En el ajetreado escenario de la medicina moderna, donde la tecnología y la ciencia convencional dominan el sector salud, emerge una disciplina que busca conectar los hilos entre la vida humana y el cosmos: la Cosmo Bio Medicina. Este enfoque, basado en la antigua Astrología, va más allá de las prácticas médicas convencionales al explorar las relaciones entre el medio ambiente cósmico y la salud humana, abriendo un puente fascinante entre la antigüedad y la vanguardia médica.
Conexión entre Vida y Cosmos:
En la Cosmo Bio Medicina, se establece una relación intrincada entre la vida y el cosmos, utilizando bases matemáticas para encontrar modelos precisos que permitan el seguimiento y control de acontecimientos basados en unidades de tiempo. Esta disciplina se nutre de diversas ciencias demostrativas como la Astronomía, la Astrofísica y la Geodesia, así como de ciencias aplicadas como la Biología, Medicina, Psicología, Sociología e Historia. Este enfoque integral se ha convertido en un renacimiento hacia la investigación y la enseñanza, demostrando un creciente interés tanto en autores prestigiosos como en institutos de enseñanza e investigación científica.
Objetivos de la Cosmo Bio Medicina:
El curso de Astrología Médica dentro de la Cosmo Bio Medicina, tiene como objetivo dotar a los participantes de herramientas cosmo biológicas para interpretar la relación entre el consultor y su salud. Además, busca proporcionar un conocimiento integral que fortalezca áreas de oportunidad para fomentar la salud y permitir una interpretación más compleja del fenómeno de la salud dentro del marco de referencia en medicina.
Importancia de la Cosmo Bio Medicina:
En la actualidad, donde la medicina a menudo se enfoca en el tratamiento de síntomas específicos, la Cosmo Bio Medicina ofrece una perspectiva holística que incorpora la conexión intrínseca entre el individuo y el universo. El conocimiento ancestral que subyace en esta disciplina nos recuerda la importancia de considerar no solo los aspectos físicos, sino también los espirituales y ambientales para comprender verdaderamente el proceso de la salud y la enfermedad.
Rescatando el Conocimiento Ancestral:
Este curso no solo es una exploración académica, sino un acto de rescate del conocimiento ancestral que ha resistido el paso del tiempo. La Cosmo Bio Medicina nos invita a adentrarnos en las enseñanzas de antiguas civilizaciones que entendían la interconexión entre el ser humano y su entorno cósmico. Al rescatar este conocimiento, no solo enriquecemos nuestra comprensión de la salud, sino que también revitalizamos prácticas terapéuticas ancestrales que pueden complementar y mejorar la medicina contemporánea.
Conclusión:
Un programa de capacitación impartido por el naturópata Raúl Ávalos Trejo en el recinto de Casa Maya, en un mundo donde la ciencia y la espiritualidad a menudo parecen estar en lados opuestos, el Cosmo Bio Medicina nos brinda la oportunidad de integrar ambos aspectos. Al rescatar el conocimiento ancestral, abrimos la puerta a un enfoque más completo y comprensivo de la salud, recordando que la sabiduría del pasado puede iluminar el camino hacia un futuro más saludable y equilibrado.
Para Mayor información , manda un mensaje a Casa Maya
Guadalajara, Jalisco. – “Zacatito pa’l conejo”, respondió Xóchitl Gálvez la abanderada de la oposición, luego de que la aspirante de la 4T Claudia Sheinbaum, declinó acudir, de última hora, a la Feria Internacional del Libro en la que la periodista y escritora Elena Chávez presentó lo que se denominó, la segunda parte de ‘El Rey del Cash’; ‘El Gran Corruptor’ en dónde exhibió pruebas del peculado en esta administración.
Ernesto Madrid
La presentación la llevó a cabo Elena Chávez, el sábado 25 de noviembre, previó a la visita de los aspirantes presidenciales y a la que fui invitado, en dónde hizo énfasis a una investigación que fue encomendada a quién esto escribe, sobre la pensión para Adultos Mayores, la cuál está bien documentada e incluso fue avalada por un economista con maestría en temas anticorrupción que ocupó un cargo en la Auditoria Superior de la Federación en el sexenio pasado.
Elena Chávez, destacó durante su presentación, que el Programa de Adultos Mayores, tuvo un desvió en 2022 de casi 42 mil millones de pesos que, de acuerdo a diversos empleados de la Secretaria de Bienestar, fueron a parar a una partida secreta, de la que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que ya no existían.
El lado humano que expreso la periodista es que no puede ser posible que el programa ‘estrella’ que ha utilizado López Obrador para convencer a la sociedad de su ‘humanismo’ se haya convertido ‘en el robo más escandaloso e inmoral de esta administración’ porque además son recursos que viene de las y los mexicanos que pagan impuestos, sobre todo esa clase media que tanto desprecia el presidente.
“Son páginas muy notables por su contenido explosivo y revelador y, una radiografía de la metástasis de ese cáncer alimentado por el gran corruptor” señalo Sergio Negrete Cárdenas quién se encargó del prólogo con un inició contundente: “El rey del Cash llegó a Palacio Nacional. Mesiánico, demagogo y autoritario”.
Lo cierto del caso es que la candidata del oficialismo Claudia Sheinbaum justificó de último momento que “por motivos de agenda no podré estar ahí”, convirtiéndose en la única aspirante a la Presidencia de la República que no acudió a este evento, considerado uno de los encuentros culturales más importantes del país.
Dicho de manera más clara, Sheibaum pareciera que siguió la instrucción de Palacio Nacional ya que el presidente López Obrado arremetió en contra de la Feria Internacional del Libro al señalar que “es importante que se sepa que la -FIL- siempre es una especie de cónclave de la derecha, ahí llegan todos, Vargas Llosa, Krauze, Aguilar Camín, Martín Moreno (…) puro conservador” justificó.
Quién si estuvo presente fue Xóchitl Gálvez, quién estuvo en el homenaje a Raúl Padilla “el hacedor de sueño” como fue calificado y fundador de la FIL y afirmó que “yo creo que hay que venir a los lugares donde te pueden incomodar, pues uno tiene que entrarle a todos lados. Y bueno, pues yo lamento que no esté aquí, pero bueno. Yo voy a estar”.
Dejó en claro que este gobierno “No han financiado la cultura. Hay mucho enojo al igual que la ciencia, los científicos están abandonados, la ciencia y la cultura son claves en un país como México y la verdad es que por eso no se atreve (Sheinbaum) a venir”.
