El embajador representante de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Samuel Moncada, alertó durante la madrugada de hoy martes la existencia de un plan de EEUU para financiar a 5000 sicarios e invadir a Venezuela desde Colombia.
A través de su cuenta en la red social Twitter, Moncada expresó que "las sanciones de EEUU matan porque también pagan a los asesinos del pueblo", y alertó sobre "la formación de un ejército mercenario en Colombia para generar una guerra con Venezuela".
"El traficante de la muerte, Erick Prince de Blackwater, propuso a Trump la formación de un ejército con 5.000 asesinos para invadir Venezuela desde Colombia. Ese sería el "evento dinámico" que iniciaría la guerra. El costo 40 millones de dólares", denunció el diplomático venezolano.
Explicó además que el plan consiste en que los 5.000 sicarios "sean pagados por Citgo (petrolera venezolana tomada por EEUU), la refinería que Trump le robó a Venezuela. Así las medidas de extorsión matan: 1) privando comida y medicinas y 2) pagando a los asesinos de nuestro pueblo. Solo mentes enfermas pueden pensar algo tan macabro".
Además, Moncada difundió un mensaje acompañado de una imagen correspondiente a un artículo de una revista estadounidense que contabiliza las sanciones emitidas por Estados Unidos en el mundo.
"El gobierno forajido de Trump impone medidas coercitivas ilegales contra decenas de países y es una amenaza sistémica que impacta a todo el mundo. En 2014 existían 6.000 medidas coercitivas de EEUU, hoy 7.967. Así usa la extorsión como un arma de agresión", condenó el diplomático.
Usuarios de la red social Twitter en Venezuela exigieron este lunes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el cese de las medidas coercitivas contra la nación suramericana usando masivamente la etiqueta "#TrumpDesbloqueaVenezuela".
La campaña, ideada y difundida por la cancillería venezolana, tuvo repercusión en las tendencias digitales de la red social a nivel mundial, y sirvió para que los usuarios denunciaran los daños que producen las sanciones de EEUU al país suramericano.
Horas antes, en una entrevista que ofreció el canciller venezolano, Jorge Arreaza, tildó de "catastróficas" las consecuencias de las medidas restrictivas del gobierno de EEUU contra Venezuela y denunció que el país norteamericano pretende "ahogar" a la economía de su país.
Durante los últimos meses, la Casa Blanca ha incrementado las presiones contra Venezuela, con especial énfasis en lo que va de año 2019, ya que desde enero pasado EEUU no reconoce la autoridad del presidente venezolano Nicolás Maduro y llama abiertamente a deponer al gobierno.
El canciller Jorge Arreaza escribió: "El Bloqueo ilegal de la Administración Trump priva a la economía venezolana de miles de millones en divisas, necesarios para pagar por las importaciones esenciales que salvan vidas: salud y alimentación #TrumpDesbloqueaVenezuela".
Más tarde, Arreaza indicó que "Bancos e instituciones financieras internacionales ejecutan un saqueo del dinero venezolano depositado en el exterior. Más de 5.000 millones de Euros le han sido robados al pueblo de Venezuela #TrumpDesbloqueaVenezuela".
La usuaria Arantxa Tirado, bajo el usuario @aran_tirado, escribió un mensaje en la red social usando la frase de la campaña: "Como en Irak antes o en otros países, estas sanciones y bloqueo causan muertes directas e indirectas".
El canciller difundió además un mensaje de la usuaria Miriam Mayorga, quien escribió que "25 pacientes venezolanos en Italia para trasplante de médula ósea, no han sido operados" debido al bloqueo.
Por su parte, el viceministro para Comunicación Internacional, William Castillo, expresó, en el marco de la referida campaña, que "Seis bancos internacionales mantienen retenidos más 4 mil 500 millones de dólares del pueblo venezolano"
Agregó que dicho dinero es "necesario para alimentos, medicina, materia prima" y exhortó al mundo a denunciar lo que consideró un crimen.
México está "deseoso" de participar en la iniciativa de la Franja y la Ruta, propuesta por China, para dinamizar el desarrollo en conectividad e infraestructura turística, afirmó el director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons.
"Estaríamos muy deseosos de participar en esta iniciativa para crear infraestructura turística, generar conectividad, accesos, aeropuertos", expuso Jiménez Pons en entrevista con Xinhua.
La iniciativa de la Franja y la Ruta se centra en la construcción de redes de infraestructura y comercio para buscar el desarrollo y la prosperidad en común.
