Ya está disponible en Play Google nuestra aplicación Esfera Noticias, lo que te permitirá tener en la palma de tu mano: La Verdadera Tendencia de la Información. Desarrollada por Studio Phi Creative Agency, esta aplicación te permite aumentar la experiencia de visitar nuestro portal desde tu celular y recibir más información destacada sobre la información en México y del Mundo.
El análisis de nuestros colaboradores y la barra de programas de Esfera TV, forman parte de este esfuerzo de periodismo independiente que, desde hoy, será mucho más accesible desde tu teléfono inteligente.
Las Comisiones Unidas de Transparencia y Anticorrupción, y de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, iniciaron las comparecencias de aspirantes a ocupar la titularidad de los órganos internos de control de los organismos autónomos, reconocidos en la Constitución.
Este lunes asistieron los candidatos a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), quienes expusieron ante los legisladores sus diferentes propuestas para lograr mejoras en rubros como transparencia, rendición de cuentas, auditorías y lucha contra la corrupción y la impunidad.
Comparecieron Miguel Andrade Duarte, Lilian Aurora Pérez Ornelas, Miguel Ángel Flores Cruz, Marcos Antonio Degollado Lucio, Ericka Castillo Gómez, Elizabeth Morales García y Rosa Leticia Rojas Uribe. No asistió Roberto Andrés Godinez Vega.
El diputado Carlos Iván Ayala Bobadilla (Morena) indicó que los aspirantes deberán contar con ejes fundamentales que rijan el funcionamiento de los órganos internos. Además, solicitó saber qué se implementaría en la Cofece para que no se repitan hechos como los sucedidos en el sexenio pasado y que no exista más impunidad.
El legislador indicó que la Cofece fue creada para evitar los monopolios y la concentración de mercados, pero “nos sale debiendo”, dijo, pues no ha logrado su objetivo y es necesario tomar acciones para que dé resultados.
De la misma bancada, la diputada Lidia García Anaya, dijo que el órgano interno de control debe determinar áreas de oportunidad y tomar acciones para dar cumplimiento estricto a la ley.
Marcela Guillermina Velasco González, diputada del PRI, inquirió cuál será la posición del órgano interno de la Cofece, “ante el centralismo que existe en las compras, por parte de la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”. También destacó la necesidad de combatir las prácticas monopólicas.
De Morena, la diputada Aleida Alavez Ruiz pidió abundar sobre cómo se combatirán los actos deshonestos, a partir del Sistema Nacional Anticorrupción y de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. “Hay que conocer sus propuestas, más allá de sólo corregir la estructura del órgano interno de control”.
Se refirió a la regulación de los grandes competidores económicos, y a lo que se debe hacer para fortalecer al órgano interno de control de la Cofece y las áreas de mayor riesgo para la actuación de sus servidores públicos, así como las medidas que deben implementarse para evitar los riesgos.
El diputado Marco Antonio Andrade Zavala (Morena) preguntó sobre la capacidad profesional necesaria para conducir el órgano interno de control de la Cofece y que cumpla con sus funciones.
La diputada sin partido, Luz Estefanía Rosas Martínez, afirmó que la construcción de mecanismos de inteligencia es un área compleja, que debe ser impulsada para mejorar la fiscalización. Además, se refirió a la aplicación de la inhabilitación permanente de funcionarios.
El diputado Raymundo García Gutiérrez (PRD) señaló que la libre competencia mejora los servicios, atención y precios, por lo que destacó la importancia de contar con mecanismos para evitar las prácticas monopólicas.
La diputada de Morena, Inés Parra Juárez mencionó que es necesario conocer a qué organismos internacionales recurrirá como titular de un órgano interno de control, en caso de ser necesario; además la relevancia de aplicar los principios básicos de la ética en el ejercicio de la titularidad del órgano interno de control. Añadió que este órgano fiscalizador debe coadyuvar a evitar violaciones a la Ley Federal de Competencia Económica al amparo de programas o políticas públicas del Ejecutivo.
Además de los aspirantes al órgano interno de control de la Cofece, acudirán los candidatos para ocupar el mismo cargo en los institutos Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales; Federal de Telecomunicaciones; Nacional de Estadística y Geografía; Nacional Electoral y de la Fiscalía General de la República.
Para acercar a todos los habitantes y visitantes de la capital del país a la cultura, autoridades capitalinas presentaron el Festival del Cuerpo en Movimiento, México, Ciudad que Baila que reunirá en teatros y plazas públicas diversas expresiones de danza, ejecutadas por ciudadanos, grupos independientes y compañías profesionales, del 29 de abril al 12 de mayo en 46 sedes de las 16 alcaldías.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que la cultura es un derecho en la metrópoli, por ello, los grandes festivales son una muestra de la interculturalidad y representan a la Ciudad de México como la “Capital Cultural de América”.