La aspirante de la coalición Fuerza y Corazón por México destacó al igual la encuesta publicada ese lunes por El Universal al señalar que muestra que ha tenido un avance respecto a la publicada el pasado 4 de octubre, en la que la exjefa de gobierno capitalino le sacaba una ventaja de 30 puntos y esta ocasión la brecha se redujo a 24 puntos.
Y Samuel García aspirante de Movimiento Ciudadano, un emecismo que gobierna en la entidad y que estuvo marcada por la ausencia de los asistentes que muchos dijeron, es un ‘oportunista joven con falta de experiencia’ y lo tacharon de soberbio por burlarse del expresidente Peña Nieto, sin embargo, igual él se equivocó cuando enlistó a los autores del libro de 1977-1788 (“Hamilton, James y Madison”), cuando lo que quiso decir fue Alexander Hamilton, James Madison y John Jay, es decir omitió al último.
Ciudad de México (IN).- La Fiscalía General de la República (FGR) se desistió de la acción penal contra 12 activistas del Movimiento por el Libre Tránsito en Sonora.
En entrevista con IRREVERENTE NOTICIAS, Alfonso Cannan Castaños informó que el juez suspendió la audiencia de este miércoles 22 de noviembre a solicitud de la FGR.
Precisó que en esta se llevaría a cabo al iniciar los procesos penales contra 12 activistas que tomaron la caseta de cobro de Fundición.
Canaan Castaños consideró que "la FGR solicitó que se deje sin efecto la audiencia para los 12 manifestantes detenidos por la Policía Estatal por la protesta en la caseta de cobro de Fundición".
En este sentido, "ya la FGR sintió las advertencias de los jueces federales de no andar integrando carpetas por las manifestaciones en casetas de cobro".
Por lo tanto, "esto va a traer como consecuencia las denuncias penales por oficio en contra de la Policía Estatal, Guardia Nacional, Capufe y la SCT".
Recordó que el 8 de septiembre, un juez federal absolvió a los 4 activistas del MLT detenidos en la caseta de cobro en Hermosillo.
Ese día anunció la liberación de los integrantes del Movimiento por el Libre Tránsito en Sonora.
El líder de esta lucha social contra el cobro de peaje en la Cuatro Carriles, advirtió que iniciarían con procesos penales contra Capufe, Policía Estatal y Guardia Nacional por las detenciones arbitrarias.
Destacó que "el 8 de septiembre es un día histórico en materia de justicia para el movimiento".
Reiteró que la lucha continúa a favor de las familias sonorenses.
El Movimiento Libre Tránsito por Sonora denunció represión en la caseta de cobro en Hermosillo.
Canaan Castaños criticó el operativo donde participaron más de 100 policías estatales y guardias nacionales para detener a 4 activistas que realizaban "boteo".
Lamentó que se haya utilizado un estado de fuerza considerable "cuando hay tanta inseguridad en el estado y no se combate".
Señaló además que "al menos 6 o 7 agentes de la Policía Estatal y Guardia Nacional sometieron con exceso de uso de fuerza a un compañero".
Consideró "un claro ejemplo de represión y de uso irracional e innecesario de la fuerza pública".
Canaan Castaños dijo estar abiertos al diálogo y a los acuerdos; sin embargo, "el gobierno no los respeta".
Recordó que "la concesión de la caseta de cobro en Hermosillo ya está vencida pero aún así se sigue cobrando peaje".
Además, "el Gobierno de México, a través de Capufe y la SCT acordaron exentar el cobro a los sonorenses y no sucedió".
Se entregaría "un chip a cada automovilista de los municipios donde se encuentra instalada una caseta de cobro".
Al día de hoy, "esos acuerdos alcanzados en las mesas de diálogo, no se han cumplido".
Por ello, insistió en que "las ilegales casetas de cobro ya no deben operar en Sonora".
El dos de diciembre iniciaría operaciones la aerolínea del Ejército Mexicano, Mexicana de Aviación pero la fecha se pospuso, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero la realidad es que no ha fecha solo la promesa que despegará antes de que concluya este año porque según el mandatario, quiere tener “el mayor número de aviones” y asegura que “todo -está- resuelto”.
Ernesto Madrid
Entre las contradicciones, es que al ingresar a la página de la aerolínea ya no se anuncian boletos para los vuelos nacionales, que de acuerdo con el gobierno federal comenzarían el 2 de diciembre próximo, solo que desde el 10 de octubre, es decir cuatro días después de que el secretario de la Defensa, Luis Crescencio Sandoval, aclaró que la empresa aún no comenzaba la venta de boletos, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que ya había iniciado.
Ahora, López Obrador justifica al señalar “tenemos el presupuesto; la autorización de las autoridades de aviación, y se están adquiriendo aviones con la asesoría de Boeing, pero no es fácil tenerlos todos”, argumentó en la ‘mañanera’ de este martes.
Lo cierto es que la falta de aeronaves en el mercado complicó los planes de Mexicana de Aviación, que iniciaría operaciones volando solo a 9 de los 20 destinos prometidos por el presidente ya que el plan del Gobierno contemplaba el arrendamiento de 10 aeronaves Boeing 737-800 que debían ser entregadas entre septiembre y octubre.
Incluso destacó que “no tenemos nada que ocultar. A veces nos cuidamos de dar fechas exactas porque, ¿imaginen que no se logra cumplir esa fecha?” no obstante, entre una más de sus contradicciones, el mandatario dijo que con la información que le han compartido, el primer vuelo de Mexicana de Aviación despegará el próximo martes 26 de diciembre.
Mientras tanto, López Obrador dijo que el próximo 1 de diciembre tomará un vuelo del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), luego de concluir su mañanera, rumbo a Tulum para inaugurar el Aeropuerto Intencional de Tulum Felipe Carrillo Puerto y reiteró que el 15 de diciembre inaugurará el tramo del Tren Maya de Campeche a Cancún, el 22 de diciembre será inaugurado el Tren de Salinas Cruz a Coatzacoalcos del Istmo y para el 31 de diciembre, el Mandatario federal señaló que se inaugurará el tramo del Tren Maya que correrá de Cancún a Palenque, Chiapas.
A pesar de ser un factor clave de éxito en el desempeño de las empresas y organismos, el Bienestar Laborar se encuentra en crisis en México, así lo refleja el más reciente informe de Buk “Nuevos Horizontes de bienestar laboral en México”, que, en contraste, la canciller mexicana Alicia Bárcenas advirtió que se viene una gran competencia, se va a venir porque, Estados Unidos quiere también atraer inversión… Y no va a ser fácil si no sabemos aprovecharlo”.