El II Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional se llevó a cabo del 25 al 27 de abril pasado en la ciudad china de Beijing, encuentro que convocó a unos 5.000 participantes de más de 150 países y 90 organizaciones internacionales.
Jiménez Pons, titular de la entidad responsable en México del desarrollo de la inversión turística, expresó que la iniciativa de la Franja y la Ruta es un proyecto "muy importante" del que México está muy interesado.
Remarcó que China cuenta con "enormes potencialidades y experiencia" para convertirse en un socio en el impulso al desarrollo turístico de México.
"Podemos hacer combinaciones donde la experiencia mexicana en desarrollo turístico se puede combinar con tecnologías de China. Sabemos que China ofrece muy buenos servicios y materiales a muy buen costo, y creo que hay gran cantidad de oportunidades", destacó.
Admitió que atraer a China es una prioridad por el potencial turístico que representa a nivel mundial.
Para Jiménez Pons, una oportunidad de que los dos países se beneficien de manera mutua, está en que cadenas de hoteles chinas se establezcan en determinadas zonas turísticas de México, lo que podría atraer turistas chinos que se sientan como en casa.
Consideró necesario que los gobiernos de China y México busquen estrategias conjuntas para aterrizar los proyectos de la mano de inversores chinos.
"Se pueden crear centros planeados tanto en costas del Pacífico, Caribe e incluso en el Golfo de México, pues existe puntos interesantes", planteó.
"Es cosa de sentarnos y presentarles las opciones, y de ahí empezar estrategias y firmar acuerdos necesarios que finalicen en inversión y desarrollo de centros turísticos con sello chino para turismo chino", abundó.
Jiménez Pons es responsable además del proyecto de construcción del Tren Turístico Transpeninsular en el sureste de México, en el que participarán empresas mexicanas y extranjeras.
Según el gobierno mexicano, el proyecto ha despertado el interés de la iniciativa privada de varios países, entre ellos China.
El director de Fonatur apostó a que en los siguientes años habrá además un incremento del turismo chino en México.
"China es una potencia en materia turística, tanto receptiva como emisora. Sabemos que los chinos cada vez tienen un mejor nivel de vida y con ello un mayor nivel de gasto per cápita", dijo.
"Y para México es importante partir de una estrategia conjunta con las autoridades chinas para crear flujos" turísticos, agregó.
A su vez, el secretario de Turismo de México, Miguel Torruco, reveló a Xinhua, en entrevista por separado, que su gobierno ya cuenta con un plan para convertir al país latinoamericano en uno de los destinos preferidos del turismo chino.
Dicho plan incluye, en el corto plazo, el envío de una misión de alto nivel al país asiático, así como otras estrategias conjuntas con China, según Torruco.
El funcionario mexicano se dijo convencido de que en los próximos cinco años y medio, la cooperación bilateral en el sector turístico esté cada vez más fortalecida y se traduzca en un mayor flujo de visitantes en ambos sentidos.
En 2018, México recibió desde China 167.663 turistas, lo que representó un crecimiento del 18,3 por ciento respecto a 2017.
El gobierno de México espera atraer a más tardar en cinco años a 1,2 millones de turistas del país asiático, cifra que representa el 1 por ciento del turismo chino, que busca atracciones y diversión en el extranjero.
Para Torruco, los viajeros chinos han mostrado interés por destinos como la Ciudad de México y otros con arquitectura virreinal, entre ellos Querétaro (centro), Campeche (sureste), Mérida (sureste) y San Cristóbal de las Casas (sureste).
Por incumplimiento del gobierno federal para desarrollar 26 proyectos en pueblos indígenas de Puebla, integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) iniciaron un plantón en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en el estado.
El delegado de la UNTA, Eduardo Hernández Ponce, dijo que la organización tiene una demanda de proyectos que presentaron en el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, cuyo titular Adelfo Regino Montes no atendió las demandas de los productores.
Reportan la muerte de Jesús García, líder de la CTM, tras la balacera reportada esta mañana en la Plaza de Armas en Cuernavaca, mientras entrevistaban a Gilberto Alcalá, titular de Sedeso. Era padre del empresario organizador de la feria de Cuernavaca que fue asesinado en abril del 2017. En el ataque, un joven de 20 años fue detenido acusado de la balacera de esta mañana, sin que se diera más detalles de su captura.Un grupo de comerciantes y un reportero resultaron heridos, cuando se realizaba una manifestación en el Centro de Cuernavaca, justo a un costado del palacio de Gobierno.
