Separación “excesiva” de trabes, corrosión, agrietamientos, humedad e incluso fisuras y fracturas en los materiales de las columnas que sostienen son las condiciones poco seguras en las que operan algunas instalaciones del Metro que no contrasta con el millonario gasto que se ha hecho para renta de trenes, sobre todo en la línea 12 y las ‘canonjías’ para su sindicato.
Ernesto Madrid
La realidad es que las instalaciones del Metro ya no pueden ocultar el paso del tiempo, ni tampoco que sus autoridades las han dejado ‘a su suerte’, lo cual se desprende de una investigación realizada por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).
En su presentación señala que tuvo acceso a miles de documentos con diagnósticos que reflejan las condiciones de alerta que enfrentan las líneas 4 y 9 del Metro de la Ciudad de México, ambas construidas con viaductos elevados al igual que la Línea 12, y cuyo tramo entre Olivos y Tezonco colapsó en mayo de 2021, dejando una veintena de personas muertas.
En el documento revela que mientras en la Línea 9 del Metro, que corre de Pantitlán a Tacubaya, hay una gran cantidad de luminarias que no funcionan en su tramo elevado y que, en teoría, tendrían que alumbrar el paso del convoy, el informe de Revisión Estructural de la Línea 9 alerta que la afectación de hundimientos va de Pantitlán a Velódromo, ya sea en mayor o menor medida.
“En los andenes de ambas líneas (4 y 9) las condiciones de daño no son menores. Se detectaron vibraciones ‘excesivas’, desplazamientos entre las estructuras, así como desfases entre estación y andén, fisuras en concreto, desniveles y escaleras que en el momento del peritaje estaban descompuestas, incluso algunas ya presentaban deformaciones.
Ello transita mientras las irregularidades en el Metro se concentran en denuncias mediáticas entre quienes deberían dar parte a las autoridades para su respectiva atención o reparación preventiva destaca la amplia investigación.
Han pasado 42 años en la construcción de la línea 4 y desde 2022 se mantiene la alerta de que las estructuras de protección en el viaducto elevado que estaban dañadas tiene un riesgo de que caigan tramos sobre las vialidades además de que existen grietas, rupturas, lesiones y deformaciones excesivas.
Lo anterior, señal se da en un ‘halo de opacidad’ que envuelve a su sindicato que desde 1978 es encabezado por un solo hombre: Fernando Espino Arévalo, y de quien no hay además “ni luces” de sus declaraciones patrimoniales que año con año y sólo a través de vales de “recibido” es como el Sistema de Transporte Colectivo justifica la entrega anual de millones de pesos al sindicato al que se le entregan más de 20 millones de pesos cada año y que solo utiliza para actividades como el Día del Trabajador del Metro, el Congreso del sindicato, para fomento a la capacitación y el deporte, así como para la operación de un centro vacacional de trabajadores, entre otros rubros, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) ha entregado al sindicato 99 millones de pesos del 2019 al 2023.
Lo que deja en claro que ni a las autoridades del gobierno de la Ciudad de México ni a los trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo Metro, con los miles de millones que reciben, toman en cuenta la seguridad de 4.6 millones de pasajeros que se movilizan cada año, mil 500 por cada tren que por lo regular van repletos aunado al daño colateral que implica cualquier accidente que pueda provocar.
Gastos infructuosos como el de la línea 12 que ha dejado de funcionar en dos ocasiones de manera parcial y por la tragedia del desplome en Olivos no operó totalmente durante 20 meses, sin embargo, ya sea por renta, por mantenimiento o por ambos conceptos, el Metro no ha dejado de pagar por esos 30 trenes; de 2015 a la fecha ha destinado $15 mil millones, revela MCCI.
Y ahora, que viene las campañas, esos recursos que deberían de destinarse al mantenimiento del metro por seguridad a los millones de personas que a diario lo usan, quizás tengan otra finalidad.
No ha vendido boletos, hay falta de aviones en el mercado y los procesos de obtención de certificado de operador aéreo está, literalmente, yendo en contra de los planes del gobierno federal.
Ernesto Madrid
Una más, dirían los críticos ya que la realidad es que la aerolínea militar que previa arrancar el 2 de diciembre, los pasajeros no podrán viajar porque Mexicana no logró conseguir una decena de aviones Boeing con una capacidad para 180 pasajeros y, en cambio, se prevé opere aeronaves con capacidad de 50 pasajeros en su etapa inicial.
Además, solo operará 9 destinos en su arranque y no 20 como inicialmente se planteó aunado a qué el gobierno estimaba arrancar los vuelos hacia destinos regionales no atendidos por aerolíneas privadas, no obstante, los destinos puestos a la venta son sitios ya consolidados y con una demanda turística tradicional.
Y si pensaban las y los mexicanos que este fin de año iban a volar por Mexicana Militar con descuentos del 20% más baratos que los de las aerolíneas comerciales, parece que no lo podrán hacer y habrá que esperar a que entregue las aeronaves para 50 pasajeros.
Lo anterior porque se puede observar en su página de internet que la Mexicana Militar, que no ha vendido boletos, solo informó que, para los destinos de Acapulco, Guadalajara, Huatulco, Monterrey, Mazatlán, Oaxaca, Puerto Vallarta, Villahermosa e Ixtapa Zihuatanejo, a partir del 25 de noviembre de 2023, los pasajeros recibirán un correo en donde podrán concluir con el proceso de reservación y pago.
