-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
En el mundo actual y ante lo que se advierte, estudiar la Inteligencia Artificial (IA) es primordial ya que en la actualidad es usada para fines negativos, específicamente para crear campañas negras, por eso, se requieren espacios de conocimiento para poder detectar con más facilidad imágenes y noticias falsas en redes sociales.
Ernesto Madrid
La oferta, puesta en marcha por Martha Obeso y Arturo David Vázquez Torres un especialista en la materia, con el Taller Profesional para Periodistas, es una gran oportunidad para crear sus propios contenidos apegados a la ética periodística y para convertirse en neo reporteros.
Además, cuenta con el programa ‘Los NeoReporteros” que se transmite por la página de Esfera Noticias a través de Youtube que es una transmisión informativa especializado en Inteligencia Artificial, en el que expertos exponen las diferentes herramientas de IA y su influencia en el periodismo y los medios de comunicación.
Los programas ofrecen una perspectiva única sobre cómo la IA se está transformando, de la manera en que se recopila, se presenta y se analiza la información.
De esta manera, los NeoReporteros exploran las últimas tendencias en tecnología y cómo estas están dando forma al periodismo y la narración de historias. A través de análisis profundos sobre el impacto de la IA en la ética periodística, la generación de contenido y la interacción con el público.
Sin duda, urge una regulación para evitar y sancionar las campañas de odio, los fraudes, la usurpación de identidad y otros delitos cometidos con creaciones realizadas con Inteligencia Artificial, pero lo más importante, es ponerse al tanto de como funciona en los medios digitales.
Dice Noam Chomsky que "la mente humana no es, como ChatGPT y sus semejantes, una máquina estadística y glotona de cientos de terabytes de datos en pos de obtener la respuesta más plausible a una conversación o la más probable a una pregunta científica".
Por el contrario, señala, que "la mente humana es un sistema sorprendentemente eficiente y elegante que opera con una cantidad limitada de información. No trata de lesionar correlaciones a partir de datos, sino que intenta crear explicaciones”.
Por lo anterior advierte que es importante dejar de “llamarla entonces ‘Inteligencia Artificial’ y llamémosla por lo que es y hace un "software de plagio" ya que "No crea nada, sino que copia obras existentes, de artistas existentes, alterándolas lo suficiente como para escapar de las leyes de derechos de autor.
Se trata del mayor robo de propiedad intelectual que se registre desde que los colonos europeos llegaron a tierras nativas americanas." advirtió en un artículo en el New York Times el pasado 8 de marzo de 2023.
De ahí, la importancia de conocer la IA para, no sólo abreviar las tareas periodísticas sino incluso entender que estas herramientas están catapultando la tecnología, para que corra en paralelo, con la capacidad de las personas.
No asignarle recursos a Acapulco en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) no es sólo darles la espalda a los damnificados, sino que deja en la incertidumbre a miles de familias alertaron los empresarios a la Cámara de Diputados al tiempo de señalar que ninguna ayuda será suficiente si no va acompañada de presupuesto público y acciones de gobierno que garanticen los servicios básicos para la gente de Guerrero.
Ernesto Madrid
Lo delicado del caso señalaron, es que se advierten partidas de gasto discrecionales que pueden usarse para fines políticos, como se aprecia en el incremento considerable de 30% al programa de adultos mayores, justo en un año en el que se elegirán más de 20 mil cargos públicos, entre ellos, la Presidencia de la República, ocho gubernaturas y una jefatura de gobierno.
En los términos en que se aprobó el gasto del gobierno federal para el 2024, se advierte que al presidente Andrés Manuel López Obrador le interesa más garantizar el triunfo de su partido y su candidata en el poder lo cual resulta “inaceptable y un acto de profunda indolencia, -porque, además- ya se decretó el fin de la Declaratoria de Emergencia cuando sigue habiendo miles de familias que ni siquiera tienen agua potable. Acapulco sigue en emergencia y tenemos que seguir ayudando”.
En voz de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) es una asfixia presupuestal a la que se someterá a los Órganos Autónomos; ello significa minar el orden democrático y los pesos y contrapesos que el país requiere. El legislativo aprobó una reducción de 13 mil millones de pesos a lo solicitado por el Poder Judicial y otros organismos autónomos como la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, entre otros.
Es lamentable dijeron, que el paquete de gasto aprobado para 2024 en la Cámara de Diputados privilegia los recursos para proyectos que son prioritarios para el Gobierno, como el Tren Maya y los programas sociales, pero no hay incrementos sustanciales para educación, salud, seguridad y algo muy alarmante, no se etiquetaron recursos para atender la emergencia en Acapulco.
