"¿Son los restos de Cuauhtémoc en Ixcateopan genuinos?A pesar de la convicción de los habitantes locales,¿por qué aún falta el reconocimiento de López Obrador?"

-
Marta Obeso
- Cultura
"¿Son los restos de Cuauhtémoc en Ixcateopan genuinos?A pesar de la convicción de los habitantes locales,¿por qué aún falta el reconocimiento de López Obrador?"
En el marco del arranque de las campañas electorales en México, que culminará con los comicios del próximo 2 de junio siendo los más grandes de la historia de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador actuará como si fuera “un cuarto candidato”, de acuerdo con politólogos entrevistados por la agencia de noticias EFE.
Ernesto Madrid
“Este presidente es distinto por cómo entiende el discurso político y el activismo que tiene. Es casi como si fuera un cuarto candidato”, de acuerdo con el experto en asuntos públicos Miguel Tovar que coincide con la politóloga Palmira Tapia quién señala que el presidente “sabe jugar en campañas” porque es un “estratega”, algo que se demostró con la presentación de sus polémicas reformas constitucionales, como la de reestructuración del poder judicial.
Si bien es cierto que en la contienda electoral hay enlistados tres candidatos presidenciales, la verdadera pugna estará entre dos mujeres: Claudia Sheinbaum la representante del partido en el poder y Xóchitl Gálvez de la oposición Fuerza y Corazón por México, pero Jorge Álvarez Máynez de Movimiento Ciudadano no tendrá una participación relevante y su papel estará marginado de acuerdo con los politólogos.
“La gran figura” en las elecciones, de acuerdo con Palmira Tapia, será sin duda, López Obrador por eso la “artillería” es en su contra como el reportaje del New York Times sobre una presunta vinculación con el narcotráfico, que en realidad va más dirigida a él que a Sheinbaum, pero la arrastra.
Andrés Manuel López Obrador ha sido denunciado ante el Instituto Nacional Electoral (INE) en, al menos, 19 ocasiones por vulnerar los principios de equidad y neutralidad de la contienda, difusión de propaganda electoral en periodo prohibido (veda electoral), emitir declaraciones que puedan constituir violencia política en razón de género, así como uso de recursos públicos mientras que los expresidentes Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieta, recibieron sólo dos sanciones por parte del árbitro electoral y su intromisión en los procesos electorales.
ENTRE CLAUDIA Y XÓCHITL
En lo que respecta a la postura de las aspirantes, la candidata del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) abre su campaña como favorita en las encuestas y con un discurso “conservador” respecto a las posiciones de López Obrador, según el politólogo experto en asuntos públicos Miguel Tovar mientras que Xóchitl Gálvez, “salió a ser más combativa” durante la intercampaña, en febrero, contra el “régimen”, de acuerdo con, Ana Lucía Medina representante de Sociedad Civil México, que pertenece a una plataforma afín a Gálvez.
“Paradójicamente, la principal debilidad y fortaleza de Claudia es el presidente”, expresa la también politóloga Palmira Tapia, que advierte que cerrar filas con él y su proyecto de la Cuarta Transformación está “muy bien” para los convencidos, pero es el “principal negativo” para quienes no militan y, coinciden, en que no se espera un cambio significativo en los sondeos, aunque advierten un “desgaste natural” por ser la puntera.
Los “principales atributos” de Gálvez de acuerdo con la politóloga Ana Lucía Medina, son “su forma de ser, espontánea y hábil en reaccionar”, aunque le parecen “insuficientes” para contrarrestar su gran debilidad: los partidos que la acompañan y la “vieja política” que representan.
Los politólogos Medina y Tovar señala que, en el caso de Máynez, candidato de MC que se encuentra en un “tercer lugar ultralejano” ha tenido “errores garrafales” que la gente tiene presentes, como “salir alcoholizado” en un video viral; “es mal visto por la ciudadanía. ¿Por qué? Porque entró de refilón, después del fiasco de Samuel García, el gobernador de Nuevo León que quiso ser candidato a la presidencia” y resultó ser muy desconocido y desgrana.
