"No tienen por que negarles los certificados de nacimiento a las parteras tradicionales", aseguró en Conferencia de Presensa Andrés Manuel López Obrador, esto luego de que esfera noticias y la revista Naturopatía, expusieran en la tradicional mañanera, que a través de un comunicado, parteras tradicionales externaron su preocupación, repecto al anunción hecho por el sub secretario de Salud el pasado 6 de septiembre.
El jefe del Ejecutivo destacó la importancia de la medicina tradicional cada vez es más necesaria en México y reiteró que en su administración se va a dar a conocer lo que se está haciendo para abrir mas las oportunidades de participación de quienes practican la medicina tradicional.
El proyecto para crear una Norma Oficial Mexicana (NOM) que reconozca a la partería tradicional y brinde protección y certeza jurídica a las personas que practican este oficio, no debe ser motivo para que se nieguen los Certificados de Nacimiento a las Parteras Tradicionales, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, durante la conferencia de prensa, en respuesta a los planteamientos hechos por esfera noticias y la revista Naturopatía; por el contrario, lo que se busca es eliminar brechas sociales, tanto de salud como de género, proteger y defender los derechos reproductivos y garantizar el derecho a la salud, enfatizó.
Tal como lo esperaba el mercado, los integrantes del Comité de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) elevó por tercera ocasión consecutiva la tasa de Fondos Federales en 75 puntos base.
Por Ernesto Madrid:
No sólo eso, también en su comunicado su estimado de crecimiento en donde destacó que la economía norteamericana crecerá solo 0.2% este año, lo cuál contrasta con el 1.7% que había proyectado en junio y para 2023 se prevé un avance de 1.2 por ciento, una baja de 50 puntos base frente al 1.7 por ciento previo, lo cual abre la puerta a una posible recesión.
En este contexto cabe destacar que la tasa de Fondos Federales ha alcanzado su mayor nivel desde enero de 2008, y también se materializa el ritmo más acelerado de tasas desde que se tiene registro, pues en ninguna otra ocasión se había elevado la tasa en tres ocasiones en 75 puntos base con lo que acumula 300.
Lo anterior responde a que la inflación de la nación vecina aún continua en niveles no vistos en más de cuatro décadas, así en agosto el índice de precios al consumidor registró un alza de 8.3% que si bien implica una mejoría de cara al 9.1 y 8.5% de junio y julio, aún no hay muestras de que los precios se enfríen.
PARA NUESTRO PAÍS En México, de acuerdo con los analistas de Citibanamex, la tendencia será similar, cuando este 29 de septiembre la junta de gobierno del Banco de México dé a conocer el ajuste en las tasas de referencia que se espera sea en línea con la de Estados Unidos en 75 puntos base.
“Las expectativas de la tasa para el cierre de 2022 se ajustó al alza, ubicándose en 10.00%, desde 9.75%, y para finales de 2023 se ajustó a la baja en 9.25%, desde 9.38%” precisa el comunicado de la Encuesta Citibanamex de Expectativas (ECE).
En contraste consideran que las proyecciones de inflación para el cierre de 2022 siguen aumentando, a 8.37% desde 8.20%, mientras que para 2023 advierten una ligera disminución ubicándose en 4.70% desde 4.71%. En torno a las perspectivas del crecimiento del PIB para 2022, ajustaron al alza a 2.0% desde 1.9% de hace una quincena, y para 2023 se movieron a la baja a 1.2% desde 1.4%.
OTROS DATOS Por otra parte, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) dio a conocer las cifras de las ventas comerciales correspondientes a julio en donde destaca que a pesar de la creciente inflación, las ventas al menudeo retomaron la senda del crecimiento durante julio, luego de que en junio habían reportado su primer retroceso en 10 meses.
De esta manera, los ingresos por suministro de bienes y servicios de los comercios al por menor registraron un crecimiento de 0.9% en julio respecto al mes inmediato anterior, superando el retroceso de 0.3% registrado en junio, con lo que se mantienen 4.9% por arriba del nivel alcanzado en febrero de 2020 previo a la crisis sanitaria.
Si nos vamos a los detalles encontramos que de las 22 actividades que comprenden el sector, 11 reportaron un aumento en sus ventas al menudeo entre estas las ventas realizadas a través de internet, televisión y catálogos con un alza mensual de 12.5%; mobiliario y equipo de cómputo y teléfonos, 7.6%; autos y camionetas, así como mascotas, regalos y artesanías, 4.4% respectivamente; y ropa, bisutería y accesorios de vestido, 3.6%.
La que se fueron a la baja en sus ingresos por el suministro de bienes y servicios al menudeo fueron principalmente: artículos de esparcimiento con una baja mensual de 7.8%; motocicletas, -6.8%; artículos de ferretería, tlapalería y vidrios, -3.7%; artículos para decoración de interiores, -1.7%; así como productos textiles, excepto ropa, -1.6%
“Esos cables no son de los Estados Unidos punto”, fue la declaración escueta del embajador de Estados Unidos en México Ken Salazar en torno a los cables difundidos por el columnista Héctor de Mauleón que en apariencia fueron una filtración que de manera confidencial se habrían enviado el 14 de marzo de 2022, al Departamento del Tesoro, el Departamento de Justicia y la Homeland Security.
