Mientras los especialistas consideran que la reconstrucción de Acapulco llevará al menos dos años, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que será en menos tiempo por lo que presento sus 20 puntos para reconstruir Acapulco y Coyuca de Benítez, porque dijo ‘no están solos’ mientras que la IP conformó cinco mesas de trabajo para atender la emergencia que causo el huracán Otis más allá de Acapulco.
Ernesto Madrid
En medio de todo esto, el mandatario celebró que ministra Norma Piña Hernández haya aceptado participar con el dinero de los fideicomisos del Poder Judicial con la atenuante de un juez federal puso freno, por el momento, para que los 15 mil millones de pesos de 13 de los 14 fideicomisos eliminados del Poder Judicial de la Federación (PJF) no sean transferidos a la Tesorería de la Federación ni a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Sólo que López Obrador dijo que “los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados aceptaron la propuesta” y Luisa Alcalde destacó que de San Lázarole enviaron una carta para informarle que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) se adhería a la convocatoria para integrar un comité, con los tres poderes, para constituir el fondo de ayuda para los damnificados por “Otis” en razón de que es la Cámara de Diputados la que está a cargo del presupuesto, y ellos serían los que integrarían el comité, es decir, no habrá acercamiento del presidente con la ministra titular de la Suprema Corte.
Lo interesante será, que más allá de la reconstrucción de Acapulco habría que pensar además en la reconstrucción de la seguridad porque el puerto ya había sido destruido por la inseguridad, antes de que llegara Otis y prevalece el riesgo de que el crimen organizado controlara, de nueva cuenta, buena parte de la vida de Acapulco, dicho de otra forma, es necesario expropiar a los criminales.
Los 20 puntos presentados por López Obrador no pueden quedar para que los políticos se pongan las medallas y el crimen organizado haga su agosto, como se advierte en los 20 puntos presentados este miércoles en Palacio Nacional en donde se asegura que en diciembre estará restaurado, por lo menos en lo público con61 mil 313 millones de pesos, dijo el titular de Hacienda.
Por eso, el Plan Obrador, va en el sentido de utilizar todas las herramientas del estado el cual incluye la exención de pago de luz e impuestos, adelantar el pago de los programas sociales, entrega de enseres y de productos de canasta básica, así como entrega de créditos y todo un equipo de servidores de la nación para censar las casas damnificadas y de paso, inscribirlos en el padrón de Morena, sin duda.
En contraste, los empresarios a la que pertenecen las principales cúpulas de la iniciativa privada además del hombre más rico de México, Carlos Slim, que con funcionarios de Economía, la Defensa Nacional y Hacienda se concentraran en llevar alimentos, agua potable y tinacos, la reconstrucción del sector hotelero, restaurantes, servicios, turismo y escuelas; el restablecimiento comercial para el reabastecimiento de las tiendas de autoservicio y departamentales para que abran tan pronto como sea posible y puedan abastecerse normalmente.
Todo esto, en al menos dos años, pero el presidente dice que, en menos, que al menos en diciembre los servicios públicos estarán funcionado a su máxima capacidad, ‘para que no pasen una amarga Navidad’ y lo que más tiempo llevará será larecuperación del sector hotelero, en la que dependerá de los recursos que reciba pero de entrada, el gobierno federal se comprometió a darles incentivos fiscales a las empresas para que inviertan en la reconstrucción del segundo estado más pobre del país y uno de los primeros, más azotados por el crimen organizado.
Ciudad de México (IN).- Vía amparo, un juez federal suspendió la reforma que extingue los 13 fideicomisos con 15 mil millones de pesos del Poder Judicial de la Federación (PJF) en México.
El amparo fue promovido por María del Carmen Cordero Martínez, magistrada del Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo de Chihuahua.
El martes, el juez Décimo Segundo de Distrito con sede en Chihuahua, Juan Fernando Luévano Ovalle, prohibió temporalmente al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) transferir los recursos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y a la Tesorería de la Federación (Tesofe) como lo enuncia la reforma ratificada la semana pasada por el Senado de la República.
Además prohibió a Hacienda y a la Tesorería disponer del dinero de los 13 fideicomisos en tanto resuelve de manera definitiva el amparo concedido a la magistrada.
Esta es la primera suspensión provisional contra el decreto de extinción de lis fideicomisos promovido por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La medida cautelar señala que "se concede la suspensión provisional para que la Secretaría Ejecutiva de Administración del CJF, SHCP y Tesofe o aquella que atendiendo a su respectiva competencia tenga intervención en la administración, operación y disposición de los recursos de los fideicomisos antes precisados, deben realizar lo siguiente:
Se abstengan de aplicar las consecuencias y efectos de la disposición reclamada contenida en el decreto por el que se adiciona un segundo párrafo del Artículo 224 de la Ley Orgánica del PJF".
El juzgador señala a las autoridades federales "se abstengan de cancelar o extinguir los fideicomisos y se garantice su continuación, operación y administración del objeto por el cual fueron creados tales fideicomisos celebrados por el CJF".
Lo anterior, "en cumplimiento a las reglas de operación de cada uno de ellos.
Suspendan de forma inmediata la entrega y/o transferencia de los recursos de todos aquellos fideicomisos celebrados por el CJF, así como sus remanentes, productos y aprovechamientos derivados de los mismos, a cualquier autoridad dependiente del Ejecutivo Federal o de las propias entidades fiduciarias".
En este sentido, "salvo de aquellas facultades para la administración y disposición de los recursos de cada uno de ellos para su operación".
El juez de distrito establece que "los fideicomisos sigan con su operatividad regular en relación a la finalidad por la cual fueron creados".
La vigencia del amparo hasta el 9 de noviembre próximo.
Ese día el juez de Distrito acordó llevar a cabo la audiencia incidental en la que resolverá si concede o no la suspensión definitiva.
Dicha decisión podría frenar la extinción de los fideicomisos en forma indefinida.
El juzgador también ordenó acatar esta suspensión provisional a las entidades fiduciarias Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y la Banca de Desarrollo Nacional Financiera (Nafin).
«A efecto de que en el ámbito de sus atribuciones y facultades se abstengan de entregar y/o transferir los recursos de todos aquellos fideicomisos celebrados por el CJF, así como sus remanentes, productos y aprovechamientos derivados de los mismos, a la Tesofe y/o cualquier autoridad diversa de las facultades para la administración y disposición de los recursos de cada uno de ellos para su operación".
La víspera, se reactivó la justicia federal en Sonora y en México.
Lo anterior, luego de 12 días de iniciar el paro nacional contra la extinción de los 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación.
Con la publicación de la reforrma a la ley en Diario Oficial de la Federación (DOF), se cierra una herida profunda en la historia de la invasión de Poderes en México.