Sin duda, la aprobación por parte de la Cámara de Diputados con un inédito techo de endeudamiento para el próximo año y con la aprobación del Presupuesto, el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene todo para desplegar la operación de una ‘elección de Estado’ para ganar los comicios presidenciales de 2024 y muy probablemente la mayoría en el Congreso.
“Pese a los llamados de diferentes sectores de la sociedad, los legisladores no escucharon y mantuvieron un monto de deuda que es el más grande que se haya registrado en esta administración. Lo más relevante es que el monto de deuda supera lo que se piensa gastar en inversión pública, por lo que la deuda también cubrirá gasto corriente. Más aún, el costo financiero de la deuda será de 1.3 billones de pesos, lo que implica un incremento real del 11.8% con respecto a 2023”.
Es claro que mantener sin recursos económicos suficientes a rubros como el de salud, a los órganos independientes, al Poder Judicial y tantos y tantos programas que no tienen un tinte electorero como los programas de política social o las obras insignia de la 4T, marcan un precedente en el uso electoral del próximo paquete de gastos del gobierno de López Obrador, que paso, prácticamente, sin cambiarle una coma.
Ernesto Madrid
Por lo anterior, Moody’s mejoró la perspectiva de crecimiento para México de 3.3% a 3.5% para 2023 y de 1.9% a 2.3% para 2024 e incluso estima que el crecimiento en 2025 puede estar entre 2.0% y 2.5% con la condicionante de que nuestro país requiere una mayor inversión en infraestructura eléctrica de acuerdo con la International Chamber of Commerce al argumentar que son insuficientes para el crecimiento de la economía y que al menos se requieren inversiones del orden de 132 mil 318 millones de pesos anuales para que la economía pueda crecer de manera sostenida en 2.4% por año.
La realidad del caso, es que las altas de interés no ha sido un obstáculo para que la economía siga creciendo, como sucedía en el pasado, que mucho tiene que ver con el cambio del esquema económico que se regía por un neoliberalismo que ya muestra signos de agotamiento y el cambio de paradigma que ofreció la pandemia juntos con los conflictos geopolíticos y económico que hicieron mirar a las economía hacia una postura más regional, sobre todo en las economías emergentes, en donde México no es la excepción
Por lo pronto la Junta de Gobierno decide dejar sin cambios el referencial, y en todas ellas la decisión ha sido unánime en el entendido de que Banxico no ha parado de subir las tasas, desde hace más de dos años, cuando en junio de 2021, la Junta de Gobierno decidió incrementarlo en 25 puntos base, por lo que pasó de 4% a 4.25% e inició una racha de alzas hasta llegar al 11.25% actual, quedando como referencia que la última vez que bajo su tasa fue en febrero de 2021 cuando decidió disminuir en 25 puntos base el objetivo para la tasa de interés a un día quedará a un nivel de 4%, con efectos a partir del 12 de febrero de 2021.
Otro dato interesante para la economía del país es que el presidente Andrés Manuel López Obrador anticipa un “aumento considerable” para el salario mínimo en diciembre con vigencia para el 2023, mismo que se dará a conocer en diciembre próximo y que no ha ocasionado espirales inflacionarias, debido, precisamente, a las perspectivas de mayor inversión y oportunidades laborales que se avecinan, si se aprovecha a cabalidad, la opción de relocalizar empresas en México.
Para poner un ejemplo México cuenta con una superficie de parque industriales de 94 millones de metros cuadrados, que implica lo que tiene Chicago en su territorio mientras que China tiene 13 mil millones de metros cuadrados de espacio industrial de primer nivel, que lo colocó como la economía más potente en los últimos años, incluso por encima de Estados Unidos, de ese tamaño es la oportunidad que tiene nuestro país para que empresas de Vietnam, Malasia, o Taiwán vengan a nuestro país.
Por lo pronto en los planes presidenciales se publicará decreto para que vías férreas de carga sean también de pasajeros ya que el gobierno tiene los derechos de vía y que en el caso que operen trenes de carga y pasajeros conjuntamente, los últimos tendrían prioridad en los horarios, pero sobre todo en el tren transístmico que se convertiría en una oportunidad de inversión que conectará a los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas que unirá con el Tren Maya y conectará a los puertos de Salina Cruz, Coatzacoalcos, Puerto Chiapas y Dos Bocas.