Por: Ernesto Madrid
A estas aclaraciones se suma la postura de la periodista Dolia Estévez, que fue exhibida en la mañanera de este miércoles en donde dice que “en aras de la verdad, cabe decir que es un documento apócrifo. Fake. Lo digo sin afán de menospreciar el trabajo del columnista, ni favorecer a nadie”.
En todos estos entredichos, el propio columnista se disculpo en su colaboración de este día en donde aceptó que la filtración era falsa, no obstante, puso en entredicho las sospechas sobre financiamiento ilícito, -hacía Morena- “que en el laberinto de contradicciones no se mueve ni un centímetro y además, ambos políticos -José Narro Céspedes, y el gobernador electo de Tamaulipas, Américo Villarreal- han incurrido en el tema de los marinos desaparecidos y su reunión, documentada fotográficamente”.
Incluso el presidente Andrés Manuel López Obrador, defendió al gobernador electo de Tamaulipas al señalar que tiene “el mejor concepto del doctor Américo Villarreal…lo considero una gente recta y medio mucho gusto cuando conocí los resultados porque Tamaulipas necesita un buen gobierno, una gente honesta…entonces los considero gente de bien pero son muchos los intereses y que bien que se aclare todo esto por eso lo mejor es decir la verdad no mentir, no robar, no traicionar”, acotó el mandatario.
Entre los dichos, también quedó en evidencia que si bien “pasará el ruido de los cables” los marinos seguirán sin aparecer, pero está aún por verse el flujo de dinero sucio a la política y a los políticos que se han mencionado en diversas ocasiones en distintos medios de comunicación, para saber hasta donde hay certeza o hay sospecha del financiamiento del narco a Morena, por lo pronto, me sumo a la postura del columnista Héctor de Mauleón “¿Me equivoqué? ¿Me engañaron? Ya se verá...”
Urge reconocer la gran labor que parteras y médicos tradicionales realizan con sus prácticas curativas, pues con su conocimiento se recibe, cuidan y se sostiene la vida de miles de mexicanos en cada comunidad en la que viven.
Alzan la voz para externar su preocupación parteras tradicionales, técnicas, autónomas, urbanas, Parteras rurales y Parteras profesionales de diferentes Estados de la República mexicana; es luego de que el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez anunciara que en la Secretaría de Salud están construyendo una Norma Oficial Mexicana de Partería.
A través de un comunicado, parteras, familias usuarias, organizaciones y colectivos que luchan en defensa de la Partería y los Saberes Ancestrales, manifestaron su preocupación “ya que el pasado 6 de septiembre, durante la conferencia matutina que tiene lugar en Palacio Nacional”, y en respuesta a los cuestionamientos realizados por esfera noticias y la revista Naturopatía, “el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Hugo López-Gatell declaró que en la Secretaría de Salud están preparando un proyecto de Norma Oficial Mexicana de Partería, con la que se busca proteger y promover la partería tradicional y técnica; así como reconocer el legado de los pueblos originarios, priorizar la atención de grupos sociales históricamente discriminados y procurar que los partos sean seguros”.
En la circular que es firmada por el Frente de Asociaciones de Parteras en México Partería y Medicinas Ancestrales, Asociación Civil Parteras Fronterizas y Colectivos de Parteras en las fronteras, Movimiento de Parteras de Chiapas Nich Ixim, Red de Parteras Certificadas, Red de Casas de Partería Estudiantes e Investigadores del Colegio de la Frontera, Parteras Tradicionales del Estado de Morelos, Red de Parteras y Curanderas, Casa de la Mujer Indígena, Parteras Tradicionales Unidas Tumben Cuxtal AC, Angelina Martínez M. Partera Tradicional y Maestra de Parteras de México, La Cueva de la Partera, Colectivo Justicia en Salud y la Clínica gratuita para Migrantes y Refugiados, se destaca que “en México se han realizado otras normativas y lineamientos donde supuestamente hay un reconocimiento y valoración de la partería tradicional pero lo que nos encontramos es más control, regulación e incluso prohibición para que hagamos nuestro trabajo”.
Asimismo denunciaron que desde el pasado 6 de septiembre, “se ha negado los certificados de nacimiento solicitados ante las jurisdicciones sanitarias estatales correspondientes”; bajo el argumento de que ya no se les darán este documento, en tanto no entre en vigor la nueva norma.
Respecto a lo informado por López-Gatell en la Conferencia de Prensa, el Movimiento de Fortalecimiento al Ejercicio de la Partería y la Medicina Tradicional en México, aseguró que “la declaración ha desatado gran confusión entre los funcionarios del sector, lo que ha multiplicado las trabas que las parteras enfrentamos para ejercer nuestra labor”. Si bien es un proyecto de norma que aún no entra en vigor, “las parteras ya estamos viviendo las consecuencias en nuestra labor cotidiana”.