Con un populismo adoctrinado, ineficaz e insuficiente para erradicar la pobreza en el país, el Gobierno de México sella una etapa más en su férreo revanchismo con los ministros y magistrados del Poder Judicial Federal.
Como siempre, los de abajo siempre serán los más afectados.
Más de 54 mil trabajadores sindicalizados ven con angustia la extinción de sus ahorros y fondos que por décadas guardaban para su retiro y vejez.
Los mismos senadores de Morena se oponían a tal empresa invasiva del Poder Ejecutivo Federal que arrasó el Legislativo y el Judicial de un "zarpazo de tigre".
"Es inconstitucional la extinción de fideicomisos al Poder Juducial Federal", aseveró en tribuna el senador de Morena, Alejandro Rojas Díaz Durán.
El senador de la República suplente por el Movimiento de Regeneración Nacional, advirtió que “Morena debe respetar la Constitución".
El suplente de Ricardo Monreal salió en defensa de los integrantes y trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) ante la eliminación de los 13 fideicomisos.
Pidió a sus compañeros a respetar la Constitución, "lo que yo diga aquí, sólo me comete a mi conciencia, y a mi responsabilidad y no me envía nadie".
El senador apuntó que "ni tengo tampoco instrucción precisa para hacerlo, porque yo me manejo de manera consciente y responsable".
Agregó que "quiero comentar que yo vengo a defender por encima de todo la Constitución, la ley, la justicia, la verdad".
Dijo además que "yo militó en Morena, Morena también tiene que respetar la Constitución, con estos fideicomisos que se pretenden extinguir estamos violando la Constitución”.
La víspera de la discusión de la extinción de 13 de 14 fideicomisos del Poder Judicial, recordó que "la Constitución mandata que los Poderes autónomos son un equilibrio democratico y tienen que colaborar en beneficio del pueblo de México y no confrontarse por interés políticos o partidistas".
Amplió que "Morena debe respetar la Constitución".
Resaltó que "la política no está por encima ni de la Constitución, ni de la verdad ni de la ley, ninguna estrategia política está supeditada a que nosotros violamos la Constitución".
Además, "porque estamos violando el Artículo 17 constitucional, que señala que los mexicanos tenemos derecho humano al acceso a la justicia pronta y expedida”.
Advirtió que es “una mentira monumental haciendo parecer que las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia Nacional (SCJN) tuvieran una bolsa enorme a lado de sus escritorios con 15 mil millones de pesos del que pueden disponer".
Precisó que "por su puesto hay corrupción en Poder Judicial, pero no es de todos".
“¿Por qué al Poder Judicial lo vamos a estigmatizar como la nueva mafia del poder para colocarlos como como una piñata electoral?", cuestionó.
Por último, dijo que “pareciera que es el nuevo enemigo del pueblo de México".
Sin embargo, "pero a mí me gustaría que toda esta energía de Morena, se dirigiera mejor al crimen organizado".
Criticó que "esos sí son los enemigos y traidores de México”.
Cada 1 y 2 de noviembre, las familias mexicanas se reúnen para recordar y honrar a sus seres queridos, manteniendo viva una hermosa tradición que ha perdurado a lo largo de los siglos.
Por Marta Oliva Obeso Suroh.
El Día de Muertos, una festividad profundamente arraigada en la cultura mexicana y es una celebración que rinde homenaje a los difuntos. Aunque en la actualidad Halloween se ha vuelto popular en México, el primero y 2 de noviembre, son días en los que se abren las puertas de “Más Allá”, como parte de una celebración con características únicas, que son resultado de la preservación de las costumbres de los pueblos originarios de nuestro país. Esta festividad no solo honra a los seres queridos que han fallecido, sino que también conecta a los mexicanos con su historia y herencia prehispánica.
El origen del Día de Muertos se remonta a las antiguas civilizaciones que poblaron lo que hoy es México, en particular, a las culturas aztecas y mexicas. Estas civilizaciones lograron describir claramente cómo era la vida después de la muerte. Según la cosmovisión, el alma de una persona fallecida emprendía un viaje al Mictlán, el lugar de los muertos y, la creencia era que el alma se desprendía del cuerpo después de la muerte, se explicaba a que ésta debía atravesar un camino lleno de peligros y obstáculos para llegar a su destino final.
El Mictlán, considerado el inframundo de la mitología mexicana, es un lugar gobernado por Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, los señores de la muerte. El alma del difunto debía atravesar nueve niveles oscuros y difíciles antes de alcanzar la paz eterna en Mictlán. Cada nivel representaba un desafío distinto, y se creía que solo después de superarlos todos, el alma podría descansar en paz.
A continuación, describo brevemente cómo cada uno de estos 9 niveles reflejan la cosmología de las antiguas civilizaciones mexicanas y su visión de la vida y la muerte como parte de un ciclo natural (nada más sabio). Y cómo, superar estos desafíos, era esencial para que el alma encontrara su destino final en el Mictlán.
Chicunamictlán: Es el punto de partida en el viaje del alma, cruzando un río de sangre que simboliza la muerte violenta o traumática.
Tlalocan: El segundo nivel, en donde el alma cruza un río de agua, representando la muerte por enfermedad o ahogamiento.
Chichihuacuauhco: Este nivel está asociado con fuertes vientos y espinas, símbolo la dificultad de atravesar el viento.
Tonatiuh ichan: Aquí el alma supera un campo de espinas y agujas de maguey, simbolizando la muerte por causas naturales o accidentales. En este nivel hay perros (xoloitzcuintles) guardianes de los espíritus que evalúan la pureza del corazón del difunto.
Tepectli monamictlan: El alma atraviesa un campo de obsidiana afilada, marcando la transición entre la vida y la muerte.
Tzitzimime: Este nivel está habitado por criaturas malignas llamadas "tzitzimime", que eran astros o estrellas malévolas.
Itzcuintli ichan: El alma se encuentra con una montaña alta y empinada que debe escalar, representando las dificultades físicas de la muerte.
Panzihuani: En este nivel, el alma pasa por un lugar oscuro y frío, donde se congela, simbolizando la falta de calor o vitalidad.
Tamoanchan: El último nivel, un lugar de descanso y tranquilidad, donde el alma finalmente encuentra la paz eterna y se reúne con sus antepasados.
Con la llegada de los españoles a México en el siglo XVI, se produjo una convergencia de las creencias indígenas y la religión católica. La Iglesia católica buscó adaptar las festividades indígenas a sus propias celebraciones, y como resultado, el Día de Muertos se fusionó con el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos, que se celebraban el 1 y 2 de noviembre.