“Tiene todas las distintas disciplinas de bailes, desde la danza clásica hasta la danza popular. No solamente mexicana, sino distintos países del mundo y se va a desarrollar en distintos escenarios (…) y lo que queremos es que no solamente vengan a bailar con las distintas compañías de danza, grupos de danza, grupos comunitarios de danza, sino que sean parte de esta riqueza cultural y de esta fiesta en la Ciudad de México”, refirió.
La mandataria capitalina también informó que cada sábado se llevan a cabo bailes de danzón en el kiosco del Zócalo de la Ciudad de México, y próximamente contará con más variedad de géneros dancísticos.
El Secretario de Cultura, José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, destacó que el baile forma parte de la vida cotidiana, por ello, lugares míticos como los salones de baile, las fiestas familiares, parques, plazas y callejones, representan pistas donde el cuerpo en movimiento le da vitalidad a la capital del país.
“Vamos a reunir las más diversas expresiones de danza, ejecutadas por ciudadanos, grupos independientes,compañías profesionales,obras infantiles, clases masivas de danza,bailongos, intervenciones callejeras, carnavales y una exposición fotográfica, que integran este Festival que va a invitar a tomar la calle, a tomarla como escenario y a celebrar la danza en 46 sedes de las 16 alcaldías”, expresó.
Señaló que la inauguración se llevará acabo el 29 de abril, en el marco del Día Internacional de la Danza, a las 19:00 horas en el primer cuadro de la capital.Además, dijo que durante 14 días la capital del país se convertirá en una gran pista de baile con actividades gratuitas, donde participarán más de tres mil bailarines, 100 compañías, 105 obras, entre otras.
El director general de Grandes Festivales Comunitarios, Argel Gómez Concheiro, destacó que el festival tendrá una clausura en el Monumento a la Revolución y en la Alameda Central el 11 y 12 de mayo. A partir de las 13:00 horas, dijo, habrá fandango, danzoneras, músicas y bailes tradicionales colombianos y africanos, y concluirá con una presentación del sonido “La Changa” que cumple 50 años de actividad.
Notificó que el 30 de abril se llevarán a cabo 12 obras en distintos teatros como el “Teatro de la Ciudad, Esperanza Iris”, “Fausto Vega”, “Morelos”, “Santa Fe”, y en la Plaza Ángel Salas de la Plaza Cultural del Bosque. Además, explicó que en febrero se llevó a cabo la primera convocatoria pública de grandes festivales para que se inscribieran compañías de teatro de lo más variado y que contemplará todos los géneros.
“Llegaron más de 250 propuestas, el Consejo Curatorial hizo una selección y con ello, tendremos un programa especial con 38 elencos en los Bosques de Aragón y Chapultepec, así como en los Zoológicos de San Juan de Aragón y de los Coyotes, en Coyoacán; así como una programación en los Colegios de Ciencias y Humanidades de la UNAM”, indicó.
Destacó que también se realizará un “Bailongo en la Alameda Central” el 11 y 12 de mayo a partir de las 10:00 horas que contempla clases masivas y muestras dedanzas y bailes del mundo en tres diferentes escenarios.
La cartelera completa se encuentra disponible en la página https://www.cultura.cdmx.gob.mx o bien, puede consultarse en las redes sociales del Gobierno de la Ciudad de México y de la Secretaría de Cultura capitalina.
Para promover la educación vial y el civismo entre los automovilistas que circulan en la capital, el Gobierno de la Ciudad de México, puso en marcha el Sistema Fotocívicas, las cuales sustituyen al pasado programa de Fotomultas, que operaba con fines recaudatorios y no para evitar accidentes viales.
Durante la supervisión de uno de los puntos donde fue reubicado el radar de medición en la intersección del cruce de Darwin y Thiers, colonia Anzures, alcaldía Miguel Hidalgo, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que el nuevo programa está diseñado con base en diversos objetivos, tales como mejorar la relación entre la sociedad y el gobierno, aprender civismo y acabar con el abuso de las fotomultas.
“Todos tenemos que aprender civismo en esta ciudad, por eso se llaman Fotocívicas, es una nueva relación entre el individuo y la sociedad, (…) El interés no es recaudar, no es recuperar dinero, es acabar con la corrupción de las Fotomultas y generar un nuevo sistema en el que una infracción se convierta al final en educación y trabajo comunitario”, señaló.
La mandataria capitalina puntualizó que cada uno de los sistemas de medición contará con un letrero para que el conductor ubique el radar, tome conciencia de la manera en que maneja por las calles y recuerde el Reglamento de Tránsito.
“Nos interesa que la gente conozca en donde están las cámaras, porque el objetivo es disminuir incidentes de tránsito y salvar vidas, no se trata de provocar una multa, sino de conducir bien”, aseveró.
El Secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza, detalló que los automovilistas podrán revisar la cantidad de puntos que han perdido en su placa a través del micrositio: www.tramites.cdmx.gob.mx/infracciones/, donde sólo se deberá ingresar la placa y el sistema arrojará los resultados. También se podrá consultar el lugar en donde fueron reubicadas las 58 cámaras y 80 radares.