Y sí los boletos son para los destinos del Bajío, Ciudad Juárez, Campeche, Chetumal, Cancún, Cozumel, Hermosillo, La Paz, Mérida, San José del Cabo y Tijuana, a partir del 25 de noviembre de 2023, los pasajeros recibirán un correo en donde se les brindará una compensación.
Por lo pronto no hay seguridad de que Mexicana despegue…
Más tardo el senado de la República en aprobar la renuncia del ministro Arturo Zaldívar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando el presidente envío la terna de tres mujeres para sustituirlo, que ya entregó a la Cámara Alta.
Ernesto Madrid
Lo curioso del caso es que se trata de Bertha María Alcalde Luján hermana de la secretaria de Gobernación Luisa María Alcalde y ex aspirante a la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE) y actual asesora jurídica de a Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Está también Lenia Batres Guadarrama, consejera adjunta de Legislación y Estudios Normativos de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y hermana del jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres; y María Estela Ríos González, consejera jurídica del Ejecutivo Federal así es que, todo quedará en la familia de la cuarta transformación y Morena.
Por lo pronto, la separación de Zaldívar de la Corte fue aprobada con los 63 votos de Morena y aliados. La oposición rechazó el dictamen con 43 votos en la que Josefina Vázquez Mota, senadora y excandidata presidencial, afirmó que el ahora exministro se va de la Corte con “el sello de la traición”.
“Se va como un traidor al Poder Judicial, al juramento de hacer cumplir la Constitución y como un traidor al país, porque ocupando un puesto de tal relevancia, traiciona no solamente sus principios, sino a México”, apuntó.
Mientras que, el senador Gustavo Madero aseguró que la dimisión de Zaldívar es parte del “plan macabro del presidente López Obrador” para imponer a una “lacaya” en la Suprema Corte por los próximos 15 años y advirtió que “votaremos en contra de la terna que mande el presidente, pero se regresa la terna y manda otra terna y se rechaza. ¿Y qué sucede? Que el presidente impondrá a la ministra que él decida” adelantó.
Entre los dichos, lo cierto es que los senadores de la oposición dejarpn en claro que no existía una “causa grave” para la renuncia de Zaldívar, tal como lo establece el artículo 98 de la Constitución y al ministro le quedaba más de un año en el cargo.
Mientras que la presidenta de la Comisión de Justicia, presidida por la exministra Olga Sánchez Cordero lo justificó al señalar que no se puede obligar a nadie a que permanezca en un cargo público en contra de su voluntad ya que, al hacerlo, se generaría un ambiente en el que se afectarían seriamente los principios que rigen al servicio público, especialmente en su ámbito jurisdiccional.
Hermosillo, Sonora (IN).- "En la lucha por la justicia social contra los abusos y excesivos cobros de energía eléctrica, vencimos a la CFE en la calle y en los tribunales en Sonora", aseveró Ignacio Peinado Luna.
En entrevista para IRREVERENTE NOTICIAS, el líder de la Union de Usuarios de Hermosillo y Sonora celebra que los tribunales federales concedieron la razón a la defensa de los derechos humanos de los usuarios de la Comisión Federal de Electricidad en Sonora.
La víspera, Peinado Luna dijo que "si en esto dejamos la vida misma, la dejamos".
Lo anterior, luego de denunciar persecución y hostigamiento de CFE por las protestas de la UUH realizadas en el 2022.
Ello por las denuncias presentadas ante la Fiscalía General de la República por los plantones realizados por la Unión de Usuarios de Hermosillo el año pasado.
Peinado Luna afirmó que "si es preciso estar en prisión, no tenemos ningún inconveniente".
Reiteró que "donde nos encontremos, vamos a seguir elevando la voz, de «de nuestra parte, no hay titubeo, si en esto dejamos la vida misma, la dejamos".
Ello "ante la persecución sistemática de la que hemos sido objeto los ciudadanos y su servidor".
Lamentó que luego de que la FGR determinara que no hay delito qué perseguir, la CFE impugnó la resolución para dañar y erradicar la lucha social contra las altas tarifas de energía eléctrica en Sonora.
La acusación de la CFE es por sabotaje y delitos contra el consumo y la riqueza nacional contra Ignacio Peinado y varios usuarios manifestantes de Hermosillo.
Dijo que "por la vía jurídica, desde el año pasado se ha dado la batalla por nuestra defensa, luego de que se nos imputaran delitos por las manifestaciones del año pasado".
Sin embargo, "ya que la FGR determinó que no había delitos qué perseguir, a principios de agosto la CFE impugna sobre este resultado“.
De ahí se deriva la escalada de persecuciones y hostigamientos de los directivos y gerentes de la CFE Sonora.
Ciudad de México (IN).- La Unión de Usuarios de Hermosillo y Sonora presentó en el Congreso Mundial y Nacional de Mediación la figura del "Mediador Comunitario".
En entrevista exclusiva este jueves 15 de noviembre con este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, Ignacio Peinado Luna revela que este proyecto formará ciudadanos participativos y comprometidos con el bien común y el bienestar de todos.
Expresa que "la UUH formará cuadros ciudadanos comprometidos con las causas comunes para mediar ante las autoridades y contar con mejores servicios públicos y una mejor calidad de vida para todas y todos en los barrios, colonias y periferias.
Peinado Luna agrega que "se ha presentado el proyecto en el marco del Congreso Mundial de Mediación celebrado la semana pasada en Querétaro".
