-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
Irregularidades por 785 millones de pesos en el Tren Maya y pagos excesivos y sin aclarar en el Tren Interurbano México-Toluca, por 238 millones pesos, encontró la Auditoria Superior de la Federación (ASF) en una parada más, de presuntos actos de corrupción.
Ernesto Madrid
De acuerdo con la revisión presentada en 12 análisis a propósito del presupuesto de 2022 de uno más, de los proyectos insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador, los informes de la Auditoría indican que se detectaron pagos indebidos por 256 millones de pesos por concepto de bienes distintos a la tierra, ya que se realizaron sin contar con avalúos individuales con los que se comprobara que elementos se pagaron y como se determinaron las cantidades de cada uno de ellos.
Además, el Gobierno de México adquirió terrenos equivalentes a 295 mil metros cuadrados en el tramo 6, encargado al Ejército, que no ocupará para la construcción del proyecto ferroviario en el sureste del país y en el tramo 5, además, se detectó la falta de “acreditación de la garantía correspondiente a 14.4% por la ampliación del anticipo del Subtramo 1.
Aunado a lo anterior, tampoco se acreditó la utilización de los anticipos otorgados conforme a los programas de utilización de los contratos plurianuales de obra de los subtramos 1, 2 y 3 del Tramo 5 Sur del Tren Maya”, de acuerdo con la revisión a los gastos realizado por la Defensa Nacional.
Además, otras auditorías realizadas, se encontró que en los tramos 5 Sur, 6 y 7 se realizaron pagos en exceso por 11.8 millones de pesos debido a que no se realizaron los ajustes a las matrices de siete precios unitarios de concurso, descontando el personal directivo y operativo de los tramos derivado de la cancelación de los servicios de dichos tramos, en un contrato de servicios relacionados con la obra pública.
¿Y EL INTERURBANO?
El proyecto del Tren Interurbano México-Toluca tiene por aclarar un monto de 238 millones 377 mil 93 pesos, de acuerdo con tres revisiones realizadas al proyecto ferroviario por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) correspondientes a la Cuenta Pública 2022 a cargo del gobierno federal.
La Auditoría encontró pagos en exceso por más de 30 millones de pesos en la supervisión de la construcción del tramo denominado “Zinacantepec”, en el cual no se realizaron presumiblemente las tareas de seguimiento de edificación en dónde tampoco se acreditó la participación del personal indicado en la matriz de cada precio en siete conceptos no previstos relacionados con la construcción de dicho tren.
La ASF dictaminó que se realizaron pagos indebidos por 11.7 millones de pesos por trabajos de mala calidad, en seis conceptos de trabajo relacionados con la construcción de 12 pilas de cimentación de 1.50 metros de diámetro para el apoyo “P-5″ en la construcción del puente atirantado.
En lo que respecta al material rodante, la ASF encontró la falta de elaboración de la bitácora electrónica o convencional de los trabajos del contrato, que carecen de las firmas del residente, de la contratista y de la supervisión externa y no reúnen los requisitos establecidos por la normativa.
Entero lo delicado del caso es que en los transformadores no se cumplió con el resguardo como se indicó en las especificaciones particulares del contrato, “ya que se encuentran a la intemperie y presentan oxidación y deterioro en algunos de sus componentes”.
“No se puede comparar el racismo de Lorenzo Córdova con el desdén de Jorge Alcocer” AMLO
Por Marta Oliva Obeso Suro
A lo largo de la administración de Andrés Manuel López Obrador, en esfera noticias nos hemos comprometido a darle voz a los sectores más alejados del Gobierno federal, es así que nos sumamos a las causas que desde hace décadas motivan a Médicos de Tradición a levantar la voz y pedir a las autoridades del sector Salud a trabajar hombro con hombro y unir esfuerzos con la única finalidad de poner el control de la salud en las manos de las y los mexicanos. En reiteradas ocasiones, una servidora he expuesto en la mañanera, la urgente necesidad para que la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de la Secretaría de Salud cumpla con el objetivo para la que fue creada; pero esta solicitud ha sido ignorada una y otra vez, dejando en claro que el Secretario de Salud no tiene ni el más mínimo interés por organizar una reunión en la que Médicos de Tradición y especialistas en Medicina Integrativa puedan exponer la manera con la que anhelan sumarsea los esfuerzos del Gobierno de ofrecer un sistema público de salud que permita el rescate, promoción y uso del conocimiento médico ancestral con el que cuenta México.