Agregó, que el sistema de fotomultas de la anterior administración se caracterizaba por ser opaco y se desconocía realmente su operación, además de que nunca se publicaron los datos de cuantas infracciones se habían puesto por cámara, ni los datos de la reducción de infracciones.
“Por eso, en el sistema recaudatorio que había fue subiendo el número de infracciones, porque justamente pagar una multa se volvió, simplemente, parte del costo de operación de un vehículo”, expresó.
En el evento estuvieron presentes, el alcalde en Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo y la Subsecretaria de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), María Cristina Morales Domínguez.
Cabe recordar la forma de operación del programa Fotocívicas que entró en vigor a partir de este lunes 22 de abril:
* Cada auto con placa particular de la Ciudad de México cuenta con 10 puntos, que serán restados en caso de incurrir en faltas al Reglamento de Tránsito.
* Por cada sanción, se restará un punto, excepto al rebasar el límite de velocidad en más de 40% del límite permitido, infracción que restará 5 puntos de los 10 totales.
* Por las primeras dos faltas, el infractor recibirá amonestaciones consistentes en retroalimentación sobre su comportamiento al volante, para evitar que cometa nuevas infracciones.
* A partir de la pérdida del tercer punto no será posible efectuar el proceso de verificación vehicular de la unidad, sino hasta que la persona propietaria cumpla con las sanciones asignadas.
* Para recuperar los puntos, las sanciones deberán ser cumplidas por la persona propietaria del automóvil, por lo que es importante pensar bien a quién se le presta el auto o darse de baja como dueño, de ser el caso. Al cumplir con una sanción, se registra su cumplimiento, pero los puntos perdidos serán reintegrados al momento de hacer la verificación vehicular.
* Para recuperar los 10 puntos y poder verificar, todos los automovilistas y motociclistas deberán cumplir con sus sanciones cívicas antes de acudir al verificentro. Solamente si se ha cumplido con las sanciones cívicas y se ha pagado las multas económicas (en caso de tenerlas por infracciones diferentes a las consideradas en Fotocívicas), se podrá verificar el auto.
* Los primeros dos puntos restados se reflejarán en amonestaciones respecto a la falta que se ha cometido, el punto tres y cuatro corresponden a cursos en línea sobre el Reglamento de Tránsito y las 10 Reglas del Buen Conductor; el quinto punto equivale a una sensibilización presencial y, del 6 punto perdido en adelante, cada punto perdido equivaldrá a dos horas de trabajo comunitario. En caso de exceder los diez puntos, se acumularán dos horas de trabajo comunitario por cada nueva infracción, hasta llegar a 36 horas, límite constitucional de la duración de un arresto administrativo.
* Las sanciones son acumulativas: es decir, para poder verificar, es necesario cumplimentar todas las sanciones acumuladas de acuerdo al número de puntos perdidos. Por ejemplo, una persona que ha perdido 6 puntos, habrá recibido 2 amonestaciones y habrá tenido que cumplir con los dos cursos en línea y el curso de sensibilización presencial, además de haber realizado 2 horas de servicio comunitario.
Algunas de las infracciones al Reglamento de Tránsito que ameritan sanciones cívicas son: No usar el cinturón de seguridad; no respetar la prioridad y preferencia de paso de peatones; circular en sentido contrario; manejar a exceso de velocidad; invadir el paso peatonal; pasarse los altos; dar vuelta continua a la derecha y a la izquierda; sostener o cargar personas o animales en la parte delantera del automóvil; y usar distractores, como el celular.
Algunos ejemplos de actividades de trabajo comunitario son: Restauración de centros públicos educativos, de salud o de servicios; restauración de los bienes dañados por el infractor; realización de obras de ornato en lugares de uso común; limpia o reforestación en lugares de uso común; realización de obras de balizamiento; y las que determine la Jefatura de Gobierno en coordinación con la Secretaría de Movilidad.
En coordinación con los gobiernos de los estados de la frontera norte, la Secretaría de Relaciones Exteriores presentará un reporte al Gobierno de Estados Unidos en el que se precisarán los múltiples costos económicos generados a partir de los retrasos que se han presentado en diversos puentes en la frontera compartida.
La derrama económica que generan las cadenas de valor entre ambos países no debe ser subestimada. En el primer bimestre del 2019, México se ha posicionado por primera vez como el socio comercial más importante para Estados Unidos. No existe un mercado al que Estados Unidos exporte más que el mexicano y, de forma recíproca, es el mercado estadounidense el que recibe el mayor número de bienes y servicios de México.
Detener el flujo de mercancías y el tránsito de personas es un detrimento para nuestras economías y para la competitividad de la región. En consecuencia, la Cancillería reiterará a las autoridades estadounidenses la urgencia de agilizar el tránsito de bienes, así como de profundizar la cooperación mutua para garantizar la eficiencia y la seguridad de nuestra frontera común.
