La ciencia es una actividad altamente satisfactoria que permite al individuo comprender algo que le afecta, y por ello la investigación siempre debe ser impulsada por las naciones, afirmó hoy el Premio Nobel de Medicina 2013, Thomas C. Südhof.
En el marco de su participación en el simposio Transmisión Química, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Premio Nobel aseguró que la población debe asimilar que la vida se basa en la ciencia y "el futuro depende de la comprensión de los fenómenos que vivimos".
La solución no sólo es dar más dinero, dijo el científico alemán, lo que necesita es ofrecer un mejor entrenamiento a los estudiantes, buenas universidades donde la gente pueda acudir, aprender, es decir, contar con centros dedicados a la ciencia.
"Lo más importante es mantener el objetivo de hacer ciencia que entrene a una gran cantidad de personas", advirtió el investigador de la Universidad de Stanford, Estados Unidos.
Asimismo, consideró que se debe dar más oportunidades a los jóvenes para que tengan una buena carrera en ciencia, pues se necesita que sea más fácil para ellos escoger dedicarse a la ciencia, pagarles mejor, darles buenos empleos, es lo más significativo luego de entrenarlos bien.
Hijo de médicos, Südhof siguió la carrera de sus padres y luego de graduarse del Instituto Max Planck de Göttingen inició su entrenamiento posdoctoral en Dallas, Texas, donde clonó el receptor de lipoproteínas de baja densidad, bajo la supervisión de los también ganadores del Nobel en 1985, Joseph Goldstein y Michael Brown.
Luego de pasar un tiempo como investigador independiente en Texas, hacia 2008, se mudó a la Universidad de Stanford donde identificó proteínas que permiten la fusión de las vesículas con la membrana neuronal, al incrementarse el calcio intracelular.
Los trabajos del simposio continuarán mañana miércoles con la participación de investigadores destacados como el mexicano Arturo Alvarez- Buylla, de la Universidad de California San Francisco, ganador del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2011.
Un fiscal de Nueva York dijo que un hombre acusado de entrar con gasolina a la catedral de San Patricio en Nueva York planeaba incendiar la icónica iglesia, informaron hoy medios locales.
Marc Lamparello, un hombre de 37 años de edad originario de Nueva Jersey, fue arrestado el miércoles pasado por la noche tras intentar entrar a la iglesia con dos botes de gasolina, líquido para encendedores y encendedores de butano.
David Stuart, fiscal de Nueva York, dijo hoy en una breve audiencia en un tribunal que Lamparello "planeaba incendiar la catedral de San Patricio" y agregó que el hombre pasó "un tiempo considerable planeando y vigilando" la iglesia antes de su arresto, informaron medios locales.
Lamparello fue acusado de intentar provocar un incendio, de imprudencia temeraria y de ingreso no autorizado luego de su arresto la semana pasada, informó el Departamento de Policía de Nueva York.
El fiscal reveló que Lamparello también reservó una habitación a 20 minutos del Vaticano, pero no hizo más declaraciones sobre sus intenciones.
Con anterioridad, la policía dijo que el sospechoso había reservado un vuelo a Roma para el día siguiente.
Lamparello realizó su comparecencia inicial ante el tribunal desde un hospital. El juez le ordenó someterse a una evaluación psiquiátrica.
El incidente se produjo apenas unos días después del incendio que devastó la catedral de Notre Dame en París.
Terminada en 1878 y localizada en la zona más próspera de la ciudad de Nueva York, cada año la catedral de San Patricio atrae a millones de visitantes de todo el mundo.
Una bomba sin estallar de la Segunda Guerra Mundial fue descubierta hoy y más tarde desactivada en Colonia, lo que obligó a la evacuación de 2.500 residentes, señala la cuenta oficial de Twitter de la ciudad de Colonia.
La bomba fue descubierta esta tarde y se acordonó una zona de 500 metros de radio. El descubrimiento interrumpió el tránsito local, incluyendo la ruta de trenes de Colonia a Bonn.
La ciudad de Colonia tuiteó esta noche que la bomba fue desactivada y que los residentes podían regresar a casa.
En las primeras horas de hoy un robot especializado desactivó otra bomba con éxito en la ciudad de Ratisbona, en Baviera, lo que obligó a la evacuación de 4.500 personas, informaron medios locales.
