La ANPERT impulsa el primer taller “Despertando el Potencial Interno”, diseñado para profesionales de la información, con el apoyo de COFEMITES
Por Marta Oliva Obeso Suroh
La constante violencia a la que son expuestos los periodistas en México, es un factor de riesgo que puede afectar la salud mental de los profesionistas de la comunicación; así lo ha afirmado la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), quien desde el inicio de la pandemia a financiado investigaciones orientadas a definir las acciones que permitan fortalecer la salud mental de reporteros, fotógrafos, editores, diseñadores, conductores, comentaristas y todas las personas que se desempeñan en algún medio de información; así lo informó Miguel Ángel López Farías, presidente de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y televisión (ANPERT).
En México, los estragos de la pandemia por COVID-19, la creciente violencia contra periodistas y la confrontación permanente que el Gobierno de la Republica ejerce contra los representantes de los medios de comunicación, han intensificado cuadros de estrés, ansiedad, depresión, trastornos del sueño y en la alimentación; creando un entorno laboral en el que impera una presión sin precedentes, alterando el estado psicosocial y la capacidad profesional de quienes tenemos como prioridad informar a la sociedad, agregó López Farías.
Ante esta realidad, la periodista Adriana Páramo, vicepresidenta de Enlace con las Cámaras de Comercio y la Iniciativa Privada, de esta academia, anunció que con el apoyo de la Confederación Mundial de Medicina Integrativa, Tradicional, Complementaria y Educación en Salud (COFEMITES), se ofrecerá el taller: “Despertando el Potencial Interno”, dirigido a periodistas en activo interesados en conocer su Mente Inconsciente, cómo hacer una Programación de Excelencia, trabajar con los Lazos Fuertes y Empatía, practicar técnicas de Aprendizaje Acelerado y fortalecer Patrones de Excelencia. Esta capacitación que totalmente gratis y en modalidad híbrida (presencial y virtual), será impartida el próximo jueves 28 de abril, en horario de 9:00 a 11:00 hora del Centro de México.
El objetivo es entender la vulnerabilidad a la que se encuentra expuestos los periodistas en México y en cualquier otro país del mundo, quienes no sólo tienen que enfrentar situaciones estresantes y traumáticas que tienen que ver con el ejercicio de su profesión; sino que también son víctimas de la violencia, atentados, secuestros, amenazas y asesinatos que han hecho que nuestro país sea el lugar más peligroso del planeta para ejercer esta profesión, precisó por el Dr. David Eduardo Hidalgo Ramírez, presidente de COFEMITES, quien impartirá este taller.
De esta forma la ANPERT y la COFEMITES marcan un “parte-aguas” hacia la formación de periodistas realmente empoderados, quienes al contar con una base sólida para proteger su salud mental, podrán avanzar en la consolidación del bienestar integral y así desempeñar su labor informativa de manera imparcial, proactiva y en sincronía con la nueva era que vive la humanidad.
Para mayores informes pueden sumarse a este chat: Diplomado de Periodistas, en el que se reservarán los espacios disponibles y en donde se compartirá la liga de la transmisión en vivo.
El 17 de abril, el Titular del Ejecutivo Federal envió a la Cámara de Diputados, la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se Reforman y Adicionan diversos artículos de la Ley Minera.
Hoy en la Cámara de Diputados, se analiza y discute dicha Iniciativa. En la exposición de motivos, explican:
✓ La mineria en México ha representado en los últimos 30 años, la sobreexplotación de los yacimientos mineros a favor de intereses particulares y extranjeros.
✓ Sin restricción se ha permitido la mineria a cielo abierto, contaminando ríos, utilizando irresponsablemente el agua superficial y subterránea, causando daños al medio ambiente y la salud de miles de mexicanos.
✓ Los fines vigentes de la Ley Minera no son conciliables con la Constitución ni con los tratados internacionales en materia de Derechos humanos.
✓ Es momento de parar este despojo a la Nación y poner la riqueza del subsuelo al servicio del pueblo de México.
✓ La Iniciativa establece que la exploración, explotación y aprovechamiento del litio, será exclusivamente responsabilidad del Estado mexicano.
Las siguientes son algunas de las propuestas de adición a la Ley Minera:
Artículo 5 fracción VII
"Se reconoce que el litio es patrimonio de la Nación y su exploración, explotación y aprovechamiento se reserva para beneficio exclusivo del pueblo de México".
En la fracción X refiere a los Derechos de los Pueblos Indígenas:
"En la explotación del litio y de sus cadenas de valor, será deber del Estado mexicano proteger y garantizar la salud de los mexicanos, al medio ambiente y los derechos de los pueblos originarios".
En el artículo 10, la Iniciativa retoma los tratados internacionales en materia de los derechos de los pueblos indígenas y la obligación del Estado, de cumplirlos "escrupulosamente".
Al momento de subir la presente nota, seguramente la Cámara de Diputados ha aprobado las reformas de la Ley Minera, para adicionar y proteger los derechos de los pueblos indígenas de México.
El 40% las dependencias federales están encabezadas por mujeres (8 de 20) y solo el 8.8% de las dependencias de la administración pública central de las entidades tienen a una mujer como titular (46 de 524).
A casi tres años de la reforma de paridad total, las mujeres siguen estando subrepresentadas en las secretarías y dependencias del Ejecutivo, tanto a nivel federal como en las entidades federativas, según una investigación elaborada por la Dirección General de Difusión y Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
El estudio titulado “La paridad de género en las secretarías y dependencias del Ejecutivo a nivel federal y local”, elaborado por el investigador César Alejandro Giles Navarro, revela que actualmente, 40% las dependencias federales están encabezadas por mujeres (8 de 20) y solo el 8.8% de las dependencias de la administración pública central de las entidades federativas tienen a una mujer como titular (46 de 524).