Con el acompañamiento de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Salud coordina la compra consolidada de medicamentos y material de curación. Durante la comparecencia de autoridades del Sector salud, ante integrantes de la Comisión de Salud del Senado de la República, se informó que este proceso de adquisición consolidada, a través de la Secretaría de Salud, se mantendrá mientras entran en vigor las modificaciones a la ley que otorga facultades a la SHCP para coordinar este proceso. Para el segundo semestre de este año, se prevé la compra de mil 300 claves de medicamentos, incluyendo material de curación, cuatro mil claves, en la que participarán 22 entidades federativas. En este proceso, cinco estados más participarán en la adquisición de medicamentos e insumos pagados con sus propios recursos: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Puebla y Nuevo León, explicó Pedro Flores, titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud. El funcionario federal previó que el fallo de la licitación se dará a conocer durante la primera quincena de junio y la entrega de medicamentos e insumos será a partir del primero de julio. Flores Jiménez adelantó que en estas tareas conjuntas participan también la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos (COFEPRIS) y el Consejo de Salubridad General, para asegurar que los medicamentos cuenten con sus registros sanitarios. Dejó en claro que se busca reducir los costos, obtener medicamentos e insumos de mejor calidad, mayor eficiencia en el gasto público y optimización del proceso. ”Buscamos calidad –insistió- porque permite una recuperación más rápida de los enfermos”. Ante el presidente de la Comisión de Salud, Miguel Ángel Navarro Quintero, el titular de la Unidad de Administración y Finanzas informó sobre las acciones que lleva a cabo la Dependencia para la compra de medicamentos, características de almacenamiento y distribución, precios y fechas de entrega. En el caso de antirretrovirales, indicó que la compra se realizará por adjudicación directa: 20 claves para CENSIDA y cuatro para Equidad de Género. Sobre los medicamentos de patente o fuente única, se está integrando la demanda de la Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, PEMEX y la Marina. Flores Jiménez puntualizó que el proceso de compra de antirretrovirales no ha afectado la entrega a los pacientes y aseguró que CENSIDA reitera que los tratamientos estarán vigentes para quienes lo requieran. Por otra parte, en cumplimiento con el acuerdo con médicos residentes, el doctor Pedro Flores Jiménez hizo extensiva la solicitud de este grupo para que se revise su situación jurídica. En su comparecencia, dio a conocer la denuncia presentada por posibles actos de corrupción ante el titular del Órgano Interno de Control de la Secretaría de Salud y la autoridad investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica, sobre la compra de alimentos en hospitales e institutos, en el periodo 2013-2019. Explicó que al hacer el análisis de contrataciones para los alimentos en algunos institutos y hospitales, se detectaron irregularidades en las contrataciones, por lo que se suspendió la licitación y la semana pasada se adjudicó el servicio de manera directa. Además, se hizo una revisión en los institutos involucrados, para confirmar que ya cuentan con este servicio. En su oportunidad, la titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), Ivonne Cisneros Luján, detalló las atribuciones que tiene el Seguro Popular en materia de política de medicamentos: establecer el catálogo universal para todos los afiliados al seguro popular; administrar el presupuesto transferible para las entidades federativas en numerario o en especie, así como verificar que los recursos se apliquen de acuerdo con lo establecido en la ley, entre otros. “El tema de abasto de medicamentos no es solo comprar, implica una cadena que viene desde la planeación, distribución, dispensación y consumo, así como la farmacovigilancia”. Se pronunció por establecer mecanismos para que se cuente con los medicamentos para el tratamiento de enfermedades como el cáncer, VIH y en general las que se encuentran en catálogo de gastos catastróficos. En cuanto al desabasto de medicina en algunas regiones del país, Cisneros Luján reconoció que existe el problema, pero “tiene que ver con la organización en las entidades para adquirirlas y distribuirlas”. Como ejemplo señaló que en hospitales y unidades médicas de nueve entidades, operaban bajo el sistema de subrogación de las farmacias a empresas, lo que causó un desbasto mayúsculo en tres estados. Indicó que la subrogación de las farmacias se registra en Aguascalientes, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla y Tamaulipas. Mientras que el material de curación se da en Colima y Zacatecas.
A una semana de haberse incorporado a la plataforma del programa, más de 300 jóvenes se han registrado para colaborar con CIJ, que integrará a mil becarios —en una primera etapa— en sus más de 100 unidades en todo el país y en sus oficinas centrales. En la segunda etapa, recibirá a 1,500 más, para alcanzar la meta de 2,500 jóvenes participando en la prevención del consumo de drogas.
A través de la impartición de pláticas informativas, talleres educativos y de orientación, los jóvenes promoverán el afrontamiento de riesgos psicosociales asociados con la oferta y el consumo de sustancias; fomentarán estilos de vida saludable en la comunidad; impulsarán la participación comunitaria en la promoción de la salud, y orientarán a madres y padres de familia sobre pautas de crianza positiva.