Lo cierto es que serán las elecciones más competidas, en donde diversos especialistas advierten la intromisión del crimen organizado y un fuerte respaldo político y económico del gobierno federal hacia su candidata, en donde más de 97 millones de ciudadanos están convocados a renovar 20 mil 375 cargos federales, incluida la Presidencia de la República, los 500 escaños de la Cámara de Diputados y los 128 del Senado, así como nueve Gobiernos estatales.
En México la violencia ha aumentado, de acuerdo con diferentes indicadores y para los empresarios la inseguridad sigue siendo uno de los mayores obstáculos aunado a la incertidumbre económica y política del país, en dónde las importaciones repuntan y las exportaciones caen.
Ernesto Madrid
De acuerdo con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en el marco de la presentación de resultados #DataCoparmex el 54.5% de los socios consultados han sido víctimas de algún delito en el último año, un aumento de 4.3 puntos porcentuales con respecto al año anterior.
No obstante, dos de cada tres socios a nivel nacional consideran crecer su negocio este año, principalmente a través de la contratación de más colaboradores; sin embargo, para hacerlo advierten como los mayores obstáculos, la incertidumbre económica y política, así como falta de seguridad.
Ahora bien, el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal señala que por séptimo año consecutivo México alberga a 16 de las 50 ciudades más violentas del planeta, según el ranking del 2023, que afecta en su mayoría a las mujeres y en dónde, el 41.8 % de 15 años y más manifestó haber vivido alguna situación de violencia en su infancia (antes de cumplir 15 años).
Ahora bien, de acuerdo con datos de la organización México ¿cómo vamos? el 37% de la población se encuentra en situación de pobreza laboral al 4T2023, equivalente a alrededor de 48 millones de mexicanas y mexicanos que si bien implica una disminución de 1.5 pp respecto al 4T2022, servicios como los de salud y la educación se ha vuelto insuficientes.
En lo que respecta a cifras y datos del comercio en México, la realidad es que, al inicio de 2024, cayeron las exportaciones mientras las importaciones subieron, es decir que en enero de 2024 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones disminuyeron 2.5% mensual (desde +1.0% en diciembre), ante disminuciones en las exportaciones de manufacturas (-3.4% mensual), particularmente las automotrices (-8.9% mensual).
Por su parte, las importaciones crecieron en 1.5% mensual, repuntando después de 3 meses consecutivos de caídas. Se registraron incrementos mensuales en las de bienes de consumo (+3.3%), en las de bienes intermedios (+0.9%) y en las de buenes de capital (+3.3%).
Con este dato, de acuerdo con cifras del Inegi, se registra un déficit de balanza comercial en enero de 4,315 millones de dólares, mayor al pronóstico de Citibanamex que advertían cifras de un déficit de 3,231, después del superávit de 4,242 millones de dólares registrado en diciembre 2023.
Estos datos, dan como resultado la preocupación de la Coparmex que resaltaron que entre los principales obstáculos que enfrentan para hacer crecer su negocio están: la incertidumbre sobre el contexto económico, con un 22%; y la inseguridad y la incertidumbre sobre el contexto político, ambos con 19%.
Incluso lamentaron que en el marco del nearshoring solo 4 de cada 10 de empresas socias son proveedoras de empresas multinacionales, pero que existe #ÁnimoparaInvertir en dónde el 51.1% de los socios de COPARMEX consideró que, en comparación con el año anterior, ahora es un buen momento para realizar inversiones, pero sigue, como principal problema, el obstáculo de la inseguridad con el 23%, y el Estado de Derecho, seguido de la falta de incentivos fiscales con el 19% y con el 17% la insuficiente mano de obra calificada.
“No se puede denunciar a un mafioso que está protegido por un Poder Judicial” dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador al recomendar a su hermano Pío Lorenzo López Obrador (PiLLO, por sus iniciales) que no enfrente, de manera legal al periodista Carlos Loret de Mola porque, además, no le va a dar los 200 millones de pesos que reclama.