Una de las manifestaciones más emblemáticas del Día de Muertos es la creación de altares en los que se colocan alimentos a manera de ofrendas. Estos altares son montajes decorativos que se construyen en los hogares, escuelas, oficinas y en los cementerios, con la finalidad de honrar a los seres queridos que han fallecido. Cada altar es único y están llenos de un gran simbolismo.
En el altar del Día de Muertos, se colocan elementos esenciales como la fotografía del difunto, su comida y bebida favorita, velas, flores, calaveras de azúcar y papel picado. Los elementos tienen un significado profundo: las velas iluminan el camino de las almas hacia el mundo de los vivos, las flores de cempasúchil, de color amarillo y naranja, guían a los difuntos, y las calaveras de azúcar, o calacas, representan la muerte, expresándola como un proceso natural y no como algo aterrador y doloroso.
El papel picado, en colores brillantes y figuras de papel recortado, simboliza la fragilidad de la vida. Cada ofrenda se crea con amor y dedicación, honrando la memoria de nuestros ancestros; pretendiendo que los seres queridos regresen del más allá para disfrutar de los aromas y esencias de los alimentos que se les ofrecen y que formaban parte de sus gustos personales. Las familias pasan tiempo juntas en los cementerios, compartiendo anécdotas y celebrando la vida de quienes ya no están aparentemente presentes.
Este 2023 el Día de Muertos sigue siendo una celebración mexicana, vibrante y emotiva, su influencia se ha extendido a nivel mundial y, aunque ha evolucionado con el tiempo, conserva sus raíces ancestrales y su profundo respeto por los difuntos. El Día de Muertos no solo es un tributo a la vida después de la muerte, sino también un vínculo inquebrantable con la rica historia y cultura de México.
Mientras la Auditoria Superior de la Federación (ASF) detectó posibles daños al erario por más de 7 mil millones de pesos, la brecha electoral en la intención de voto entre Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez marca una diferencia de 18 puntos porcentuales rumbo a la contienda por la Presidencia de la República en 2024, de acuerdo con la más reciente encuesta nacional de El Financiero.
Ernesto Madrid
El pasado 4 de octubre y de acuerdo con una encuesta de El Universal, la cual fue muy cuestionada, Claudia Sheinbaum lideraba con 30 puntos de ventaja sobre Xóchitl Gálvez, pero ahora, parece que la realidad cambia en medio de los cuestionamientos al gobierno federal por su actuación en el huracán Otis y frente a los datos que dio a conocer la Auditoria Superior de la Federación.
De acuerdo con la segunda entrega del informe de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2022, detectó posibles daños al erario público federal, resultado de 167 auditorías, el que tuvo el mayor monto observado, por mil 300 millones de pesos, de los cuales sólo se han recuperaron alrededor de 186 millones de pesos; y faltan por aclarar mil 123 millones 209 mil 900.
De acuerdo con el cuestionado por el presidente López Obrador, David Colmenares titular de la ASF, los sectores en donde se detectaron más probables daños al erario son las empresas productivas del Estado, por 591 millones 457 mil pesos, en Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Sólo se ha recuperado un millón 200 mil pesos, y faltan por aclarar 590 millones de pesos.
Mientras los faltantes al erario se siguen cuestionado, Sheinbaum, como abanderada de la coalición Morena-PVEM-PT, cuenta con 46% de las preferencias electorales y no del 50% como habían festejado los morenistas a inicios de octubre, mientras queGálvez capta 28% y Samuel García, el posible abanderando de Movimiento Ciudadano están en la lona con solo el 8% contra un 18% de indefinidos.
En la encuesta, no podría faltar Marcelo Ebrard que, como opción naranja, está en 9% contra 46% de Sheinbaum confirma y 27% de Gálvez cuenta con 27 por ciento y Ebrard, en donde, en este escenario, la ventaja de Sheinbaum sobre Gálvez es de 19 puntos.
Lo interesante es que la ex jefa de Gobierno cuenta con una opinión positiva que alcanza 46%, y sus negativos registran 30% mientras, Xóchitl Gálvez registra 30% de opinión positiva y 42% de opinión negativa.
El impulso del Producto Interno Bruto (PIB) fue gracias a los máximos históricos en consumo e inversión fija bruta que, dicho de otra forma, el crecimiento sostenido en el consumo privado (particularmente en servicios) y una expansión significativa en la construcción (debido a la inversión tanto pública como privada), consiguieron que la economía se expandiera al tercer trimestre de 2023 en 3.3% a tasa anual contra 3.2% esperado por el mercado, pero desaceleró desde el 3.6% anterior.
Ernesto Madrid
De acuerdo con la estimación preliminar del INEGI, el PIB registró un crecimiento desestacionalizado de 0.9% trimestral, bastante en línea con la estimación de 0.8% de los analistas y ligeramente por arriba del pronóstico del consenso de 0.7% en donde la producción manufacturera ha permanecido prácticamente plana en lo que va del año (con excepción del equipo de transporte) con lo que se confirma que México ha crecido por dos años consecutivos al expandirse por 8 trimestres consecutivos.
Por sector, el que más creció fue el primario (+3.2%, agricultura y pesca), seguido por el secundario (+1.4%, minería, construcción, electricidad, manufacturas, etc.) y por último el terciario (+0.6%, servicios, comercio, etc.)
Para los analistas de Citibanamex y BBVA se estiman menores tasas de crecimiento para los siguientes trimestres, ante las perspectivas de una desaceleración de la actividad económica de EUA, un relajamiento gradual de las condicione del mercado laboral, tasas de interés real elevadas y una menor confianza empresarial.
En particular, consideran indicadores oportunos y los efectos del huracán Otis, por lo que estiman un menor crecimiento para el cierre de año que lo observado en el tercer trimestre, por lo que mantienen sus expectativas de crecimiento del PIB para 2023 y 2024 en 3.3% y 2.0%, respectivamente.
Lo anterior poque aún hay riesgos, como la baja para la actividad económica y los posibles efectos mayores del huracán Otis a los estimados actualmente, así como la incertidumbre relacionada con el panorama global y políticas de la administración actual.
A lo anterior, se suma, una demanda interna más resiliente a la estimada, y los efectos de las tendencias del nearshoring, principalmente a través de la construcción no residencial, son de los principales riesgos al alza, no obstante, el impulso de la actividad productiva que implican las cifras de hoy inclina la balanza de riesgos al alza.
Primero instó al Poder Legislativo para eliminar los más de quince mil millones de pesos que tenía el poder judicial en 13 fideicomisos, luego, en las vísperas del impacto del huracán Otis en Acapulco el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó y publicó en el Diario Oficial de la Federación la eliminación de los fideicomisos y el dinero por consecuencia y ahora, quiere un acuerdo con los integrantes de ese Poder Judicial que ha atacado constantemente, para que el dinero de los trabajadores se vaya a apoyar a los damnificados de Guerrero.