Al concluir su estancia en CIJ, los becarios no sólo habrán aumentado su propia percepción de riesgo del consumo de drogas y fortalecido sus competencias para afrontar la oferta de las mismas, lo que por sí mismo es preventivo; también habrán contribuido a realizar la prevención más efectiva, que es aquella que se da entre pares.
Cada año, 8 mil voluntarios colaboran con CIJ en su estrategia nacional de atención de las adicciones y atienden a aproximadamente 5 millones de personas. Esta red de voluntarios se verá fortalecida con los jóvenes construyendo el futuro.
Luego de cinco años y nueve meses de permanecer en nuestro país, Qiu Xiaoqi en breve concluirá su labor diplomática para incorporarse al equipo de trabajo del presidente de China, Xi Jinping, pero se ha comprometido con el Secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, a impulsar y promover las corrientes turísticas entre el país asiático y México.
Durante el recorrido por el Museo-Residencia del empresario Juan Germán Torres Landa, acompañados por representantes del sector turístico de Querétaro, el Secretario Torruco Marqués informó que la Sectur y autoridades del gobierno de China trabajan en un plan para acrecentar la afluencia de turistas entre ambas naciones, sobre todo de aquellos segmentos de alto poder adquisitivo. Estos esfuerzos se realizan de la mano de grandes e importantes tour operadores, destacó.
El funcionario federal dijo que en este año saldrán del país asiático 124 millones de viajeros, de los cuales 22 millones son de alto poder adquisitivo, y “a este segmentos es al que se enfoca la nueva política turística del gobierno de Andrés Manuel López Obrador”. Agregó que en 2018 arribaron al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México 167 mil 663 turistas chinos procedentes de Beijing, Hangzhou y Shanghái, lo que representó un crecimiento del 18.3% con respecto a 2017. El gasto turístico de estos turistas fue de 154.8 millones de dólares, significando un crecimiento de 20.1% comparado con un año anterior.
Entre los principales países asiáticos que visitaron México en 2018 se encuentran China, con una participación del 24.8%, seguido de Japón, con 23.1%; Corea del Sur, con 18.1%, e India con el 12%. Con respecto al total de turistas que llegan a México, China ocupó la posición 15.
Miguel Torruco señaló que el segmento chino ha mostrado interés por destinos como la Ciudad de México, los destinos con arquitectura virreinal como Querétaro, Campeche, Mérida y San Cristóbal de las Casas, entre otras. Además, enfatizó, ha manifestado sus preferencias por lagos, lagunas y selvas de la República Mexicana, al igual que por zonas arqueológicas, especialmente de la cultura maya, olmeca, mixteca, zapoteca y teotihuacana, por mencionar algunas.
En este sentido, apuntó que el proyecto Tren Maya, que recorrerá mil 525 kilómetros del sur del país (Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas), a través de selvas, ciudades coloniales y zonas arqueológicas de la cultura maya, sin duda será un gran atractivo para los turistas provenientes de China, una de las civilizaciones más antiguas del mundo.
Finalmente, mencionó que se está trabajando con los diferentes gobiernos de los estados en el desarrollo e integración regional de un producto turístico “ancla” y otros complementarios para lograr que se responda a las necesidades y expectativas de un turista cada vez más inquieto, exigente e informado.
Sabemos que la temperatura de la tierra ha cambiado en múltiples ocasiones. Tan solo en los últimos 650,000 años el planeta ha transitado por siete ciclos glaciales con un final abrupto que sucedió hace 7,000 años marcando el inicio de la era climática moderna y de la civilización humana. El cambio climático actual es uno de los resultados más evidentes de la intervención del hombre sobre el medio ambiente, marcando el periodo conocido como antropoceno el cual está determinado por la actividad humana desde mediados del siglo XX. En un periodo tan corto hemos sido capaces de modificar las condiciones atmosféricas que las especies de plantas verdes y bacterias diseñaron y que crearon las condiciones ideales para la vida animal.
Uno de los grandes problemas es que la percepción del cambio climático en las grandes ciudades es muchas veces nula, no nos encontramos en el frente de los efectos como lo pueden vivir, las comunidades en playas, selvas y zonas gélidas del planeta.
Experimenta CDMX busca generar un espacio multidisciplinario de discusión y desarrollo donde se puedan generar reflexiones que nos lleven a diseñar prototipos, proyectos, y propuestas que puedan expandir el imaginario de las posibles soluciones sociales que podemos crear en conjunto, por tal motivo, el área educativa del Centro de Cultura Digital convoca a desarrolladorxs, artistxs, diseñadorxs, investigadorxs, científicxs, entusiastas a presentar un proyecto de forma individual o colectiva que será desarrollado durante una semana en conjunto con colaboradores y bajo la guía de facilitadores especializadxs sobre el cambio climático.
Este proyecto se desarrolla en colaboración con Medialab Prado y el programa Experimenta Distrito que propone crear una red internacional de colaboración entre laboratorios ciudadanos.