Aunque han pasado décadas desde la guerra, con frecuencia se descubren bombas de la Segunda Guerra Mundial en toda Alemania.
Las instalaciones científicas de la planeada estación espacial Tiangong de China podrán ser escenario de cientos de proyectos de investigación espacial cuando esté lista, en 2022.
En el módulo principal y las dos cápsulas de laboratorio de la estación se montarán 16 estantes para experimentos. También se construirá una plataforma extravehicular de experimentos.
Cada uno de los estantes será como un laboratorio en el que realizar diversos experimentos espaciales, y los astronautas podrán actualizar y sustituir las instalaciones.
Además, una cápsula con un gran telescopio óptico girará en la misma órbita de la estación, según el Centro de Tecnología e Ingeniería para la Utilización del Espacio (CSU, según sus iniciales en inglés), subordinado a la Academia de Ciencias de China.
Las instalaciones pueden abarcar un gran número de proyectos de investigación sobre astronomía, ciencias de la vida en el espacio, biotecnología, física básica de la microgravedad y ciencias de los materiales espaciales, entre otros campos.
China está buscando la colaboración internacional para los experimentos en la estación, con el fin de fortalecer el desarrollo y la cooperación sostenible global.
En torno a 100 propuestas de cooperación internacional se han recibido y unas 30 han superado la evaluación inicial, indicó el director del Centro de Desarrollo de Utilización del CSU, Zhang Wei.
Las últimas ilustraciones en tinta china de un robot de inteligencia artificial se exhiben en Londres.
Creado por el artista e inventor hongkonés, Víctor Wong, Géminis tiene un "brazo" con el cual sumerge el pincel en tinta y agua antes de pasar al papel para lograr obras de arte.
La máquina presenta algoritmos aleatorios, lo que significa que Wong no tiene idea del resultado final que toma alrededor de 60 horas cada uno.
Wong declaró al Diario de China su interés por el arte tradicional desde que era joven y, dada su experiencia en gráficos de computadora y efectos especiales, decidió unir tecnología y arte en tinta.
Su labor de programación y fabricación duró alrededor de 3 años, para luego pasar a la capacitación en el dominio de trazos simples. El robot también puede desarrollar su propio estilo más allá de la copia de obras reconocidas.
"Comencé a enseñarle a Géminis los fundamentos del pincel. Por ejemplo, cómo usarlo, la tinta y el agua en papel y el manejo del brazo robótico", contó. "Primero, le pedí que creara su propio paisaje en su mente, que encontrara un ángulo, porque es 3D, por eso viaja en su mente y escoge un ángulo, y lo dibuje en tinta”.
En su última exposición, Far Side of the Moon en la Galería 3812 en Mayfair de Londrés, el artista tomó como inspiración el Chang E 4 y su exploración en la cara más alejada de la Luna.
Proporcionó a Géminis imágenes de la nave y datos de observación 3D de la NASA que el robot analizó e interpretó de manera particular para dar con imágenes únicas.
"Pasé 4 meses en esta serie. Cada vez que sale una pieza, es una sorpresa", apuntó Wong. "Hay enfoques en los que nunca pensé, están los trazos de pincel, la combinación del agua y la tinta... La mezcla es muy buena y puedo decir que cada una es una obra maestra".
Se desconoce si los robots o la inteligencia artificial tienen la misma capacidad creativa y emocional que los humanos, pero Wong argumentó que Géminis ya percibe emociones y entornos.
"La emoción es nuestra respuesta interna o mental a algo, o a nuestro entorno", dijo. "Digamos que en los días de lluvia, te sientes triste. En los soleados, el futuro se muestra brillante. Por lo tanto, esto afecta nuestras emociones. Ingresé datos de humedad y temperatura real durante la labor creativa de Géminis. Es así que "cuando pinta, si es un día lluvioso, usa más agua en la superficie del papel. De esta manera trato de emular las emociones".
Wong agregó que quería crear algo que sorprendiera a la gente y que provocara un debate sobre la validez del arte con tecnología de inteligencia artificial.
"Me encanta Géminis", afirmó. "Sin él, no podría crear este tipo de pinturas".
Calvin Hui, cofundador de la Galería 3812, señaló: "El trabajo de Víctor Wong con Géminis define un nuevo movimiento en el arte de la tinta: Tech Ink. Impregna el mundo del arte y de la tinta china, expande las posibilidades en las que la tecnología puede ofrecer creatividad mientras se explora esta opción y sus retos”.