Pero, ¿qué es peor?, el racismo de Lorenzo Córdova hacia representantes de los pueblos originarios o el desdén con el que Jorge Alcocer ha respondido a la solicitud de reunión con médicos tradicionales. Sin lugar a dudas ambas actitudes son perjudiciales y reflejan una falta de respeto y reconocimiento hacia las comunidades indígenas y sus conocimientos ancestrales. Sin embargo, es importante reconocer que el racismo y el desdén son manifestaciones diferentes de discriminación y prejuicio, y pueden tener impactos distintos según el contexto y las circunstancias específicas.
El desdén es un sentimiento de desprecio o falta de respeto hacia alguien o algo. El racismo es la creencia de que una raza es superior a otra. Ambas cosas están estrechamente relacionadas, ya que el desdén suele ser el resultado del racismo.
También te recomendamos leer: Se vislumbra reunión entre Médicos de Tradición y autoridades de la Secretaría de Salud
¿Qué servidor público es más nefasto?, el que se burla después de haberse reunido con representantes de pueblos originarios o el que los ignorantes y no acepta atenderlos personalmente. Sin lugar a dudas, ambos comportamientos son igualmente perjudiciales y reflejan una falta de sensibilidad y compromiso con el respeto a los derechos humanos y la diversidad cultural. La burla y la falta de atención son formas diferentes de violencia, desprecio y discriminación y, ambas posturas, reflejan una falta de empatía y consideración hacia las necesidades y preocupaciones de las comunidades indígenas.
La diferencia principal entre ambos comportamientos radica en su manifestación externa: mientras que la burla puede ser más evidente y directa; mientras que la ignorancia y la negativa a atender las demandas de los médicos tradicionales, aunque puede ser más sutil, es igualmente ofensiva. En última instancia, ambas actitudes reflejan una falta de compromiso con la justicia social y el respeto a la diversidad cultural.
Lo que México necesita son servidores públicos que tengan el mérito para atender las necesidades de los pueblos originarios de México. Un servidor público comprometido con México, debe tener un profundo respeto y comprensión de las culturas, tradiciones y cosmovisión de los pueblos indígenas; así como un compromiso con la promoción y protección de sus derechos humanos, territoriales y el conocimiento ancestral.
Te recomendamos leer: AMLO a favor de que se preserve y promueva la medicina tradicional indigenista
Un buen servidor público debe ser capaz de ponerse en el lugar de quien le ha solicitado ser escuchado e intentar comprender las preocupaciones, necesidades y aspiraciones de las comunidades más vulnerables, reconociendo la diversidad de realidades y contextos en los que viven.
Pero cómo puede decir López Obrador que Jorge Alcocer no puede ser comparado con Lorenzo Córdova, si en los últimos cinco años a estado negado al diálogo abierto, inclusivo y respetuoso con los médicos de tradición, negando el reconocimiento de su capacidad para sumarse al esfuerzo que el Gobierno Federal encabeza en materia de salud.
¿Realmente el Gobierno de la Cuarta Transformación entiende lo que es compromiso con la justicia social?, entonces como entender el desdén con el que Jorge Alcocer ha dado respuesta a la instrucción presidencia de coordinar una reunión con médicos de tradición y especialistas en medicina integrativa. ¿Es esto algún tipo de discriminación?
Tanto el racismo como el desdén son manifestaciones de discriminación y prejuicio, y ambos comportamientos son igualmente reprobables y reflejan una falta de respeto y reconocimiento hacia las comunidades indígenas y sus conocimientos ancestrales.
Mientras que el servidor público racista exhibe actitudes y abiertamente discriminatorias basadas en la raza o etnia de las acciones de las personas, lo que puede manifestarse a través de comentarios ofensivos, trato diferencial o incluso políticas discriminatorias que perpetúan la desigualdad estructural; el servidor público que trata con desdén la solicitud de reunión de médicos de tradición, muestra una falta de sensibilidad y consideración hacia las prácticas culturales y conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas.