Se recibirán propuestas de proyectos con los siguientes temas a desarrollar:
1. Causas, efectos y evidencias
2. Arte y cambio climático
3. Soluciones DIY
4. Soluciones sociales
5. Herramientas para consciencia
6. Activismo por el cambio climático
7. Percepción aumentada del cambio climático
8. Feminismo ante el cambio climático
Fecha: 5 abril - 28 abril 2019 | Horario: 11:00 a 19:00 | Dirigido a: Desarrrolladorxs, artistxs, investigadorxs, científicxs y entusiastas por el tema. | Requerimientos: Computadora portátil
“Te puedo afirmar y firmar que quien no esté leyendo a las editoriales independientes mexicanas en este momento no sabe qué está pasando y lo que pasó en literatura mexicana”, valora el poeta y editor Iván Cruz Osorio, quien forma parte del colectivo a cargo del sello Malpaís.
Iván también asegura que la memoria y el presente de nuestra literatura se atestiguan en lo hecho por las editoriales independientes. Para muestra, un botón. En el marco del Día Internacional del Libro, la Secretaría de Cultura conversó con tres editoriales de corte independiente que defienden su visión de hacer libros y el oficio de divulgar literatura en un entorno dominado por una oferta comercial de firmas consolidadas de músculo trasnacional.
Paraíso Perdido
James Nuño, a nombre de la editorial independiente Paraíso Perdido de Guadalajara, comenta que en 21 años de labor han publicado más de 90 títulos de escritores mexicanos y extranjeros que abarcan la narrativa, poesía, ensayo, crónica, novela y novela gráfica.
Se trata de una apuesta por transformar el canon literario que confía en el talento joven y sus voces, su búsqueda de espacios. “Hay algo en esos objetos que nos une con no sé qué otra realidad: sueños guajiros, nostalgias infantiles, personas perdidas”, dice James.
Una editorial independiente, señala Paraíso Perdido, es el resultado de un esfuerzo que irónicamente depende de muchísimas personas para alcanzar algún éxito: escritores, distribuidores, libreros y, sobre todo, lectores. Una labor minuciosa y multifactorial que busca diversificar el panorama y consolidar la variedad, la pluralidad editorial, el acceso a otras literaturas.
“Hemos encontrado la manera de poco a poco encontrar nuestro camino entre las mesas de novedades sepultadas por las novelas comerciales producidas por las grandes cadenas”.
Pese a los desafíos profesionales, la comunicación tendida entre el libro y el lector hace valedero el esfuerzo, tiene claro el equipo de Paraíso Perdido.
James asegura que pasan la mayor parte del tiempo tras el escritorio leyendo, corrigiendo, editando, diseñando, planeando y que a veces no son conscientes del impacto que podemos generar afuera. “Cuando llega la hora de las presentaciones, las giras, las charlas, las conferencias y personas de nuestro círculo cercano asisten y se acercan a nosotros para felicitarnos por nuestros libros, por darles una opción diferente, resulta por demás satisfactorio”.
El sello editorial prepara una campaña para conmemorar el Día del Libro entre sus lectores con sus lectores. Una actividad que llevará el hashtag #EncuentraParaísoPerdido y de la que puedes enterarte en las redes sociales de la firma editorial.
Dharma Books
Dharma Books, editorial independiente asentada en la Ciudad de México, nació hace tres años con la intención de congregar el talento joven, fresco, vigente y sin fronteras definidas.
Sus fundadores, Nicolás Cuéllar y Raúl Aguayo, entendieron que debían buscar un nicho de lectores poco atendido por los grandes sellos de la industria. Por ello, sus primeros títulos tenían como propósito dar a conocer la nueva poesía escrita en México.
Ambos jóvenes eran conscientes de la existencia de un público con ansias de consumir literatura fuera de los cánones, así como libros de arte a precios asequibles.
De tales intereses han surgido libros como Estación Aldebarán, de Rosa Durán; Algo tan oscuro que no tiene nombre, de Andrea Alzati; Evelyn, de Inti García Santamaría; y Aquí el silencio no descansa, de Enrique Urbina. Cada uno cuenta con un diseño propio acorde a la temática y poética de su autor@.
Esta apuesta por autores nóveles y diseños arriesgados ha rendido frutos. El éxito se refleja en un incremento sustancial en el volumen de sus tirajes, así como en la expansión de su propuesta a otros géneros.
En tres años, los tirajes de Dharma pasaron de 500 a 2000 ejemplares para algunos de los títulos que saldrán a la venta en lo que resta del año. En los próximos meses, lanzarán al mercado libros de poesía de Hernán Bravo Varela y Sara Uribe, de narrativa de Antonio Ortuño, además de una biografía del diputado potosino Pedro Carrizales “El Mijis”.
La editorial adoptó una política de paridad de género en sus publicaciones. Producto de una convocatoria lanzada a narradoras de todo el país, serán publicados libros de Lorea Canales, Karla Zárate y Lilián López Camberos. “Creemos que esto nos puede distinguir de una industria editorial que nos parece muy machista”, comenta Raúl en entrevista.