Ernesto Madrid
Lo paradójico del caso es que el hermano del Presidente López Obrador demandó al comunicador por daños moral, al haber presentado sus videos recibiendo a escondidas dinero en efectivo en sobres amarillos y bolsas de papel, que reconoció iban para al movimiento y apalancar la ‘ambición’ del hoy presidente de la República en 2018.
Este martes, fue Loret de Mola y antes de que concluya el mes, será la autora del libro El Rey del Cash y el Gran Corruptor, Elena Chávez que tendrá que enfrentar a la ley, igual, por un daño moral, en dos expedientes de más de mil hojas, que le fabrico la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, encabezada entonces, por Ernestina Godoy, “encargada de lavar la ropa sucia”.
Lo paradójico del caso es que la periodista, ya había sido notificada por la Tesorería de la CDMX de una multa de cinco mil pesos, por supuesto maltrato animal hace tres años, cuando por todo mundo es conocido el activismo de Chávez en favor del bienestar animal.
En el caso de Loret de Mola, el hermano de López Obrador, PiLLO, le pretende cobrar 200 millones de pesos por daño moral más 200 millones a la empresa en la que labora Latinus. A Elena Chávez, le exigen el pago de 40 millones de pesos por un delito cometido hace más de seis años, y coincidentemente cuando El Rey del Cash se convirtió en un best seller por sus altas ventas.
La demanda fue reactivada luego de que salió su segunda publicación El Gran Corruptor, por la misma fiscalía que se utiliza para las venganzas políticas, pero ahora encabezada por el abogado ‘al vapor’ Ulises Lara por lo que será sentada en el banquillo de los acusados, en el mundo al revés que se ha vuelto este Gobierno y con una demanda de tipo mercantil, que quieren hacer penal y que, de acuerdo con la ley, ya habría prescrito.
La periodista ya acudió a un perito psicólogo para constatar que el sujeto, dueño de los 38 perros golden decomisados en agosto de 2017 en un domicilio de Iztapalapa, y que era utilizado como criadero y expendio de estas especies, las cuales eran mantenidas sin agua y sin comida, demostrará que no está bien de sus facultades, mentales, porque en realidad luego de que se le regresaron los animales y a consigna de las autoridades, revivieron su caso, que porque mando a esterilizar a los animales que estaban en un resguardo en Morelos y para seguirlos explotando, en su condición de alcohólico y por eso reclama el daño moral.
La realidad es que la periodista no tiene para pagar esos supuestos 40 millones de pesos, que le exige la fiscalía, más no, el dueño de los perros, en dos carpetas de ese volumen, que le armaron en un mes, pero que, en realidad, un caso así, llevaría al menos ocho meses armarla y dos más en notificar; ésta tardó un mes con todo y notificación y unos cuantos días en ser reactivada.
Sin duda, es un acoso a los periodistas, a la liberta de expresión en un delito, clasificado como daño moral por las autoridades de la cuarta transformación que camina del Maximato al obradorato en dónde los acusados son diversos personajes allegados al presidente López Obrador, que Elena Chávez reveló y Loret de Mola a documentó en esquemas de financiamiento ilegales de Morena y tantos casos de corrupción en los que muchos tienen las manos metidas y se advierte que buscan fuero en posiciones legislativas, como lo es, la candidata presidencial oficial Claudia Sheinbaum.
La depresión, esa insidiosa enfermedad que nubla el ánimo y ahoga la esperanza, se ha convertido en una de las principales amenazas a la salud pública que frena el desarrollo profesional. Sus tentáculos se extienden por todos los rincones del mundo, sin distinción de edad, sexo o condición social. Millones de personas se encuentran atrapadas en sus garras, luchando por encontrar la luz al final del túnel.
En este contexto, la Fundación Marcelino Muñoz se ha convertido en un faro de esperanza al ofrecer este domingo 3 de marzo, de forma gratuita, la plática virtual: "Causas y Soluciones de la Depresión", misma que será impartida por el reconocido empresario, el Dr. Marcelino Muñoz, quien así reafirma su compromiso de ofrecer soluciones a los problemas de salud mental que enfrentan miles de personas en el mundo.