El comunicado agrega que las Parteras, Parteras tradicionales, Parteras técnicas, Parteras autónomas, Parteras urbanas, Parteras rurales y Parteras profesionales de diferentes Estados de la república mexicana, queremos ejercer nuestro derecho de réplica, declarando lo siguiente:
Las parteras no hemos sido convocadas, ni invitadas a formar parte de esa revisión y cambio de norma de partería que se dice, están creando. Siendo nosotras quienes día a día cuidamos, acompañamos y atendemos a familias durante su proceso de salud sexual reproductiva y materna disminuyendo la muerte materna y neonatal en nuestro país. Es indispensable que el diseño de este tipo de instrumentos provenga de las necesidades de los actores a quienes les afecta y consultar a las usuarias de los servicios de Partería a nivel nacional.
Las parteras hemos sido históricamente personal de primera línea de atención en salud sexual reproductiva, materna y neonatal. Durante la pandemia por coronavirus, nuestro trabajo y el conocimiento milenario que practicamos junto el conocimiento científico que tenemos fue crucial para el cuidado y promoción de la salud sexual y reproductiva de las mujeres, bebés y familias. La pandemia sólo evidenció lo vital de nuestro trabajo en la vida cotidiana de las personas en comunidades rurales, indígenas, entre personas migrantes, refugiadas, personas vulnerables y quienes fueron rechazados en los hospitales generales y hospitales que en cada estado estuvieron saturados. Fuimos nosotras quienes atendimos a las personas sin discriminar debido al estatus migratorio, la situación económica; además fomentando una atención culturalmente apropiada, inclusiva e intercultural.
Nuestra experiencia, voz y trabajo debe ser respetado -desde ya- y debemos ser consultadas en la toma de decisiones que afectan nuestro trabajo.
Declaramos también que estamos cansadas de que las instituciones de salud tengan una relación utilitaria, condicionada y muchas veces discriminatoria hacia nosotras. Exigimos poder ejercer la partería de forma libre, responsablemente, desde nuestra cosmovisión, sin que se nos condicione ni criminalice.
Exigimos que los servicios de salud atiendan a las mujeres gestantes de forma oportuna, respetuosa y no violenta, y que se cumpla el Convenio General de Colaboración Interinstitucional para la Atención de la Emergencia Obstétrica para que no haya ni una sola mujer que muera por haber sido rechazada en los hospitales o que sufra de violencia obstétrica por no estar actualizados y realizando prácticas basadas en evidencia. Por lo tanto, exigimos:
Que las Parteras estemos presentes en los espacios de toma de decisión relacionados con la salud materna, salud sexual, reproductiva y neonatal; que seamos tomadas en cuenta toda vez que se revisan y cambian las normas y lineamientos que afectan el ejercicio de nuestro trabajo y vulneran nuestros derechos.
Que se respete nuestro derecho como Parteras y el derecho delas usuarias en las zonas urbanas, en las zonas rurales y mixtas respetando el derecho de nuestros pueblos a continuar utilizando la medicina tradicional, donde la partería está incluida, para mantener la salud y la vida en nuestras comunidades. Derechos que están reconocidos por la Constitución mexicana y por Convenios internacionales.
Que se cumpla el derecho de las personas gestantes a decidir con quién, dónde y cómo quieren atender su parto sin coerción, violencia o amenazar el derecho del recién nacido a tener una identidad y obtener su acta de nacimiento por nacer fuera del sistema hospitalario por rechazo, saturación de los servicios o por elección de parir con Parteras.
Que se respete el derecho de toda persona recién nacida a su identidad y sea registrado de manera inmediata a su nacimiento reconociendo que fue atendido por Partera ya que actualmente siempre firma alguien más o se omite en el certificado que fue la Partera quien dio el servicio, condicionando la entrega de certificados, obligando a que las usuarias acudan a revisiones innecesarias y violentas o que el recién nacido se quede hospitalizado para castigar a las usuarias por haber parido fuera del sistema.
Exigimos una nueva forma de vinculación con el Sector Salud y jurisdicciones correspondientes basada en el respeto y la no subordinación de nuestra persona, nuestros conocimientos y prácticas, así como las Parteras hemos logrado tener redes de apoyo y colaboramos con otros profesionales en pro de la salud de las gestantes.
¡Las Parteras seguiremos trabajando hasta encontrar la respuesta a nuestras exigencias para un bien común con la sociedad, atendiendo a las mujeres en territorio mexicano, mujeres indígenas, migrantes, refugiadas, niñas, niños y la vida de nuestra comunidad en zona rural y urbana!
La competitividad en México aún permanece estacada, ésta podría ser la realidad que refleja la incapacidad persistente de nuestro país para construir las bases que le permitirían ser más competitivo a nivel global.
Por: Ernesto Madrid
O bien que nuestro país requiere condiciones para alcanzar una mayor productividad y generar bienestar para sus habitantes refleja el Ranking de Competitividad Mundial 2022 coincidente con la postura mostrada por el sector empresarial.