No es la primera vez que la tecnología y el arte confluyen. El año pasado, un trío francés, conocido como “Obvious”, programó un robot para dar con un arte similar en retratos de antes del siglo XX.
Uno de ellos alcanzó casi 45 veces el precio fijado cuando salió en una subasta en Christie's por $ 432 500, la primera obra de inteligencia artificial en venta.
Los expertos de arte contemporáneo indicaron que los artistas han utilizado y contribuido a innovaciones científicas y técnicas a lo largo de la historia.
Paul Gladston, un destacado especialista en arte y cultura contemporánea china, sostuvo que esto incluye "la adaptación de Masaccio sobre la perspectiva geométrica durante el siglo XV y Andy Warhol, Robert Rauschenberg, Nam June Paik y el uso de tecnologías de reproducción masiva de Robert Longo en el contexto del posmodernismo del siglo XX.
"Los usos de la inteligencia artificial o más precisamente los algoritmos informáticos de artistas contemporáneos, como los del grupo Obvious y Gordon Cheung, como medio para producir obras de arte forman parte de esta tendencia histórica más amplia", anotó Gladston, quien también es profesor de arte contemporáneo en la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sídney. "Además de este campo, también existe un creciente interés mundial en las huellas de las diferentes tradiciones estéticas como parte de la contemporaneidad. Esa atención no es de ninguna manera simplemente conservadora. Lo que parece surgir es una dinámica incierta de una mezcla de estética cultural técnicamente divergente y no el abrupto final del arte como se predijo, como parte del posmodernismo y con la llegada de la inteligencia artificial”, resaltó.
El canciller venezolano, Jorge Arreaza, ratificó hoy "la urgente necesidad de promover, defender y fortalecer el multilateralismo, apegados a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y a las normas del derecho internacional".
Arreaza intervino en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York con motivo de la celebración, por primera vez, del Día Internacional del Multilateralismo.
Señaló que la conmemoración "busca promover y reafirmar la fe de nuestros pueblos en los principios de la Carta de la ONU, para avanzar hacia el objetivo común de una paz duradera y sostenida a través de la diplomacia".
El Día Internacional del Multilateralismo fue adoptado por la Asamblea General de la ONU el 12 de diciembre de 2018, a propuesta del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), cuya presidencia pro témpore ocupa actualmente Venezuela.
Arreaza manifestó que temas como las armas de destrucción masiva o convencionales, el terrorismo, el cambio climático o las violaciones a los derechos humanos "no pueden ser sujetos al doble rasero en las relaciones internacionales".
Dijo que en ese contexto, los Estados miembros del MNOAL expresan su "profunda preocupación y firme oposición a la creciente tendencia de recurrir al unilateralismo, a la arbitrariedad y a las medidas impuestas unilateralmente".
Sostuvo que "el uso y la amenaza del uso de la fuerza así como la presión y las medidas coercitivas unilaterales" socavan la Carta de la ONU y el derecho internacional.
Arreaza recordó que la fecha del Día Internacional del Multilateralismo coincide con la conferencia afro-asiática de Bandung (Indonesia), que sentó las bases para la constitución del Movimiento de Países No Alineados.
Realizó un llamado a la comunidad internacional para que se unan a los esfuerzos "para lograr la plena realización de estos tres pilares de la organización: la paz, el desarrollo sostenible y los derechos humanos".
Un total de 151 acuerdos sobre proyectos con un valor de 69.000 millones de yuanes (10.270 millones de dólares) fueron firmados durante una feria comercial realizada en la municipalidad de Tianjin en el norte de China.
Entre los proyectos firmados en la Feria Internacional de Inversión y Comercio de Tianjin hay 12 que tienen que ver con alta tecnología, como inteligencia artificial y biotecnología, con una inversión de 1.680 millones de yuanes, dijo el organizador del evento.
La venta de productos durante la feria comercial ascendió a 100 millones de yuanes.
La Feria Internacional de Inversión y Comercio de Tianjin se realizó el 18 al 22 de abril y tuvo como tema la apertura, la cooperación y el desarrollo de alta calidad.
Más de 2.400 empresas de 36 países y regiones asistieron a la feria comercial de este año que atrajo a cerca de 130.000 visitantes.