En tanto la candidata opositora anunció que recorrerá las 32 entidades del país, “principalmente las zonas del territorio nacional más complicadas por la presencia del crimen organizado, el presidente Andrés Manuel López Obrador reveló su complicidad con el exministro presidente Arturo Zaldívar que le ayudaba al Gobierno a influir en las decisiones de jueces para evitar que criminales salieran de prisión, no como en el caso de Emilio Lozoya.
Ernesto Madrid
“Él (Zaldívar) ayudaba. Llega la señora (Norma) Piña y dice: ‘los jueces son autónomos’, o sea, licencia para robar, o sea, hagan lo que quieran, porque así tiene fuerza al interior del Poder Judicial, o sea es una relación de componendas y de complicidades, como si se tratara de una mafia”, acusó el mandatario.
Lo cierto es que la noche de este martes Emilio Lozoya, exdirector de Pemex, salió del Reclusorio Norte, luego de estar por más de dos años preso por los casos de corrupción Odebrecht y Agronitrogenados y seguirá su proceso en su domicilio, cuestión que al presidente López Obrador no le gustó y acusó al Poder Judicial de estar podrido, “dejan libres a todos” y de estar en contra de su gobierno porque “todos los casos los perdemos”.
Si el ministro Zaldívar hubiera permanecido en el cargo, Emilio Lozoya no hubiera continuado con sus procesos penales en prisión domiciliaria ni se hubiera ordenado desbloquear las cuentas bancarias de Linda Cristina Pereyra Gálvez, esposa de Genaro García Luna, refirió López Obrador.
Lo anterior, al considerar que el Poder Judicial está al servicio de una minoría corrupta, de ser sus empleados y de no representar al pueblo de México y de que nunca han hecho justicia.
De lo que no habló es de su relación con el crimen organizado y las investigaciones por parte del gobierno de Estados Unidos sobre los casos de corrupción en México, uno de ellos es el presunto enriquecimiento ilícito de funcionarios de Morena con líderes del huachicol.
De acuerdo con la periodista Lourdes Mendoza de El Financiero, tiene documentado cómo “Mario Delgado se benefició del dinero del huachicolero Sergio Carmona, asesinado a balazos en San Pedro Garza García, así como otros hoy gobernadores de Morena”.
Incluso, tampoco hizo referencia a la investigación presentada por el periodista Carlos Loret en Latinus en la que reveló que la empresa Servicios Integrales de Teapa, que nunca había tenido negocios con el gobierno federal, cuyo dueño es Osterlen Salazar Beltrán primo de Andy y Bobby López Beltrán le “empezaron a llover los millones”.
De acuerdo con la investigación, la frese del primo Pedro con Amílcar Olan desnuda la corrupción de los hijos del presidente: “Hasta de lados nos vamos con el billetal que va a entrar” cuyos personajes están señalados por encabezar una red de tráfico de influencias para canalizar contratos del gobierno de su papá a las empresas de sus íntimos amigos… y familiares, porque la lista, cada día es más larga.
Y mientras, Xóchitl Gálvez advirtió nuevamente que la intervención del crimen organizado es una gran amenaza para el proceso electoral que está en curso, por lo que expresó su preocupación por la seguridad de los candidatos a alcaldes, y a diputados locales y federales y añadió que “ya nos lo decía el Comando Norte en Estados Unidos, que hacen investigaciones muy serias sobre el tema de seguridad, que el 35% del territorio nacional está en manos de la delincuencia, así es que estos 50 focos rojos de los que habla la secretaria de Seguridad Pública en realidad deben de existir”.
Y las campañas, aun no inician…
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha instruido a Jesús Ramírez Cuevas para recibir a los empresarios Enrique Holguín y Jaime Ruiz, de la empresa Breger Publicidad. Estos empresarios han acusado de corrupción al alcalde oficial del gobierno de Quintana Roo, Adrián Díaz Villanueva, quien supuestamente solicitó un soborno de 3.5 millones de pesos para liberar un pago pendiente relacionado con la provisión de mochilas escolares.