Si bien es cierto que la inflación general anual de octubre de 2023 fue de 4.26% observando el punto más bajo desde febrero de 2021 la realidad es que la inflación subyacente disminuyó a 5.5% anual, pero la de servicios permanece persistentemente alta, por ejemplo, el precio del azúcar incrementó 39.23% anual y 9.69% mensual informó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
Ernesto Madrid
Viéndolo desde otra perspectiva, el INPC general aumentó 0.38% mensual, ligeramente por debajo de las expectativas del consenso de última la Encuesta Citibanamex de Expectativas (ambas de 0.40%) mostrando una cifra fue menor a la variación mensual promedio histórica (últimos 15 años) del mes de octubre (0.58%) lo que da como resultado que, la inflación disminuyó a 4.26% desde 4.45%.
Si nos vamos a los detalles sobre todo en los productos más volátiles y que están expuestos a los conflictos geopolíticos y económicos, en octubre de 2023 la variación anual en el precio de la electricidad fue de 2.06%, incremento mayor al del mes anterior (0.55%). Por su parte, el precio de la gasolina magna fue de 1.99%, incremento menor que el mes previo (2.7%). En el gas LP fue de (-)16.4%, a diferencia del periodo anterior, cuando fue de (-)25.05%.
En lo que respecta a los alimentos estos aumentaron 4.54% anual en el décimo mes de 2023, variación menor al mes anterior (5.65%) no obstante diversos alimentos centrales en la dieta de los mexicanos continúan al alza como ejemplo el pan de caja tuvo un incremento anual de 6.25% y de 0.7% en el último mes.
Así también está la leche que tuvo un incremento anual de 7.64% y de 0.5% en el último mes y se trata del sexto genérico con mayor incidencia anual, pero lo que preocupa es el precio de la azúcar que tuvo un incremento anual de 39.23% y de 9.69% en el último mes, es decir, el quinto genérico con mayor incidencia anual y el tercero con mayor incidencia mensual.
La realidad del caso es que los alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyeron en 1.42 puntos a la inflación general de 4.26% lo que resulta de los precios de las mercancías que aumentaron 0.34% mensual, impulsados en gran medida por los precios de las mercancías alimenticias.
En tanto que los precios de los servicios tuvieron un incremento mensual de 0.44%, debido principalmente a un fuerte aumento en los precios de la vivienda y en los servicios de alimentación, así como al incremento estacional de los servicios relacionados con el turismo asociado a los próximos periodos vacacionales.
Lo cierto es que los especialistas mantienen sus estimaciones para la inflación general y subyacente al cierre de 2023 en 4.7% y 5.1%, respectivamente tomando en cuenta que los resultados estuvieron en general en línea con las proyecciones, pese a que la caída en frutas y verduras que fue mayor a lo estimado sin embargo aún advierten riesgos al alza, como la persistencia en los servicios y el repunte de los precios internacionales de la energía. A la baja, destacan los que se derivan de efectos mayores a los estimados por la apreciación del tipo de cambio y un aumento más lento de los precios de los agropecuarios.
El consenso de analistas de la última Encuesta Citibanamex de Expectativas y con el mercado sostienen que Banxico mantendrá la tasa de interés de referencia en 11.25% este jueves, en una votación unánime, ya que en su comunicación reciente la Junta ha continuado enfatizando que es prematuro ajustar la postura.
Ernesto Madrid
Mantener la tasa en su nivel actual responde a que, por un lado, la inflación anual ha continuado disminuyendo, llegando a 4.45% en septiembre, las expectativas de inflación para cierre de 2023 y 2024 se han mantenido estables, se anticipa una desaceleración económica en México y EUA, y la tasa real ex-ante se ubica en niveles históricamente altos.
No obstante, la inflación subyacente sigue elevada, registrando 5.76% en septiembre, aún por arriba de su promedio histórico debido a la fuerte persistencia del componente de servicios, y a su vez, las condiciones del mercado laboral se mantienen muy apretadas.
A lo anterior se suma las tensiones geopolíticas, como lo expreso Lisa Cook miembro del Comité de Mercado Abierto de la FED, quién señaló que un empeoramiento de las tensiones geopolíticas con Rusia, el Medio Oriente y China, pueden tener amplias repercusiones negativas en los mercados globales, incluyendo una inflación más alta. Cook señaló que la Guerra entre Rusia y Ucrania sigue pesando en contra de muchas economías en la forma de disrupciones en el comercio regional de alimentos, energía y otras materias primas.
Ante estos escenarios, los analistas de Citibanamex y BBVA sostienen que no habrá ajustes en la calificación del balance de riesgos a la inflación como “sesgado al alza”, ya que la evolución observada de la inflación se ha desarrollado en términos generales como se había proyectado desde la última reunión.