Israel advirtió hoy que no permitirá que Irán obtenga armamento nuclear luego que Teherán decidió suspender algunos de sus compromisos del acuerdo nuclear de 2015, mientras Rusia y China llamaron a mantener e implementar el pacto, del cual se salió Estados Unidos justo hace un año. Poco antes, el presidente iraní, Hasán Rohaní, anunció que abandona algunos de los compromisos adquiridos en el acuerdo nuclear de 2015, un año después de que Estados Unidos abandonó el Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés), firmado también por Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania.
La Secretaría de Economía (SE) de México expresó hoy "su decepción y preocupación" por el inicio en Estados Unidos del cobro de aranceles del 17,5 por ciento a las importaciones de tomate mexicano.
Esto representará un "costo anual superior a 350 millones de dólares para el exportador mexicano de tomate, y se espera que muchos pequeños y medianos exportadores se vean imposibilitados de hacer frente a esta pesada carga financiera", explicó la SE en un comunicado.
El Departamento de Comercio de Estados Unidos decidió este martes eliminar la aplicación del Acuerdo de Suspensión a la Investigación Antidumping a las Exportaciones Mexicanas de Tomate, luego de que ambos países no renovaron el acuerdo que suspendió una investigación "antidumping" estadounidense.
El Departamento de Comercio de Estados Unidos dijo en febrero que reactivaría la investigación "antidumping" sobre el tomate mexicano, suspendida en 1996, con el fin de finalizar el acuerdo comercial que data de 2013 y que, según legisladores y productores estadounidenses, fracasó.
Estados Unidos deberá ahora emitir una decisión a más tardar el 19 de septiembre de 2019, es decir, si se suspende la medida, se mantiene el arancel adicional a las importaciones de tomate mexicano o se volverá al libre comercio México-Estados Unidos en este producto.
Conforme a la determinacion, la Comision de Comercio Internacional de Estados Unidos emitirá 45 dias después su determinación final de daño a la industria, lo cual puede suceder el 1 de noviembre de 2019.
La SE de México dijo que continuará brindando su apoyo a los productores de tomate mexicano durante este proceso de negociación, a la vez que hace un atento llamado al Departamento de Comercio de EEUU y a los productores de ambos países para que alcancen un nuevo Acuerdo de Suspensión que beneficie a productores y consumidores de ambos países.
"Si bien la terminación del Acuerdo surte efecto a partir de hoy, debe destacarse que las partes han mostrado su disposición para continuar negociando, con el objetivo de lograr una conclusión exitosa en las siguientes semanas", expuso la oficina de la ministra mexicana de Economía, Graciela Márquez.
Márquez sostuvo a finales de marzo una conversación telefónica con el secretario de Comercio estadounidense, Wilbur Ross, para analizar la relación comercial entre los dos países y le pidió dar solución al acuerdo de suspensión del tomate.
El tomate es el tercer producto agroalimentario de exportación de México después de la cerveza y el aguacate; es decir, uno de cada dos tomates que se consumen en EEUU son de origen mexicano.
Según el gobierno mexicano, la imposición de este arancel preliminar del 17,5 por ciento "podría resultar también en la desviación de comercio de México hacia otros países que cuentan con acceso preferencial en su acceso a Estados Unidos".
De acuerdo con la Universidad de Arizona, los consumidores de tomate de Estados Unidos resultarán afectados, pues tendrán que enfrentar un incremento de precios de 38 a 70 por ciento como resultado de la terminación del acuerdo y de la aplicación de derechos compensatorios provisionales.
La producción y exportación de tomate en México apoya el empleo directo de más de 400.000 trabajadores agrícolas, en su mayoría migrantes que van acompañados de sus familias.
Ante la amenaza terrorista, varios países cuentan con sistemas de detección de extremistas en viajes internacionales; sin embargo, la ONU dio a conocer el martes su propio mecanismo con la salvedad que estará a disposición de otras naciones de manera gratuita.
Irak y Sri Lanka han decidido unirse a la iniciativa y la organización internacional espera que muchos otros sigan sus pasos.
El programa busca que todos los países puedan contar con los recursos necesarios para prevenir o dar con traslados internacionales de terroristas y criminales.
El sistema incluye un software llamado “goTravel”, que filtra los datos de pasajeros para separar a quienes puedan presentar riesgos mediante el cruce de información con bases de datos de individuos peligrosos.