Con base en el Ranking de Competitividad Mundial 2022 del instituto suizo IMD, México se mantuvo en el sitio 55 de una lista de 63 países, uno de los sitios más bajos en que se ubica al país en los últimos años.
No obstante, en el análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) México obtuvo la posición 37 de los 43 países evaluados en el Índice de Competitividad Internacional 2022 el cuál señala que es un nivel de competitividad bajo respecto a las otras 42 economías.
Pero la Secretaría de Economía cuestionó estos datos al señalar que en “versiones previas del indicador se consideraba un sólo año para hacer una comparación uniforme para todos los países, en contraste, los resultados de 2022 no reflejan la situación de la competitividad de un solo año en específico, ya que se utiliza información de diferentes años”, pero la realidad sigue siendo la misma, no hay condiciones para la competitividad.
En este contexto cabe destacar que en el reporte sobre economías regionales abril-junio 2022, del Banco de México señala que los empresarios de la región norte de México se han beneficiado de la relocalización (nearshoring) de empresas a raíz de la crisis sanitaria y los recientes eventos geopolíticos.
En el marco de la presentación se detalló que la relocalización de la producción global hacia México ha significado mayor demanda e inversión extranjera para las empresas mexicanas, especialmente de la región norte y para las exportadoras del sector manufacturero.
Además, hay que destacar que México ve en el horizonte una nueva ola de inversiones impulsadas por el deseo de establecer una cadena de suministro regional, en lugar de global, por lo que el reshoring y nearshoring es una oportunidad que ya trabaja el presente gobierno con beneficios para nuestra nación.
Por ejemplo, el Tren Maya, un megaproyecto que tiene la mayor importancia presupuestal para 2023 y que se le incrementó la participación de recursos vía la secretaría de Turismo en 115% al pasar de 67,772.5 a 145,565 mdp en donde el 98% corresponde para la construcción de ésta gran oportunidad para el sur del país.
Es decir, China Communications Construction Company (CCCC) construyen un tramo de 13 mil millones de pesos junto con China Railway Construction Corporation (CRRC), la primera es la compañía especializada en obras de infraestructura de más grandes dimensiones en todo el mundo y ya tiene cede en México, particularmente en Querétaro y la segunda presentó en 2021 el tren más rápido en el mundo con levitación magnética capaz de alcanzar los 600 k/h.
La primera construye mil 500 durmientes diarios para vía férrea del Tren Maya y exportación que emprendieron ocupando a más de 300 personas que trabajan en la planta de las cuales el 25% son chinos y el 75% mexicanas y mexicanos.
No obstante, en el centro de las controversias permanece la postura de acuerdo con el sondeo realizado por Banxico, de que el 33.4% de encuestados en la región norte estiman que los altos precios de los insumos son un obstáculo para el crecimiento económico y que también 3 de cada 10 empresarios del sur y del centro indicaron que la alta inflación es el principal ‘bache’ de la actividad.
Le siguen la gobernanza, con 20.6 % del total, donde destacan los problemas de inseguridad, con 7.7 por ciento de respuestas, pero en el fondo hay una realidad, el 16% por ciento de empresas a nivel nacional reportaron incrementos en la demanda de sus productos o en la inversión extranjera directa a consecuencia del nearhoring en los últimos doce meses.
Los analistas destacan que hay “algo relevante que estamos ilustrando, es que este fenómeno de relocalización ya se está dando, más en los países del norte con un 19.7%, en el centro norte con 14.8% y en el sur con 11.4%, pero tras la realidad aún se requieren mejores condiciones para que se mejor el índice de competitividad en México.
No es la primera vez que se mencionan las relaciones del partido en el poder o el partido de Estado como lo calificó John Ackerman luego de su Congreso Nacional este fin de semana que señaló que “serán ahora los mandatarios identificados con este partido -Morena- los que “mandarán”, sino lo delicado del asunto es que cada vez salen más pruebas de las relaciones de estos mandatarios con el crimen organizado.
Por: Ernesto Madrid
Y dijo el académico que se repite “uno de los perores vicios del viejo sistema del PRI_gobierno” contra el que se lucho por décadas y que no quedo derrotado en las elecciones de 2018 sino que, se extiende en todos los sentidos como revela este lunes el columnista Héctor de Mauleón en un documento del 14 de marzo del embajador de EU en México, confidencial que dijo ‘es veneno puro para Morena’.
A este respecto, el Partido Acción Nacional (PAN) no se hizo esperar y envío un comunicado a medios en el que demandó al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador que ‘en congruencia con el combate a la corrupción que tanto ha pregonado, debe acelerar las investigaciones sobre el financiamiento del cártel del Noreste al gobernador electo de Tamaulipas, Américo Villareal”.
Hay que recordar que en las elecciones de 2021, quedaron muchas cicatrices abiertas que apuntaban a que el narco había participado en los procesos electorales, lo cual fue advertido por la periodista Anabel Hernández en la cadena alemana Deutsche Welle (DW) en 2020 que en las elecciones del 2021 para ganar la gubernatura del estado de Sinaloa y algunas presidencias municipales, integrantes del partido oficial -MORENA- hicieron un "narcopacto electoral" con Iván Archivaldo Guzmán Salazar, alias “El Chapito”.