La investigación refiere que, tomando en cuenta las titularidades de las dependencias de la administración pública central, los estados con menor participación de las mujeres son: Aguascalientes (12%), Durango (14%), Hidalgo, (15%), Guanajuato (15%), Tamaulipas (16%) y Tlaxcala (16%).
En contraparte, los estados con mayor presencia de mujeres en las dependencias locales son: Colima (63%), Puebla (58%), Chiapas, (56%), Oaxaca (56%), Nuevo León (52%) y Guerrero (50%).
De acuerdo con el estudio, además del incumplimiento de la paridad, persisten las prácticas de simulación que se reflejan, por un lado, en fenómenos como la escasa presencia de las mujeres en las carteras con mayor injerencia y presupuesto y, por el otro, en su sobrerrepresentación en las dependencias con menos recursos, o bien en aquellas ligadas a los trabajos de cuidado, como la salud y la educación.
El Senado debe analizar minuciosamente ycon expertos, la minuta de litio
Con las dos derrotas seguidas que registra el gobierno del presidente López Obrador en tan poco tiempo: la nula participación en la fallida consulta de revocación de mandato y el rechazo a su reforma eléctrica, es evidente que su administración comienza su debacle y la gente lo abandona, afirmó la senadora Kenia López Rabadán.
“Detener el agandalle de Morena era necesario porque no debemos permitir que López Obrador y sus diputados le den más poder y dinero a los corruptos de su familia y sus amigos. Morena y sus aliados buscaban monopolizar la electricidad”, indicó al referirse a la votación en la Cámara de Diputados en contra de la iniciativa para modificar la Constitución.
Durante su conferencia de prensa “La Contramañanera”, agregó que el resultado ha sido lo que se ha vivido estos ocho días, “un pueblo de México que ya no salió a respaldarlo y un bloque opositor que se ha podido cohesionar para detener estas irresponsabilidades propuestas por el Presidente de la República. Es claro que ya empezó la debacle de este gobierno.”
Consideró que, si bien la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es formalmente una empresa productiva del Estado, es evidente que cada vez es menos eficiente y año con año suma más pérdidas.
Explicó que tan solo el año pasado, registró una pérdida de más de 95 mil millones de pesos y “con ello, queda claro que la CFE no es una empresa de clase mundial, ni está a la altura de las exigencias de México”.
López Rabadán criticó que con este tipo de iniciativas que apuestan por energías fósiles y contaminantes se insiste en regresar a México 50 años al pasado, y reconoció al bloque opositor por frenar este tipo de decisiones irracionales.
“Que quede claro, el Congreso de la Unión es un poder más, no una oficialía de partes del régimen. Así que de una vez le avisamos al Ejecutivo federal que sus propuestas de ley que dañen a la nación no serán acompañadas por la oposición”, puntualizó.
Respecto a la iniciativa en materia de litio que eventualmente llegaría al Senado, la vicecoordinadora del PAN en la Cámara Alta apuntó que recibirán la propuesta y llevarán a cabo un análisis responsable de la mano de expertos en la materia a fin de que se puedan tener elementos para votarla.
Finalmente, consideró que México necesita una administración pública que dé resultados y vele por el bienestar del país en su conjunto, no gobiernos corruptos que violenten los derechos de sus ciudadanos.
Honra Gobierno de México memoria de Sor Juana Inés de la Cruz
En representación del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, el subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos, Rabindranath Salazar Solorio, afirmó que la actual administración honra la memoria de la primera gran feminista de la nación, al implementar políticas que erradican la violencia contra las mujeres y la discriminación, la cual no tiene cabida en una nación democrática.
Explicó que actualmente existe una iniciativa en el Congreso de la Unión para reformar el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, a fin de que el lábaro patrio sea izado en los aniversarios luctuosos de 19 mujeres forjadoras de la patria, honor conferido hasta el momento, solo a hombres próceres.
En la ceremonia de develación, a la que asistió en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos afirmó que “la historia de Sor Juana nos inspira, conmueve y alienta a seguir trabajando a favor de todas aquellas mujeres que han visto reducidas sus posibilidades de éxito por cuestiones de género, que se han perdido en el devenir histórico o cuyas voces han sido silenciadas”.
La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, señaló que “a Sor Juana la hizo eterna el arte y hoy la honramos con esta pieza en el histórico Panteón de Dolores, en el que el presidente de la República ha instruido dignificar revalorando a quienes descansan en esta rotonda, personas ilustres que forman parte del espacio público recuperado para todos los mexicanos, el bosque de Chapultepec”.
Este cenotafio –añadió– es el reconocimiento nacional a la más grande escritora que hemos tenido, a la gran voz de un continente durante tres siglos de dominación.
Entre las personas asistentes a la ceremonia estuvieron la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann; el coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México, Eduardo Villegas Megías; y la presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Olga Sánchez Cordero, entre otras y otros representantes del gobierno federal y local, así como Camila Juárez Hernández, integrante del Semillero Creativo de Artes Escénicas en Chiautempan, Tlaxcala
Exploración, explotación y aprovechamiento quedan exclusivamente a cargo del Estado
La Cámara de Diputados aprobó, en lo general, la iniciativa con proyecto de decreto que modifica los artículos 1, 5, 9 y 10 de la Ley Minera, cuya finalidad es establecer que el litio es patrimonio de la nación y que su exploración, explotación y aprovechamiento quedan exclusivamente a cargo del Estado.
Con 298 votos a favor, cero en contra y 197 abstenciones, se avaló la iniciativa remitida por el titular del Ejecutivo Federal, este domingo 17 de abril, a la cual se le dispensaron los trámites.