El mecanismo es una versión modificada de un programa informático donado por los Países Bajos en 2018.
Este tipo de herramienta resulta muy oneroso y complicado de implementar en cada nación, por lo que la organización lo ofrecerá de manera gratuita y capacitará al personal necesario para su uso y para la dación de leyes que pongan un alto y sigan los movimientos de terroristas.
Cabe señalar que la ONU no tendrá acceso a la información recopilada, la cual quedará en posesión solo del Estado miembro.
Según su secretario general, António Guterres, detectar y detener a miles de combatientes radicales que buscan refugio y a otros criminales peligrosos, antes que cometan un ataque, es una enorme prioridad para la comunidad internacional.
La ONU estima que hasta 40 000 personas procedentes de más de 110 países llegaron a Siria e Irak para unirse a grupos yihadistas, en especial el Estado Islámico.
La grave crisis política, económica y, social que vive Venezuela, no puede simplificarse con argumentos maniqueos entre buenos y malos. Es una situación objetiva bastante compleja donde se interrelacionan cuestiones internas y externas. La situación interna es resultante, en parte, de los profundos cambios ideológicos desde el chavismo y el post chavismo que incluye una conducción económica que se basaba en la exportación petrolera, pero que no logró aumentar el bienestar de forma efectiva. Al contario, tiene a ese país al borde de una sublevación popular generalizada, con una resistencia social permanente con los jóvenes al frente por los daños graves en el nivel de vida, el secuestro de la democracia y la violación a los derechos humanos y una respuesta altamente represiva de parte del gobierno actual. Esa lucha interna por el poder económico y político está inmersa a su vez en la lucha por el poder mundial donde intervienen las superpotencias y otros aliados ideológicos, que tienen una férrea y poderosa presencia en la conducción política, militar e ideológica del régimen actual. En primer lugar Estados Unidos que tiene ya marcado su territorio en América Latina desde hace décadas, para no referir a la histórica doctrina Monroe de triste memoria para el continente desde los siglos XIX y XX. Pero aunque la administración del presidente 45 no tiene una política definida hacia esta región, la visibilidad de los acontecimientos le obligó a voltear los ojos al sur. A ello se sumaron, las acciones del Grupo de Lima y la movilidad de la OEA que desde el mes de enero tomó otro giro con la autoproclamación como presidente de Juan Guaidó 1. Y aunque Estados Unidos sigue comprando el petróleo venezolano, ha tomado varías iniciativas y medidas económicas buscando el cambio político en ese resquebrajado país. Se ha utilizado la amenaza de la intervención militar y se elevó la atención política nombrando a viejos experimentados halcones de la guerra fría (John Bolton2 y Elliot Abrams3) para dar seguimiento a la presión. Finalmente declaró su apoyo incondicional al joven disidente al que se han sumado alrededor de 50 países incluyendo a los de la Unión Europea. La tensión bilateral ya produjo el rompimiento de relaciones por iniciativa venezolana. Rusia también viene jugando un papel decisivo y ha dejado muy claro su apoyo –inclusive con tropas— a la “revolución bolivariana”, reforzando la capacidad militar venezolana y, sobre todo jugando sus cartas en el terreno geopolítico, pues había rechazado abiertamente la amenaza estadounidense y formulado advertencias diplomáticas de alto nivel. De cualquier forma queda claro que la nueva presencia rusa en ese lado del Caribe recuerda los acontecimientos de la crisis de los misiles de los años 60. Sólo que ahora el quid pro quo no son los misiles en Turquía, sino la cuestión de Crimea. Pero la partida ya comenzó. Los rusos también tienen vinculación en el sector petrolero venezolano, han acompañado el rechazo a la amenazas de E.U.A. han ratificado en más de una oportunidad su apoyo al heredero de Hugo Chávez, aparte de garantizar” que el centenar de soldados rusos con pertrechos bélicos que aterrizaron el pasado 24 de marzo en Caracas, seguirán respaldando al régimen chavista”4 En uno de los desarrollos más recientes, los medios divulgaron la conversación telefónica entre Vladimir Putin y D. Trump, quien comentó a los medios que el líder ruso le aseguro que “no está buscando involucrarse en Venezuela, salvo que le gustaría ver algo positivo para Venezuela,[y