Ernesto Madrid
La pregunta sería, ¿qué hizo con el dinero del fideicomiso del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden)?
En 2018, cuando López Obrador llegó a la presidencia de la República, había en el Fonden algo así como 41 mil 400 millones de pesos, en 2020, lo desapareció por qué dijo que estaba plagado de corrupción y para 2023, ese Fonden que sí existe pero ya no es fideicomiso sino que es un programa de gobierno adscrito al ramo 23 tiene 11 mil 758 millones de pesos, que resultan de los 17 mil 156 millones que le fueron asignados en el Presupuesto del 2023 menos 5 mil 398 millones que fueron usados en los primeros seis meses del año.
Si tomamos como base esos 41 mil 400 millones de pesos que había en 2018 y eran acumulables para enfrentar catástrofes como la de ahora, con Otis, que se fueron, seguramente a las obras emblemáticas del gobierno federal, estamos hablando de más de 29 mil 600 millones de pesos, es decir, 14 mil millones de pesos más, de los que ahora quiere usar de las y los trabajadores del Poder Judicial.
Ahora bien, el Poder Judicial publico en el Diario Oficial de la Federación éste martes, que tan sólo en diez de los trece fideicomisos hay casi 16 mil millones de pesos, seis pertenecen a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con un saldo de 6 mil 420 millones 827 mil 250 pesos con 73 centavos, cuatro fideicomisos restantes son administrados por el Consejo de la Judicatura Federal, cuyo saldo alcanzó hasta el 30 de septiembre a 9 mil 368 millones 988 mil 032 pesos con 39 centavos y los otros tres eliminados pertenecen al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Ahora, quizás para enfrentar los compromisos de una ‘situación de Acapulco -que- no es tan grave’ como dijo el presidente, la realidad es que la población damnificada de Guerrero requiere más allá que ayuda, aliento, trato y eficacia, no arengas propagandísticas, en una tragedia que se calcula en 15 mil millones de dólares, algo así como 270 mil millones de pesos, que requerirá una modificación del Presupuesto de Egresos para 2024 que deberá, reflejarse y ser aprobado a más tardar el 15 de noviembre por la Cámara de Diputados.
Lo anterior tomando en cuenta que la cobertura mediática que algunos dicen que está empeñada en documentar “las podridas” y responsabilizar al gobierno de todos los males, que, en dar cuenta de la compleja realidad de una ciudad destrozada en materia de horas, la realidad es que lo de Otis no es diferente a otras coberturas que se han hecho con objetividad por los medios de comunicación y eso es lo que hay que enfrentar, porque todo suma.
Hermosillo, Sonora (IN).- Como gobernadores, Eduardo Bours, Guillermo Padrés, Claudia Pavlovich y hoy Alfonso Durazo, indiferentes a las denuncias por radiación en Sonora.
En entrevista para este medio binacional IRREVERENTE NOTICIAS, Jesús Ríos León asegura que ningún gobernador ni la ex gobernadora atendieron el caso de su familia enferna por la exposición al Cobalto 60 en las varillas contaminadas con las que se construyó su vivienda en la colonia Altares.
Desde el 2007, la familia Ríos Fimbres ha denunciado las afectaciones en su salud sin que ninguna autoridad estatal, federal o internacional, atienda sus demandas.
Ni Felipe Calderón, ni Enrique Peña Nieto, ni el presidente Andrés Manuel López Obrador, escucharon el clamor de la familia de la colonia Altares, Hermosillo, Sonora.
"Sin saber, en la familias Ríos Fimbres morimos antes de nacer por radiación por Cobalto 60 en nuestra casa", exclama agotado y enfermo
de cáncer Jesús Ríos León.
El esposo y padre de familia con expediente, en mano narra el calvario que por más de 15 años ha enfrentado ante la indiferencia del Gobierno de la República y Gobierno del Estado.
Hoy, la indiferencia del presidente Andrén Manuel López Obrador y el gobernador Alfonso Durazo Montaño quienes conocen el caso, es más fría que en sexenios anteriores por el avance y complicación de múltiples cánceres que invaden los cuerpos de los 5 integrantes de la familia sonorense.
Los documentos centrados en análisis clínicos y estudios médicos en México y Estados Unidos revelan, en un principio, la existencia de Cobalto 60 en las varillas contaminadas con las que construyeron su vivienda en la colonia Altares, en Hermosillo, Sonora.
La presencia de 24 metales radiactivos en sus cuerpos, día a día acaba con sus órganos vitales.
El cáncer los carcome en vida.
Cáncer en la piel, ojos, columna, huesos, hígado, riñones, pulmones, son parte de las afectaciones por la radiación que invade sus cuerpos.
Por si las múltiples enfermedades mortales fueran poco, el Infonavit les sigue cobrando la vivienda contaminada ya liquidada hace varios años.
La tragedia no culmina ahí.
Hoy viven en condición de indigencia ante los gastos médicos que han enfrentado todos estos años con la esperanza de sobrevivir, ser atendidos por las instituciones y lograr la justicia en México.
Lesa humanidad
Hoy, la familia Ríos Fimbres lleva más de 4 mil 500 días sin justicia, tras denunciar radiación en su vivienda de la colonia Altares, cuya contaminación invadió sus cuerpos.
Exigen al gobernador Alfonso Durazo Montaño ser atendidos a más de 15 años de ser ignorados por el Estado mexicano.
Jesús Ríos califica la radiación en Sonora como un crimen de lesa humanidad.
Su lucha es ante la indiferencia de las autoridades de Salud desde hace más de 15 años.
Ríos León insiste en que los graves casos de afectaciones por radiación en el Sur de Hermosillo y Río Sonora, son crímenes de lesa humanidad.
Por más de 30 años, el tema de las casas construidas en la colonia Altares de Hermosillo, con varillas contaminadas con radiación, ha sido una verdad ocultada por las autoridades de México y Sonora.
La famillia Ríos Fimbres ha denunciado al reportero de este medio binacional, la negligencia de diversas autoridades de Salud y Energía del Gobierno de la República y del Gobierno del Estado de Sonora.
Invisibles
Jesús Ríos León asegura que “me da tristeza ver cómo las autoridades desde el 2007 nos ignoran».
Jesús narra el cruel "Viacrucis" que han padecido con todos los integrantes de su familia enfermos de cáncer, contaminados la radiación producto del Cobalto 60 contenido en el acero con el que se fabricaron las varillas que fueron a parar a las viviendas de Altares.
Desde hace 15 años, el padre de familia sonorense ha denunciado su caso a las autorudades estatales, gobernadores, alcaldes, presidentes de la República, diputados, Comisión Estatal, Nacional e Interamericana de Derechos Humanos y nadie los ha atendido.