La periodista Marta Obeso, directora de Esfera Noticias, recordó que en noviembre de 2023 presentó la denuncia hecha por Holguín y Ruiz ante el presidente de México. Estos empresarios se adjudicaron un contrato por licitación para proveer de mochilas al Gobierno de Quintana Roo en 2019, un compromiso reconocido por la gobernadora Mara Lezama al inicio de su administración, del cual se realizó un primer pago en mayo de 2023.
Para programar el saldo restante, Díaz Villanueva, sobrino del exgobernador de Quintana Roo Mario Villanueva, quien actualmente enfrenta un proceso de lavado de dinero, habría solicitado a los empresarios un pago por adelantado de 3.5 millones de pesos.
También te recomendamos leer: Mara Lezama comienza el 2024 sin aclarar denuncia de corrupción
Los empresarios afectados han solicitado a través de Atención Ciudadana una reunión con Jesús Ramírez o Alejandro Esquer para explicar el presunto mecanismo de extorsión empleado por Díaz Villanueva hacia los proveedores del Gobierno de Quintana Roo. En respuesta, el presidente López Obrador ha instruido a Jesús Ramírez para que reciba la evidencia de la denuncia.
A pesar de estas acusaciones, López Obrador ha reiterado su confianza en la integridad de la gobernadora María Lezama. Además, destacó que durante su administración nadie había denunciado la práctica de los "moches", que fueron característicos de los gobiernos neoliberales anteriores.
La denuncia de los empresarios Holguín y Ruiz ha sido respaldada por excolaboradores de Adrián Díaz, quienes afirman poseer pruebas de esta presunta práctica de corrupción en el Gobierno de Quintana Roo.
Mientras la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México Xóchitl Gálvez registró su candidatura ante el Instituto Nacional Electoral (INE) en dónde pidió un minuto de silencio por el fallecimiento de su integrante de campaña el matemático Carlos Urzua, la aspirante del oficialismo Claudia Sheinbaum anunció que su partido, Morena, está realizando una investigación sobre el origen de los hashtags #NarcoPresidenteAMLO y #NarcoCandidataClaudia para interponer una queja ante el INE.
Ernesto Madrid
En medio de una atmósfera de teorías sobre la muerte de Carlos Urzua, en dónde Xóchitl Gálvez dijo que “Quitemos cualquier especulación: El doctor Carlos Urzúa murió de un infarto fulminante por eso aparentemente cayó” a lo que se sumó el presidente Andrés Manuel López Obrador quién aprovechó para enviar el pésame y señalar que “de manera muy vil, algunos personajes del grupo conservador comenzaron a calumniar” como ‘buitres’, Sheinbaum Pardo se dedicó a explicar sobre los hashtags.
“Más que algo orgánico, es algo que está pagado, nosotros estamos haciendo una investigación para presentar una denuncia formal ante el Instituto Nacional Electoral, y todo lo que esto requiera, porque nosotros queremos que la elección se desenvuelva en un clima positivo de propuestas” y añadió que también pedirán a la red social X que prohíba este tipo de hashtags en su contra o de Morena, durante el proceso electoral y aclaró que no se trata de una denuncia personal.
En la otra esquina del ‘cuadrilátero’ electoral a punto de arrancar, Xóchitl Gálvez fue clara al registrarse ante el INE en dónde señaló que “quiero un México donde sea escuchada fuerte y libremente la voz de todas y todos y no el monólogo de odio y discordia de un tlatoani” en referencia a quién a ocupado, como se ha señalado, el papel de jefe de campaña, Andrés Manuel López Obrador.
Por cierto, en la mañanera, el presidente arremetió contra los especuladores de quienes dijo, “estamos en tiempos de zopilotes, entonces hay muchos que se comportan como buitres y todo porque estamos en temporada de elecciones y están muy enojados, desesperados, los corruptos porque no pueden detener la transformación”, añadió y mencionó nombres como Gabriel Quadri y Manuel Clouthier.
Al medio día y acompañada de los líderes del PAN, PRI y PRD, Marko Cortés, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano, respectivamente, la virtual candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México fue recibida con aplausos y al grito de "¡Presidenta! y le recordó a López Obrador “que usted ya no estará en la boleta electoral. Si usted es un demócrata debe estar preparado para su derrota (…) por respeto a su candidata, por respeto a la democracia, por respeto al pueblo 'saque ya las manos de esta elección'".