que Trump comentó] Yo me siento igual ”5 El secretario de estado Mike Pompeo fue más allá al declarar a la cadena ABC “…es muy claro, queremos a los rusos fuera, queremos a los iraníes fuera, queremos a los cubanos fuera”6 China no fue un actor preponderante y visible en América Latina durante la Guerra Fría del siglo pasado, pero en el siglo XXI sabemos que, además de ser la segunda economía del mundo con un crecimiento sostenido durante décadas, también ha optado por ampliar su influencia económica en todo el mundo. Para empezar está la enrome iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda, con efectos sobre Asia y Europa. China se ha adherido en este sentido a la clásica política exterior del poder suave para mantener su creciente presencia en todos los continentes, particularmente África. También se incluye a América Latina básicamente desde los tiempos de oro de los BRICS con su iniciativa estrella el Nuevo Banco de Desarrollo7, la eventual construcción de un puerto en Cuba y la revivida idea de un canal transoceánico en Nicaragua. Venezuela que lamentablemente se mantuvo como mono exportador de petróleo entró en ese paquete desde la época chavista en un tiempo de auge de los precios de las materias primas basados grandemente en la expansión china. Aquí, la variante fue que China pago anticipadamente el petróleo lo que permitió financiar amplias políticas de subsidios sociales que ya se desvanecieron luego de la caída en el precio de los hidrocarburos y la enfermedad, fallecimiento y ausencia de Hugo Chávez. En un carril especial se debe incluir a Cuba, país que llegó a hermanarse con Venezuela, especialmente a nivel personal de los líderes Fidel Castro y Hugo Chávez. La cooperación fue de beneficio mutuo, pues fluyó el petróleo venezolano a la isla que supo compensar ese pequeño gran sacrificio enviando no sólo médicos y educadores, sino también asesores militares y políticos de alto nivel -que el gobierno cubano ha negado siempre8. El lenguaje de la política venezolana de «resistir los ataques del imperialismo yanqui» y otras respuestas de política exterior del régimen son un deja vu de la política exterior cubana desde los años sesenta. Los efectos económicos de un eventual cambio en Venezuela, tendría semejanzas con épocas anteriores cuando la Unión Soviética dejó de surtir petróleo a Cuba, además de que dejaría de recibir las remesas de los médicos y maestros. La excarcelación por indulto del disidente Leopoldo López y su inmediato refugio en la embajada española en Caracas moverá ciertamente hilos en Europa de tal forma que el asunto estará pronto en la agenda de algunas instituciones multilaterales como serían el Consejo de Seguridad de la ONU, la propia Comisión Europea y la Organización de los Estados Americanos. Y en ese caso, el tema se irá ventilando no sólo como una cuestión interna de la lucha por el poder en Venezuela sino como una cuestión de dimensión internacional. El escenario interno también es mucho más complejo, pues involucra violaciones a los derechos humanos9, la eliminación de la libertad de prensa10, el aumento en los presos políticos, la brutal caída económica, el éxodo forzado de millones de ciudadanos11 y una violenta represión, entre otras de las tragedias que reseña día con día la prensa internacional. En la región, una parte del Grupo de Lima, particularmente Brasil, Argentina, Canadá, Chile, C osta Rica. Guatemala, Honduras, Panamá y Paraguay y Perú, “negaron que los hechos que ocurrieron el 30 de abril configuren un intento de golpe de estado en contra de un gobierno legítimo y alentaron a los militares venezolanos a aliarse al gobierno interino o encargado de Venezuela, Juan Guaidó.”12 La pregunta que nos hacemos muchos analistas es hacia donde se está inclinando la balanza pues parece que el llamado de Guaidó a los militares para que se sumasen a su insurrección (30 abril) no ha tenido el éxito esperado, en tanto que Maduro ha mantenido, por lo pronto, la aparente lealtad de la cúpula militar, lo que de cualquier forma retrasará el proyecto de la oposición, aunque no se puede anticipar durante cuánto tiempo.
Dos estudiantes abrieron fuego el martes dentro de una escuela ubicada en un lujoso suburbio de Denver en Colorado, Estados Unidos, no muy lejos de la escuela secundaria de Columbine, causando la muerte de un adolescente, heridas a otros ocho y varios minutos de terror antes de ser detenidos, informaron las autoridades.