A esto se suma que en la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington, DC, la oposición denunció al presidente Andrés Manuel López Obrador por una presunta intromisión en el proceso electoral del 2021 y que ha estado repleta de diversas acusaciones entre candidatos, específicamente Américo Villarreal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), acusado de supuestos nexos con el crimen.
Sin embargo, el periodista Raymundo Riva Palacio advirtió en su columna de junio de ese año para Ejecentral que la percepción en el estado es que, “si gana Américo Villarreal de Morena, se le abrirá la puerta de las aduanas al Cártel de Sinaloa”.
El 23 de noviembre de 2021 se reportó la ejecución en Nuevo León de Sergio Carmona Angulo, empresario y presunto operador financiero del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en Tamaulipas y quedaron muchas dudas que el gobierno, no aclaró y sí negó.
Ahora sale un cable que el embajador de Estados Unidos en México Ken Salazar habría enviado el 14 de marzo de 2022, de manera confidencial, dirigido a la DEA, el Departamento del Tesoro, el Departamento de Justicia y la Homeland Security.
En el documento, clasificado como Top Secret en el expediente MX TOPKK 389 ID AI P60, “el embajador señaló que, según fuentes de la DEA, los marinos desaparecidos podrían haber sido comisionados tanto por el operador financiero del cártel -Gerardo Teodoro Vázquez Barrera- como por el senador de Morena -José Narro Céspedes- para transportar dinero obtenido del tráfico de drogas “a fin de apoyar financieramente campañas de este partido en el Estado de México en 2023”.
No sólo eso, también señala que la última vez que “que se le vio, Vázquez Barrera comía con el senador Narro y con el gobernador electo de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, en el restaurante Oasis Coyoacán, al sur de la ciudad de México” y recibió diversas cantidades de recursos para su campaña entre septiembre de 2021 y enero de 2022 de 4 millones 750 mil dólares.
Hace precisiones muy concretas del documento el cual ésta a consideración del público en general y que “el equipo de Villarreal asegura que los estados de cuenta son “fake”: parte de una construcción política que solo busca lastimarlo”.
De ahí las protestas de el PAN y las revelaciones que los recursos que no sólo el gobernador electo en Tamaulipas habría recibido del narco, sino que abre la puerta a otras investigaciones que podría ir más allá y salpicar al partido de Estado rumbo a las elecciones de 2023 y 2024.
A mayor transparencia pública, más resultados para la sociedad
Necesario | La apertura del
quehacer público apoyaría a la evolución de una sociedad con mayor conocimiento de los presupuestos y ejecución e impulsaría una mejor calidad de vida en Sonora.
Basado en el derecho de acceso a la información pública el cual permite a toda persona el acceso a la información generada, administrada o bajo control de los entes públicos; la transparencia del gobierno, regulada a través de una ley, establece las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los funcionarios públicos, así como las consecuencias derivadas de su incumplimiento.
En este contexto, un ciudadano podría solicitar información específica relacionada con las actividades de gobierno, sin justificar su solicitud, y que esta solicitud sea atendida de manera rápida, clara, específica y en un formato entendible para el ciudadano, eso sin contar con los datos que ya tendría a su disposición debido a que la ley obliga a los entes públicos a dar a conocer información mediante portal electrónico en forma periódica.
¿Cómo puede ayudar a la evolución de la sociedad el aspecto de la transparencia gubernamental?, desde mi particular punto de vista, la transparencia gubernamental, auxilia a la formación en el individuo de una cultura del conocimiento del quehacer público, esto le permite al ciudadano tener elementos de juicio para entender que las actividades de gobierno son las adecuadas. En al ámbito fiscal, donde se estudia tanto la captación de los tributos que los ciudadanos pagan al estado como la correcta aplicación de dichos tributos en el costeo de un presupuesto público, existe, dentro de su doctrina, una teoría llamada del "beneficio equivalente"; esta se expresa de manera abreviada diciendo que los tributos tienen como finalidad costear los servicios públicos que el Estado presta, por lo que tales servicios deben representar para el particular un beneficio equivalente en servicios públicos, en cuantía y calidad, a las contribuciones efectuadas.
El oscurantismo en el quehacer público genera en el ciudadano incertidumbre, toda vez que el ciudadano se encuentra sin elementos de juicio para poder entender de manera cierta si los recursos propios que destina al gobierno son utilizados de manera apropiada, si el endeudamiento público se justifica, si la administración es costosa o no, entre otros aspectos importantes los cuales se reflejan en el ejercicio de un presupuesto público que, mayormente, se financia con las aportaciones o contribuciones de los ciudadanos; esto es, la aplicación del presupuesto público es costeado por el ciudadano, el cual debe estar seguro del destino de sus recursos en beneficio de las necesidades comunes de la sociedad en la que habita.