Incluso defendió la Marcha por la Democracia de este domingo que llenaron el Zócalo y el jefe del Ejecutivo los llamo corruptos y oligarcas y a “la señora Sheinbaum su candidata los llamó falsos e hipócritas” por lo que resaltó “no se puede un día citar la encíclica del papa Francisco sobre la fraternidad humana y la semana siguiente apelar al rencor colectivo para avanzar un proyector electoral, eso señora Sheinbaum, sí es una hipocresía y una falta de respeto a las y los mexicanos que si tomamos enserio las palabras del papa Francisco", le señaló a la que se considera atea.
Por cierto, llegó al INE pedaleando y arribó contenta a recibir su constancia como candidata a la Presidencia por la coalición Fuerza y Corazón por México, mientras Sheinbaum volvió a minimizar las denuncias de los ciudadanos que participaron en la llamada “Marcha por la Democracia”, que además aseguró que “no se espera que esta situación de sequía sea para siempre (…) -y- está garantizado el suministro de agua para la Ciudad (de México)”.
La reducción por si sola de los legisladores no garantiza el fortalecimiento de la democracia, se requiere, además, incrementar las exigencias de conocimiento, instrucción y capacidad para que diputados y senadores entiendan las necesidades de la población y del país, advirtió el Consejo Empresarial Mexicano (CEM).
Ernesto Madrid
Dejo en claro que es necesario que los legisladores propuestos, se manejan con independencia y no sólo respondan a instrucciones partidistas o presidenciales en la búsqueda de más cargos públicos o la obtención de mayorías que benefician a proyectos políticos y no necesariamente a la viabilidad y crecimiento del país.
Se pronunciaron por la necesidad Establecer como requisito que tanto senadores como diputados plurinominales tengan una base académica mínima de maestría, así como 25 años cumplidos para el caso de los diputados.
Además, señalaron la necesidad de que tanto diputados como senadores plurinominales tengan características profesionales comprobables suficientes, con visión de país y especialidad en los principales retos que enfrenta México: educación, salud, seguridad, movilidad, energía, entre otros.
Los diputados que provengan de los 300 distritos electorales y los senadores por votación directa, es decir de mayoría relativa, continúen con los requisitos actuales de la Constitución, es decir 18 años cumplidos para los diputados y 25 para los senadores.
Lo anterior advirtieron, es evitar que los plurinominales sean una puerta de entrada a políticos o pseudo políticos que únicamente hacen “el trabajo sucio” al generar conflictos y discusiones irrelevantes, difundir temas intrascendentes o sobre todo al no generar propuestas e iniciativas de ley sobre los temas fundamentales para México, así como evitar el ingreso de familiares sin los conocimientos profesionales para solucionar los problemas del país.
Concluyeron que la propuesta del presidente para modificar el Congreso con menos diputados y senadores plurinominales es en principio sana, pero requiere ajustes, especialmente en materia de nivel académico y experiencia profesional de los legisladores mexicanos.
La actividad económica se habría debilitado en diciembre, para posteriormente recuperarse marginalmente en enero, de acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad económica (IOAE) que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Ernesto Madrid
Es decir que el crecimiento económico se desacelera, y se mantendría estancado en enero que con cifras desestacionalizadas (cd), habría caído 0.25% en diciembre (después de -0.08% en octubre y -0.45% en noviembre) y en términos anuales, el IGAE habría crecido 2.0% en diciembre, la menor cifra registrada desde diciembre 2021. Posterior a ello, según datos del IOAE, el IGAE habría repuntado marginalmente en enero con un crecimiento mensual de 0.12%, lo que implicaría 2.20% en términos anuales.
Lo golpeo el crecimiento fue las disminuciones en producción industrial y servicios en el último mes de 2023, ya que la producción industrial cayó 0.7% mensual en diciembre y el INEGI espera que aumente 0.2% mensual en enero mientras que, en servicios, el INEGI estima una disminución de 0.3% mensual para diciembre y un crecimiento de 0.1% para enero.
De acuerdo con los pronósticos de los que saben del tema, como Citibanamex todo apunta a el crecimiento permanece lento en el arranque de año.