Los sospechosos ingresaron a la STEM School Highlands Ranch -una institución independiente de la junta escolar local- y comenzaron a dispararles a los alumnos en dos aulas. En cuestión de minutos, los agentes de una delegación de policía cercana ingresaron al lugar y arrestaron a los agresores después de un enfrentamiento, señaló el jefe de policía del condado de Douglas, Tony Spurlock
Las autoridades no dieron a conocer el nombre del estudiante fallecido, pero señalaron que se trataba de un varón de 18 años.
Los elementos de la policía acudieron a alrededor de las 13:50 horas a la escuela, que está cerca de una subestación del departamento de policía, y llegaron de inmediato, dijo la subcomisaria Holly Nicholson-Kuth.
“Mientras los agentes llegaban a la escuela, seguían escuchando disparos”, agregó.
La policía detuvo a dos sospechosos, un adulto y un joven.
“No los teníamos en ningún radar”, comentó Spurlock sobre los sospechosos. “Tengo que creer que la pronta respuesta de los agentes que entraron a la escuela ayudó a salvar vidas”.
Spurlock dijo que se recuperó por lo menos una pistola, pero no proporcionó más información sobre las armas que se usaron en el ataque.
El tiroteo ocurrió en la escuela de STEM School Highlands Ranch, una institución independiente de la junta escolar local que tiene más de 1.850 estudiantes desde kínder hasta el 12vo grado. La comunidad de Highlands Ranch está ubicada a unos 24 kilómetros al sur de Denver.
Tres hospitales de la zona informaron que estaban atendiendo a ocho personas en relación con el ataque. Dos estaban enlistadas en condición grave, dos como estable, una en buen estado y tres fueron dadas de alta.
El incidente se produjo casi tres semanas después de que la vecina ciudad de Littleton conmemoró el 20mo aniversario del tiroteo en la secundaria de Columbine, en el que murieron 13 personas. Las escuelas están separadas por unos 11 kilómetros en comunidades al sur de Denver.
Científicos de China y Kenia prometieron hoy establecer una plataforma para intercambiar conocimiento y experiencias a fin de reforzar la batalla contra las enfermedades contagiosas.
Durante la inauguración del simposio chino-keniano sobre enfermedades contagiosas, los científicos dijeron que la investigación conjunta, la capacitación y la transferencia de tecnología son la clave para ampliar la prevención y manejo de las enfermedades causadas por patógenos.
"Esperamos una asociación estratégica con los científicos kenianos que investigan el surgimiento de enfermedades contagiosas", dijo Shi Yi, profesor del Instituto de Microbiología de la Academia de Ciencias de China, al margen del simposio.
"Esta colaboración nos permitirá compartir el conocimiento y experiencia necesarias para combatir enfermedades contagiosas como la malaria, el ébola, el VIH/Sida y el virus de Marburgo", añadió.
Más de 40 científicos chinos y kenianos asisten al simposio de tres días organizado por el Centro de Investigación Conjunta China-Africa (Sajorec).
Shi dijo que el foro es un componente clave de la asociación científica y tecnológica para ampliar el combate a las enfermedades contagiosas entre los países que participan en la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
Shi dijo que los científicos chinos están dispuestos a aprender sus homólogos kenianos estrategias eficaces que puedan adoptar para erradicar las enfermedades contagiosas que han empeorado en el contexto del cambio climático, la destrucción de hábitat y la migración indocumentada.
La investigación colaborativa y la transferencia de tecnología relacionada con enfermedades contagiosas es un componente clave de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, dijo Shi.
Juliette Ongus, profesora de la Universidad de Agricultura y Tecnología Jomo Kenyatta que alberga el Sajorec, dijo que Kenia debe apalancar la cooperación con China en investigación biomédica para ayudar a reducir las repercusiones de las enfermedades contagiosas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, discutirá la próxima semana en Washington las relaciones bilaterales con el primer ministro húngaro, Viktor Orban, indicó hoy la Casa Blanca.
Trump dará la bienvenida a Orban en la Casa Blanca el 13 de mayo y los dos líderes discutirán formas de profundizar la cooperación en una serie de asuntos, incluyendo comercio y energía, añadió.
Los dos líderes también "explorarán oportunidades para atender las responsabilidades de seguridad nacional de los dos países y celebrar el 20º aniversario de Hungría como miembro de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)", según la Casa Blanca.
Estados Unidos y Hungría han incrementado recientemente sus interacciones de alto nivel. El secretario de Estado Mike Pompeo viajó en febrero a Budapest, en donde prometió renovar el compromiso de Estados Unidos con Hungría y reforzar sus relaciones con los países de Europa Central y Oriental.