Incluso, la denuncia la elevaron a Greenpeace y autoridades de Estados Unidos y nada.
"¿Cuántas familias estarán enfermas y contaminadas como nosotros, con altas concentraciones de metales y no lo saben?", cuestiona Jesús.
Considera que técnicamente no han sido atendidos porque los hospitales no tienen tecnología para detectar la contaminación de los pacientes, "menos si el Gobierno no busca la manera de atenderlos, por eso fuimos también a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.
Ríos Fimbres
Hoy en día, la familia Ríos Fimbres presenta afectaciones como dolores de cabeza, columna, pulmones, problemas motores, neurológicos y neuropatías periféricas que les impide caminar, “son muchas las afectaciones y sin un tratamiento a seguir".
Expone que "no sabemos qué debemos comer y de todo contamos con estudios hechos por especialistas nacionales y extranjeros”.
Jesús Ríos León declara que desde el pasado 25 de octubre del 2002, adquirió la vivienda marcada con el número 3 de la calle Manuel Rivera Zamudio de la colonia Altares, Sección Franciscanos y que al paso de 5 años, en noviembre del 2007, se vieron en la necesidad de internar a Dalia María, una de sus hijas, por una inflamación en el cuello.
Después del chequeo médico practicado por personal del Hospital Infantil del Estado de Sonora (DIF), se detectó un absceso por lo que el día 20 de noviembre de ese 2007 la intervinieron quirúrgicamente para extraerlo.
La preocupación y la sospecha de la existencia de material radiactivo en la vivienda de la familia Ríos Fimbres, los llevó a solicitar la intervención del entonces secretario de Salud en el Estado, Manuel Robles Linares, a través de Arbitraje Médico en diciembre del mismo año.
El daño
En enero del 2008, un nuevo absceso en el cuello de la menor Dalia María propicia una segunda operación y una serie de estudios Gamma gama de glándula tiroides que le son practicados día 15 de ese mes en la Clínica del Noroeste, mismos que continuaron hasta el 20 de junio y el día 26, le practican una biopsia.
Para el 9 de septiembre de ese año, nuevamente es sometida a una operación por tiroides y el 20 de octubre, el personal médico del DIF les notifica que la región operada de la menor está infectada con células cancerosas.
Al certificar la enfermedad de su hija –la segunda de tres hijos-, los señores Dulce María Fimbres y Jesús Ríos León recurren a varios hospitales y clínicas de la Ciudad para someter a la menor al delicado tratamiento médico y el 23 de octubre le realizan estudios de triglobulina; un día después, tomografía axial de tórax y TAC de cuello.
El día 28 de octubre del 2008, por tercera vez es operada de urgencia derivado de las complicaciones de la enfermedad por lo que los análisis clínicos constantes no se hacen esperar y durante todo el mes de noviembre, la joven va de lugar en lugar hasta el primero de diciembre, cuando en el hospital CIMA le es practicado un rastreo gamma gama.
Durante 10 días se encuentra en observación y el día 10 de ese mes, recibe una dosis de 150 mCi de Radio y Yodo; todo diciembre, Dalia María padece los estragos de las células cancerosas que cada vez, dañan su cuerpo.
Las pruebas
En enero del 2009, el señor Jesús Ríos León realiza un monitoreo especializado (con un Centilómetro y Gueiger) de detección de radiación en su vivienda donde detectó altas concentraciones tóxicas en paredes y piso, por lo que decide informar a las autoridades de la presencia tóxica en su vivienda que a la postre, ha dañado la salud de su familia.
“En la casa comenzamos a pensar que hay radiación al momento que a la niña se le dio un tratamiento de Yodo radiactivo que no le hizo efecto, además de que todos empezamos a sentir síntomas de agotamiento, pero no sólo en la familia, sino también en vecinos que están afectados", describe.
Apunta que "no podemos decir que la situación es la misma que la de nosotros, pero sí semejante; yo cuando me di cuenta de la radiación me di a la tarea de investigar y utilicé el equipo de detección y lo paseé por la casa y vi, que en la parte de los ´castillos’, se notaban anomalías muy fuertes, entonces el aparato empezó a ´chillar´ y supe que había radiación”.
Por ello acudió a la Unidad Municipal de Protección Civil a reportar el hecho y fue hasta marzo del 2009 que pidió la intervención del entonces subdirector de Protección Civil Municipal, Francisco Matty Ortega, para solicitarle al Departamento de Geología de la Unison que certifique la existencia del material peligroso.
La Sener
El señor Ríos León manifiesta que “la Universidad se da a la tarea de investigar y me dicen que sí hay radiación y que se deben hacer estudios posteriores; entonces ahí, con apoyo del comandante Trujillo de Protección Civil del Estado, nos ponemos en contacto con la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardia, entonces vino el día 12 de octubre y hace el estudio".
Precisa que "después de un tiempo nos dan una respuesta absurda, después de explicarles las afectaciones que estamos sintiendo llegan con una prepotencia sugiriendo que nosotros habíamos enfermado a la niña”.
Por su parte, la señora Dulce María dijo que tenían entendido que la CNSNS “tenía la última palabra, que era la máxima autoridad en el oficio y que si la radiación en la casa no rebasaba el doble de la de afuera, no existe riesgo para la salud de las personas pero en el estudio de la Comisión sale que afuera da 10 y adentro 40″.
La familia Ríos Fimbres, la pareja y los tres hijos hoy todos presentan varias y serias enfermedades y cáncer que sólo se explica ser producto de las afectaciones por la radiación emitida por las varillas contaminadas usadas para construir su vivienda en la colonia Altares de Hermosillo, Sonora.
Altares
En un domicilio de la colonia Valle del Marqués vive la familia del niño Alán, quien perdiera la vida el pasado mes de julio del 2008 a consecuencia de las varillas contaminadas con las que se construyó su vivienda.
La señora Leticia, madre del menor, se solidarizó con la familia Ríos Fimbres pues conoce el penoso peregrinar por el que atraviesa por la enfermedad de dos de sus hijos, Dulce y Jesús y el recuerdo reabrió sus heridas.
Derivado de las investigaciones realizadas por el reportero, los efectos dañinos a la salud de quienes habitan y/o habitaron este sector de la ciudad revelan que la presencia de altos grados de toxicidad radiactiva en sus hogares es, principalmente, la causa de malformaciones físicas y fisiológicas en centenares de recién nacidos, niños y adultos.
Como segunda razón, los vecinos del Sur de Hermosillo consideran que es la gran variedad de desechos químicos que fueron enterrados en el Cytrar pero que aún, las más de 350 mil toneladas de material tóxico ocultas en el lugar estarían contaminando el ambiente y la salud humana.