El presidente de la Mesa Directiva, diputado Sergio Gutiérrez Luna, señaló que para la discusión en lo particular se han presentado propuestas de modificación a la exposición de motivos, así como a los artículos 1, 5, 9, 10, primero transitorio, segundo transitorio y tercero transitorio del proyecto de decreto.
El documento declara de utilidad pública la exploración, explotación y aprovechamiento del litio, por lo que no se otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos, asignaciones o autorizaciones en la materia. Serán consideradas zonas de reserva minera aquellas en que haya yacimientos de litio.
Reconoce que el litio es patrimonio de la nación y su exploración, explotación y aprovechamiento se reserva para beneficio exclusivo del pueblo de México. Las cadenas de valor económico del litio se administrarán y controlarán por la nación, a través del organismo público señalado en el artículo 10 de la Ley.
Menciona que el Servicio Geológico Mexicano auxiliará al organismo descentralizado encargado de la explotación del litio en la ubicación y reconocimiento de las áreas geológicas en las que existan reservas probables del litio, y en la explotación del litio y de sus cadenas de valor será deber del Estado mexicano proteger y garantizar la salud de los mexicanos, el medio ambiente y los derechos de los pueblos originarios.
La exploración, explotación y aprovechamiento del litio quedan exclusivamente a cargo del Estado, y se llevarán a cabo por el organismo público descentralizado que determine el Ejecutivo Federal en términos de las disposiciones aplicables. El cumplimiento de la legislación y tratados internacionales en materia de protección al medio ambiente y derechos de los pueblos originarios será escrupuloso por parte de dicho organismo público.
Se derogan las disposiciones legales y reglamentarias que se opongan a este ordenamiento. Además, el Ejecutivo Federal, dentro de los 90 días hábiles posteriores a la entrada en vigor del presente decreto, emitirá, conforme a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, el instrumento de creación del organismo público descentralizado.
Las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor del presente decreto, incluyendo la creación del organismo señalado en el párrafo anterior, se cubrirán mediante movimientos compensados, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, con cargo al presupuesto de la dependencia que asuma las funciones de coordinación sectorial del citado organismo de acuerdo con el decreto de creación, por lo que no se autorizarán ampliaciones al presupuesto del ramo correspondiente para el presente ejercicio fiscal para estos efectos.
Indica que la minería en México ha representado en los últimos 30 años, como nunca en la historia del país, la sobreexplotación de los yacimientos mineros a favor de intereses particulares, principalmente extranjeros. Se ha permitido sin restricciones la minería a cielo abierto, se han contaminado ríos y mantos freáticos, se ha utilizado irracional e irresponsablemente el agua superficial y subterránea, se han causado daños al medio ambiente y a la salud de miles de personas.
La Ley Minera expedida en 1992, añade, estuvo diseñada para proteger y garantizar los intereses de las empresas privadas, nacionales y extranjeras, para obtener concesiones, sin que importaran los derechos del pueblo de México. Ha sido modificada por sendas reformas.
Considera que es momento de parar ese despojo a la nación y poner las riquezas del subsuelo al servicio del pueblo de México. Tal es el caso del litio y de otros minerales que, conforme vaya evolucionando la ciencia y la tecnología, adquieran carácter estratégico para el desarrollo del país.
PACGUCA, HIDALGO.- En relación con las manifestaciones vertidas por personal de la empresa Vanguardia y Cambio S.A. de C.V. exoperadora temporal del Tuzobús, el Sistema Integrado de Transporte Masivo de Hidalgo, por conducto de su director general, Pablo Elio Blanco Cornejo, realiza las siguientes precisiones:
1. Ante la posible interrupción de la prestación del servicio público de transporte masivo en Pachuca y su zona metropolitana por parte de la empresa Vanguardia y Cambio S.A. de C.V. y, con la finalidad de garantizar dicha prestación a los miles de usuarios que se movilizan en el Tuzobús, el 30 de marzo de 2022 se dio por terminado el contrato de operación temporal que se tenía con la empresa referida; ello, a un día de que tal contrato concluyera su vigencia el 31 de marzo de 2022 y respetándose al respecto todas las formalidades legales de notificación y ejecución.
2. La figura legal por la que en su momento se adjudicó el servicio en el año 2019 a la empresa cuyo contrato concluyó, Vanguardia y Cambio S.A. de C.V., como en el año 2022 a la recién contratada Líneas Urbanas y Suburbanas de Pachuca S.A. de C.V., de ninguna manera es la de la Concesión, cuya naturaleza es de largo plazo y puede tener vigencia hasta por 10 años.
Sino la de un contrato de operación temporal, cuya finalidad es la de garantizar la prestación del servicio sola y exclusivamente mientras se desarrolla el procedimiento para el concesionamiento del mismo.
Por ello, el SITMAH tiene en todo momento la facultad de cambiar de operador temporal o incluso de operar de forma directa, cumpliendo las debidas formalidades contractuales y legales, situación que ambas empresas aceptaron al firmar los respectivos contratos.
3. El procedimiento de adjudicación de la operación temporal no es unipersonal, pues se llevó a cabo en apego a la Ley de Movilidad y Transporte para el Estado de Hidalgo y su Reglamento, así como en las Bases Generales para el Concurso y la Adjudicación del Servicio Público de Transporte Masivo de Pasajeros, de los Servicios Auxiliares y de los Servicios Conexos a cargo del SITMAH, ante el Comité para el Concurso y la Adjudicación del Servicio Público de Transporte Masivo de Pasajeros, de los Servicios Auxiliares y de los Servicios Conexos a cargo del SITMAH.