Ernesto Madrid
Lo anterior en el marco de la inauguración del Vigésimo Noveno Congreso del Comercio Exterior Mexicano que realizó el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce) donde afirmó que las empresas quieren relocalizarse en México, pero también en Canadá, Estados Unidos y en países asiáticos que compiten por atraer capital como Vietnam.
Por eso dejo en claro que en América del Norte se tiene que cambiar la narrativa sobre las ventajas de invertiren esta región por el nearshoring o se desaprovechan las ventajas de atraer inversiones, mientras que en México, de acuerdo con el informe de Buk el bienestar comenzará a ser un elemento catártico para el éxito de las organizaciones, esto derivado de fenómenos recientes como la gran renuncia, la instauración del modelo híbrido de trabajo y la crisis de burnout (estrés laboral) que aqueja al país, el cual afecta a 8 de cada 10 mexicanos.
Señala que la crisis del bienestar laboral también se ve reflejada en los bajos sueldos que afectan principalmente a las mujeres, harían falta 108 años para eliminar la desigualdad en términos de participación en todos los sectores, y más de 200 años para lograr la paridad salarial en la vida laboral de las mexicanas.
“Los mexicanos trabajamos más horas y recibimos menores salarios frente a otros países de OCDE” y la salud física y mental se colocan como ejes del éxito en las organizaciones. Los principales factores de riesgo son la Jornada, la Carga y la Falta de control sobre el trabajo aunado a que uno de cada 10 mexicanos presenta un riesgo alto o muy alto en experimentar violencia en el trabajo.
Advierte que, la realidad laboral de México sigue siendo un reto para el bienestar de los colaboradores, ya que, en promedio los mexicanos trabajan más horas semanales y reciben menores salarios en comparación con el resto de los países de la OECD al ubicarse con un promedio de entre 42 y hasta 49 horas con un ingreso menor a los 500 dólares mensuales, muy por debajo de países como Chile, Polonia, Hungría, República Checa, Corea, Portugal, estonia, Eslovenia, entre otros., y ni se digan los Estados Unidos en donde el promedio es de 35 horas con un ingreso cercano a los 5 mil dólares mensuales.
El bienestar laboral abarca una amplia gama de factores como por ejemplo que para que un colaborador alcance un bienestar integral, debe tener seguridad física y psicológica. Para ello, las condiciones y el diseño del trabajo, así como las políticas y beneficios como la flexibilidad laboral o iniciativas de balance trabajo y vida personal, son factores clave para garantizar un estado de bienestar entre la fuerza laboral.
De acuerdo con Estela Martínez, People Happiness Manager de Buk México, “este panorama plantea desafíos para los mexicanos” y los Principales retos para el bienestar laboral en empresas mexicanas son:
● Seguridad física:Con 7.7, México es el país de la OECD con más víctimas mortales en el trabajo por cada 100.000 colaboradores.
● Seguridad psicolaboral:Los principales factores de riesgo son la Jornada, la Carga y la Falta de control sobre el trabajo. En este sentido, después de la pandemia, los riesgos asociados a la jornada y a la carga aumentaron.
● Discriminación, acoso y violencia:1 de cada 10 mexicanos presenta un riesgo alto o muy alto en experimentar violencia en el trabajo. Sin embargo, esta violencia puede tomar distintas formas, una de ellas es a través de la discriminación y la comunidad LGBTIQA+ experimenta no sólo discriminación, sino también tratos desiguales por su orientación sexual o identidad de género.
● Estados Emocionales:en México 1 de cada 2 colaboradores experimenta mucho estrés en el trabajo (48%) y el 10% mucho enojo. Solamente Ecuador, El Salvador, Costa Rica, Perú. República Dominicana y Bolivia presentan mayor stress en el trabajo.
Luego de la publicación del decreto de Andrés Manuel López Obrador para impulsar los trenes de pasajeros a lo largo de la República Mexicana, BBVA México consideró que una medida impuesta por el gobierno no suele salir bien, ya que prácticamente todos los trenes de pasajeros en el mundo tienen que ser subsidiados.
Ernesto Madrid
Se trata destacó, de una medida por decreto en donde debería ser una decisión del sector privado y se debería de priorizar la carga para que pueda ser viable, ya que, por ejemplo, en Reino Unido el Estado tiene que cubrir el 32% con subsidios para hacer rentable el negocio de trenes de pasajeros.
El Ejecutivo federal precisó que en el proyecto se planea explotar las redes ferroviarias a través de las empresas Grupo México Transporte (GMXT) y Canadian Pacific Kansas City (CPKC) de México, pero no hay claridad en el decreto.
Lo contradictorio del caso es que el presidente señala en su ‘imposición’ que el transporte de pasajeros ferroviario será prioritario, aunque aclaró que no sería una expropiación de los operadores de transporte de carga, lo cual le da un sentido social y no financiero de cara a las elecciones que se llevarán a cabo el próximo año, por lo que los especialistas consideran que no es viable, como muchos de otros proyectos que están en camino de convertirse en elefantes blancos que irán cayendo en la responsabilidad de las próximas administraciones con los costos que esto implica y dinero que se ha dilapidado del arcas de la nación.
Lo cierto es que para BBVA “si bien no es mala idea, debería ser una decisión del sector privado y se debería de priorizar la carga” no obstante, para López Obrador, se trata de uno más de sus proyectos prioritarios para cerrar su sexenio y que va en el sentido de nacionalizar el sistema ferroviario, en el entendido de construir un medio de movilización masiva que integre sus cuatro proyectos, el Tren Maya, el México-Toluca, el tren del Bajío-Región Norte, y el tren del Golfo-Pacífico.
Lo delicado del tema es que el gobierno de México podría enfrentar un diferendo por violar las reglas del Acuerdo de Comercio con Estados Unidos y Canadá, ya que la nacionalización de los ferrocarriles crearía un monopolio que afectaría la competencia y por el otro lado, el elevado costo que implicará para las finanzas del país vía los impuestos que pagan las y los mexicanos.
Raymundo Riva Palacios advierte en Estrictamente Personal que para entender el tema solo hay que observar el proyecto de Amtrak, que opera el gobierno de Estados Unidos desde 1971 en tres corredores, el Noreste, que cubre la línea entre Washington y Boston, que casi no convive con el transporte de carga; el de las rutas de apoyo estatales, con recorridos de entre 300 y 500 kilómetros que convive con el transporte de carga, y el que realiza recorridos superiores a los mil kilómetros en vías de transporte de carga.