El gobierno de México informó hoy que hasta la fecha existen 14 intenciones de compra provenientes de ocho países para el avión presidencial TP-01, aparato con capacidad para transportar hasta 80 pasajeros.
"Ya estamos recibiendo intereses por parte de potenciales compradores. Al día de hoy tenemos 14 intenciones de compra, de ocho distintos países", sostuvo el director general del Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras) de México, Jorge Mendoza Sánchez.
El funcionario explicó en conferencia de prensa en Palacio Nacional, encabezada por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, que el registro de compradores de las naves, con la asistencia de las Naciones Unidas, se cerrará el próximo 29 de abril.
El proceso de venta de estas aeronaves se realiza con el acompañamiento de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).
De acuerdo con el titular de Banobras, el proceso se encuentra en la actualidad en el estudio de mercado y en el avalúo del avión presidencial.
La aeronave, bautizada como "José María Morelos y Pavón", en referencia a uno de los próceres de la Independencia de México, fue adquirido en el gobierno del ex presidente Felipe Calderón (2006-2012), por 218,7 millones de dólares, previendo su pago en 15 años.
El aparato cuenta con equipos en telecomunicaciones satelitales e internet y transportó al también ex presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) en algunas giras, la última a Buenos Aires, Argentina, para participar en la Cumbre del Grupo de los Veinte (G20) a finales del año pasado.
Serán vendidas también otras 72 aeronaves oficiales, aparte de la venta del avión TP-01.
Se trata de 33 aviones y 39 helicópteros fabricados entre 1996 y 2016, pertenecientes a ocho instituciones del gobierno.
Las aeronaves a la venta serán exhibidas a partir de ahora en la Feria Aeroespacial de México, que se inaugura este miércoles en la base aérea de Santa Lucía, en el estado central de México.
Desde la campaña electoral del actual gobierno, que inició el 1 de diciembre pasado, López Obrador presentó un plan de austeridad que incluye para él dejar de volar en aviones privados y viajar en autos blindados, por lo que realiza sus giras por el país en aviones de aerolíneas comerciales.
El mandatario mexicano lleva a cabo en tal sentido la subasta de aeronaves y de otras propiedades del gobierno como vehículos y bienes inmuebles en concordancia con lo que ha llamado su política de austeridad.
Dicha política incluye el recorte de salarios y privilegios de funcionarios, así como la desaparición de oficinas gubernamentales no prioritarias, además de reorientar el gasto del presupuesto.
El subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Maximiliano Reyes, realizó el día de hoy una visita de trabajo a Tegucigalpa, Honduras, con el objetivo de estrechar el diálogo y colaboración en materia migratoria entre ambos países, así como para tratar otros temas de la agenda común.
Durante su visita, el subsecretario Reyes se reunió con la canciller de Honduras, Dolores Agüero, con quien conversó sobre las acciones de seguimiento del Plan de Desarrollo Integral El Salvador-Guatemala-Honduras-México, con el cual se busca impulsar el desarrollo sostenible en el sur de México y en los países del norte de Centroamérica, atendiendo las causas estructurales de la migración y todo su ciclo: origen, tránsito, destino y retorno.
Asimismo, el subsecretario y sus contrapartes dialogaron sobre las medidas que ambos países llevan a cabo para garantizar la protección de los derechos humanos de los migrantes en su paso por México.
Otro punto de la agenda fueron los preparativos de la XVII Cumbre de Tuxtla, que se llevará a cabo del 21 al 23 de agosto en San Pedro Sula, en la que participarán jefes de Estado y altos funcionarios de gobierno de Centroamérica, México, Belice, República Dominicana y Colombia.
El director ejecutivo de Diplomacia Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Sr. Enrique Márquez, sostuvo la primera reunión de trabajo con los embajadores de México en Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia y Portugal, así como con los encargados de la promoción cultural de la Cancillería en Alemania, España, Francia y Reino Unido, el día 24 de abril en la Embajada de México en Francia.
El encuentro, el primero de su tipo, tuvo por objeto el dialogar sobre las propuestas y necesidades en materia cultural de las Representaciones de México en Europa, así como acordar el desarrollo de proyectos de trabajo conjuntos que permitan una adecuada itinerancia y la óptima utilización de los recursos materiales y humanos.