4. Entonces, tal como se informó en la tarjeta informativa de fecha 30 de marzo de 2022, el SITMAH iniciará en breve el procedimiento de adjudicación de la respectiva concesión a fin de contar con las mejores condiciones posibles para los usuarios a través de un concesionario que opere hasta por 10 años.
5. La razón por la que no había sido posible iniciar el procedimiento de adjudicación de la concesión era que hasta diciembre de 2021 existían recursos legales pendientes de resolverse ante el Poder Judicial Federal y si bien no impedían el desarrollo de dicho procedimiento, se optó por esperar a que los mismos concluyeran para evitar incertidumbre legal.
6. El 30 de marzo, fecha señalada para la ejecución del acto administrativo, acudió notaría pública a dar Fe de los hechos, personal del SITMAH, de la SEMOT y los representantes legales de los operadores temporales saliente y entrante a fin de dar cumplimiento a las determinaciones emitidas con motivo de la conclusión del contrato. La policía estatal no participó en el operativo. Solo y exclusivamente estuvo presente personal de la Policía Industrial Bancaría, que resguarda ininterrumpidamente las instalaciones propiedad del SITMAH desde el año 2014 hasta la fecha.
7. En cuanto a los adeudos reclamados por la empresa Vanguardia y Cambio, ésta fue citada por conducto de su representante legal. El SITMAH cubrirá puntualmente cualquier adeudo a favor de la empresa y velará porque la misma cumpla con todas y cada una de las obligaciones a su cargo. La terminación del contrato de operación temporal no excluye que ambas partes liquiden recíprocamente sus compromisos, por lo que se le continuará convocando a sostener dicha sesión.
8. El SITMAH reitera que todos y cada uno de sus actos se realizan con estricto apego a la Ley y con base en la misma se dará cauce al presente asunto, sin perjuicio de invitar al ex operador temporal a resolver mediante el diálogo cualquier diferencia que pudiera existir.
9. Asimismo, se invita a Vanguardia y Cambio S.A. de C.V. a que en caso de así determinarlo y de cumplir con los requisitos de la misma, participe en el procedimiento de adjudicación de la concesión definitiva que próximamente dará inicio.
10. Se informa que a la fecha la totalidad de los conductores del Tuzobús han firmado contrato con la nueva empresa operadora temporal, la cual ha reconocido sus derechos y prestaciones laborales, así como su antigüedad en el empleo, garantizando con ello su fuente de trabajo. La operación del Tuzobús está garantizada y se presta con normalidad y en este momento se trabaja arduamente por incorporar un mayor parque vehicular al servicio.
En este sentido, la Secretaría de Movilidad y Transporte del Gobierno de Hidalgo manifestó que se refrenda el firme compromiso de que se otorgue un excelente servicio a la ciudadanía tal y como lo indica el gobernador Omar Fayad.
El martes 6 de abril, después de tres meses de que el presidente de México pidiera al titular de la Secretaría de Salud hacer una evaluación de los logros obtenidos a lo largo de 20 años por el titular de la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Cultural de la Secretaría de Salud, esto es lo que respindió:
Por: Dr. Enrique Acuña*
JORGE ALCOCER VARELA: Con mucho gusto. Con permiso, señor presidente.
En efecto, esto es, les informo y respondo a la solicitud de la periodista Marta Obeso. El doctor Jorge Alejandro Almaguer González, de quien pidieron la opinión, como titular de la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Cultural de la Secretaría de Salud, se incorporó a colaborar en la Dirección General de Promoción de la Salud a mitad de 2021 debido a la reestructuración de la secretaría.
De acuerdo a su opinión El doctor Jorge Alejandro Almaguer González se desempeña correctamente en su puesto, pero en nuestra opinión fundada en investigaciones sobre su desempeño no realiza las funciones para las que fue contratado pues no hay constancia publica de sus logros y acuerdos en beneficio de la medicina tradicional y se le premia con un doble cargo: Titular de Medicina Tradicional y Desarrollo Cultural de la Secretaría de Salud y Colaborador en la Dirección General de Promoción de la Salud. Mientras se escatiman los derechos laborales de médicos tradicionales y ni siquiera se reconocen que tienen un puesto en los servicios ampliados de la secretaria de salud, por lo que no tienen prestaciones sociales.
Les puedo informar que se incorporó para dar una visión de pertinencia cultural en salud a las políticas públicas que se proponen desde esta dirección general. Y también que con su equipo ha participado en forma activa y correcta en diversas reuniones de trabajo sobre partería tradicional, el plan de justicia del pueblo yaqui y la recuperación de la dieta tradicional mexicana como la dieta de la milpa.
En dónde está el documento donde plasma su visión cultural de la salud, que referencias a investigaciones realizo, a que comunidades fue a consultar, se sabe o no si realizo estudios etnográficos sobre culturalidad o interculturalidad de los pueblos indígenas, que fundamenten su visión, porque no se trata de plasmar visiones personales particulares, se trata desde nuestra opinión de fundamentar lo que decimos que hacemos.
No sólo es opinión de unos cuantos, sino también está avalada lo siguiente por el director Ricardo Cortés, director general de Promoción de la Salud, y por el maestro Adelfo Regino, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, que precisan:
‘La forma y actitud del trabajo del doctor Almaguer y su equipo siempre ha sido en un ambiente de cordialidad, respeto y una buena actitud de servicio a sus colaboradores a nivel nacional, dando puntual seguimiento a las acciones encomendadas, aún con las dificultades que la pandemia ha representado.’
El tema no es las cartas de recomendación del doctor Jorge Alejandro Almaguer González, o si es cordial y amable, el tema es encontrar los fundamentos de las acciones y sus consecuencias en beneficios observables que realiza un funcionario y los hechos que sustentan su ejercicio al frente de la Dirección Medicina Tradicional y Desarrollo Cultural de la Secretaría de Salud.