El Dr. Marcelino Muñoz, con su amplia experiencia y conocimiento, te guiará en un viaje para comprender las causas de la depresión y las estrategias para combatirla. Aprenderás sobre los diferentes tipos de depresión, sus síntomas y las formas de tratamiento disponibles.
Esta charla se transmitirá a las 11:00 de la mañana, hora de la Ciudad de México a través de la plataforma zoom y de todas las redes sociales de la Fundación Marcelino Muñoz. Se otorgará constancia de participación al finalizar la reunión.
No te pierdas esta oportunidad invaluable para informarte sobre la depresión las causas y consecuencias de la depresión, en la que conocerás los diferentes tipos y síntomas y obtendrás información suficiente que te permitirá comprender el impacto de la depresión. El objetivo es orientarte para encontrar soluciones, mediante la implementación de estrategias y tratamientos disponibles para combatir la depresión.
No te pierdas esta oportunidad de tomar el control de tu salud mental y dar el primer paso hacia la recuperación.
Regístrate para disfrutar de esta plática gratuita "Causas y Soluciones de la Depresión" Conferencias Gratis
¡Tu salud mental lo vale!
Redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/marcelinomunozmx/
Twitter: https://twitter.com/marcelinomunioz?lang=en
Instagram: https://www.instagram.com/fundacionmmunoz/?hl=en
¡Comparte esta información con tus amigos y familiares!
Gemini puede mostrar in
El periodismo en México se encuentra en riesgo frente a presiones gubernamentales
En medio de un escenario donde la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo se ven amenazados, la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión (ANPERT) ha alzado su voz en defensa de la integridad de los profesionales de la comunicación y el derecho de la sociedad a recibir información veraz y plural.
En un comunicado reciente, la ANPERT denunció enérgicamente los ataques hacia el periodista Carlos Loret de Mola por parte de Pío López Obrador, hermano del mandatario, tras la divulgación de videos comprometedores. Estos ataques no solo vulneran la libertad de expresión constitucional, sino que presionan a los periodistas del país, utilizando influencias como "López Obrador" para coartar su labor informativa.
La ANPERT destaca que estos actos no son aislados y forman parte de una presión sistemática sobre los periodistas críticos. Carlos Loret de Mola es solo una víctima más en una larga lista de profesionales que han sufrido represalias por informar con valentía y objetividad. La academia reafirma su compromiso con la libertad de expresión y su solidaridad con todos los comunicadores que enfrentan amenazas y ataques.
En un llamado a la sociedad mexicana, la ANPERT alerta sobre el asedio al periodismo independiente y destaca la importancia de defenderlo en un momento crucial para la democracia. La pluralidad informativa se presenta como una herramienta fundamental contra la opresión y el autoritarismo, siendo esencial respaldar un periodismo libre e independiente para el progreso del país.
También te recomendamos leer: La ANPERT dice NO a la prostitución de ideas y llama a un periodismo valiente y patriota
En tiempos de crisis para la libertad de prensa y la democracia, la reacción de organizaciones de renombre como la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión (ANPERT) cobra un valor incalculable. Su intervención frente a la embestida del gobierno, liderada por López Obrador, contra los medios de comunicación independientes, refleja no solo una defensa de los principios fundamentales de la democracia, sino también una afirmación rotunda de la importancia vital de contar con medios alejados del control gubernamental y cercanos a la sociedad.
En una sociedad democrática, los medios de comunicación desempeñan un papel crucial como guardianes de la verdad y como contrapoder frente al ejercicio del poder político. Son los encargados de mantener informada a la población, de fiscalizar las acciones de los gobernantes y de promover el debate público. Sin embargo, esta función esencial se ve amenazada cuando el gobierno intenta ejercer un control indebido sobre los medios, ya sea mediante ataques directos, presiones económicas o acciones legales intimidatorias.
En este contexto, la postura firme y valiente de instituciones como la ANPERT es un recordatorio de que la sociedad no está sola en su lucha por preservar la libertad de expresión y el acceso a una información veraz y plural. Su voz elevada en defensa de los periodistas y medios independientes no solo brinda apoyo moral a aquellos que enfrentan amenazas y represalias, sino que también envía un mensaje contundente al gobierno y a la sociedad en su conjunto: la libertad de prensa es un pilar insustituible de la democracia y debe ser protegida a toda costa.