Apunta además que "Mediador Comunitario es un proyecto que aspira a organizar a todos los usuarios en los barrios, en las colonias, en las periferias para ser ese medio tan indispensable hacia la Unión y hacia las autoridades".
Lo anterior, "para incidir positivamente en los servicios y que eso se traduzca en mejor calidad de vida para todas las personas y sobre todo, organizar a los usuarios".
Es importante, dijo, "provocar la participación consciente de organizarnos para los temas comunes de nuestra comunidad y es justamente el Mediador Comunitario".
Pretende "darle una formación muy precisa para ser ese pacificador, ese instrumento de sus vecinos, de su colonia, ante la Unión y ante las autoridades".
De esta manera, "se tendrán mejores espacios, mejores servicios públicos para todas y todos en nuestra comunidad".
Destaca la importancia de la participación ciudadana activa para impulsar este proyecto de la Unión de Usuarios de Hermosillo que fue presentado en el Congreso Mundial y Nacional de Medición la semana pasada.
Expresa que en la medida del compromiso social, se contará con mejores servicios públicos que vendrán a mejorar la calidad de vida de todos, sobre todo de los grupos vulnerables de Hermosillo, Sonora y México.
Nacho Peinado adelanta al reportero que la próxima semana la Unión de Usuarios continuará con la ampliación de cobertura de servicios en Sonora.
Previamente, se consolidó la Unión de Usuarios de Nogales y Cananea, ahora seguirá la creación de la Unión de Usuarios de Guaymas gracias al interés de los ciudadanos en sumarse a la lucha social en Sonora.
El líder de la Unión de Usuarios de Sonora celebra que cada día son más los sonorenses interesados en participar en acciones encaminadas al bien común y mejorar la calidad de vida de todas y todos.
Ciudad de México (IN).- Un arbitrario atraco representa el incremento al peaje en las carreteras del país, cerrando con broche de oro los actos de corrupción del Gobierno de México, critica Alfonso Canaan Castanos,
Mediante un posicionamiento, el vocero del Movimiento por el Libre Tránsito en Sonora asevera lo anterior luego del anuncio del aumento a las tarifas de peaje en casetas de cobro administradas por Capufe que se hizo apenas unas horas atrás.
Establece que "Caminos y Puentes Federales en un escueto comunicado anuncia el 3% de aumento en tarifas de peaje, advirtiendo que en algunas casetas de cobro será mayor el incremento".
Agrega que "lo hace justo antes del 'puente' del próximo día 20 de noviembre y ante la llegada de paisanos provenientes de los Estados Unidos que vienen a vacacionar en la época de Navidad por lo que el flujo vehicular aumenta de manera considerable".
Canaan menciona que "esta práctica es muy común en la dependencia federal desde hace décadas anuncian los aumentos en las tarifas en casetas de cobro sin mayor justificación o explicación alguna"/
Explica que "es una medida arbitraria y abusiva que viene a lesionar aún más la economía familiar, ya que la mayoría de los productos de la canasta básica, medicinas, artículos de primera necesidad para el hogar , etc., son transportados vía terrestre los cuales sin duda alguna sufrirán incrementos en el precio al consumidor final".
Por ello, "el Gobierno Federal ha sido omiso y cómplice en el tema polémico de las casetas de cobro, ya que la mayoría de las concesiones carreteras en el país están vencidas y/o llenas de irregularidades".
A pesar de ello, "siguen operando de manera impune, generando riqueza para unos cuantos mientras el grueso de la población que utiliza la red carretera se tiene que ver obligada a pagar altos costos de peaje en carreteras de pésima calidad, sin vías alternas e inseguras en donde permean los asaltos, secuestros y homicidios".
El Gobierno de la República, a cargo del presidente Andrés Manuel López Obrador, "sigue teniendo una gran deuda con los mexicanos al no combatir la grave corrupción que impera en el tema de las concesiones carreteras a pesar de ser una promesa de campaña y también de los legisladores del partido Morena".
Lo anterior, porque "quienes aún teniendo mayoría en ambas Cámaras, no modificaron las leyes en favor de los millones de usuarios de carreteras de cuota permitiendo que continúe la corrupción y el saqueo impune en este importante rubro".
Justo antes de que llegará se leía en diversas pancartas de pobladores de Badiraguato, Sinaloa, “Salvador” ahí en la ‘cuna del narco’, municipio que vio nacer a Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, en el Triangulo Dorado, que, por sexta ocasión, visitó Andrés Manuel López Obrador y en donde sostuvo, antes de que termine su gobierno, regresará, ¡Viva Badiraguato! dijo.
Ernesto Madrid
Lo contradictorio del caso es que, en su gira por Sinaloa también descarto ir a Guerrero, donde aún hay miles de damnificados, bajo la justificación de que no ha recorrido de pie las colonias afectadas por el huracán ‘Otis’ en Acapulco, porque le pueden sembrar provocadores y no puede permitir que lo "ninguneen" por lo que debe de cuidar es la investidura presidencial.
Incluso entre sus argumentos destacó que sus opositores no les importa el dolor de la gente y lo único que buscaban es que hubiera muchísimos muertos porque “son buitres” y lo que quieren es el espectáculo y “es que si voy, porque a mí me gusta decir lo que pienso, si voy y les digo a ustedes 'voy a estar en colonia Renacimiento' o en la colonia Emiliano Zapata me van a ir a ver muchísimos, porque me quieren -según destacó- como yo les quiero, el pueblo, pero me van a mandar a 10, 20 provocadores con la televisión”.