Durante más de 3 décadas, las autoridades de los tres niveles de Gobierno han mantenido total hermetismo en el tema pese a los resultados de los estudios realizados por especialistas del Departamento de Geología de la Universidad de Sonora y diversas empresas internacionales que se han interesado en esta problemática social y que advierten, del permanente peligro de muerte.
La radiación
El 14 de diciembre de 1983, miles de toneladas de varilla radiactiva contaminada con Cobalto 60 fueron utilizadas por las empresas Falcón de Juárez, Fundival, S.A. localizada en Gómez Palacio, Durango; Alumetales, S.A. de C.V., de Monterrey, N.L.; Duracero, S.A. de C.V., de San Luis Potosí, S.L.P. y el principal comprador de chatarra del Yonke Fénix, Aceros Chihuahua, S.A. de C.V. (Achisa), principalmente para construcción.
A casi 40 años de ese incidente de impacto internacional, del cual las autoridades omitieron información a la opinión pública por presunta corrupción y tráfico de influencias con las grandes compañías acereras del País y del extranjero, la radiación ya afectó a varias familias sonorenses, como a la familia Ríos Fimbres, de la colonia Altares, de Hermosillo, que presenta diversas enfermedades y un lamentable caso de cáncer.
Desde principios del 2007, comenzaron las afectaciones a la salud de sus tres hijos, caso que han presentado ante las autoridades de los tres niveles de Gobierno quienes hasta el momento, han dado largas al asunto al mostrar indiferencia hacia los afectados que, al parecer, ha dejado la varilla contaminada con la que la constructora edificó su vivienda, que aseguran, no es la única.
La carga
A mediados de enero de 1984, una alarma del laboratorio nuclear de Los Álamos, en Estados Unidos, se activó, alertando del paso de un camión con toneladas de varilla procedente de la fundidora Aceros Chihuahua, S.A. de C.V. (Achisa).
Para febrero del mismo año, se produjeron un total de seis mil 160 toneladas de varilla y tres mil 470 toneladas de material en proceso (billet, redondo, liso, etc.) que se diseminó por el Sur de la Unión Americana y en 16 Estados del País:
Chihuahua, Sonora, Baja California Norte, Sinaloa, San Luis Potosí, Zacatecas y Guanajuato.
Además Morelos, Hidalgo, Nuevo León y Coahuila.
También Querétaro, Tamaulipas, Durango, Baja California Sur y Aguascalientes.
Durante el mes de enero de 1984, se exportó a Estados Unidos tanto varilla para construcción, como bases metálicas para mesas, fabricadas ambas a partir del material contaminado.
Hoy en día, las familias de las víctimas mortales y enfermas claman la atención de las nuevas autoridades estatales, federales e internacionales en materia de Salud, Energía y Derechos Humanos.
En tanto, la familia Ríos Fimbres aún en franca agonía, continúa en la lucha y se aferra a la vida como los valientes guerreros que son.
Una familia, ejemplo de vida en Hermosillo, Sonora y México.
Ciudad de México (IN).- Este martes, mineros de la Sección 65 y afectados por el derrame tóxico en el Río Sonora exigirán justicia al presidente Andrés Manuel López Obrador.
El mandatario sostendrá reunión con el senador Napoleón Gómez Urrutia, una comisión del Sindicato Nacional Minero y un grupo de afectados por el derrame del 6 de agosto del 2014.
Heriberto Verdugo destacó a IRREVERENTE NOTICIAS que los puntos sobre la mesa como Sección 65 serán la reinstalación y el pago de cuotas obrero-patronales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social de 1989 al día de hoy para acceder a una pensión digna.
Además, el pago de 3 millones 700 mil pesos por cada trabajador como reparación del daño luego de que Grupo México incumpliera por más de 16 años el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT).
Del 31 de julio del 2007 al día de hoy.
Por su parte, los afectados por el derrame tóxico exigen la cancelación de la concesión minera a Grupo México.
También pondrán sobre la mesa la remediación y la reactivación del Fideicomiso Río Sonora.
El domingo 22 de octubre, tras el compromiso de una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador, la Sección 65 y los afectados del Río Sonora retiraron el bloqueo a la mina "Buenavista del Cobre".
La tarde del domingo, tras una asamblea los mineros en huelga desde el 31 de julio del 2007 llegaron a esta decisión.
Heriberto Verdugo destacó que lograron pactar una reunión con López Obrador y Napoleón Gómez Urrutia.
En la asamblea, el delegado del Sindicato Nacional Minero dijo "lo logramos compañeros".
Apuntó que desde "ayer, el bloqueo de 'Los Patos' nos dio más movimiento".
Por ello "quiero felicitar a los que pusieron el pecho frente a los 'guardias blancos' que trae la empresa".
Indicó además que "hemos demostrado de qué estamos hechos".
Heriberto Verdugo agregó que "lo más importante es que no vamos a terminar hasta que se resuelva el tema de la Sección 65".
En este sentido, "hacemos votos para que este fin de año podamos lograr resolver nuestra huelga que hemos soportado por más de 16 años”.
La IA no reemplazará la habilidad humana, sino que la potenciará, llevando el periodismo a un nivel superior.
En pleno siglo XXI, al igual que los pioneros del periodismo que aprovecharon las tecnologías de su época para compartir la información de manera innovadora, 40 periodistas de habla hispana se preparan para escribir un nuevo capítulo en la historia del periodismo. Reporteros, editores, jefes de información, fotógrafos, productores de contenido y dueños de medios de comunicación habrán de formar parte de la primera generación de neo reporteros, que participarán en un programa de capacitación diseñado por Maliveck-dmx y Esfera Noticias.
El "Taller de Inteligencia Artificial para Periodistas" se ha convertido en la “parte aguas” del renacimiento de un periodismo acorde a las exigencias de una sociedad cambiante. A lo largo de la historia, el periodismo es una de las profesiones que se ha caracterizado por la adaptación inmediata a los retos tecnológicos. Desde los albores de las computadoras personales en la década de 1980, que permitieron a los periodistas escribir y editar sus historias de manera más eficiente, hasta la llegada de Internet, que revolucionó la forma en que se distribuyen y consumen las noticias, el periodismo ha estado en constante evolución ya la vanguardia.
Basta recordar a pioneros como Edward R. Murrow, periodista estadounidense que trabajó como locutor de noticias en la CBS para radio y televisión y alcanzó la fama durante la Segunda Guerra Mundial, tras abrazar con valentía y habilidad la transmisión en vivo desde el lugar de los hechos, logrando mantener a las audiencias al tanto de los eventos más importantes del siglo XX.