Por lo tanto, la transparencia gubernamental, debidamente ejercida, apoyaría a la evolución de una sociedad con mayor conocimiento del quehacer público, con elementos de juicio que apoyen a la participación ciudadana en la toma de decisiones del gobierno, provocando se encaucen al ejercicio del presupuesto público destinado a cubrir verdaderas necesidades sociales que generen ventajas en el desarrollo de la comunidad, de la entidad o del país en que habita.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Es Consultor fiscal y empresarial, académico, Expresidente del Colegio de Contadores Públicos de Sonora A. C.
Teoapantli , un lugar mágico que se encuentra en uno de los lagos del circuito de Cuemanco, en Xochimilco
Existe en la Ciudad de México el primer temazcal escultórico monumental de Latinoamérica; resultado de la suma de conocimientos de abuelos de tradición, historiadores, antropólogos y artistas mexicanos.
Es Teoapantli: Casa de aguas sagradas; un lugar mágico localizado en el Barrio 18 de Xochimilco, dentro de la zona ecológica y de reserva natural que forma parte del circuito de Cuemanco y en dónde los visitantes podrán disfrutar de la esencia de la espiritualidad de los pueblos mesoamericanos.
Aquí, el arquitecto Felipe Altamira Carrillo y su esposa, la chef Yesenia Anayeli Zárate Gómez, han creado un espacio sagrado en el que los visitantes disfrutaron de diversas actividades culturales, visitas guiadas, talleres, sesiones de medicina tradicional y una exquisita selección de comida mexicana en el restaurante Los Dioses Ocultos.
Además de contar con acceso directo a uno de los canales del Vaso Regulador de Xochimilco, Teoapantli tiene una zona de camping para grupos interesados en preservar las tradiciones prehispánicas; así como disfrutar de un baño de vapor, en uno de sus cinco temazcales, cada uno de ellos construidos de conformidad a los rituales con los que se invoca la ayuda y presencia de los ancestros y guardianes que permiten a los usuarios disfrutar de esta verdadera experiencia espirituales.
El maestro Alejandro Juárez Zagal, sacerdote maya y primera voz del Tlahtokan Mexica del Valle de Anáhuac, en exclusiva para Esfera Noticias y para la revista Naturopatía explicó que, para los Mayas, el temazcal representa el vientre materno, la Madre Tierra; un lugar de confort al que se ingresa para resurgir revitalizados física, mental y espiritualmente, mismo que es empleado con fines higiénicos, rituales y terapéuticos.
Temazcalli es una pala nahuatl compuesta de Temaz, que significa sudor, y Calli, que significa casa, y nuestros ancestros sabían que al sudar nuestro cuerpo elimina las toxinas y se estimula el sistema inmunológico, lo que nos protege de infecciones.
Científicamente se ha demostrado que al sudar, la acidez y la sal de nuestro cuerpo nos protegen contra bacterias y hongos; así como también, los temazcales han sido empleados como tratamiento complementario para pacientes con problemas renales, gracias a la eliminación de toxinas lograda a través del sudor.
El primer temazcal escultórico monumental de Latinoamérica
Con una extensión simbólica de 52 metros, Quetzalcóatl es el primer temazcal escultórico monumental de Latinoamérica; su amplio interior en el que caben desde 30 hasta 50 personas, permite la realización de danzas y rituales como parte de la ceremonia con la que se pretende lograr el reencuentro con uno mismo, la liberación de problemas emocionales y la somatización de enfermedades.
Teoapantli cuenta otros dos temazcales para grupos más pequeños y un temazcal diseñado para la atención de partos, un lugar privilegiado para las madres que han decidido que sus hijos nazcan con la esencia de nuestra cultura.
También cuenta con un Teocalli (Casa de Dios), una construcción extraordinaria que se asemeja a la capilla que se encontró en la cima de las pirámides; decorado con murales en los que se aprecian diferentes deidades nahuas, y con un pequeño altar en el que se ofrenda durante las diferentes ceremonias que se realizan en este lugar.
En su área de usos múltiples se han realizado obras de teatro, conciertos, danzas, talleres, exposiciones, bodas, bautizos, XV años y muchas otras actividades que organizan agrupaciones buscadas en rescatar nuestras raíces. Teoapantli se localiza en Camino a La Ciénega 1, Barrio 18, Xochimilco, Cp. 16034, Ciudad de México; si quieres información sobre nuestro calendario de actividades, agrega a nuestro chat: México Prehispánico
El embajador de México en España, Quirino Ordaz, encabezó su primer grito de Independencia, con la investidura de representante diplomático ante España.
Por: Ariadna García
En el marco de la celebración del 212 Aniversario del inicio Independencia, Ordaz Coppel retomó el tradicional grito independentista, ello luego de que los últimos dos años estuvo suspendido, por las restricciones sanitarias en el país ibérico, derivado de la pandemia por el Covid-19.
Ante comunidad mexicana en España, el ex gobernador de Sinaloa, estuvo en la Plaza de Chamberí, en la capital española, en donde se llevó a cabo también la presentación del mariachi Sol de México, con los cantantes Andrea Currello y Arcelus, así como el ballet folklórico Leyendas de México.