De acuerdo al responsable de la Diplomacia Cultural de la SRE, “este innovador mecanismo de trabajo interno tendrá su continuación en las reuniones regionales que habrán de desarrollarse durante el presente año en América del Norte y el Cono Sur, Centroamérica y el Caribe, Asia-Pacífico, y Medio Oriente y África.”
La Primera Reunión Regional-Europa de Diplomacia Cultural de la SRE forma parte de la presentación en esa región de la nueva política de promoción y cooperación cultural de México, en el marco del Año de las Lenguas Originarias de la Organización de las Naciones Unidas.
La próxima reunión regional de Diplomacia Cultural que tendrá lugar es la de la Ruta de la Seda en la región Asia-Pacífico.
El 13 de abril de 2019, a la altura de la colonia Parcelas, Ciudad Juárez, un grupo de militares mexicanos se encontraron con dos soldados estadunidenses que realizaban operaciones de apoyo en un vehículo sin identificación que se encontraba al sur de la valla fronteriza, dentro del territorio de los EE.UU., en una zona en la que los límites de la frontera no resultan claros por su geografía. Tras la investigación correspondiente, se determinó que el vehículo de los militares de ese país se colocara al norte de la valla fronteriza para evitar confusiones.
Este tipo de incidentes es común, toda vez que se trata de una verificación de patrullaje ordinario, sin consecuencias para ambos gobiernos, quienes mantienen comunicación permanente y fluida. Sobre este hecho en particular, estuvieron en contacto directo y oportuno.
México reitera su disposición plena para mantener una buena relación bilateral basada en la confianza y respeto mutuo.
El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, garantizó que, en esta nueva etapa de la educación pública del país, el Civismo y el Humanismo serán dos de las materias que regirán la matrícula de la Nueva Escuela Mexicana para formar ciudadanos para la vida, la convivencia, el desarrollo integral, y no sólo para el trabajo.
Durante la conmemoración del 186 Aniversario de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y el homenaje a Valentín Gómez Farías, el titular de la SEP afirmó que el objetivo del Gobierno de México es impartir una educación integral a todas las niñas y los niños para tener una sociedad en armonía y un tejido social sano que les permita gozar de la escuela; aprender música, lenguas, convivencia y, de manera lúdica, ciencia y tecnología.
Recordó que, durante su gestión como presidente interino de la República, Gómez Farías estableció decretos muy importantes con el propósito de permitir la libertad de pensamiento y expresión: fundó la Dirección de Instrucción Pública; extendió la educación mediante la apertura de escuelas nocturnas; creó escuelas normales para maestros, y abrió la biblioteca nacional, por lo que debe ser considerado como el pilar en la historia de la educación.
Ante integrantes de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, comentó que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador comparte la visión de Gómez Farías y tiene enormes coincidencias con lo que postulaba al priorizar la educación y el impulso a la juventud, la inclusión, el manejo transparente de los recursos públicos, y la lucha contra la corrupción.
En el Patio de las Fiestas, del edificio sede de la SEP, expresó que la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística es uno de los grandes orgullos nacionales tanto por su papel fundador de la cartografía americana como por sus innumerables aportaciones a la medición de los recursos materiales y humanos del país.
La sociedad, dijo, contribuyó a los estudios demográficos y socioeconómicos del país; exploró, a detalle, la configuración del territorio nacional, su biodiversidad, sus ecosistemas y su complejidad geográfica, y dio registro de la gran convivencia de lenguas y culturas nacionales. Sin las acciones de la sociedad, dijo, no se habrían protegido los vastos recursos nacionales ni legislar sobre el patrimonio arqueológico de México.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Hugo Castro Aranda, coincidió en la importancia del Civismo en la Educación pública, pero no como una asignatura que hable únicamente del deber ser ciudadano sino un civismo que incluya al territorio y a la historia para dar rumbo al país y llevarlo al progreso.
Señaló que esta institución ofrece trabajar en conjunto para concebir un Civismo que forme mejores seres humanos que practiquen la solidaridad y no nada más la competencia.
“Vivir no es un asomo deportivo, llevar al país hacia adelante no es un asomo deportivo, es una obligación que todos hemos jurado, y el civismo, sobre todo el civismo en la primaria, tiene que formar seres humanos mexicanos y luego ciudadanos”, concluyó.