DATOS EN EUA APUNTAN A UN “ATERRIZAJE FORZOSO” DE LA ECONOMÍA
Resulta delicado que la actividad económica de Estados Unidos contenga señales de debilidad ya que algunos datos como las peticiones por beneficios de desempleo o las ventas al menudeo apuntan hacia una moderación en la actividad económica que si bien, en la medida en la que el mercado laboral se flexibilice, la inflación de servicios irá descendiendo, lo anterior podría derivar en una recesión económica durante la segunda mitad del 2024 y una recesión en el segundo semestre, de acuerdo a los especialistas, que podría impactar en el mercado mexicano.
Aunado a lo anterior, la inflación en EUA, pese a que va en el camino correcto a lo largo de 2023, la inflación general en EUA cerró 2023 en 3.1% anual y la subyacente en 3.9%, con una clara tendencia a la baja y muy alejada del pico que alcanzó durante 2022, no obstamte, preocupan los datos de inflación de enero tanto para el consumidor como para el productor que sorprendieron al alza y señalan mayor persistencia a la anticipada.
La realidad es que se percibe, que la política monetaria del país vecino y tomando en cuenta los datos antes señalados, se anticipa que la Fed dará inicio al ciclo de recortes, en sus tasas de interés hasta, con recortes continuos para cerrar el año en un rango de 4.00%-4.25%, no así el Banco de México que los especialistas advierten que será el 21 de marzo próximo, en al menos un cuarto de punto para dejarla en 11%.
Con gritos al pie de su ventana, rodeada por planchas de metal, los ciudadanos, en su mayoría, pasaron de las redes sociales a los ‘bots’ de carne y hueso que eufóricos vociferaban ¡narco presidente! y le exigieron, a Andrés Manuel López Obrador, no destruir la democracia, quién respondió al día siguiente de la Marcha por la Democracia, que se disfrazaron de demócratas.
Ernesto Madrid
Incluso se aventuro a pronosticar quién ganará las elecciones, sin mencionar el nombre, pero si asegurar, en clara referencia a su candidata Claudia Sheinbaum que ‘la ganadora será una mujer y con ella continuará la transformación del país.
“Porque estoy cerrando un ciclo, ya voy a terminar, voy a entregar el mandato y estoy absolutamente seguro, claro hay que ver qué dice el pueblo y qué dice el creador, pero como veo yo las cosas voy a entregar la banda presidencial a una mujer que piensa como piensa la mayoría del pueblo, -frente a al menos 700 mil manifestantes en la plaza del Zócalo capitalino- una mujer que se llama justicia”.
Minimizo, como suele suceder, el despertar ciudadano que se manifestó en su contra y que acudieron en forma voluntaria o animados por organizaciones de la sociedad civil, a las que se sumaron políticos de manera individual, quiénes esperan el oportunismo ciudadano.
Y cuando hablo de verdaderos ciudadanos, es porqué en las estaciones del metro, era común encontrar personas, en su mayoría de la tercera edad, que acudía con jubiló, vestidos de rosa o blanco, que al ser cuestionado por quién esto escribe, afirmaron que nadie los coaccionó para acudir, lo hicieron por su voluntad y con el ánimo de denunciar que estaban ‘hartos de este gobierno’, y que la pensión que reciben, “no le pertenece al presidente sino a quienes pagan impuestos”.
Aun así, el presidente a la mañana siguiente, crítico la Marcha por la Democracia, igual a la crítica que le antecedió su ‘corcholata’ en el marco de su registro como candidata ante el INE, que solo dejo entrever su preocupación, porque dijo “hoy no venimos a hablar de ellos”, -los asistentes a la marcha- a quienes calificó de “falsos e hipócritas.
(…) “Resulta importante y más aquí en este recinto, señalar la falsedad e hipocresía de aquellos que hablan o marchan por la democracia, cuando en su momento promovieron fraudes electorales, o nunca vieron la compra de votos, o se les olvidó respetar a los pueblos indígenas promoviendo la discriminación y el clasismo” pero en una de sus 15 propuestas y por contradictorio que parezca, dijo que respetarán la manifestación social.