Además, la reacción de la ANPERT resalta la importancia de la diversidad y la independencia en el panorama mediático. Los medios de comunicación no pueden ni deben ser meros instrumentos del poder político, sino que deben actuar como contrapesos críticos y representativos de la pluralidad de opiniones y perspectivas que existen en la sociedad. Solo así se garantiza que la información llegue de manera equitativa y que se promueva un debate democrático enriquecedor.
En última instancia, la defensa de los medios de comunicación independientes no es solo una cuestión de interés para los periodistas y comunicadores, sino que concierne a toda la sociedad. Es un llamado a proteger uno de los pilares fundamentales de la democracia y a reafirmar el compromiso con la verdad, la transparencia y la libertad de expresión. En un momento en que estas libertades están siendo amenazadas, la acción decidida de organizaciones como la ANPERT es más necesaria que nunca.
Datos de inflación y minutas del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) y Banco de México (BM) respectivamente, confirma el pronóstico de especialistas de un recorte de 25 puntos base (pb) a la tasa de referencia para la decisión de política monetaria del próximo 21 de marzo.
Ernesto Madrid
Lo anterior, de acuerdo con BVA, Research y Citibanamex, debido a que los precios de los agropecuarios sorprendieron a la baja para la primera quincena de febrero y la inflación general cayó a -0.10% quincenal (4.45% anual) mientras que la subyacente fue de 0.24% (4.63% anual).
En las minutas de su última reunión de política monetaria, la Junta de Gobierno mostró un tono ligeramente restrictivo, pero muy cercano a neutral en cuánto a la posibilidad de ajustar las tasas de interés a la baja.
La realidad es que siguieron enfatizando que los riesgos para la inflación siguen con sesgo al alza, en específico para la no subyacente (energéticos y alimentos no procesados), pero coincidieron que estos riesgos son temporales.
En este contexto, también se suma que el PIB del crecimiento económico aumentó 3.2% en el 2023, mientras que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró nula variación mensual en diciembre y, a su interior los servicios tampoco cambiaron con respecto a noviembre y la producción industrial cayó (-)0.7%, mientras el sector primario repunto en 7.9%.
Es decir, Banxico está preparado para iniciar el ciclo de recortes en la siguiente decisión, lo cual podría impactar en el peso mexicano que llegó a depreciarse cerca de 1% tras conocer el benigno dato de inflación que podría llevar a Banxico a reducir las tasas de interés.
Sin embargo, volvió a recuperar algo de terreno para finalizar con una depreciación del 0.4%, luego de publicarse las Minutas de Banxico, las cuáles dieron un tono más neutral en cuánto a la perspectiva de tasas.
Este viernes se cotizó alrededor de los $17.10 pesos por dólar, una ligera depreciación semanal del 0.1% y en el año de 0.6% no obstante, la divisa mexicana podría ser más sensible el momento en que Banxico comience a reducir la tasa de fondeo el próximo 21 de marzo.
“Por encima de esa ley esta la autoridad moral y la autoridad política” advirtió el presidente Andrés Manuel López Obrador al ser la cuestionado sobre la investigación que abrió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) por una violación a la Ley General de Protección de Datos Personales, organismo autónomo que constantemente a fustigado al señalar que ‘no sirve para nada’.
Ernesto Madrid
Tal como también lo ha hecho con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) uno de los poderes de la unión que, de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, también debe desempeñarse con autonomía al Poder Ejecutivo, como parte de la democracia, para equilibrar el dominio, de una sola persona, en la República Mexicana.
En este contexto, se desarrolla la postura de López Obrador quién admitió que el exministro presidente la SCJN Arturo Zaldívar le ayudaba al Gobierno a influir en las decisiones de jueces para evitar que criminales salieran de prisión, que después el propio ministro dijo que el presidente no quiso decir eso.
En clara contradicción Záldivar negó haber intervenido a favor de las decisiones del Gobierno del presidente mexicano cuando era presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al señalar que “nunca le hablé ni he hablado a ningún juez, a ningún magistrado para sugerirle, para insinuarle, mucho menos para instruirle que fallara un asunto en un sentido o en otro”.