Con su incorporación a esta dirección general se están cambiando algunas de las acciones de las cuales él es, pues si no es experto, ha sido continuamente ocupado en este tan importante camino que llevará a que la medicina tradicional se recupere; de hecho, desde el cambio de su nombre, porque es necesario que también esto se considere como un elemento, como debe ser, como se está buscando y como dictan las normas más importantes de salud en nuestro país: con riqueza cultural.
Creo se esquiva hacer un análisis imparcial y objetivo, hablar de su buena actitud a su desempeño requiero algo más que la opinión personal: requiere documentar el desempeño con evidencias, y que esos más de 20 años al frente de esa dirección reporten beneficios, y es justamente lo que no se ve, no se aprecia en las comunidades de los pueblos originarios, sabemos que para el desarrollo con justicia social y económica de los pueblos originarios, hace falta algo más que lo que pueda aportar la Dirección Medicina Tradicional y Desarrollo Cultural de la Secretaría de Salud, pero el aporte de su gestión es difícil de encontrar, no se ha reflejado en beneficios cuantificables:
¿Cuantos médicos, parteras, hueseros, hierberos han ocupado u ocupan una plaza en el sistema nacional de salud?
¿Porque no se han creado los perfiles laborales de medicina tradicional en la secretaria de salud, y en consecuencia contratar a quien cumpla con esos perfiles?
¿Qué beneficios tangibles ha aportado esa visión de interculturalidad a los pueblos indígenas, donde opera la secretaria de salud?
¿Cómo la dirección de Medicina Tradicional ha defendido los derechos humanos de abuelos defensores del conocimiento ancestral?
Esa es la información que le traigo desde hace dos, tres semanas, digo, dos, tres meses ya, pero no habíamos tenido esa oportunidad integral.
Muchas gracias...
PREGUNTA: ¿Eso quiere decir que va a permanecer en el puesto el resto del sexenio?
JORGE ALCOCER VARELA: Sí, no hay algún cambio. Y ayer en la tarde, todavía atento a la posibilidad de que hoy nos comunicamos, hablé con el doctor Cortés y me dijo: ‘No, sigue trabajando y estamos adecuando algunas de sus acciones.’
¿A qué acciones se refiere? Podemos acaso inferir que está adecuando su mal manejo al frente de su dirección, y ¿cómo las está adecuando?, ¿hay un programa institucional de la dirección de Medicina Tradicional que pueda consultarse? y este consensado entre las comunidades de la medicina tradicional, ¿cuándo se iniciaron las consultas, donde se están realizando los foros? eso es acaso lo que nos plantean para el resto del sexenio.
INTERVENCIÓN: Y a la falta de seguimiento de acuerdos de foros realizados por esta dirección, ¿cómo se le da seguimiento? los representantes de los pueblos originarios es lo que han señalado.
Y, sobre todo, un estudio que hay de unas investigadoras, Susana Guzmán Rosas, donde dicen que no se ha avanzado en la implementación de políticas públicas sustantivas para fortalecer la medicina alternativa de México.
JORGE ALCOCER VARELA: Sí, respeto esa opinión, la debemos considerar y le pido yo en continuación que nos las haga llegar para poderlas desde luego también tomar en cuenta, puesto que ha tenido una historia y está todo esto recabado en una persona que, si me consta directamente, que informa, informa puntualmente, como está la normatividad en este caso.
Una investigación no es una opinión hay fundamentos de lo que se enuncia y se denuncia, la historia de anécdotas, en la historia personal, no dan lugar a una evaluación imparcial de su desempeño, al frente de la Dirección Medicina Tradicional y Desarrollo Cultural de la Secretaría de Salud. Y es lo que queremos una evaluación imparcial de su desempeño.
Pero lo hacemos con mucho gusto, tratando, desde luego de mejorar este aspecto tan importante que en la alimentación de los mexicanos es fundamental y que lo estamos trabajando en otro contexto también.
INTERVENCIÓN: Y había un asunto, una denuncia de abuso laboral de don Atanasio Vázquez Lucas, de 84 años de edad, que trabaja en los Servicios Ampliados de Amealco, en Querétaro.
JORGE ALCOCER VARELA: Sí, esto también. Rápidamente, esta nota informativa es un poco complicada, porque el señor y otras personas que solicitan apoyo no tienen para comunicación de inmediato, que lo pedí yo, un teléfono, una situación, inclusive de domicilio, y sí solicito o solicitamos que este señor Atanasio Vázquez Lucas, de 84 años de edad, no se le quiere jubilar.
Pero hay elementos que valdría la pena comunicar, platicar con él. Él es de origen ñähñu otomí y presta sus servicios como personal eventual de la rama paramédica con el puesto de Medicina Tradicional también en el centro de salud ya referido. Desempeña tareas importantes de huesero, sobador y atiende a personas de los municipios de Amealco y Tolimán.
Sin embargo, tan él como la partera, el otro sahumador, el hierbero, el responsable y otros no tienen prestaciones sociales porque no tienen un puesto. Tuvieron la oportunidad, a él, al señor en especial de que fuese incorporado al Seguro Social, pero no hay constancia hasta ahora y le pedí también el apoyo del maestro, del director general del Seguro Social para que me dieran un poco más de información, la están buscando, pero no hay ningún registro que lo hubiera hecho ya partícipe del Seguro para lo cual se podría tener el seguimiento. No es no querer jubilarlo, sino no está en las condiciones de un trabajador que lo pudiera tener.
INTERLOCUTORA: Efectivamente, desde que están trabajando en este sistema de servicio ampliado de la Secretaría de Salud no han sido contratados debidamente para tener las prestaciones de ley que merecen estos abuelos ancestrales que prestan su conocimiento, tanto hueseros como, sahumadores, la partera también.