Dónde sí regresará es a Badiraguato, porque ahí aseguró que quiere regresar a este municipio porque no está de acuerdo con estigmas y con que se tache a las personas de “malas”, porque nadie nace malo, sino que son las circunstancias que llevan a “algunos” a tomar el camino de las conductas antisociales.
Al encabezar la ceremonia de inauguración de la carretera Badiraguato – Guadalupe y Calvo, tramo Badiraguato – Los Frailes, el jefe del Ejecutivo federal, enclavado en la sierra de Sinaloa, aseguró que cree mucho en los seres humanos, “creo mucho en la bondad de nuestro pueblo, por eso voy a seguir viniendo porque me siento muy orgulloso de ser mexicano, de estar aquí en Sinaloa, y de estar en Badiraguato”.
Pero a Guerrero ni pensarlo ya que aseguró que si no ha ido “es por eso y en Azteca hicieron unos reportajes y le abrieron el micrófono a gentes para que me mentaran la madre. Entonces no puedo exponer, no es Andrés Manuel, si se tratara de Andrés Manuel respondería yo como cuando estaba en la escuela, como cuando estaba estudiando en Tepetitán, que había algo y decimos 'a la salida nos vemos'. Pero no, soy el Presidente de México, tengo que cuidar la investidura presidencial, no soy Andrés Manuel, soy el presidente”.
En cambio, en Badiraguato se encuentra la comunidad deLa Tuna, donde todavía vive Consuelo, la mamá de ‘El Chapo’. En la ciudad viven unos 30 mil habitantes y lareferencia de los habitantes de ese municipio es que el capo daba regalos y hacía algunas obras en favor del municipio, antes de ser detenido y extraditado.
En mayo de 2022, AMLO llamó a cambiar el nombre del “Triángulo Dorado”, un nombre que se ha dado para nombrar a la zona de Sinaloa, Durango y Chihuahua, bastión delCártel de Sinaloa. López Obrador es el primer presidente que visita esta ciudad en el siglo ya que los exmandatarios Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto nunca subieron a la sierra sinaloense.
Bajo el argumento de que “no ofrecieron información convincente que contrarrestara nuestro informe, el cual también reflejaba el fallo de un juez federal” el diario estadounidense The New York Times, dijo que su reportaje es verídico ya que “tres reporteros investigaron (..) durante meses, pero el vocero de la fiscalía, Ulises Lara aseguró que la dependencia en que labora no ordenó a la empresa Telcel los registros telefónicos de políticos y funcionarios.
Ernesto Madrid
En esas están cuando al propio vocero de la fiscalía capitalina fue señalado por la columnista de El Financiero Lourdes Mendoza en su Sobremesa que Ernestina Godoy y Ulises Lara ‘Van de delito en delito y así se quiere reelegir’, al señalar que es cuñado de Martí Batres porque fue pareja de una de sus hermanas y esta posición le ha servido para, contradecir lo que menciona constantemente “al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie”.
Lo anterior porque la media hermana de Ulises Lara, Hilda Lara, lo acusa de utilizar su cargo de vocero de la Fiscalía CDMX, para despojar,a ella y a su esposo, Godefroid Pakabomba, de su casa ubicada en la colonia Acueducto de Guadalupe, la cual había sido el hogar de Hilda desde hace 35 años y que fue adquirida legalmente hace más de una década.
Pero el asunto es el desmentido que hace el diario estadounidense sobre el desmentido que hace la ‘Fiscal Carnal’ a The New York que señala que, en meses, sus reporteros, “entrevistaron varias fuentes y confirmaron de manera independiente toda la información que publicamos, con documentos emitidos directamente por juzgados en Ciudad de México”.
E incluso señaló que, a lo largo de este proceso, “buscamos comentarios de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y de su oficina, quienes no ofrecieron información convincente para desmentir nuestro trabajo, que también incluyó las conclusiones de una jueza federal”.
Lo cierto es que Ernestina Godoy que va en contra del diario estadounidense y ordeno una investigación ya que los documentos exhibidos son apócrifos, falsos y alejados de la realidad e incluso, señaló que los documentos exhibidos no cuentan con la nomenclatura y no son oficiales e incluso de atrevió de decir, lo que se dice desde Palacio Nacional, “se trata de una propaganda en su contra por parte de militantes del PAN”.
Quizás lo que, si sea cierto, es lo que se ha confirmado con documentos fehacientes, que la fiscal Ernestina Godoy, es muy dada a fabricar carpetas de investigación de la mano de Santiago Nieto, que inventó un centro de espionaje en el edificio de la calle Márquez Sterling para, políticamente, ir contra Miguel Ángel Mancera y mando a la cárcel a muchos inocentes que trabajaban en la propia dependencia y uno acabo por suicidarse en la prisión por no atenerse a lo que quería la fiscal.
Ciudad de México (IN).- Sin justicia laboral 28 mil guardias de seguridad privada que hoy exigen jornadas de 40 horas a la semana, no 72 y 84 horas que por décadas les han impuesto las compañías explotadoras en Sonora.
En entrevista para este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, Claudio Huidobro Cárdenas externó que la lucha laboral iniciada hace 20 años, derivó en la Ley de Seguridad Privada para el Estado de Sonora, misma que no se aplica, ni regula, ni observa el Gobierno del Estado.
Huidobro Cárdenas expone que "ya logramos una reunión de trabajo con las autoridades estatales y la Comisión del Trabajo del Congreso del Estado y de la Cámara de Diputados federal pero nada en concreto, nos siguen prometiendo atención y solución pero hasta hoy nada".