El futuro se avista prometedor para esta editorial independiente. A partir de abril contemplan el lanzamiento de dos libros por mes, que podrán conseguirse en las cadenas de librerías más importantes del país.
No obstante, Raúl comenta que el par de principios con los que nació Dharma no se han olvidado: por lo menos la mitad de sus publicaciones futuras estarán dedicadas a la poesía mexicana; además, para esta editorial independiente, cuyo lema es “Libro objeto a precio discreto”, lo importante es hacer libros que puedan encontrar su lugar en cualquier biblioteca.
Impronta Casa Editora
Otra editorial también radicada en la capital de Jalisco, Impronta Casa Editora, comparte su visión del oficio de hacer libros y sus desafíos para publicar y generar espacios de convivencia cultural.
“Vemos en el libro un artefacto asombroso y a la vez muy simple, capaz de transformar el entorno, de otorgar significados. Trabajar con los libros es lo que da sentido a nuestra vida profesional y lo que paga nuestras cuentas a final de mes”, responden de manera colectiva en entrevista vía e-mail.
Nacida en 2014, Impronta produce libros a contraflujo de las técnicas digitales y recupera los tipos móviles y la linotipia. Un esfuerzo que combina actividades y ofertas culturales para asegurarse el desarrollo de objetivos. Además de imprimir con técnicas artesanales, Impronta exhibe arte y atiende una cafetería. “De esta manera, no dependemos exclusivamente de la venta del libro”.
Entre ellos hay un gusto y una manera de hacer libros fomentada desde las grandes casas, lo que impide que destaquen y se desarrollen otros puntos de vista en torno al oficio librero y a escrituras divergentes.
Defienden un catálogo que ofrezca alternativas estéticas y literarias: del mexicano Julián Herbert al uruguayo Mario Levrero, novelista de la neuralgia, la frustración artística y la huida de un escenario kafkiano y opresivo. Del ensayista estadounidense Henry David Thoreau al deambulante mexicano Luigi Amara, entre otras alternativas.
“Nos gusta pensar que la escritura y el libro en sí mismos ya son una pieza, un objeto. Nunca pasar por alto la forma en favor del contenido, y a veces, incluso, hacer que la forma interrumpa abruptamente el contenido. Eso quizá sea consecuencia de nuestros métodos de impresión. Al usar las máquinas antiguas y el tipo móvil, nuestros tiempos de producción se extienden, eso nos permite reflexionar constantemente la pieza que estamos trabajando”.
Impronta pide asegurar la dignidad del oficio editorial, evitar la precarización del sector y continuar en la defensa de la bibliodiversidad que cada sello defiende desde sus trincheras. Por ahora, los lectores cuentan con al menos estos tres defensores en México, buscadores de tribunas de expresión y de historias.
San Simón Tlatlahuquitepec, Tlaxcala. Motivos prehispánicos, religiosos, tradicionales y modernos se mezclan para hacer de los trajes de los danzantes del carnaval un arte: una virgen de Guadalupe, el logotipo de los Yankees de Nueva York; un lobo, una serpiente, una caricatura, flores y grecas de todos los colores; un calendario azteca y otros diseños bordados en lentejuela, chaquira y pedrería, adornan los trajes de terciopelo de los danzantes.
“Cada uno le da su personalidad, respetando las tradiciones”, dicen los miembros de la Camada Juvenil San Simón, que este domingo 21 de abril abrió el Gran Remate del Carnaval en su comunidad San Simón Tlatlahuquitepec, en el municipio de Xaltocan, en Tlaxcala.
Hombres y mujeres muy pequeños y también los de mayor edad danzaron como la tradición lo indica, sin que importara el sofocante sol que brilló toda la tarde. La vocación, inspiración y orgullo por su cultura fueron más poderosos que el calor, el cansancio y la sed.
La alegría y el honor por ser parte de la tradición se notaba en los rostros de quienes, desde hace más de 40 días, han bailado por una gran parte del estado como representantes de las costumbres de su pueblo.
“Participamos con gusto, con honor y compromiso”, afirmó Elizabeth Sosa, quien este año preside la Camada Juvenil por el lado femenino. Resaltó también que en esta comunidad los niños crecen con la ilusión de ser parte de las camadas, por lo que es difícil que una tradición así se pierda; Arturo Beristain, líder masculino, dijo a su vez que los danzantes están comprometidos en trabajar para que este tipo de manifestaciones culturales se den a conocer.
Seis camadas bailaron en total desde las 14:00 horas en esta gran fiesta. La pista la abrió la Camada Juvenil San Simón, seguida de la infantil. Participaron cuatro camadas más invitadas de otras comunidades cercanas para ser más de 300 bailarines durante la jornada que concluyó cerca de las 22:00 horas.
Con el Gran Remate se cierra el ciclo de más de 40 días de carnavales que se organizan en el estado de Tlaxcala y que este año, tuvieron como marco la conmemoración de los 500 años de la llegada de los españoles al centro del país.