Si bien en el comunicado anterior no se hizo mención del paquete fiscal procíclico de 2024, consideran que, ante su reciente aprobación por el congreso, es un factor que debería llevar a Banxico a elevar su pronóstico de PIB e inflación, o si quiere mostrarse muy cauteloso, debería incluirse como un riesgo adicional al alza a la inflación. No obstante, consideran que habrá ajustes a la guía futura y esperan que se mantenga la retórica de que mantendrán la tasa en su nivel actual durante un “periodo prolongado”, ello para evitar un relajamiento prematuro de las condiciones financieras bajo la apreciación de que las expectativas para la inflación general disminuyeron de 4.71% a 4.60% para 2023 y se mantienen en 4.0% para 2024 con una tasa de interés de 11.25% y 9.25%, para finales de 2023 y 2024 respectivamente.
En lo que si cambiaron sus estimaciones es en el crecimiento económico del país que, por increíble que parezca, cada vez se acerca más a la postura del subsecretario de Hacienda Gabriel Yorio del 3.5% al concluir el presente años por lo que ahora los analistas ven las expectativas de crecimiento económico incrementaron a 3.4% para 2023 y a 2.1% para 2024, mientras que las estimaciones para el cierre del tipo de cambio se mantienen en 18.00 pesos por dólar en 2023 y en 18.95 pesos por dólar para 2024.
Sin embargo, a medida que la inflación siga disminuyendo gradualmente en línea con las expectativas, particularmente con una disminución del componente subyacente, la actividad económica se desacelere y la tasa real ex ante siga aumentando, estimamos que Banxico tendría espacio para iniciar el ciclo de recortes con uno de 25pb en marzo de 2024. Posteriormente esperamos que vaya disminuyendo el grado de apretamiento monetario con ajustes continuos de la tasa para cerrar 2024 en una tasa aún restrictiva de 8.50%.
“La historia juzgará a Arturo Zaldívar por claudicar ante el poder y no defender la Constitución” fue la respuesta de la oposición en voz de Xóchitl Gálvez luego de que el ministro Arturo Zaldívar presentará su renuncia para unirse al proyecto de la cuarta transformación, pero ahora, al lado de Claudia Sheinbaum, a lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo, “sí acepto”, la renuncia, falta lo que diga el senado de la República.
Ernesto Madrid
Lo interesante del caso es que, para los juristas, la renuncia de Zaldívar en los términos en los que la solicita es inconstitucional ya que un ministro sólo puede renunciar por causas graves como lo estipula incluso el artículo 98 constitucional, pero Zaldívar dijo en entrevista que eso es cuestión de interpretación. Ahora, será el senado, quién determine si procede su renuncia y la oposición la acepta y entonces sí el presidente enviara su terna que dijo, será de mujeres, y si la rechazan, envía una segunda y si la vuelven a rechazar el presidente tiene la manera unilateral de nombra su ministra.
Por lo pronto entre las contradicciones presidenciales, resulta que justificó la salida del ministro Zaldívar de Larrea al señala que al igual Eduardo Medina Mora, quién se retiro de la Suprema Corte lo hizo y no hubo problema pero la realidad es que éste último salió de la corte porque López Obrador lo amenazó acusándolo de delitos y prefirió hacerse a un lado, ahora dice el mandatario que espera tener suerte “y le atino porque he propuesto cuatro y dos salieron ‘conservas’”.
Lo curioso del caso es que Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, dijo luego de la renuncia del ministro Zaldívar que sí lo invitarían a unirse al equipo ya que “tiene una gran experiencia y podría hacer aportaciones muy valiosas, sobre todo ahora que se viene el plan C, la reforma al Poder Judicial”, es decir que ‘para que la acuña apriete, tiene que ser del mismo palo’ y pues ministro, sin duda será el encargado de redactar la iniciativa que pretende dar el golpe final al Poder Judicial si gana la mayoría en el Congreso con Claudia Sheinbaum a la cabeza.
Y lo curiosos es que, Moreno dijo que probablemente lo invitarían y Sheinbaum subió minutos después de la renuncia del ministro, la foto con él en el entendido de que el arreglo se hizo el lunes y el anunció el martes por lo que no queda que claro porque ahora el ministro Zaldívar se volvió político y será encargado de redactar las reformas para que los ministros, magistrados y jueces sean elegidos por voto popular, porque para ser Fiscal General sería hasta el 2027 ya que la ley le prohíbe ocupar algún cargo público, en los dos primeros años luego de su renuncia.