“Los dos últimos tienen un subsidio de 3.79 dólares por pasajero y de 20 centavos por pasajero/kilómetro, respectivamente, mientras que el primero, que es considerado de lujo, pese a tener un margen positivo de 27 centavos de dólar por pasajero/kilómetro, hace unos días el presidente Joe Biden anunció un financiamiento de 16 mil 400 millones de dólares para mantenerlo a flote”.
Esta sería una referencia para analizar si no se trata de una ocurrencia más, con tintes socio electorales que vayan a salir caro para las próximas administraciones.
Ciudad de México (IN).- Los gigantes capitales asiáticos "Merca China" y "Mall China" invaden el comercio en Hermosillo, Sonora.
"Merca China" se alza en las instalaciones de la antigua Sears y "Mall China" em el antes Mazón.
Comerciantes del Centro alzan la voz contra estos gigantes ante el temor de ser aplastados y devorados en este fin de año.
Este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS consignó que un grupo de empresarios locales une fuerzas para hacer frente al dragón comercial que todo lo consume a su alrededor.
Durante los últimos 20 años, el mercado comercial asiático fue penetrando en pequeños espacios rentados para ofertar sus productos a los hermosillenses, principalmente de escasos recursos.
"Made in China" comenzó a infiltrarse en los hogares de la capital de Sonora.
Los bajos precios con los que iniciaron los comercios chinos acapararon el gusto y preferencia de las familias de Hermosillo.
La economía nacional, la inflación, la carestía, la incertidumbre, la pandemia y el acaparamiento de los productos colocó en la cúspide a los negocios "Made in China".
Desde "Todo de 5 pesos", hasta "Todo de 10", es una estrategia comercial infalible.
Nadie pudo detenerlos... ni podrán.
Otros conercios asiáticos en Hermosillo son China Mex, Max Import, Gran China, De Tocho Morocho, Mini House, El Trébol, Import Lucky, Sun Fat, Ru yi express y hoy Mall China.
Artículos para el hogar, telefonía celular, electrodomésticos, alimentos, comida china y 7n sin fin de artículos se ofertan también en Mega Eder, Zazueta, Fix Market, Novedades JC, Surtidito, Mübalato, Club Fiesta, Cell Service y Celular Fast, entre decenas de tiendas "Made in China".
Ante esta invasión conercial del poderoso gigante asiático, surgen las inconformidades de los comerciantes del Centro de Hermosillo.
Ante lo que consideran una competencia desleal por los increíbles bajos costos de sus productos, un bloque opositor comercial se alista para sobrevivir ante el Merca China y Mall China.
Más de 500 empleados de OpenAI firmaron una carta dirigida a la junta directiva de la empresa, en la que expresan su profunda preocupación por el despido del fundador y ex-CEO de la empresa, Sam Altman, y la remoción del cofundador Greg Brockman de la junta.
A través de una carta enviada a la junta directiva de OpenAI, más de 500 empleados reconocen el éxito de OpenAI como empresa líder en el campo de la IA. En ella destacan que la empresa ha desarrollado los mejores modelos de IA, ha llevado al campo a nuevas fronteras y ha contribuido a la formación de las normas globales en materia de seguridad y gobernanza de la IA.
Los empleados señalan que el despido de Sam Altman y la remoción de Greg Brockman han puesto en peligro todo este trabajo. Afirman que la junta directiva ha socavado la misión de OpenAI, que es "garantizar que la IA se desarrolle de manera segura, beneficiosa y equitativa para toda la humanidad".
Los empleados también critican la conducta de la junta directiva, que consideran incompetente y perjudicial para la empresa. Afirman que la junta no escuchó las inquietudes de los empleados y que actuó de forma arbitraria e impulsiva.
Daremos este paso de manera inminente, a menos que todos los miembros actuales de la junta directiva renuncien y la junta designe dos nuevos directores independientes principales, como Bret Taylor y Will Hurd, y reintegren a Sam Altman y Greg Brockman.
En la misiva, los empleados de OpenAI destacan que la junta no es capaz de desempeñar sus funciones de manera eficaz. Estaban negociando de mala fe y actuando en contra de los intereses de la empresa. El equipo de liderazgo de OpenAI sugirió que la mejor manera de estabilizar la empresa era que la junta renunciara y se creara un nuevo consejo de administración cualificado. El liderazgo trabajó con la junta las 24 horas del día para encontrar un resultado mutuamente aceptable.
Sin embargo, dos días después de su decisión inicial, la junta reemplazó nuevamente a la directora ejecutiva interina Mira Murati. Esta decisión fue contraria a los mejores intereses de la empresa, aseguran. La junta también informó al equipo de liderazgo que permitir "la destrucción" de la empresa "sería coherente con la misión". Estas palabras dejaron claro que la junta no estaba comprometida con el futuro de OpenAI.
Los empleados se encuentran indignados por las acciones de la junta y consideran a la junta de incompetente, deshonesta y perjudicial para la empresa y, luego de expresar su descontento, afirmaron que no podían trabajar para o con personas que carecían de competencia, juicio y cuidado para con la misión y los empleados de OpenAI.
Los empleados amenazaron con renunciar a OpenAI y unirse a la recién anunciada subsidiaria de Microsoft dirigida por Sam Altman y Greg Brockman. Microsoft les había asegurado que había puestos para todos los empleados de OpenAI en esta nueva filial en caso de que decidieran unirse.
Los empleados estan dispuestos a tomar medidas drásticas para obligar a la junta a renunciar. Si la junta no respondía a sus demandas, los empleados estaban preparados para abandonar OpenAI y unirse a una empresa que compartiera sus valores, como lo es la recién anunciada subsidiaria de Microsoft dirigida por Sam Altman y Greg Brockman. Microsoft nos ha asegurado que hay puestos para todos los empleados de OpenAl en esta nueva filial en caso de que decidamos unirnos.
Daremos este paso de manera inminente, a menos que todos los miembros actuales de la junta directiva renuncien y la junta designe dos nuevos directores independientes principales, como BretTaylor y Will Hurd, y reintegren a Sam Altman y Greg Brockman.
El futuro de OpenAI esta en juego y los empleados estaban decididos a proteger la empresa de la junta directiva incompetente.