Recientemente, "nos reunimos nuevamente y personalmente el secretario del Trabajo, Francisco Vásquez,la secretaría de Economía Margarita Vélez de la Rocha,el diputado Sebastián Orduño y hasta el diputado federal Manuel Baldenebro, presidente de la Comisión del Trabajo a nivel federal".
Índica que ellos "se comprometieron a hacer respetar de una vez por todas, la jornada de 8 horas, pago de tiempo extra, festivos, IMSS, Infonavit afores capacitación y certificación en estándares de competencias del programa Conocer y Simapro"
De la misma forma, "con el pago de utilidades, exigiendo condiciones seguras y humanas de trabajo,igual al cierre de las empresas sin permiso de operar en el estado, pará garantizar calidad en la prestación de nuestros servicios y por fin allegar justicia y calidad de vida pará los guardias de seguridad privada".
Asevera que "estamos exigiendo el cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo y la Ley de Seguridad Privada del Estado de Sonora y que nuestros guardias cuenten con jornadas de trabajo de 8 hora, 40 a la semana y no 12 horas diarias o 72 como viene sucediendo desde hace muchos años como una mala tradición que conduce a la explotación laboral en Sonora".
Hoy, miles de hombres y mujeres que aspiran a un ingreso digno negado sin contemplación de empresarios y Gobierno, trabajan sin Seguro Social, Infonavit ni Afores.
Sin capacitación, certificación y ninguna prestación para ellos y sus familias.
En nuestro país, el Gobierno de México y el de Sonora no hacen cumplir la Ley Federal del Trabajo que se pactó en el Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-Mec).
De esta manera, se violenta la ley al imponerles largas jornadas diarias de 12 horas.
Lo anterior, sin el pago histórico de las 4 horas extras diarias ni días festivos.
Menos aún, cubren los estándares de competencia de los programas Conocer y Simapro para garantizar la calidad en el servicio, salario digno y prestaciones a los guardias de seguridad.
Pide enfáticamente dignificar la vida de los 28 mil guardias de Seguridad Privada en Sonora.
El secretario general del Sindicato de Trabajadores en General, Guardias de Seguridad, Veladores, Vigilantes, Similares y Conexos del Estado de la CTM Sonora, destacó que para ello urge regular esta actividad.
En la entidad existen 434 compañías de Seguridad Privada.
De este universo, 170 están reguladas pero 264 empresas no cuentan con las prestaciones laborales como el IMSS e Infonavit.
El líder de los guardias en Sonora dijo que “la Ley de Seguridad Privada de Sonora fue pensada para dar un servicio de calidad a clientes, usuarios y a la sociedad; certeza a los empresarios del ramo, salarios, prestaciones, capacitación y certificación al personal para terminar con la anarquía que impera en esta actividad”.
De esta manera, dijo, “con el cumplimiento de esta ley, más de 28 mil guardias serán beneficiados así como sus familias".
Agregó "pero además el gobernador Alfonso Durazo Montaño y la misma sociedad sonorense, porque podrán contar con esta importante cantidad de hombres y mujeres".
Ello porque "desde sus lugares de trabajo, servirán en las tareas de Seguridad Pública al denunciar delitos”.
Añadió además que “los guardias estamos listos para contribuir con el Gobierno del Estado para lograr la paz y estabilidad que la sociedad demanda".
"Somos 28 mil en el estado, somos más que las Fuerzas Públicas, sin costo al erario", reiteró.
Claudio Huidobro expuso que "estamos obligados a coadyuvar con las instituciones para brindar seguridad a las familias, instituciones, empresas y a la industria en Sonora”.
Resaltó que “sólo basta aplicar la Ley 196 de Seguridad Privada del Estado de Sonora para optimizar estos servicios profesionales por el bien de clientes, usuarios, empresarios del ramo, guardias de seguridad y para bien de la sociedad en generaL".
"Estamos listos para sumar y construir con el Gobierno del Estado que encabeza Alfonso Durazo”, reiteró.
Agregó que “principalmente, pedimos al gobierno que regule la operación de más de 264 compañías Golondrinas o Fantasmas que emplean a 28 mil guardias bajo condiciones de trabajo miserables, con jornadas de 12 horas y sueldos de miseria de 3 mil pesos a la quincena”.
Señaló además que los guardias “no cuentan con Seguro Social, Infonavit".
Además, "no les pagan horas extras, no reciben aguinaldo y se les explota arbitrariamente".
Más aún,"qué decir de los gastos médicos mayores, seguro de vida, nada, nada de prestaciones”.
En este sentido, al no regular la Seguridad Privada en Sonora, “se está violando la Ley 196 de Seguridad Pública para el Estado de Sonora".
Lo anterior, "respecto a la regulación de las compañías de Seguridad Privada que establece el registro ante la Secretaría de Seguridad Pública para normar el desempeño de estas empresas prestadoras del servicio”.
Nogales, Sonora (IN).- Por décadas, el derecho de vía del ferrocarril a la altura del kilómetro 271-272, en la colonia "Demetrio Vallejo", ha estado invadido por viviendas y comercios asentados de manera irregular en Nogales, Sonora.
Ante la solicitud de información realizada por la Sindicatura Municipal de Nogales en el interés de conocer el estatus legal de dicho tramo de derecho de vía en aras de implementar un programa gubernamental de electrificación en la colonia, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) responde que antes debe regularizar la situación de las viviendas y servicios construidos.