Mañana, 16 de septiembre, la representación diplomática de México en España, celebrará la ceremonia cívica conmemorativa del inicio de la gesta por la Independencia de México en el Monumento a Miguel Hidalgo y Costilla, ubicado en el Parque del Oeste, en Madrid.
El embajador, acompañado de autoridades locales y cuerpo diplomático acreditado en España, colocará una ofrenda floral al Padre de la Patria y monta guardia de honor con los himnos nacionales de México y España, interpretados por la Banda de Música Policía Municipal de Madrid.
México y España cumplen en 2022, 45 años de relaciones diplomáticas, luego de que el 28 de marzo de 1977, ambos gobiernos formalizaran su reanudación.
Impone la Comisión Federal de Competencia multas por 296 millones 323 mil 915 pesos a Cryoinfra, S.A. de C.V. (Cryoinfra) e Infra, S.A. de C.V. (Infra), por incumplir los compromisos para restaurar la competencia en los mercados de oxígeno, nitrógeno y argón líquido industrial y por la posible realización de prácticas monopólicas relativas.
Por: Ernesto Madrid
En abril de 2014, la Autoridad Investigadora inició una investigación derivada de una denuncia por la posible participación de diversos agentes económicos en actos, contratos o convenios con el objeto o efecto de desplazar indebidamente a sus competidores o impedir su a cceso al mercado. Específicamente, los mercados en los que se investigaron las probables conductas anticompetitivas fueron los de distribución y comercialización de oxígeno, nitrógeno y argón líquido industrial a granel mediante pipas criogénicas descargados en un contenedor criogénico en el domicilio del cliente, con dimensión geográfica regional.
El oxígeno, el nitrógeno y el argón líquido sirven como insumos en la producción de otros bienes y se utilizan en diversas industrias, por ejemplo, la aeroespacial, aeronáutica, automotriz, alimentos, química, petróleo y gas, metalúrgica, farmacéutica y de biotecnología, refinación, tratamiento de aguas y/o en la soldadura y fabricación de metales.
ALIANZA CON NORTEAMERICA
Los titulares de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece o Comisión) de México; la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), la División Antimonopolios del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés), ambas de Estados Unidos; y el Buró de Competencia de Canadá, reafirmaron la voluntad de trabajar en conjunto para hacer que sus políticas antimonopolio y la aplicación de sus respectivas leyes sean cada vez más rigurosas y efectivas.
En este sentido resaltaron las fortalezas y alcances sustantivos de las Direcciones Generales de Concentraciones y la de Mercados Digitales, e hicieron énfasis en el escalamiento tecnológico y de las labores de la Dirección General de Inteligencia de Mercados, dependiente de la Autoridad Investigadora, capacidades que han sido reconocidas en el extranjero.
En varias ocasiones me he referido en este espacio en la maldita tentación que tienen los que ostentan el poder en silenciar las críticas. Este gobierno que presume ser de humanistas ha tenido varias pinceladas de autoritarismo comenzando por el presidente de la República que no le gusta escuchar a sus opositores, no le gusta que le den argumentos ni mucho menos que desnuden la corrupción en la que incurren, se enojó mucho cuando se dio a conocer la casa que habitaba su hijo en Houston y la excéntrica vida que se da contraviniendo el discurso de la austeridad y de la pobreza franciscana.
Así se inventaron una sección en la mañanera que conduce Elizabeth García Vilchis, lejos de ayudar resultó un insulto a la inteligencia de los seguidores del mismo López, muestra su ignorancia, su falta de cultura general, no sabe leer, eso sí va contra quien su patrón Jesús Ramírez Cuevas le dice, pero la realidad es que no desmiente a nadie y solo hace el ridículo pretendiendo ser una defensora de las audiencias, mientras el presidente López cierra la pinza convirtiéndose en amo del insulto contra sus opositores, se escuda en una supuesta replica soltando a sus jaurías rabiosas en redes sociales.
Pero esas mismas redes que en un momento le sirvieron para mandar sus mensajes como opositor y que al principio del sexenio llamó “benditas redes sociales” han dejado de serlo para el Pejelagarto. Las críticas y burlas en Facebook, Twitter y Tik Tok se cuentan por miles, ahí todos los días hay encontronazos, amenazas y mentadas de madre de los dos bandos, eso ya no le gusta al inquilino de Palacio Nacional que incluso ha pedido a las empresas que transparenten quiénes y cómo usan esas redes.
En días pasados y luego de la polémica sobre que la Guardia Nacional pasara a formar parte de las Fuerzas Armadas, en la cuenta oficial de Twitter de dicha institución se publicaron dos imágenes que parecen una campaña para amedrentar a los internautas, "Tus acciones en el mundo virtual pueden tener consecuencia en la vida real", aunque parezca una invitación sin malicia puede ser todo lo contrario, una franca amenaza para bajarle a los comentarios contra el presidente y su séquito real, esos que no hace mucho gritaban “no a la militarización” y terminaron dándole la razón a Felipe Calderón.