“No se deben confundir la colaboración y el diálogo” entre Poderes de la Unión con “subordinación” respondió la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña Hernández, quién se pronunció por la independencia judicial como un derecho de los justiciables y no como un privilegio de los jueces.
No obstante, López Obrador dijo que su autoridad moral y política, esta por encima de la Ley, frente a los cuestionamientos de su intromisión “no puede haber ninguna ley por encima de un principio sublime que es la libertad, prohibido prohibir (…) “¿y mi derecho? ¿Y el derecho a la calumnia? Ella tiene derecho a calumniarme a mí a mi familia, a mis hijos, pero además sin ninguna prueba”, le señaló a la periodista Natalie Kitroeff, coautora y editora jefa en México del reportaje publicado en el New York Times que señala a funcionarios cercanos del presidente de haber recibido dinero del crimen organizado.
Y respondió a la reportera de Univisión Jesica Zermeño quién confrontó a López Obrador para pedirle al medio que ejerza la autocrítica, una autocrítica que él nunca ha ejercido en su derecho de réplica que, en lugar de haber evitado el escándalo y mejor responder por escrito las preguntas, de la reportera del Times para darle un mejor ‘spin’ y eliminar exabruptos, como llamar “pasquín inmundo” al periódico más influyente del mundo, que tachó de “calumniador.
Incluso descartó que la presentación del número telefónico de la periodista Natalie Kitroeff la ponga en riesgo a pesar de que México ha sido catalogado como el país más peligros en zona de paz para ejercer el periodismo, de acuerdo con Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Entre lo más delicado es que negó que fuera un error revelar el teléfono personal de la periodista… “no, no, no, no pasa nada, no pasa absolutamente nada, no pasa nada…. Ese es otro dato” Aquí la vida pública es cada vez más pública” aseguró y dejo en claro que volvería a presentar un teléfono privado de los periodistas, “cuando se trata de un asunto en donde está de por medio la dignidad del Presidente de México.
Lo anterior porque según López Obrador, “no va a venir cualquier, porque nosotros no somos delincuentes, tenemos autoridad moral. No va a venir cualquier gente que porque es del NYT y nos va a sentar en el banquillo de los acusados” en un contexto de ‘su’ réplica en dónde jamás ha explicado todas investigaciones documentadas en su contra y las dichas por medios de otros países como Estados Unidos que, cerró la investigación, pero no aclara si continuará.
La caída de los precios de agropecuarios, particularmente de los tomates, explica tanto la disminución quincenal del INPC como la mayor parte de la sorpresa, en donde la inflación subyacente también fue modestamente menor que lo proyectado de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
Ernesto Madrid
Es decir que la inflación general volvió a descender apoyada por la continuación de una tendencia a la baja en el componente subyacente y un regreso hacia menores tasas por parte de la inflación no subyacente lo que concluyó que en los precios de los productos en la primera quincena de febrero registraran una variación quincenal de - 0.10% vs 0.13% esperada, lo que representó una inflación en tasa anual de 4.45% vs 4.70% esperada y menor al 4.87% registrado en la quincena anterior.
En lo que respecta a la subyacente que resta la contribución de los precios más volátiles de la economía como son los de productos agropecuarios y combustibles, registró un avance quincenal de 0.24% vs 0.28% esperado, lo que representó una inflación subyacente en tasa anual de 4.63% vs 4.67% esperado y menor al 4.75% registrado en la quincena anterior que si bien la inflación de mercancías se ubicó de nuevo por debajo de su promedio histórico, la inflación de servicios se mantiene persistentemente por arriba de esta referencia.
La realidad del dato es que los aumentos significativos en los precios de la energía se vieron más que compensados por la reversión de los precios de algunas frutas y verduras en donde los precios de los agropecuarios registraron una caída significativa de - 3.95% quincenal, en gran medida por los menores precios del pollo y los tomates, que en el caso de estos últimos revirtieron en parte los aumentos registrados en quincenas anteriores.