IRREVERENTE NOTICIAS consignó que el pasado 3 de noviembre, la Sindicatura Municipal pidió a la SCT informes sobre dichos el estatus legal de terrenos, ante el interés del Ayuntamiento de Nogales de aplicar un programa de electrificación en la colonia "Demetrio Vallejo".
La respuesta de la SCT fue que "en ese tramo existe un derecho de vía, es necesario mencionar que en esa zona de la ciudad a ambos lados de la vía férrea existen algunas instalaciones como viviendas y servicios que se encuentran invadiendo el derecho de vía concesionado"
En este sentido, la SCT expone que "se sugiere que antes de ejecutar el programa referido en su escrito, se busque la manera de regularizar dichas instalaciones que se encuentran de manera irregular".
El proyecto binacional de cambio de vías en Nogales, detonará la economía de México y Estados Unidos, aunque por asuntos técnicos, crediticios y presupuestales, avanza lento este proyecto binacional fronterizo que en el futuro mejorará, además, el flujo de la comunidad sonorense en Arizona.
En agosto, en conferencia de prensa, este medio binacional cuestionó al gobernador Alfonso Durazo Montaño quien destacó la importancia de sacar la vías del tren en esta frontera para convertir a Sonora en el principal corredor comercial de México con la Unión Americana.
A pregunta expresa del periodista Julio Sánchez Pasos, director general de este medio, Durazo Montaño dijo que "sigue adelante el proyecto de reubicación de las vías ferrocarril".
Precisó que "vamos a presentar un informe el próximo martes, vamos a pedirle a Adolfo (Salazar) quien está coordinando los trabajos para la adquisición de derechos de vía".
Apuntó que la construcción está a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional. Destacó que "ya inició la construcción del nuevo trazo que va a representar una inversión de 7 mil millones de pesos".
Durazo Montaño agregó que "esto nos va a permitir liberar todos los obstáculos que representa y tiene ahora el ferrocarril en su cruce por la ciudad de Nogales".
Señaló además que el ferrocarril en su paso por Nogales, "tiene 35 cruces todos ellos a nivel de superficie, con todos los riesgos que implica para la seguridad de las personas y conductores".
Dijo que la reubicación de las vías permitirá liberar "68 hectáreas de derecho de vía en el corazón de Nogales".
Apuntó que "vamos a convertirlo en un Vado del Río que es uno de los principales puntos de desarrollo de Hermosillo".
El gobernador indicó también que "ya tenemos la concesión del libramiento de Nogales".
Destacó que a pesar de contar con el 49 % de la concesión, se han detenido por un adeudo de esta con un banco que ronda en los 500 millones de pesos.
Actualmente, "se está en una renegociación porque estimamos que una parte de esta solicitud de crédito no se utilizó en el mejoramiento de este libramiento".
Dijo que "se está avanzando pero lamentablemente camina de manera muy lenta".
El 2 de marzo de este año, el gobernador apuntó que se requiere una inversión de 6 mil 800 millones de pesos para el proyecto de la reubicación de las vías del tren en Nogales.
Expuso que no sólo es una obra para el mejoramiento de la imagen de la frontera y el cruce internacional de mercancías hacia Estados Unidos, sino el aprovechamiento del derecho de vía que cambiará por completo el desarrollo de esta frontera.
Durazo Montaño señaló que en la actualidad el Gobierno Federal que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, continúa adelante con la ubicación de las probables rutas para cumplir con todos los requisitos exigidos por las autoridades de Estados Unidos.
“Estamos conscientes que es un proceso largo, pero nosotros vamos a terminar la parte que nos corresponde y vamos a seguir con el proceso en Estados Unidos hasta que consigamos la autorización estadounidense para la apertura de una nueva aduana que sirva exclusivamente para el cruce del ferrocarril”.
El gobernador confió en lograr el objetivo de convertir a Sonora en el principal corredor comercial para ingresar al mercado más importante del mundo.
Señaló que se tiene que mejorar sustancialmente la infraestructura portuaria, carretera y ferroviaria, para poder cumplir las exigencias de la globalización en el tema de comercio internacional.
Ese día confirmó que durante la visita del presidente de Estados Unidos Joe Biden a México, el presidente Andrés Manuel López Obrador le hizo saber los avances de proyectos de modernización en Sonora, especialmente en cuanto a la modernización del Puerto de Guaymas y reubicación de las vías de Nogales, para solicitarle su apoyo para concretizarlos y trabajar de la mano en el intercambio de mercancías.
Añadió que “no obstante la intervención política del presidente Biden debemos cubrir una serie de requisitos, particularmente el de la manifestación de impacto ambiental y en el caso nuestro ya la tenemos”.
El mandatario estatal mencionó que las paralelas saldrán a la altura del Municipio de Imuris, prácticamente paralelas a la Carretera Internacional Número 15.
Añadió que los trabajos que se realizarán hasta lograr el objetivo tendrán una importante inversión económica.
“No podemos dejar de lado que para concluir el importante proyecto para fortalecer el comercio internacional se tiene contemplada una inversión de seis mil 800 millones de pesos y no sólo es la reubicación de las vías del ferrocarril, sino el aprovechamiento del derecho de vía que quedará libre tras la reubicación de las paralelas”.