Pero no es el único caso de pensamiento retrógrada, un senador morenista furioso juró ir contra Lilly Téllez, no le gusta que se critique de la manera que lo hace la legisladora a los miembros de la 4T, le molesta que Téllez sea incisiva con López Obrador. Mire estimado lector, nos podrá gustar o no las intervenciones de la panista, pero para desgracia de los cuatroteros resulta que “la Ley es la Ley” y está consagrada en la Constitución que los integrantes del Congreso de la Unión tienen fuero y el origen es protegerlos para que puedan verter sus críticas y opiniones.
Al senador Vasconcelos le salió el tiró por la culata porque de seguir su ejemplo lloverían denuncias contra varios legisladores de todos los partidos incluyendo el suyo, más aún contra el presidente López Obrador. Pero ahí queda una pincelada más de los “humanistas” intolerantes como el gobernador de Veracruz Cuitláhuac García y Miguel Barbosa de Puebla, los libertadores del neoliberalismo no aguantan y caen en vértigos argumentativos como este personaje que se había mostrado mesurado.
Vivimos en un país que es el más violento para ejercer el periodismo, han asesinado 40 compañeros, la titular de la CNDH es un fan del presidente, hay llamados internacionales sobre la violencia y estigmatización, se alerta sobre las libertades en México, pero siempre está latente la tentación de la censura por parte de quienes tienen el poder… pero mejor ahí la dejamos.
Entre Palabras
¿En la Ciudad de México se inaugurará sin terminar el Trolebús elevado? ¿No aprendimos nada de la Línea 12?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Si bien es cierto que el presupuesto contemplado en el Paquete Económico 2023 es un 6.5% mayor en términos reales al del año pasado, la realidad es que es un 2% menor al aprobado en 2019, previo a la pandemia lo que amplía la brecha de desigualdad educativa que es uno de los mayores retos del sector.
Por: Ernesto Madrid
En este contexto diversos analistas han alertado que México tiene una crisis educativa en la que se estima que niñas, niños y jóvenes perdieron aprendizajes equivalentes a dos años de escolaridad y por lo menos 628 mil personas entre 6 y 17 años interrumpieron sus estudios.
De acuerdo con un análisis del Instituto Mexicanos para la Competitividad (IMCO), el presupuesto a la educación es equivalente a 3% del PIB estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica lo cual contrasta con lo que considera la UNESCO para los países en vías de desarrollo que dice, deben invertir al menos un 8% del PIB.
Si nos vamos a los detalles, encontramos que por ejemplo para el rubro de Expansión en la Educación Inicial se proyecta 2.3% de aumento, no obstante, las metas no se lograron, ya que se reporta que los CAI aún inscriben niños en edad de preescolar, con lo que se limitan los espacios para el ingreso de niños en edad de educación inicial de acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A. C. (CIEP).
Ahora bien, si nos enfocamos en el PEF 2023 observamos que el gasto directo a primera infancia representa sólo 1.6% del gasto total identificado para la población de 0 a 5 años y el restante 98.4% impacta a esta población de forma indirecta.
El PEF sólo se identificaron dos programas presupuestarios que destinan recursos de manera exclusiva a niños de 0 a 5 años: ‘Expansión de la educación inicial’, con un presupuesto aproximado de 800 mdp; y, ‘Seguro médico siglo XXI’, que cuenta con poco más de 2 mil 784 mdp.
Para el IMCO el presupuesto asignado a la SEP debería asegurar recursos para evaluar los conocimientos de los estudiantes, así como para garantizar las condiciones necesarias para las evaluaciones diagnósticas.
Además, señala que es necesario priorizar programas para desarrollar las habilidades socioemocionales de las y los niños desde la primera infancia y hasta su etapa de estudiantes, acelerar aprendizajes que se detuvieron durante la pandemia y acompañar a los docentes en la implementación del nuevo modelo educativo.
Ahora bien, si nos vamos al análisis presupuestal de educación de la Cámara de Diputados 2022, observamos que en el presupuesto la mayoría de los recursos se destina a la educación básica que equivale al 3.1% del PIB y para la primera infancia en el rubor de subfunción solo es el 1.9% sin embargo Educación Básica entre 2019 y 2022 registró una tasa de decrecimiento media anual -1.5%.
En un panorama general, se tienen datos de que en México se invierten aproximadamente 124 millones de pesos al año en la población infantil, el 24% de ese presupuesto es destinado a la educación y dentro de este reducido porcentaje se destina un 80% a la educación inicial destaca el CIEP.
La inversión educativa en los países fluctúa entre el 2 y el 12.8% del PIB, en México es de 3% de acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
En este contexto hay que precisar que países como Alemania, dedica a educación un 11,23% de su gasto público, a salud un 19,88% y al ejército solo un 3%.
Hay que recordar que la educación contribuye al crecimiento económico del país de las siguientes maneras: Incrementando la productividad laboral al generar capital humano preparado y aumentando la innovación mediante la creación de nuevos conocimientos sobre nuevas tecnologías, procesos y productos.