Nadie duda que en pleno siglo XXI, la IA representa la próxima frontera del periodismo. Ahora el profesional de la información podrá automatizar tareas repetitivas, analizar grandes volúmenes de datos y personalizar el contenido para satisfacer las necesidades específicas de las audiencias, ya que la IA promete llevar el periodismo a nuevos niveles de excelencia y potenciar la creatividad de los comunicólogos.
México habrá de convertirse en la cuna de gestación para esta nueva generación de Neo-reporteros, ocupando el lugar de los pioneros que los precedieron en la incorporación de la tecnología a la labor informativa. El "Taller de Inteligencia Artificial para Periodistas" se impartirá de manera virtual los días 24, 25 y 26 de noviembre, en horario de 18:00 a 22:00 Hora de la CDMX. CST (hora estándar central). UTC/GMT -6 horas.
Todavía hay lugares y aprovechar esta oportunidad única de convertirse en parte de la nueva generación de Neo-reporteros capacitados para hacer de la IA una revolución que cambiará la forma en que las audiencias las interactúan con la información.
Al sumergirse en este mundo, estos periodistas están contribuyendo a un nuevo renacimiento periodístico que promete emocionantes avances en el campo. El pasado y el presente se entrelazan en esta apasionante narrativa, y estos neo reporteros están decididos a liderar el camino hacia el futuro del periodismo.
Contrario a la preocupación de algunos periodistas aferrados a las formas convencionales de hacer periodismo, la Inteligencia Artificial (IA) no llega para sustituir la capacidad de análisis ni mermar las habilidades lingüísticas. Más bien, la IA se presenta como una aliada que potenciará estas capacidades, al permitir automatizar tareas repetitivas y agilizar la recopilación y organización de datos, lo que permitirá a los periodistas concentrarse en lo que hacen mejor: el análisis profundo de la información y la narración de historias. La IA brinda una ventaja competitiva que enriquecerá la labor de investigación, permitiendo descubrir tendencias y conexiones que antes eran difíciles de encontrar.
Además, la generación de contenido asistida por IA, elevará la calidad y la velocidad de producción de historias, permitiendo a los periodistas comunicarse de manera más efectiva y llegar a audiencias más amplias.
El presidente López Obrador hizo un llamado a la denuncia constante y al periodismo comprometido con la verdad.
Ciudad de México.- El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró su compromiso inquebrantable de combatir la corrupción hasta el último día de su administración, durante una conferencia de prensa celebrada en el Salón Tesorería de Palacio Nacional.
En conferencia de prensa desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, el Jefe del Ejecutivo dijo: "Vamos a continuar (combatiendo la corrupción), estamos convencidos de que lo que más ha dañado a México ha sido la corrupción, cuando yo preguntaba cuál es el principal problema de México, decían algunos 'el desempleo, la inseguridad, la falta de educación', en fin, muchas necesidades y problemas, pero el origen de todo era la corrupción."
En sus declaraciones, López Obrador subrayó que la corrupción ha sido uno de los problemas más dañinos para México y el origen de muchos de sus desafíos. Estas afirmaciones surgieron en respuesta a preguntas sobre las acusaciones de corrupción y una red de complicidades vinculadas a Julio Scherer Ibarra, ex Consejero de la Presidencia de la República, quien habría permitido el otorgamiento de contratos a la empresa Protacti, SA de CV, dirigida por su exsecretario particular, Santiago Martí. Esta empresa se dedica a la venta de equipos tácticos, uniformes militares y cascos balísticos.
Lo anterior luego de haber sido cuestionado sobre el contubernio de corrupción y una red de complicidades que tejió Julio Scherer Ibarra cuando estaba al frente de la Consejería Jurídica del Presidente de la República, donde su ex secretario particular, Santiago Martí, logró contratos con su empresa. Protacti, SA de CV, que vende hasta la fecha equipo táctico, uniformes de militares y cascos balísticos.
Santiago Martí logró este pasado 27 de septiembre del año en curso un convenio con la Guardia Nacional para vender chalecos antibalas nivel 4, todo bajo la anuencia de corrupción del Juzgado Décimo Sexto de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México.Martí, con el amparo que le proporcionó el Juzgado Décimo Sexto de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México, puede cobrar facturas y no entregar el material solicitado por las autoridades castrenses y de seguridad en México.
"Hay que seguir denunciando. Por eso, hacen ustedes un buen trabajo, es preferible que se excedan a que no se hable del problema de la corrupción, es preferible. Ya ustedes mismos tienen que autolimitarse porque, si no, pierden autoridad, legitimidad, credibilidad, pero es preferible que se hable del tema siempre", dijo el presidente."Hay que seguir denunciando.
Por eso, hacen ustedes un buen trabajo, es preferible que se excedan a que no se hable del problema de la corrupción, es preferible . Ya ustedes mismos tienen que autolimitarse porque, si no, pierden autoridad, legitimidad, credibilidad, pero es preferible que se hable del tema siempre", dijo el presidente.
Santiago Martí Ascencio, quien fuera asistente del exconsejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra, está siendo investigado por defraudar a dependencias federales, entre las que destaca la Guardia Nacional, Sedena y Marina. Ya que, de manera inexplicable, grupo empresarial Protacti, SA de CV, tiene la exclusividad para vender y suministrar equipos militares a las instituciones federales.
Santiago Martí opera como empresario desde 2014, desde la época de Enrique Peña Nieto, y obliga jurídicamente a la dependencia a comprarle materiales a su empresa y hasta se da el lujo de entregar los requerimientos dos años después.
El impacto del huracán Otis en la actividad productiva será fuerte de acuerdo a los especialistas que proyectan, de manera preliminar que el PIB de Guerrero caiga 16% durante el cuarto trimestre de 2023 en comparación con el trimestre previo, lo que lo llevaría a retroceder 2.2% en todo el año, desde nuestro estimado previo de un crecimiento de 2.0%, aunado a que se calcula que el peso económico de la región costera afectada por el huracán es de 40% del total de Guerrero, esto implica, precisan los analistas, una caída de la actividad económica de esa zona de 40% respecto a la registrada en el tercer trimestre.
Ernesto Madrid
Lo anterior porque por primera vez en la historia de Guerrero se registró un huracán de categoría 5, la de mayor escala (Saffir-Simpson), ocasionando, a la fecha, la desafortunada pérdida de casi medio centenar de vidas humanas y múltiples desaparecidos a lo que se adicionan los daños materiales que se reflejarán en una disminución de la actividad económica en la región afectada por Otis durante varios meses–además de la pérdida de riqueza y activos fijos–, con la consecuente disminución del PIB de Guerrero.