La carta de los empleados de OpenAI es un acontecimiento importante que podría tener un impacto significativo en el futuro de la empresa. El despido de Altman y la remoción de Brockman ya han provocado una gran incertidumbre y malestar entre los empleados, y la carta podría empeorar la situación.
Si la junta directiva no renuncia, es probable que los empleados sigan protestando y que algunos de ellos incluso renuncien a la empresa. Esto podría debilitar a OpenAI y dificultar su capacidad para seguir siendo líder en el campo de la IA.
La carta está firmada por Mira Murati, Brad Lightcap, Jason Kwon, Wojciech Zaremba, Alec Radford, Anna Makanju, BobbMcGrew, Srinivas Narayanan, Che Chang, Lillian Weng, Mark Chen, Ilya Sutskever, John Schulman y Barret Zoph
Texto: Bard IA Traducción: David Vásquez, Presidente y Fundador Hub de Inteligencia Artificial de la Ciudad de México S.C.
Justo hace una semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador calificó de “facho” y “ultraconservador” al nuevo presidente de Argentina Javier Melei, que este lunes el Gobierno de México felicitó, pero a los ciudadanos de ese país “por su participación cívica” pese a lo que implican las propuestas del nuevo mandatario de darle un giro a la economía.
Ernesto Madrid
El presidente electo argentino que se autodefine como “anarco-capitalista” propuso cambios radicales que van desde dolarizar la economía y cerrar el Banco Central hasta el rol del Estado en la sociedad y privatizar empresas estatales.
“Hoy retomamos el camino que hizo grande a este país (y) volvemos a abrazar las ideas de libertad” enfatizo mientras los inversionistas en Argentina aplaudieron la victoria del economista libertario Javier Milei en las elecciones presidenciales, alentados por sus promesas de marcar el comienzo de una reestructuración radical de la segunda economía más grande de América del Sur.
Lo interesante del caso es que su triunfo implica un giro inverso al avance de la izquierda en varios países de la región sur americana que pone el dedo en el ascenso al poder de otras posturas similares como Jair Bolsonaro en Brasil y la ultraderechista Giorgia Meloni en Italia criticados por personajes como ahora el presidente Luiz Inácio Lula da Silva que decidió suspender las relaciones entre Brasil y Argentina hasta tener claridad sobre el plan de la administración de Javier Milei para tratar con su mayor socio comercial en América del Sur.
Sin duda es parte de la postura de López Obrador que hizo el pasado 14 de noviembre que veía en el posible triunfo de Melie “una internacional del conservadurismo” que según dijo, no se alcanza a dimensionar, contrario a lo que observaron los inversionistas en donde incluso las acciones de empresas argentinas que cotizan en Estados Unidos se dispararon como la petrolera YPF que subió hasta 34% por las apuestas de que Milei revertirá años de políticas desastrosas que han llevado al país a su sexta recesión en una década con una inflación anual de 140%.
Lo anterior en el contexto del arranque de las precampañas presidenciales, con eventos de Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Samuel García en donde habrá que ver que sucede ante la ola populista que está ocurriendo en América Latina, en la que cobran fuerza las propuestas demagógicas y de populismo sin importar el rango izquierdista o derechista, e incluso de los extremos de ambas ideologías.
Sin duda lo que marcará el proceso electoral será esa polarización que se traduce en ira social y que en 2018 castigaron a los partidos clásico que se han movido por un neoliberalismo que ya tiene signos de fatiga como lo advirtió el presidente colombiano Gustavo Petro luego de enterarse del triunfo en Argentina al señalar que “ha ganado la extrema derecha en Argentina; es la decisión de su sociedad. triste para América Latina y ya veremos… el neoliberalismo ya no tiene propuesta para la sociedad” la pregunta sería pero ¿qué ésta pasando con la izquierda en Latinoamérica?
Ciudad de México (IN).- Por enésima ocasión, la familia Ríos Fimbres presenta queja ante la CEDH por radiación en Sonora.
Jesús Ríos León y Dulce María Fimbres Barceló exponen a IRREVERENTE NOTICIAS que desde el 2012 hasta este 2023, la Comisión Estatal de Derechos Humanos ha sido omisa e indiferente a sus denuncias.
Describen que una vez más acudieron a repetir y actualizar la queja contra diversas autoridades estatales como la Secretaría de Salud.
Plantean que como gobernadores, Eduardo Bours, Guillermo Padrés, Claudia Pavlovich y hoy Alfonso Durazo, fueron indiferentes a las denuncias por radiación en Sonora.
Ríos León asegura que ningún gobernador ni la ex gobernadora atendieron el caso de su familia enferna por la exposición al Cobalto 60 en las varillas contaminadas con las que se construyó su vivienda en la colonia Altares.
Desde el 2007, la familia Ríos Fimbres ha denunciado las afectaciones en su salud sin que ninguna autoridad estatal, federal o internacional, atienda sus demandas.
Ni Felipe Calderón, ni Enrique Peña Nieto, ni el presidente Andrés Manuel López Obrador, escucharon el clamor de la familia de la colonia Altares, Hermosillo, Sonora.
"Sin saber, en la familias Ríos Fimbres morimos antes de nacer por radiación por Cobalto 60 en nuestra casa", exclama agotado y enfermo
de cáncer Jesús Ríos León.
El esposo y padre de familia con expediente, en mano narra el calvario que por más de 15 años ha enfrentado ante la indiferencia del Gobierno de la República y Gobierno del Estado.
Hoy, la indiferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador Alfonso Durazo Montaño quienes conocen el caso, es más fría que en sexenios anteriores por el avance y complicación de múltiples cánceres que invaden los cuerpos de los 5 integrantes de la familia sonorense.
Los documentos centrados en análisis clínicos y estudios médicos en México y Estados Unidos revelan, en un principio, la existencia de Cobalto 60 en las varillas contaminadas con las que construyeron su vivienda en la colonia Altares, en Hermosillo, Sonora.
La presencia de 24 metales radiactivos en sus cuerpos, día a día acaba con sus órganos vitales.
El cáncer los carcome en vida.
Cáncer en la piel, ojos, columna, huesos, hígado, riñones, pulmones, son parte de las afectaciones por la radiación que invade sus cuerpos.
Por si las múltiples enfermedades mortales fueran poco, el Infonavit les sigue cobrando la vivienda contaminada ya liquidada hace varios años.
La tragedia no culmina ahí.