O sea, es un problema que precisamente deriva de esta dirección de Medicina Tradicional que no ha defendido los derechos humanos de abuelos defensores del conocimiento ancestral, señor secretario.
JORGE ALCOCER VARELA: Seguro que tenemos la convicción de darle seguimiento a esto con lo que ya le mencioné. No es para nada hacerlo a un lado, sino tenerlo siempre presente con mucho gusto. Pero esta la información que le puedo tener.
Al termino de la reunión u a sugerencia del Presidente de México, el Secretario de Salud ofreció a la periodista Marta Obeso, encabezar una reunión de trabajo en la que se puedan analizar estas observaciones y hacer una verdadera evaluación de la urgencia de cambiar al titular de la Dirección de Medicina Tradiciona y Desarrollo Intercultural de la Secretaría de Salud.
*Director de la Mesa de Investigación de la Confederación Mundial de Medicina Integrativa, Tradicional, Complementaria y Educación en Salus (COFEMITES)
Dan a conocer los apoyos que habrá para la comunidad de las artes escénicas este año
Luego de un periodo de evaluación y valoración de las convocatorias 2021 surgidas del proyecto prioritario Chapultepec, Naturaleza y Cultura, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México anuncia que este año se emitirán segundas ediciones y nuevas convocatorias, las cuales contarán con un presupuesto cercano a 175 millones de pesos (mdp), y beneficiarán a más de 5 mil artistas de manera directa, mismos que presentarán entre julio y diciembre de este año en 2,420 funciones o puestas en escena y 244 actividades comunitarias en las 32 entidades del país.
Así lo anunció en conferencia de prensa la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, al presentar el primer bloque de convocatorias que lleva por nombre Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec y considera la nueva edición de Raíz México, Circuito de Artes Escénicas y Títeres y Objetos, e incorpora Danza y Espacios Autogestivos, las cuales tienen como objetivo dar mayor visibilidad a la riqueza, calidad musical y artística del país, así como impulsar la reactivación económica cultural.
“Todo este proyecto Chapultepec tiene un mar de fondo conceptual que es poner al servicio de la ciudadanía, las audiencias, la creación de públicos, los derechos culturales y la posibilidad de acceder de manera cercana a la vida cultural y artística, que nunca más sea un privilegio. Lograr eso es un trabajo de un entramado grande y eso es parte de lo que las convocatorias están abonando a la vida cultural de la ciudad y del país”, señaló.
Las convocatorias son un esfuerzo por descentralizar la cultura, reforzando y creando apoyos para espacios culturales y para la realización de circuitos y giras artísticas nacionales.
“Estas convocatorias han ayudado en una época de crisis, cuando la mayor parte de los proyectos culturales en el mundo pararon y gracias a este proyecto prioritario tuvimos herramientas para atender a la comunidad qué tanto lo necesitaba”, agregó.
En el encuentro se contó con la presencia de la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova; además de las y el titular de las áreas que tendrán a su cargo las convocatorias: la directora general del Festival Internacional Cervantino y Circuitos Culturales, Mariana Aymerich Ordóñez; el director general del Centro Cultural Helénico, Antonio Zúñiga Chaparro; la responsable de Programación Artística del Centro Nacional de las Artes (Cenart), Haydeé Boetto Bárcena; y la coordinadora nacional de Danza, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), Nina Serratos Zavala.
El Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec considera las convocatorias:
Música Raíz México. Dirigida a músicos y agrupaciones musicales de todo el país, coordina Festival Internacional Cervantino y Circuitos Culturales. Dispone de 38 mdp que se destinarán para apoyar a aproximadamente 160 a artistas o agrupaciones musicales de las 32 entidades del país, divididos en ocho regiones. Los proyectos postulados deberán desarrollarse con base en tres categorías: música en todos sus géneros; música para el público infantil, y música de grupos indígenas. Los elegidos se presentarán en espacios culturales cerrados y/o al aire libre en su estado de residencia y en cada uno de los estados pertenecientes a la región correspondiente.
Circuito de Artes Escénicas, coordinada por el Centro Cultural Helénico, estádirigida a grupos y espacios independientes de teatro. Tiene un presupuesto superior a 38 mdp. Su objetivo es distribuir la riqueza cultural de México mediante la presentación de puestas en escena en espacios escénicos independientes a lo largo de ocho circuitos regionales. Se beneficiarán cerca de 135 grupos para realizar hasta 10 funciones en sus regiones, con un total de 1,340 funciones en todo el país, más 130 actividades comunitarias (clases, talleres, conferencias, etcétera).
Títeres y Objetos. Dirigida creadores y compañías dedicadas al lenguaje de los títeres y los objetos. En esta edición duplicará los beneficiarios, llegando a 80 proyectos con un presupuesto de más de 14 mdp. Serán tres categorías: Producciones nuevas, obras existentes y materiales audiovisuales. Los proyectos beneficiados ofrecerán un total de 280 funciones en las 32 entidades del país, más actividades comunitarias y proyecciones de materiales audiovisuales.
Danza y Espacios Autogestivos. Organizada por el Inbal, a través de la Coordinación Nacional de Danza, en esta, su primera edición, tiene un presupuesto de más de 13 mdp. Dará visibilidad a obras dancísticas y/o coreográficas de agentes culturales de las ocho regiones del país; impulsará la reactivación económica en espacios autogestivos (privados, públicos, autónomos y comunitarios) para el fortalecimiento de su vocación para la divulgación de las artes escénicas, en particular de la danza. Está dirigida a las y los coreógrafos, bailarines, directores, performers, artistas escénicos, grupos y creadores multidisciplinarios, quienes podrán participar con proyectos de temática libre, estar diseñados en formatos viables de desplazar y estar conformados por un mínimo de cuatro y un máximo de ocho integrantes. Consta de dos categorías, donde cada grupo recibirá entre $220,000 y $250,000 pesos; se calcula que serán 50 compañías de todo el país las beneficiadas, que darán un total de 160 funciones en el país, más 50 actividades comunitarias (clases, talleres, conferencias, etc.)