Insistió que todo ese terreno del derecho de vía recuperado habrá de cambiar totalmente el rostro de Nogales, que tendrá un gran impacto en el desarrollo urbano de la frontera, similar al que tuvo el desarrollo del Vado del Río en Tijuana hace más de 50 años y que desde entonces esa importante ciudad no ha tenido un proyecto de desarrollo semejante.
El aprovechamiento del derecho de vía recuperado será para la construcción de parques deportivos, parques lineales y una porción del terreno será destinada al rubro habitacional, precisó ese día el gobernador de Sonora.
El 22 de noviembre del 2022, el alcalde Juan Gim destacó que Nogales está en vías de la modernización "gracias al empeño del gobernador Alfonso Durazo Montaño y del presidente Andrés Manuel López Obrador en mejorar los cruces fronterizos que habrán de facilitar el intercambio comercial y de personas”,
Gim Nogales se refirió así después de la visita del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, quién reiteró la disposición del gobierno del presidente Joe Biden, de hacer realidad la cooperación entre ambos países.
En su estancia en esta frontera, el diplomático estadounidense fue acompañado por la Cónsul de Estados Unidos en Nogales, Sonora, Laura Biedebach, así como funcionarios de Nogales, Arizona y funcionarios del Gobierno del Estado de Sonora.
Ese día, Ken Salazar dio a conocer que para la modernización de los puertos fronterizos entre ambas naciones se tiene contemplada una inversión superior a los tres mil 400 millones de dólares, en las más de tres mil millas de frontera con Estados Unidos.
“Para nosotros, los temas más importantes que se manejaron, entre otros muchos, sobresale la modernización de la Garita Comercial Mariposa, así como la Garita Número Uno Puerta de México y el proyecto de remoción de las vías del tren que han sido promovidos por el presidente López Obrador y el gobernador Alfonso Durazo”, expresó Juan Gim.
El 4 de marzo de este año, Juan Gim Nogales dijo que "el mover las vías del ferrocarril es más grande que esa movilización, es crear un corredor económico como lo ha anunciado desde el presidente López Obrador y el gobernador Alfonso Durazo, de crear una economía donde esté presente la transferencia de tecnología, favorecer el comercio exterior y también el comercio personal".
El alcalde de Nogales resaltó que "de esa manera se incrementa y se le abona a la economía circulante con el movimiento de las vías del tren, es decir, el cambio de las vías del tren viene a desahogar o a facilitar la comercialización entre la industria de Asia”, culminó Gim Nogales.
Impulsado por la industria automotriz y obras de ingeniería civil la Producción Industrial avanzó en 2023 al obtener un crecimiento acumulado a septiembre de 3.7%, (0.2% mensual) de los cuales las obras de ingeniería civil aportaron 1.8 puntos porcentuales (pp) y el sector automotriz 1.5pp de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
Ernesto Madrid
Sin embargo, la Inversión Extranjera Directa (IED) cayó a septiembre 80% con respecto al mismo periodo de 2022 de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía que reporto en los nueve meses de este 2023 un total de 2,806 millones de dólares.
Lo cierto es que, las cifras revelan que el monto de nuevas inversiones es el más bajo desde 2014 para ese mismo periodo, cuando en ese año se registraron 435 millones de dólaresde entradas bajo ese concepto.
Para los especialistas, el bajo crecimiento de las nuevas inversiones indica que se está desaprovechando la oportunidad de nearshoring ya que, de haber continuado el flujo de nuevas inversiones a un ritmo similar al observado en 2022, en los primeros nueve meses del año la IED acumularía un flujo cercano a 44,650 millones de dólares, lo que para el año completo implicaría una IED potencial cercana a 50,000 millones de dólares.
Lo cierto es que la PI advierte un crecimiento interno en el país (no hay nuevas inversiones) y acumuló 7 meses consecutivos con avances, por lo que continúa con una tendencia de crecimiento con un impulso que provino ahora de la industria manufacturera por lo que la expansión de septiembre se explica totalmente por la industria manufacturera, que registró un incremento de 1.7%. Esto contrasta con meses anteriores, cuando los crecimientos de la PI se relacionaron principalmente con la construcción.
La construcción, minería, y la generación de electricidad cayeron 4.1%, 1.0% y 0.2%, en ese orden y la industria automotriz continúa apuntalando la manufactura, el resto sigue estancado. Dentro de las manufacturas destacaron las expansiones mensuales en equipo de transporte (6.6%), bebidas y tabaco (5.7%) y productos metálicos. La industria automotriz ha registrado una tendencia de crecimiento acelerado en 2023. El resto del sector manufacturero muestra una desaceleración desde mediados de 2022, asociada a la pérdida de dinamismo de las manufacturas en EUA y del consumo privado en México de bienes nacionales.
A su vez, la edificación aumentó 3.2% lo que implica que se ha fortalecido desde la segunda mitad de 2022 por el repunte de las obras de ingeniería civil, que, sin duda, se asocia a los proyectos de infraestructura prioritarios de la administración federal y a la expansión de capacidad productiva de las empresas ꟷque permaneció débil entre 2017 y 2022ꟷ de acuerdo con un análisis de Citibanamex.
Esto último dicen los analistas, parece asociarse en parte a las tendencias globales de relocalización por lo que estiman un crecimiento en la PI de 3.8% en 2023 y de 1.0% en 2024, pero con las consecuencias de que las manufacturas sigan desacelerándose, considerando las perspectivas para la industria y la economía de EUA en general, y la desaceleración proyectada para el consumo privado.