Hoy viven en condición de indigencia ante los gastos médicos que han enfrentado todos estos años con la esperanza de sobrevivir, ser atendidos por las instituciones y lograr la justicia en México.
Hoy, la familia Ríos Fimbres lleva más de 4 mil 500 días sin justicia, tras denunciar radiación en su vivienda de la colonia Altares, cuya contaminación invadió sus cuerpos.
Exigen al gobernador Alfonso Durazo Montaño ser atendidos a más de 15 años de ser ignorados por el Estado mexicano.
Jesús Ríos califica la radiación en Sonora como un crimen de lesa humanidad.
Su lucha es ante la indiferencia de las autoridades de Salud desde hace más de 15 años.
Ríos León insiste en que los graves casos de afectaciones por radiación en el Sur de Hermosillo y Río Sonora, son crímenes de lesa humanidad.
Por más de 30 años, el tema de las casas construidas en la colonia Altares de Hermosillo, con varillas contaminadas con radiación, ha sido una verdad ocultada por las autoridades de México y Sonora.
La famillia Ríos Fimbres ha denunciado al reportero de este medio binacional, la negligencia de diversas autoridades de Salud y Energía del Gobierno de la República y del Gobierno del Estado de Sonora.
Invisibles
Jesús Ríos León asegura que “me da tristeza ver cómo las autoridades desde el 2007 nos ignoran".
Jesús narra el cruel "Viacrucis" que han padecido con todos los integrantes de su familia enfermos de cáncer, contaminados la radiación producto del Cobalto 60 contenido en el acero con el que se fabricaron las varillas que fueron a parar a las viviendas de Altares.
Desde hace 15 años, el padre de familia sonorense ha denunciado su caso a las autorudades estatales, gobernadores, alcaldes, presidentes de la República, diputados, Comisión Estatal, Nacional e Interamericana de Derechos Humanos y nadie los ha atendido.
Incluso, la denuncia la elevaron a Greenpeace y autoridades de Estados Unidos y nada.
"¿Cuántas familias estarán enfermas y contaminadas como nosotros, con altas concentraciones de metales y no lo saben?", cuestiona Jesús.
Considera que técnicamente no han sido atendidos porque los hospitales no tienen tecnología para detectar la contaminación de los pacientes, "menos si el Gobierno no busca la manera de atenderlos, por eso fuimos también a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.
Ríos Fimbres
Hoy en día, la familia Ríos Fimbres presenta afectaciones como dolores de cabeza, columna, pulmones, problemas motores, neurológicos y neuropatías periféricas que les impide caminar, “son muchas las afectaciones y sin un tratamiento a seguir".
Expone que "no sabemos qué debemos comer y de todo contamos con estudios hechos por especialistas nacionales y extranjeros”.
Jesús Ríos León declara que desde el pasado 25 de octubre del 2002, adquirió la vivienda marcada con el número 3 de la calle Manuel Rivera Zamudio de la colonia Altares, Sección Franciscanos y que al paso de 5 años, en noviembre del 2007, se vieron en la necesidad de internar a Dalia María, una de sus hijas, por una inflamación en el cuello.
Después del chequeo médico practicado por personal del Hospital Infantil del Estado de Sonora (DIF), se detectó un absceso por lo que el día 20 de noviembre de ese 2007 la intervinieron quirúrgicamente para extraerlo.
La preocupación y la sospecha de la existencia de material radiactivo en la vivienda de la familia Ríos Fimbres, los llevó a solicitar la intervención del entonces secretario de Salud en el Estado, Manuel Robles Linares, a través de Arbitraje Médico en diciembre del mismo año.
El daño
En enero del 2008, un nuevo absceso en el cuello de la menor Dalia María propicia una segunda operación y una serie de estudios Gamma gama de glándula tiroides que le son practicados día 15 de ese mes en la Clínica del Noroeste, mismos que continuaron hasta el 20 de junio y el día 26, le practican una biopsia.
Para el 9 de septiembre de ese año, nuevamente es sometida a una operación por tiroides y el 20 de octubre, el personal médico del DIF les notifica que la región operada de la menor está infectada con células cancerosas.
Al certificar la enfermedad de su hija –la segunda de tres hijos-, los señores Dulce María Fimbres y Jesús Ríos León recurren a varios hospitales y clínicas de la Ciudad para someter a la menor al delicado tratamiento médico y el 23 de octubre le realizan estudios de triglobulina; un día después, tomografía axial de tórax y TAC de cuello.
El día 28 de octubre del 2008, por tercera vez es operada de urgencia derivado de las complicaciones de la enfermedad por lo que los análisis clínicos constantes no se hacen esperar y durante todo el mes de noviembre, la joven va de lugar en lugar hasta el primero de diciembre, cuando en el hospital CIMA le es practicado un rastreo gamma gama.
Durante 10 días se encuentra en observación y el día 10 de ese mes, recibe una dosis de 150 mCi de Radio y Yodo; todo diciembre, Dalia María padece los estragos de las células cancerosas que cada vez, dañan su cuerpo.
Las pruebas
En enero del 2009, el señor Jesús Ríos León realiza un monitoreo especializado (con un Centilómetro y Gueiger) de detección de radiación en su vivienda donde detectó altas concentraciones tóxicas en paredes y piso, por lo que decide informar a las autoridades de la presencia tóxica en su vivienda que a la postre, ha dañado la salud de su familia.
“En la casa comenzamos a pensar que hay radiación al momento que a la niña se le dio un tratamiento de Yodo radiactivo que no le hizo efecto, además de que todos empezamos a sentir síntomas de agotamiento, pero no sólo en la familia, sino también en vecinos que están afectados", describe.
Apunta que «no podemos decir que la situación es la misma que la de nosotros, pero sí semejante; yo cuando me di cuenta de la radiación me di a la tarea de investigar y utilicé el equipo de detección y lo paseé por la casa y vi, que en la parte de los ´castillos’, se notaban anomalías muy fuertes, entonces el aparato empezó a ´chillar´ y supe que había radiación”.
Por ello acudió a la Unidad Municipal de Protección Civil a reportar el hecho y fue hasta marzo del 2009 que pidió la intervención del entonces subdirector de Protección Civil Municipal, Francisco Matty Ortega, para solicitarle al Departamento de Geología de la Unison que certifique la existencia del material peligroso.
El señor Ríos León manifiesta que “la Universidad se da a la tarea de investigar y me dicen que sí hay radiación y que se deben hacer estudios posteriores; entonces ahí, con apoyo del comandante Trujillo de Protección Civil del Estado, nos ponemos en contacto con la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardia, entonces vino el día 12 de octubre y hace el estudio".