Una selección de lo mejor de estas 4 convocatorias integrará el Gran Festival Chapultepec que se llevará a cabo en el mes de diciembre.
El Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec es una planeación de política pública orientada al desarrollo integral de las artes en cuanto a su producción, circulación y desarrollo en el país, todas desde el proyecto prioritario Chapultepec, Naturaleza y Cultura.
LLEGA PRI A PERNOCTAR EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS UN DÍA ANTES DE VOTAR LA REFORMA
Madrugan para asegurar que estarán en la sesión de este martes y votar en contra de la Reforma Eléctrica del gobierno, las diputadas y diputados del partido pernoctarán esta noche en el recinto legislativo.
A fin de evitar verse obstaculizados en el ingreso al Palacio Legislativo de San Lázaro para participar este martes en la sesión del pleno de la Cámara de Diputados en la que se pondrá a discusión el dictamen de la iniciativa de Reforma Eléctrica propuesta por el gobierno, los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (GPPRI) arribaron esta tarde al recinto, para pernoctar dentro de sus instalaciones.
“Ya llegamos a la Cámara de Diputados. Amenazaron con movilizar y hasta impedir el paso a la democracia, pero nosotros nos adelantamos. Aquí pasaremos la noche”, dijo Alejandro Moreno, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de este instituto político, en un video que subió a sus redes sociales.
En las imágenes, se observa al líder nacional del tricolor y al Coordinador del GPPRI, Rubén Moreira, quienes encabezan al grupo de legisladoras y legisladores federales del partido ingresando al Palacio Legislativo.
Este martes, según el mandato del Consejo Político Nacional del PRI, el Grupo Parlamentario votará en contra de la Reforma Eléctrica del Gobierno de manera unida, por considerarla regresiva y porque no contribuiría a bajar las tarifas eléctricas.
Argonmexico.- Ni descartado, ni “corcholata”… Inquirido respecto a la actitud del titular de la Segob y de la Guardia Nacional en Torreón, Coahuila, el domingo último, según la oposición. “Ojalá se corrija, aun cuando todavía falta poco para que se ponga el ejemplo de imparcialidad, porque el INE, el juez, no ha actuado con rectitud.
“Yo les diría que hay elementos, hay pruebas de que sólo se impide que se manifiesten y participen los que están a favor de la transformación. No se cuestiona a los que están abiertamente llamando a que no participe la gente el domingo próximo. “Hay manifestaciones, y dirigentes de partidos, para que la gente no participe… y el INE no dice nada.
“Incluso se comentó abiertamente al gobernador de Coahuila, del PRI, llamando a que nadie participara. Eso es no sólo violatorio de la norma sobre la revocación del mandato, de la veda; sino es violatorio de la Constitución, del espíritu y de la letra de la Constitución. Además, antidemocrático. Entonces, ojalá y se actúe con rectitud.
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, está visitando los estados para cumplir su responsabilidad, no para promover la consulta, no va a mítines, adujo. Para que se tranquilicen los adversarios, “no es precandidato a la Presidencia. Me está ayudando a la transformación del país. No se confundan, él no está haciendo campaña para ese propósito.
¿No es ‘corcholata’, presidente, Adán? –Se le inquirió–
– No, no está actuando de esa forma. Yo necesitaba un secretario de Gobernación que me ayudara al cumplimiento de la agenda, que tiene que ver con el interés público, la defensa, protección y beneficio del pueblo, con paz y tranquilidad. “Que no tuviese su agenda, sino que me ayudara a cumplir la agenda que tiene que ver con la transformación de México. A eso está dedicado.
“De todas maneras, si hay denuncias en su contra, pues que la autoridad competente resuelva. Eso es lo que puedo yo comentar”.
Presidente, ¿Cómo debería entonces actuar el INE ante estos llamados abiertos a no participar?, o sea, a las personas que están abiertamente llamando a que no se vote en este proceso. ¿Qué debería de hacer el INE ante esta situación?
– Pues convocar. Desde el principio debieron promover la consulta, no actuar de manera tramposa, guardando silencio, no difundiendo la consulta para que la gente no se enterara, instalando casillas en lo más apartado. Pura trampa y luego abiertamente en contra de nosotros, en contra mía.
“Acaba de haber una entrevista, no la vi, me la comentaron de Brozo con Ciro Murayama, y en contra mía. Imagínense, un consejero del INE. Y el presidente, lo mismo. Así no se actúa con imparcialidad. Ellos, hasta en el caso, como dicen los abogados, aceptando sin conceder, de que yo los cuestionara, ellos deberían de estar actuando con rectitud, con profesionalismo, no debatiendo.
“Entonces, ojalá y en estos días que faltan, se arregle. Yo soy partidario de que todos hablen, que se garantice la libertad de expresión, como ayer, que salieron a manifestarse quienes no están a favor de la revocación. Lo que no quieren es que yo me vaya, los opositores quieren que yo me quede y por eso dicen que no participen. Es kafkiano porque, si no me quieren, ¿por qué no van a votar en contra?
“Un buen demócrata, no es el que está pensando sólo en ganar siempre. Un buen demócrata es el que quiere establecer la democracia como forma de vida, que sea el pueblo el que mande, que se le pregunte al pueblo, que se establezca el hábito democrático. Eso es lo más importante, no quién gana; si no, no hubiésemos nosotros comenzado con esta lucha.