Las afectaciones por sector económico y su recuperación serán heterogéneas, de acuerdo con un análisis de Citibanamex, dada la estructura productiva local que, por un lado, para lo que resta del año, anticipan que las pérdidas en el sector primario serán sustanciales, al igual que en los servicios y el comercio, gran parte de ellos relacionados con el turismo.
Además, el daño a la infraestructura hotelera limitará la oferta de cuartos disponibles por un periodo prolongado por lo que al final, el sector industrial local sería de los primeros en comenzar su recuperación impulsado por el sector de la construcción, actividad fundamental para la reconstrucción de la zona hotelera, las viviendas y la infraestructura afectadas.
Para 2024, prevén que este sector sea uno de los más dinámicos en la región, con inversiones públicas y privadas, mientras que los servicios y el comercio se recuperarían a un menor ritmo que al final de la tragedia, la actividad económica de la entidad podría alcanzar su nivel previo al huracán hacia la segunda mitad de 2024 cuando este en posibilidades de que el PIB de Guerrero para todo 2024 sea 4.8%. Guerrero contribuye con 1.3% del PIB nacional, por lo que los efectos de Otis reducirán el crecimiento anual de la economía de México en 0.2pp en el cuarto trimestre de 2023, y así, la economía mexicana caerá a 2.6% desde 2.8%. De esta manera, para todo 2023 y 2024 por lo pronto Citibanamex manitene sus pronósticos de 3.3% y 2.0%, respectivamente.
Persisten faltante de ingresos y subejercicio
Durante enero-septiembre los ingresos públicos se ubicaron por debajo de la cifra programada en 157.7 mil millones de pesos (mmdp) debido, principalmente a menores ingresos petroleros (-216.8 mmdp) mientras que los ingresos tributarios registraron un faltante de 116.2 mmdp, con recaudaciones por IVA y IEPS menores a la programadas, explicadas a su vez parcialmente por la apreciación del peso.
El gasto permanece por debajo del programado en 220.6 mmdp, con un subejercicio en la mayoría de los rubros no obstante, durante este periodo el gasto aumentó 5.1% en términos reales respecto al año anterior por lo que el déficit público, de 1,048 mmdp, se mantiene por debajo del programado para este periodo, aunque se estima que esta brecha disminuirá en el resto del año, dado que el faltante de ingresos se mantendrá prácticamente estable y que el subejercicio disminuirá debido a las presiones de gasto.
De esta manera los especialistas estiman un déficit público amplio (RFSP) de 4.2% del PIB para 2023, 0.3 puntos porcentuales mayor que el proyectado por la SHCP.
La cifra de muertes ascendió a 48 y 47 desaparecidos es la cifra oficial, pero ¿cuántos damnificados hay? no se sabe, pero el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que ‘no nos fue tan mal’ como con el huracán ‘Katrina’ en Nueva Orleans dónde fueron dos mil muertos, un huracán también, categoría 5 señaló al tiempo de arremeter contra los medios ‘tradicionales’.
Ernesto Madrid
“Algo bueno, entre la desgracia” reitero y las aseguradoras van a adelantar sin mucho trámite, sin mucha burocracia, sin mucho papeleo el 40% para que se empiece ya la recuperación”, porque además las estructuras de los hoteles, “al parecer quedaron bien” pero la población exclama ‘no podemos más, estamos comiendo una vez al día”.
En su mañanera de este lunes en que rompió récord, con una duración de tres horas, 35 minutos y 31 segundos, López Obrador trato de justificar la falta de prevención y atención inmediata al señalar que “vamos a poner de pie a Acapulco ¡Me canso ganso!” porque dijo, contamos con el apoyo de las Fuerzas Armadas, y con servidores públicos civiles muy responsables.
Además, destacó que la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, y su equipo, conformado por al menos mil 100 personas, ha censado 10 mil 468 viviendas con el objetivo de reportar todos los daños estructurales ocasionados por el paso del huracán Otis, lo cual ha dejado un ‘tufo’ a pretender ser una estrategia electoral de acuerdo con diversas voces.
“Eso de que hay mil 500 promotores, servidores de la nación y van a ser dos mil, son de los mejores cuadros, de la gente con más mística, con más ideales, con más principios, de los que trabajan casa por casa”, justificó el presidente.
En cuanto al Plan Marina, las autoridades informan que actualmente cuentan con más de 65 toneladas de víveres para donar a las poblaciones afectadas, así como miles de litros de agua potable para atender las necesidades básicas de las personas más afectadas y actualmente hay9 mil 500 efectivos del Ejército y se espera que se sumen otros 2 mil elementos de la Guardia Nacionalpara las labores de seguridad del Plan DN-III-E y el ejército no está impidiendo el paso de la sociedad civil en donde incluso, Xóchitl Gálvez le dijo al presidente AMLO “estoy a su disposición para lo que se necesite” .
Pero ¿qué hacen los medios según el presidente? criticar y estorbar, porque el mandatario los cuestionó ¿Han escuchado que con un huracán de categoría 4 o menor a este fallecieron 200 personas en Acapulco? ¡No! Por eso es muy importante el garantizar el derecho a la información al pueblo” porque los medios ‘conservadores dijo que los otros no van a realizar un reportaje y decir ‘nos fue bien’”.
Y para justificar aún más al presidente, de que no aviso con tiempo, pese a que el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Miami, que tiene comunicación fluida con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), mostró, casi 12 horas antes de que golpeara Otis a Acapulco, la letalidad potencial, de la tragedia, cuatro diputados de Morena propusieron reformar la Ley General de Protección Civil para establecer que la difusión de las alertas tempranas, ante un posible desastre, recaiga en las entidades federativas, y se le quite la responsabilidad a la Federación.
Lo cierto es que los recursos que dijo López Obrador que para Acapulco no tendrán límite, parecen insuficientes para el tamaño de lo que calculo la consultora internacional Enki Research 15 mil millones de dólares, porque el Fonden, que sí existe, aunque ya no sea un fideicomiso, cuenta en principio con 11 mil 758 millones de pesos, que resultan de los 17 mil 156 millones que le fueron asignados en el Presupuesto del 2023 menos 5 mil 398 millones que fueron usados en los primeros seis meses del año y hay un seguro contratado cuya prima costó 1 mil 773 millones de pesos y que libera recursos del orden de485 millones de dólares, en total, hay disponibles para girarse poco más de 20 mil millones de pesos, con los que se tendrá que atender la emergencia.
Por lo pronto, el Banco de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Banjercito y la Asociación de Bancos de México pusieron en operación el “Plan Billetes”, con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional con la finalidad de que la población tenga más facilidades para retirar dinero en efectivo con tarjetas bancarias ante los efectos del huracán Otis, en tanto se recupera gradualmente la prestación de servicios bancarios en sucursales y cajeros automáticos.