Precisa que «después de un tiempo nos dan una respuesta absurda, después de explicarles las afectaciones que estamos sintiendo llegan con una prepotencia sugiriendo que nosotros habíamos enfermado a la niña”.
Por su parte, la señora Dulce María dijo que tenían entendido que la CNSNS “tenía la última palabra, que era la máxima autoridad en el oficio y que si la radiación en la casa no rebasaba el doble de la de afuera, no existe riesgo para la salud de las personas pero en el estudio de la Comisión sale que afuera da 10 y adentro 40″.
La familia Ríos Fimbres, la pareja y los tres hijos, todos presentan varias y serias enfermedades y cáncer que sólo se explica ser producto de las afectaciones por la radiación emitida por las varillas contaminadas usadas para construir su vivienda en la colonia Altares de Hermosillo, Sonora.
Altares
En un domicilio de la colonia Valle del Marqués vive la familia del niño Alán, quien perdiera la vida el pasado mes de julio del 2008 a consecuencia de las varillas contaminadas con las que se construyó su vivienda.
Leticia, madre del menor, se solidarizó con la familia Ríos Fimbres pues conoce el penoso peregrinar por el que atraviesa por la enfermedad de dos de sus hijos, Dulce y Jesús y el recuerdo reabrió sus heridas.
Derivado de las investigaciones realizadas por el reportero, los efectos dañinos a la salud de quienes habitan y/o habitaron este sector de la ciudad revelan que la presencia de altos grados de toxicidad radiactiva en sus hogares es, principalmente, la causa de malformaciones físicas y fisiológicas en centenares de recién nacidos, niños y adultos.
Como segunda razón, los vecinos del Sur de Hermosillo consideran que es la gran variedad de desechos químicos que fueron enterrados en el Cytrar pero que aún, las más de 350 mil toneladas de material tóxico ocultas en el lugar estarían contaminando el ambiente y la salud humana.
Durante más de 3 décadas, las autoridades de los tres niveles de Gobierno han mantenido total hermetismo en el tema pese a los resultados de los estudios realizados por especialistas del Departamento de Geología de la Universidad de Sonora y diversas empresas internacionales que se han interesado en esta problemática social y que advierten, del permanente peligro de muerte.
La radiación
El 14 de diciembre de 1983, miles de toneladas de varilla radiactiva contaminada con Cobalto 60 fueron utilizadas por las empresas Falcón de Juárez, Fundival, S.A. localizada en Gómez Palacio, Durango; Alumetales, S.A. de C.V., de Monterrey, N.L.; Duracero, S.A. de C.V., de San Luis Potosí, S.L.P. y el principal comprador de chatarra del Yonke Fénix, Aceros Chihuahua, S.A. de C.V. (Achisa), principalmente para construcción.
A casi 40 años de ese incidente de impacto internacional, del cual las autoridades omitieron información a la opinión pública por presunta corrupción y tráfico de influencias con las grandes compañías acereras del País y del extranjero, la radiación ya afectó a varias familias sonorenses, como a la familia Ríos Fimbres, de la colonia Altares, de Hermosillo, que presenta diversas enfermedades y un lamentable caso de cáncer.
Desde principios del 2007, comenzaron las afectaciones a la salud de sus tres hijos, caso que han presentado ante las autoridades de los tres niveles de Gobierno quienes hasta el momento, han dado largas al asunto al mostrar indiferencia hacia los afectados que, al parecer, ha dejado la varilla contaminada con la que la constructora edificó su vivienda, que aseguran, no es la única.
A mediados de enero de 1984, una alarma del laboratorio nuclear de Los Álamos, en Estados Unidos, se activó, alertando del paso de un camión con toneladas de varilla procedente de la fundidora Aceros Chihuahua, S.A. de C.V. (Achisa).
Para febrero del mismo año, se produjeron un total de seis mil 160 toneladas de varilla y tres mil 470 toneladas de material en proceso (billet, redondo, liso, etc.) que se diseminó por el Sur de la Unión Americana y en 16 Estados del País:
Chihuahua, Sonora, Baja California Norte, Sinaloa, San Luis Potosí, Zacatecas y Guanajuato.
Además Morelos, Hidalgo, Nuevo León y Coahuila.
También Querétaro, Tamaulipas, Durango, Baja California Sur y Aguascalientes.
Durante el mes de enero de 1984, se exportó a Estados Unidos tanto varilla para construcción, como bases metálicas para mesas, fabricadas ambas a partir del material contaminado.
Hoy en día, las familias de las víctimas mortales y enfermas claman la atención de las nuevas autoridades estatales, federales e internacionales en materia de Salud, Energía y Derechos Humanos.
En tanto, la familia Ríos Fimbres aún en franca agonía, continúa en la lucha y se aferra a la vida como los valientes guerreros que son.
Una familia, ejemplo de vida en Hermosillo, Sonora y México.
Hermosillo, Sonora (IN).- En tan solo 30 años o 6 sexenios, el Gobierno del Estado multiplicó 10 veces el monto de la deuda pública en Sonora.
En una investigación realizada por este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, se consignó que en 1993 durante el gobierno de Manlio Fabio Beltrones Rivera la deuda ascendía a 2 mil 547 millones de pesos.
Actualmente, en el gobierno de Alfonso Durazo, el endeudamiento público es de 22 mil 453 millones 554 mil pesos al 15 de noviembre del 2023.
Por si fuera no suficiente el endeudamiento per cápita de los sonorenses, al cierre del 2023 el Gobierno del Estado solicita una nueva línea de crédito por otros 4 mil millones de pesos para financiar obras y programas sociales en el 2024.
En conferencia de prensa el jueves 16 de noviembre, José Manuel Quijada Lamadrid, Secretario de Hacienda justificó que "la realidad es que el Estado gasta más de lo que ingresa y tiene que recurrir a préstamos adicionales,entre ellos los de corto plazo".
El funcionario agregó que "es importante mencionarles que esos préstamos, esa deuda pública, impacta importantemente las finanzas del Estado".
Además, "dedicamos en el pago de esa deuda pública de alrededor de 22 mil millones de pesos, de no contar con esa deuda las obras se duplicarían”.
Estos 4 mil millones de pesos de deuda se suman al crédito de 2 mil 100 millones de pesos para adeudos que solicitó el gobierno de Durazo el 2021 y a los 2 mil 300 millones para obras durante el 2022.