“Entonces, ¿qué clase de demócratas son si existe un ejercicio de partición democrática, de democracia participativa, y no se acude? Está mejor el señor Lozano, que ese sí está convocando que voten en contra mía, que los otros están demasiado calculadores, selectivos: Me conviene la democracia, pero en estas condiciones; si no voy a ganar, no hay democracia’.
“Pero ayer salieron a decir que no se participara y fue muy interesante, porque son sectores conservadores que no están de acuerdo con el programa de transformación, que ese es el fondo; y no necesariamente son fifís, son como aspirantes a fifís, pero son bastantes, no los que salieron ayer, sino los que tienen ese pensamiento aspiracionista.
“Y también muy groseros, porque es un conservadurismo hipócrita. Según ellos, son gente de bien. Se llegan a autonombrar biennacidos, y se creen de moronga azul, pero son groseros y muy clasistas y racistas, discriminatorios, de los que tratan de manera despectiva a las trabajadoras domésticas. Es un prototipo, o sea, muy individualistas y también muy faltos de información.
“Afortunadamente, también hay millones de mexicanos que quieren la transformación, sobre todo la gente humilde, la gente pobre, o quienes son de la clase media o forman parte de la clase media o llegaron a la clase media, pero no se ladinizaron, no le dieron la espalda al que se quedó atrás, al que sufre, no renegaron de su origen; al contrario, se sienten orgullosos.
En torno al estridente tema, con la camiseta bien puesta, el coordinador parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, rechaza “las expresiones irrespetuosas y perversas contra el Secretario de Gobernación y contra el Comandante de la Guardia Nacional”, que han manifestado legisladores y partidos políticos de oposición.
Al inicio de la sesión de este miércoles, senadoras y senadores de PAN, PRI y MC acusaron que Morena no quería discutir el Informe Anual de Actividades de la Guardia Nacional, pero también aprovecharon para acusar al secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, de utilizar recursos públicos para promover el ejercicio de revocación de mandato.
Repuso que los senadores no forman parte del Ministerio Público, tampoco son jueces; por lo que, si un Grupo Parlamentario de oposición desea presentar una denuncia penal está en su derecho. “Pero no se puede utilizar la tribuna del Senado de la República “para denostar, perversa, política y partidariamente” a dos funcionarios del Gobierno Federal”.
Rechazó que, bajo la tolerancia que ha caracterizado a la Mesa Directiva, “se venga a insultar, degradar y generar deterioro y desprestigio sobre personalidades públicas”. Morena no rehúye al debate, para negar que la promoción del ejercicio de revocación de mandato represente un retroceso democrático.
“La expresión que nosotros vimos en la televisión, es correcta. El Presidente de la República, sépanlo bien, es nuestra convicción: es y será el mejor Presidente que haya tenido México”. Cuestionó que partidos de oposición acusen retrocesos democráticos cuando fueron ellos “los causantes de todo el proceso de decadencia política, de toda la corrupción, de todo el proceso de descomposición que México vivió durante más de un siglo”.
Monreal acusó una estrategia muy clara para deteriorar, generar un proceso de desgaste de las instituciones públicas y de quienes las encabezan, pero “no lo vamos a admitir”. Previno que hace dos semanas estaba programada la discusión y, en su caso, la aprobación del Informe Anual de Actividades de la Guardia Nacional, pero Grupos Parlamentarios pidieron posponer ese debate, y la mayoría legislativa aceptó la propuesta. A chillidos de puerco, oídos de carnicero…
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Hermosillo, Sonora (EN).- La desaparición del periodista sonorense Alfredo Jiménez Mota, registrada en marzo del 2005, está relacionada con su profesión y llevada a cabo por el crimen organizado en complicidad con funcionarios públicos, reveló la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana.
A través de la “Mañanera”, la titular de la dependencia federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, informó que “esta desaparición está directamente relacionada con su profesión y todo indica que fue perpetrada por un grupo de la delincuencia organizada, con la posible colaboración de funcionarios públicos”.
La funcionaria expuso que en mayo del 2020, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión de la Fiscalía General de la República (FGR) trabaja coordinadamente con la Subsecretaría de Derechos Humanos de Secretaría de Gobernación (Segob).
Rodríguez Velázquez precisó que este viernes la dependencia que dirige fue convocada a una reunión en la FGR para avanzar en las investigaciones “y procurar dar con los responsables de este lamentable crimen”.
Rodríguez Velázquez precisó además que “hay acuerdos y acuerdos reparatorios, con la Fiscalía estamos por instrucción del Presidente de saber en dónde están las investigaciones y en qué podemos colaborar”.
Cabe señalar que el pasado 8 de diciembre del 2021, el Estado mexicano, a través del subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, ofreció una disculpa pública a la familia de Alfredo en Empalme, por este lamentable hecho ocurrido hace 17 años en Hermosillo, Sonora.
Precisó que esta disculpa se ofrece “porque el Estado no pudo garantizar ni proteger la integridad del periodista quien contribuyó al fortalecimiento del periodismo, la libertad de expresión y de las libertades en el estado de Sonora y en el país".
Por ello, “ofrezco una disculpa sincera a su familia y a las familias de otros periodistas y defensores de derechos humanos que desafortunadamente han vivido una historia similar a la de Alfredo Jiménez Mota".
Alejandro Encinas dijo que esta disculpa del Estado mexicano se debe además por “el reconocimiento de responsabilidad por la violación a derechos humanos fundamentales a su seguridad, a su integridad, al ejercicio de su profesión".
El 2 de abril de este año se cumplieron ya 17 años de la desaparición de Alfredo Jiménez Mota quien brindaba sus servicios periodísticos a El Imparcial.