México una de cada cuatro mujeres ha sido discriminada por sus creencias religiosas; tres de cada diez 10 por su peso o estatura; una de cada cuatro por su edad; tres de cada 10 por su forma de vestir o arreglo personal; 15 por ciento por su tono de piel; una de cada cinco por su clase social o residencia; una de cada tres por su manera de hablar y 3.5 millones de mujeres asalariadas de quince años han sufrido discriminación laboral.
En el marco de la promoción que la Cámara de Diputados lleva a cabo para al uso y conservación de las lenguas indígenas nacionales, Wildernain Villegas Carrillo, hablante de la lengua maya, expresó que la educación intercultural a nivel superior es fundamental en el país para contribuir al desarrollo y bienestar de los pueblos originarios y afrodescendientes.
Al participar en la sesión semipresencial de este viernes, Villegas Carrillo, dijo a diputadas y diputados que cada peso del presupuesto destinado a la educación intercultural es una inversión que coadyuva al reconocimiento y fortalecimiento de la diversidad cultural y lingüística, a la atención de una población históricamente vulnerada y a la transformación positiva, profunda y verdadera de nuestro país.
Consideró que existen diversas nociones sobre los términos intercultural, interculturalidad y educación de interculturalidad, de acuerdo con el punto de vista de quienes abordan el discurso y la narrativa actual de estos temas; sin embargo, coinciden en vocablos tales como diversidad, culturas, lenguas, cosmovisiones, interacción, colaboración, respeto y tolerancia.
Estos conceptos, agregó, son los que nos pueden guiar para construir una pedagogía intercultural que se aplique en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las universidades interculturales.
Indicó que la educación intercultural permite avanzar en la nueva narrativa política y en el renovado discurso, no sólo de las palabras, sino en los hechos y la praxis cotidiana.
“Uno de los logros más nobles y de alto impacto de estas escuelas es que, gracias a ellas, muchas comunidades pequeñas y alejadas lograron tener sus primeros profesionistas, beneficiando de manera directa, a las comunidades con mayores rezagos”, agregó.
Planteó que, dentro de las aulas y fuera de ellas, se escuchen las lenguas originarias, que en el proceso educativo no solamente se respete la diversidad cultural y la cosmovisión de los pueblos, sino forme parte del propio proceso de enseñanza-aprendizaje y ello aporte a la formación integral de profesionistas, ciudadanos interculturales y a la generación de conocimiento.
Relató que es la educación, con la llave del conocimiento, la que rompe las cadenas de la mente y hace pensar con libertad. Además, el artículo 2º de la Constitución Política reconoce al país como una nación pluricultural y metalingüística, con pueblos indígenas y afrodescendientes, con el derecho pleno a practicar sus usos y costumbres y comunicarse en cualquier ámbito a través de la polifonía y riqueza semántica de sus lenguas.
La educación laica, gratuita, de calidad e intercultural, añadió, es uno de los componentes fundamentales para hacer realidad en la práctica lo que nos dicta el artículo 2º constitucional. Por tal razón, “diputados y diputadas, en esta oportunidad me permito reflexionar con ustedes sobre la educación intercultural en la educación superior”.
A través de la educación superior que brindan las universidades interculturales, precisó, se reconoce la riqueza lingüística y cultural de los pueblos originarios. En el caso de la lengua maya peninsular, que se impulsa en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, contiene en sus riqueza semántica, fonética, espiritual, distintas dimensiones o ámbitos de conocimiento aún vigentes y que dialogan desde la interculturalidad con el mundo global del presente.
Algunos legados son: conocimientos sobre plantas medicinales y procesos de sanación, saberes sobre producción de alimentos de una manera agroecológica, usos y costumbres sobre el aprovechamiento de vegetación y animales silvestres, riqueza verbal, entre otros.
“Nunca más un México sin los pueblos originarios y afrodescendientes. Nunca más un México sin nosotros”, finalizó el hablante de la lengua maya.