En contraste, los precios de la energía aumentaron fuertemente en 1.50% quincenal, debido a los incrementos en los precios del gas LP y la gasolina por lo que la inflación anual no subyacente disminuyó a 3.93% desde 5.25% en la quincena anterior y los no precios no subyacentes disminuyeron -1.10% quincenal, muy por debajo del promedio histórico para la primera quincena de febrero de -0.04% quincenal.
Las ventas de empresas comerciales muestran una marcada desaceleración en diciembre
Las cifras de ventas minoristas mantuvieron una contracción en diciembre, la segunda consecutiva; mientras que el descenso mensual de las ventas mayoristas en el último mes del año contribuyó a desacelerar el ritmo de expansión anual de este indicador.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, en diciembre de 2023, los ingresos totales de las empresas comerciales al por mayor, derivados de la venta de bienes y/o la prestación de servicios, disminuyeron 0.79% en términos reales, luego de aumentar 0.55% en noviembre de 2023. Mientras que, los ingresos de las empresas comerciales al por menor descendieron 0.89%, después de decrecer 0.04% un periodo atrás.
Mientras el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) informó que iniciará una investigación de oficio ante la divulgación del número telefónico de Natalie Kitroef, periodista de The New York Times, el Programa de las Américas del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) expresó su "profunda preocupación" por la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de difundir públicamente datos de una periodista.
Ernesto Madrid
“En un momento en que las amenazas contra periodistas van en aumento” es una “táctica preocupante e inaceptable” respaldó el diario estadounidense al responder al mandatario mexicano quién, antes de conocer el contenido de la investigación señaló que “la corresponsal del New York Times le envía a Jesús un cuestionario pero en un tono (…) amenazante, prepotente, dándonos a conocer que están haciendo una investigación con información de la DEA donde gentes vinculadas a mí recibieron dinero, ya no en el 2006, sino en 2018”.
A su vez, descartó que las relaciones con Estados Unidos se vean afectadas por dicha investigación, a lo que el gobierno de Estados Unidos a través del portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, señaló que “No hay ninguna investigación al presidente López Obrador” y que “el Departamento de Justicia habría tenido la responsabilidad de revisar cualquier acusación -y- continuamos trabajando con la Administración del señor López Obrador.
De acuerdo con el texto de la periodista Kitroeff, el periódico accedió a documentos y entrevistas en las que un informante contó que “uno de los confidentes más cercanos del presidente” se reunió con Ismael Zambada, conocido como ‘El Mayo’, uno de los líderes del Cártel de Sinaloa antes de las elecciones de 2018, casualmente en el momento en el presidente viajó a Badiraguato, en Sinaloa, en 2020, y se reunió con la madre de Joaquín Guzmán Loera, ‘El Chapo’ Guzmán.
La periodista indicó que Washington cerró la investigación porque “podría provocar un conflicto diplomático con México”, en particular tras el roce del Gobierno de López Obrador con el de Donald Trump (2017-2021) por el arresto en octubre de 2020 del exjefe del Ejército mexicano, Salvador Cienfuegos, acusado de narcotráfico.
De hecho, el artículo es claro en cuanto a que, si bien los funcionarios estadounidenses identificaron posibles vínculos entre los cárteles y socios de López Obrador, "no encontraron ninguna conexión directa entre el propio presidente y las organizaciones criminales".
La investigación del Times detalla que parte de la información sobre los supuestos vínculos de gente cercana a López Obrador con el narco proviene de informantes "cuyos relatos pueden ser difíciles de corroborar y a veces terminan siendo incorrectos", la coincidencia está en que la información salió a relucir durante pesquisas sobre actividades de los cárteles de la droga.
Los investigadores, agregó el diario, obtuvieron información de una tercera fuente que sugería que los cárteles de la droga estaban en posesión de videos de los hijos del presidente recogiendo dinero del narcotráfico, según muestran los registros.
La realidad del asunto es que hay diversas evidencias, ya publicadas aunado a la política de ‘abrazos’ al crimen organizado ‘porque también son pueblo’ que relacionan, no solo a López Obrador sino a diversos personajes de Morena, con los cárteles de la droga.