Lo cierto es que aún no pueden cantar victoria pese a que se rebordean en su dinero, su poder y sus encuestas porque la elección, como se vio este domingo, aún no está definida para alguien en particular, como dijo el orador Lorenzo Córdova que “desde el poder” se busca destruir sistemáticamente la democracia y las instituciones constitucionalmente autónomas de México -y- “hoy todo esto está bajo amenaza”.
Por algo muy sencillo, resaltó sin decir su nombre, pero en referencia a López Obrador, quiere “destruir la escalera que lo encumbró en la Presidencia de la República” porque encabeza un “proyecto de regresión autoritaria”.
En medio de una guerra electoral que está por iniciar y que se advierte épica, el presidente Andrés Manuel López Obrador exigió pruebas al periodista Carlos Loret, quien ayer dio a conocer las declaraciones de presunto líder del grupo criminal Los Ardillos de Guerrero, quien señaló que Los Zetas apoyaron la primera campaña presidencial del tabasqueños en 2006.
Ernesto Madrid
En los entredichos y en la misma mañanera de este viernes, Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), informó que se investiga a socios mexicanos de Genaro García Luna, extitular de la Secretaría de Seguridad Pública en el gobierno de Felipe Calderón, por la triangulación de dinero vía México-Barbados-Florida, el mismo que fue señalado por los montajes de la detención de Florence Cassez quién fue acusada de secuestro por dos personas privadas de su libertad en diciembre de 2005.
Lo anterior le dio pie a López Obrador para ironizar que Loret de Mola que “yo creo que eso lo hizo aquí donde tiene su hacienda en Valle de Bravo, ahí debe tener su set de televisión como lo hizo cuando lo de García Luna” para realizar “ese montaje que de manera ridícula hizo el periodista con un “encapuchado”.
En este sentido, fue que López Obrador, al pedir cuentas a Loret de Mola, sobre su información que calificó como “ridículo y un montaje” la entrevista del periodista en el sureste con un jefe criminal, fue que destacó que “le dijo que yo había recibido, me habían entregado recursos o habían aportado a la campaña de 2006 y todo un gran despliegue informativo, ¡pruebas!, ¿dónde están las pruebas?”.
Lo anterior sucede en un mundo digital donde el hashtag #NarcoPresidenteAMLO2 se colocó en el top 20 de las tendencias mundiales en la red social de Elon Musk, pues esta etiqueta alcanzó la posición 17 con más de 441 mil publicaciones hechas en el país y por quince días consecutivos desde que el periodista Tim Golden en ProPublica y Anabel Hernández en la plataforma alemana DW, publicaran las aportaciones que recibió López Obrador en su primera campaña presidencial de 2006, de las que el presidente dijo que son bots.
En este escenario es que se destapa la investigación de la UIF sobre las cuentas empleadas por García Luna para lavar dinero y transferirlo a Estados Unidos, que arrojará luz sobre la participación del expresidente Felipe Calderón en su red de corrupción y que de acuerdo con el titular Pablo Gómez, en dos semanas se darán a conocer porque “vamos a ver quiénes aparecen ahí porque hay mexicanos”.
A su vez, el gobierno federal dio a conocer que en la compra del programa de espionaje “Pegasus” -el cual se usó en los dos sexenios pasados para espiar a periodistas y defensores de derechos humanos – hubo fraude porque se compró por más de lo que valía entre las contradicciones de que en octubre de 2022 se dio a conocer una investigación de ‘Ejército Espía’ por parte de diversos medios como RD3, Artículo 19 y Aristegui Noticias, en que documentaron el espionaje Pegasus entre 2019 y 2021.
Es decir, en el gobierno de López Obrador y que se realizó al defensor de derechos humanos Raymundo Ramos, el periodista Ricardo Raphael cuando investigaban violaciones a los derechos humanos que presuntamente se cometieron por miembros del Ejército mexicano.
Lo cierto es que López Obrador, sigue buscando culpar a los gobiernos anteriores, viendo ‘la paja en el ojo ajeno y no en el propio’, porque sus inacciones respaldan más al narco que a la sociedad, sobre todo en un año electoral que como dijo Citibanamex hay alta probabilidades de que el crimen organizado se involucre en los procesos electorales.