Es decir, al cierre del 2023 sumarán 8 mil 400 millones de pesos de deuda en solo 2 años.
El Gobierno de Sonora recibirá el próximo año 2024, 20 mil 700 millones 737 mil 706 pesos, mil 345 millones de pesos más que en 2023, de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024.
Deuda histórica de Sonora
Manlio Fabio Berltrones
1993: 2 mil 547 mdp
1994: 3 mil 150.1 mdp
1995: 4 mil 869.4 mdp
1996: 6 mil 085.5 mdp
1997: 3 mil 672.4 mdp
Armando López Nogales
1998: 4 mil 177.8 mdp
1999: 4 mil 584.5 mdp
2000: 4 mil 936.3 mdp
2001: 5 mil 133.6 mdp
2002: 5 mil 030.4 mdp
2003: 5 mil 460.2 mdp
Eduardo Bours Castelo
2004: 5 mil 419.9 mdp
2005: 5 mil 744.7 mdp
2006: 6 mil 248.8 mdp
2007: 6 mil 922.5 mdp
2008: 11 mil 390.7 mdp
2009: 11 mil 258.2 mdp
Guillermo Padrés Elías
2010: 17 mil 287.4 mdp
2011: 14 mil 023.9 mdp
2012: 15 mil 105.8 mdp
2013: 17 mil 336.8 mdp
2014: 19 mil 809.35 mdp
2015: 22 mil 853 millones 800 mil pesos
Claudia Pavlovich
2016 23 mil 082,264 mdp
2017 29 mil 169.67 mdp
2018 28 mil 132.40 mdp
2019 28,mil 743.49
2020 23,074,040,435
2021 24,360,660,31
Alfonso Durazo
2022 22 mil 637,392 mdp
2023 22 mil 453,554 mdp al 15 de noviembre
Fuente: Subdirección de Análisis Económicos de la Cámara de Diputados
El mal manejo de la pandemia por parte del gobierno federal y, sobre todo, la falta de apoyos económicos gubernamentales a familias y empresas, que en otros países sí se otorgaron, incluso en los de menor desarrollo que el nuestro ha dejado a las y los mexicanos sin lograr recuperar el nivel de vida que tenía hasta 2018.
Ernesto Madrid
A lo anterior se suma que el crecimiento en México tiende a ser más bajo que el del mundo y el estancamiento reciente es extraordinario y nuestro país crece menos que el del promedio de los países desarrollados y en desarrollo que, considerando seis décadas, en una muestra de 104 países, México se ubicó en el lugar 28 de dinamismo entre 1960 y 1980 y, si tomamos el periodo completo 1960 a 2023, el país se ubica en el número 65.
Lo anterior es resultado de una evaluación internacional realizada por los especialistas de Citibanamex denominado ‘La lenta recuperación del PIB por persona de México y la trampa del ingreso medio: una evaluación internacional’ que se refiere al PIB per capita o el PIB de cada persona, que no es otra cosa que la cantidad de dinero que le correspondería a cada habitante del país si se repartiera a todos por igual con respecto al PIB generado en un año por el país.
Lo controvertido del caso, es que en esta admiración obradorista, se revela que las prácticas de antes en temas de corrupción siguen enriqueciendo al minúsculo sector político que nos gobierna, con Morena a la cabeza y muchos actores que provienen de otros partidos y que se han ceñido a la ‘cuarta transformación’ siguen alimentando su riqueza.
De acuerdo con el estudio, “a diferencia de lo ocurrido en la mayoría de las economías, los mexicanos no hemos recuperado el nivel de vida que teníamos en 2018 y el crecimiento promedio anual del PIB real por persona entre 2018-23, el de México se ubica hoy marginalmente por debajo del 2018 (-0.3%), lo que contrasta con los avances positivos de regiones y países tanto desarrollados como en desarrollo”.
Aunado a lo anterior destaca que, aunque el crecimiento en México tiende a ser más bajo que el del mundo, el estancamiento reciente es extraordinario e incluso el crecimiento del país ha sido bajo en las últimas décadas y México sigue creciendo menos que el del promedio de los países desarrollados y en desarrollo.
Citibanamex detalla que, en el último siglo, México ha progresado mucho en términos absolutos, pero no en relativos ya que el nivel de vida pasó de 3.7 miles de dólares (anuales, PPC a precios de 2017) en 1930, a 20.4 miles de dólares en 2023. No obstante, hubo mayores avances en el resto del mundo.
Destaca que, usando a EUA como referencia de país avanzado, con altos niveles de desarrollo tecnológico y productividad, se observa que en 1930 el PIB per cápita del país era un tercio del de EUA; de entonces a hoy, se ha movido entre 30% y 45% (los niveles mayores a 45% entre 1979 y 1984 fueron una burbuja, que estalló con graves consecuencias). En los años recientes, la proporción del PIB por persona de México respecto al de EUA, es menor al que existía en la década de los 30 del siglo pasado.
“El país tiene un nivel de ingreso medio-alto desde los años 60. En el periodo considerado, México se mantiene siempre por arriba del promedio y mediana del PIB per cápita a nivel internacional. En 1960, de la muestra de 104 países, el nuestro tenía el 30° nivel de vida más elevado (percentil 71). Por su bajo crecimiento fue perdiendo posiciones. Hoy en día, de una muestra de 191 países, es el número 75 (percentil 61).”
Lo anterior se debe a la falta relativa de dinamismo en México que parece enmarcarse en lo que se denomina trampa de crecimiento de los países de ingreso medio. Aunque México y muchos países han mostrado un crecimiento relativamente lento en el citado periodo, es en 2007 cuando se acuña la frase de “trampa de ingreso medio”, aplicable para países con un PIB por persona (en dólares PPC) que supera un cierto umbral.
Pero México tiene una oportunidad en sus manos, de acuerdo con los especialistas y se llama nearshoring que no es un fenómeno pasajero sino de largo plazo y muy positivo para nuestro país, no obstante, por ahora, al evaluar los múltiples aspectos que deben ser enfrentados para tener éxito y escapar de la trampa de ingreso-medio y lo que hemos observado en los últimos años, pareciera que tampoco esta vez ocurrirá.
Destaca que los pronósticos, por definición, son propensos al error y estiman que los pilares del crecimiento en México, que no habían sido sólidos, en los últimos años se han debilitado más, en contraste con la estabilidad macrofinanciera, que se ha mantenido.