Ciudad Obregón, Sonora (IN).- El presidente Andrés Manuel López Obrador y la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión (Feadle) abandonaron a los 60 periodistas en riesgo de Sonora.
En entrevista con este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, Marco Antonio Duarte Vargas denunció que la Feadle no protege los derechos del gremio y por el contrario, protege a los imputados, agresores, se deslinda de sus funciones y renuncia a su competencia.
El periodista de Cajeme y director de Sin Censura, narra a IN que "al menos 50 periodistas en riesgo de Ciudad Obregón y otros compañeros agredidos de Hermosillo como el periodista Alejandro Matty Ortega, Omar de la Vara, Alejandro Islas, Carlos Marroquin, San Luis, Guaymas y otras ciudades, estamos en estado de indefensión porque la Feadle declinó su competencia y turnó nuestro caso a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora".
El presidente sabe que esta es una decisión unilateral, "es una acción inconstitucional y violenta el principio de continuidad".
El periodista sonorense estableció que "después de 4 años de proceso y atracción, la Feadle no puede renunciar a su competencia, hoy estamos litigando contra la fiscalía".
Apuntó que "la Feadle declina a su competencia al fuero común, un acto a todas luces ilegal lo que exhibe un acto de corrupción".
En este sentido, "con esta decisión nos queda claro que hemos perdido la confianza en la Fiscalía que fue creada para defendernos".
Duarte Vargas expuso "es increíble que hoy los periodistas en México tengamos que litigar contra la Fiscalía Especial que fue creada para protegernos de las agresiones".
Dijo que existen en el limbo legal e indefensión, más de 60 procesos por denuncias de periodistas de Sonora.
Sin duda alguna, "el presidente y la Fiscalía Especial nos abandonó a los 60 periodistas de Sonora".
En este sentido, "esta ilegalidad de la Feadle es un acto de corrupción y su titular y equipo de primer nivel debe renunciar por incompetentes y corruptos".
Por ello, acudió a la Fiscalía General de Justicia del Estado "porque estamos solicitando al fiscal estatal que no acepte la declinación de competencia de la Feadle".
Indicó que el fiscal Rómulo Salas "ya fue titular de la Feadle y conoce las funciones, sabe que sería inconstitucional aceptar la competencia y atraer nuestras denuncias".
Marco Duarte recordó que dos agentes del Ministerio Público se encuentran vinculados a proceso por atentar contra sus derechos y libertad de expresión al privarlo de la libertad en el Cereso de Ciudad Obregón por 11 meses y 12 días.
Recientemente, un juez federal ordenó una disculpa pública a dos agentes del Ministerio Público por la retención e incomunicación de los periodistas Marco Duarte y Miguel Valdez de Ciudad Obregón.
El mandato del juzgador federal representa sólo una parte de la reparación del daño, dentro del expediente de los comunicadores que con el mal actuar de la autoridad ministerial pasaron un año presos en el Centro de Reinserción Social de Cajeme.
En julio del 2020, los reporteros de Sin Censura fueron señalados de presuntos actos de extorsión por parte de funcionarios públicos municipales, lo que derivó en una serie de ilegalidades procesales, persecución, amenazas, intimidación, retención arbitraria, privación ilegal de la libertad y reclusión.
El 30 de julio de ese año los periodistas sonorenses fueron detenidos, retenidos e incomunicados por varias horas.
Marco desde las 5 de la tarde hasta las 9 de la noche del día siguiente; es decir, más de 28 horas retenido e incomunicado para su familia y defensor jurídico.
Miguel fue retenido e incomunicado desde las 9 de la noche de ese 30 de julio hasta las 11:30 de la mañana del día 31; es decir, 14 horas y media.
Marco y Miguel desde el Cereso de Ciudad Obregón continuaron su lucha por defender la verdad y denunciar lo que podría constituir actos de tráfico de influencias entre la autoridad municipal y la ministerial.
La carga procesal en su contra con visos de ser prefabricada, afectó la imagen pública de los periodistas en el ejercicio de su misión de informar ante la sociedad.
Por lo anterior, Marco Duarte y Miguel Valdez iniciaron una ardua lucha para obtener su libertad y mediante una serie de amparos lograr que un juez federal les concediera la razón y ordenara la reparación del daño.
Una de las medidas reparatorias del daño fue la disculpa pública a los dos agentes del Ministerio Público de los Sectores 1 y 2 adscritos a Ciudad Obregón.
La lucha legal por restituir sus derechos continúa en un proceso judicial que parece no avanzar y una justicia lenta dentro de los aparatos de procuración y administración de justicia que exhiben la falla sistémica del Estado mexicano en materia de Derechos Humanos.
Hoy, con su libertad y su nombres limpios, Marco y Miguel aún esperan el resto de los actos de reparación del daño por parte de las autoridades municipales y ministeriales involucradas en estos hechos de corrupción y tráfico de influencias que no terminan de ocurrir contra ciudadanos de bien en Sonora.
Lamentablemente, el caso de Marco y Miguel no es el único ya que más periodistas siguen siendo víctimas de persecución, intimidación, amenazas y omisiones de parte de grupos políticos, económicos, de las instancias gubernamentales, policiales y de procuración de justicia en Sonora.
Igualmente lo padecen ciudadanas y ciudadanos de bien por atreverse a denunciar las ilegalidades, desaparición de expedientes, tráficos de influencia y abuso de poder.
De ahí la importancia de hacer valer el derecho a la libertad de expresión y el libre pensamiento por mandato constitucional en México.