Por eso y por lo pronto, Arturo Zaldívar dijo en entrevista con Ciro Gómez que que no quiere ‘hueso’, que se suma al proyecto de Claudia Sheinbaum rumbo a las elecciones 2024, pero aclaró que no porque busque un cargo público sino que es “por una cuestión de convicción, (…) yo no estoy dejando la Corte para asumir un cargo público, voy a sumarme a un proyecto político social en el que creo, para consolidar la transformación del país, para apoyar a un proyecto que tenga como mira principal a quienes menos tienen y más lo necesitan”.
Lo anterior deja en claro que sucumbió ante el presidente López Obrador, como han dicho los partidos de oposición y contrario a lo que mostró en 2010 frente al expresidente Felipe Calderón quién lo propuso como ministro y que condenó a Calderón por la guardería ABC y le dijo no había nombrado a un subordinado, pero ahora, tomó la decisión de someterse a un proyecto que considera viable.
¿Y los recursos que quiere el presidente del Poder Judicial que la mañana de éste miércoles apresuro a los ministros, para devolver los 15 mil millones de pesos? y según enviarlos a Acapulco para su reconstrucción resulta que la jueza Noveno de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México otorgó una nueva suspensión para no tocar ese dinero, mientras, Froylán Muñoz, director nacional de la Asociación Nacional de Magistrados y Jueces de Distrito del PJF (JUFED), confirmó que se concedió la suspensión provisional del Decreto que propone eliminar los fideicomisos del PJF. Total, que unos contra otros.
Bajo el argumento de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) necesita más recursos en 2024, porque tiene que atender las quejas que deriven del proceso electoral, que sin duda será muy cuestionado, el diputado Hamlet García Almaguer (Morena), integrante de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública planteó regresarle entre 260 y 500 millones de pesos, para sumarlos a lo que se le asignó en el dictamen avalado en lo general, que son 3 mil 890 millones de pesos.
Ernesto Madrid
Por su parte, el TEPJF discute el proyecto en el que plantea revocar el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre paridad en gubernaturas, y propone que los partidos políticos elijan al menos a cuatro candidatas mujeres, es decir, como había votado por erro los representes del INE, para que fuera así, no a cinco como establecía la autoridad electoral.
Y mientras esto sucede y aprovechando la coyuntura de que, de último minuto, la alianza opositora acordó el método de elección para su candidato en la Ciudad de México, y determinó que las y los interesados podrán inscribirse para participar en el proceso a partir del próximo miércoles 15 de noviembre, Adrián Ruvalcaba alcalde priista de Cuajimalpa, pidió licencia al Congreso de la Ciudad de México para separarse de su cargo por 15 días, entre el 7 y 21 de noviembre.
Lo cierto es que el proyecto del magistrado Felipe de la Mata del TEPJF excluye a Yucatán, al considerar que su legislación local ya contempla la paridad y debe regirse bajo esa ley pero el principio de paridad sí se aplicaría para las candidaturas de Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Jalisco, donde se coloca el ‘amoroso ’ Ruvalcaba coloca en esa posibilidad frente a Santiago Taboada del PAN, que daban por echo que sería el candidato de unidad para la capital del país, y que sólo aventaja en las encuestas internas, por muy poco al ex alcalde de Cuajimalpa.
Por cierto a Adrián Ruvalcaba se le ha visto muy de cerca a la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, quién fue impulsada por el desaparecido Ricardo Monreal para conseguir esa demarcación y en días pasados cenaron juntos en Cuerno, un lujoso restaurante de Polanco, lo cual se supo gracias a imágenes y videos que subieron los dos y donde se les ve abrazándose y tomándose fotos, pero aseguran que nos son novios, solo muy buenos amigos.
En este contexto y de acuerdo con el diputado Morenista, el TEPJF necesita más recursos en 2024, porque el presupuesto del Tribunal, como está en el dictamen, es más grande que el de 2023, “pero consideramos que se requiere mayor cantidad de recursos para poder afrontar los retos que tiene el Tribunal para el 2024” que serán las elecciones determinantes para el obradorato.
Mientras que al TEPJF de acuerdo con los precedentes le corresponde primordialmente al Congreso de la Unión y a los Congresos estatales regular el principio constitucional de paridad, ante la omisión de las legislaturas y de los OPLES, y siempre que ejerza su facultad de atracción, el INE podría emitir medidas para garantizar la paridad en la elección de gubernaturas, mientras no.