Rocío Casariego, directora de Educación Intercultural y Bilingüe de la Dirección de Culturas Populares, quien acudió en representación de Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura, afirmó que “Tlaxcala es uno de los estados que tiene más viva la tradición no solo del carnaval, sino de la organización cultural de la comunidad, por lo que hacen un tejido social muy sólido y cohesionado. El significado del carnaval, además de ser una raíz histórica muy importante, le da sentido en lo más profundo a esta comunidad”.
Existen distintos tipos de camadas, divididas según la edad de los participantes. En todas las comunidades los de mayor edad instruyen a los jóvenes para que diseñen sus vestuarios y monten las danzas de acuerdo con las tradiciones de cada región.
En el caso de San Simón Tlatlahuquitepec, los trajes masculinos son una representación de los guerreros tlaxcaltecas y españoles, por lo que además del brillo de la pedrería, de cascabeles y lentejuela y la máscara con rasgos españoles, usan grandes penachos con plumas naturales; en conjunto la indumentaria suele pesar más de 12 kg y significa un desembolso de por lo menos 40 mil pesos.
En el vestido de las mujeres también hay bordado, las lentejuelas, chaquira y pedrería son parte tradicional; ellas participan en este festival desde 1968, aunque la tradición del carnaval surgió antes de 1760, según documentos históricos de la localidad.
“Es una de las demostraciones más entrañables de la cultura de nuestros pueblos de Tlaxcala. Son manifestaciones de la cultura, de la historia y de las ganas de los jóvenes por construir sus pueblos a partir de los recursos culturales más nobles y más grandes que tenemos, como son las artes: la música, la danza y la plástica que se ve en sus trajes”, afirmó Rocío Casariego.
En su oportunidad, Eugenio Sánchez Amador, presidente municipal, resaltó la importancia de estas manifestaciones culturales como parte de la conmemoración de los 500 años del encuentro de dos culturas, entre los españoles y los tlaxcaltecas.
Este año los carnavales del estado iniciaron el 28 de febrero. Camadas, comparsas y carros alegóricos de diversos municipios acudieron al centro de Tlaxcala para mostrar un poco de lo que se vería en cada comunidad; en fechas posteriores cada lugar realizó su desfile y baile, para terminar en estas fechas con el Gran Remate.
Este año la Fiesta del Libro y la Rosa, una de las iniciativas editoriales más importantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, tendrá como invitada por primera vez en su historia a una instancia externa: la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU).
Del 3 al 5 de mayo, el Museo Nacional de Culturas Populares se estrenará como sede alterna durante este festejo a la palabra. En los patios Jacarandas y Quinta Margarita, rodeados de libros y rosas rojas, se llevarán a cabo conversatorios, talleres, presentaciones editoriales y musicales que enaltecerán la diversidad lingüística y cultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes de México.
El Año Internacional de las Lenguas Indígenas y el Decenio Internacional para los Afrodescendientes serán los hilos conductores de las actividades que se desarrollarán en dicho espacio museístico, con cuatro ejes temáticos: los saberes ancestrales representados en el arte popular, la creación poética, el fomento a la gastronomía tradicional mexicana y la diversidad cultural.
A esta fiesta, organizada por la DGCPIU, se sumará la participación de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil-Alas y Raíces y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de la Secretaría de Cultura; además de la Universidad Autónoma de Guerrero y la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí.
En los conversatorios y presentaciones de libros se abordarán temas relacionados con la cocina tradicional de la región del Istmo y la culinaria afrodescendiente de Tamiahua, Veracruz.
Investigadores y la artesana nahua Juana María Petrona hablarán de la salvaguardia de la técnica de las gasas entretejidas en telar de cintura de Xalpatzingo, en Puebla. De igual forma, autores se referirán al desarrollo artesanal y el simbolismo que los pueblos indígenas de San Luis Potosí han plasmado desde tiempos ancestrales en sus diseños e iconografías.
Asimismo, autores e investigadores ahondarán en la cultura afromexicana de San Nicolás Tolentino y Cuajinicuilapa, en Guerrero; así como en la historia de la danza del volador, no de Papantla, sino tének de la Huasteca potosina.
La poesía para niños de la zapoteca Irma Pineda se evocará en la presentación de su libro Chupa Iñadxidua - Dos es mi Corazón; y el guerrerense Hubert Matiúwàa, poeta en tlapaneco, presentará su libro Las sombrereras de Tsítsídiin.
Durante los tres días, al mediodía, se impartirán talleres de Diversidad Cultural donde los niños podrán participar. Y por la tarde, agrupaciones musicales se unirán a esta celebración invitando al público a bailar con los compases de nuestra herencia afromestiza y los sones huastecos de Hidalgo.
Alrededor de una docena de estands ofrecerán obras editadas por la DGCPIU, la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil-Alas y Raíces, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Educal, Artes de México y la Editorial Raíces (Arqueología Mexicana).
Del 3 al 5 de mayo, la cita es a partir de las 10:00 horas hasta las 20:00 horas, en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Hidalgo No. 289, colonia Del Carmen, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México.