Los equipos de rescate elevaron hoy a once el número de víctimas mortales como consecuencia del derrumbe de dos edificios en una favela de Río de Janeiro el viernes pasado, mientras que trece personas siguen desaparecidas entre los escombros.
El Cuerpo de Bomberos informó que este lunes encontró el cuerpo de una mujer de 31 años entre los escombros de ambos edificios, de seis plantas cada uno, y situados en la favela de Muzema, en la zona oeste de Río de Janeiro.
Otras cuatro personas siguen hospitalizadas, dos de ellas en estado de gravedad. La Alcaldía de Río de Janeiro embargó trece edificios próximos a los dos que cayeron y desalojó a todos sus habitantes. Las autoridades sólo permiten que los residentes en estos edificios entren durante unos minutos para retirar sus pertenencias.
Más de 100 bomberos y 30 ingenieros militares participan ininterrumpidamente desde el viernes en las tareas de rescate de las víctimas, con la ayuda de perros adiestrados y helicópteros.
Según el Ejército, el riesgo constante de nuevos derrumbes limita el uso de máquinas pesadas en las tareas de rescate. El coordinador de la operación de salvamento, el coronel de los Bomberos Luciano Sarmento, aseguró que hay esperanza de encontrar sobrevivientes porque cuando hay un derrumbe de edificios, quedan ambientes abiertos en el interior de los escombros, lo que permite que las víctimas puedan respirar, al contrario de los derrumbes de tierra.
La comunidad de Muzema fue una de las más afectadas por el fuerte temporal de lluvia y viento que hubo en Río de Janeiro el lunes y el martes de la semana pasada y que dejó diez víctimas mortales. Los dos edificios derrumbados se encuentran en una de las zonas más elevadas de la favela, continuas al bosque.
Muzema está controlada por la milicia, grupos paramilitares que actúan como la mafia en la mayoría de barrios de la zona oeste de Río de Janeiro. Se calcula que en la misma favela hay cerca de 60 edificios construidos por las milicias, que en el ramo de la construcción y venta de este tipo de edificaciones, que no cuentan con los permisos oficiales y tienen un precio de compra y alquiler muy por debajo del resto.
El ayuntamiento de Río de Janeiro aseguró que el hecho de ser un barrio controlado por la milicia dificulta que los fiscales puedan supervisar las obras e impedirlas.
Se reconocerá a aquellas mujeres que se hayan distinguido en la lucha por los derechos de las mujeres
El Congreso de la Ciudad de México, a través de la Comisión de Igualdad de Género, otorga la Medalla al Mérito Hermila Galindo 2018 a las mujeres destacadas de la Ciudad de México que, de manera individual o colectiva, se hayan distinguido en la lucha por los derechos de las mujeres.
La convocatoria para otorgar este reconocimiento se encuentra dirigida a la población en general, organismos, instituciones académicas, asociaciones y organizaciones de la sociedad civil, vinculadas con la igualdad de género en la Ciudad de México, para que presenten propuestas de mujeres, mujeres trans, grupos y colectivos de personas que consideren merecedoras de recibir esta medalla.
La convocatoria queda abierta a partir del día 16 del mes en curso y hasta las 24:00 horas del 30 de abril de 2019. Las propuestas de las candidaturas serán recibidas mediante formulario de google a través del siguiente enlace: https://forms.gle/hRt93sUBgn39mWx7A.
Se premiará a aquellas mujeres y mujeres trans destacadas por su trabajo en favor de las mujeres; por defender los derechos humanos de otras mujeres; por el impulso a la cultura y la práctica del deporte en el sector femenino; por fomentar el acceso de las mujeres a la planta laboral en igualdad de condiciones; por fomentar la educación entre mujeres mediante publicaciones enfocadas en temas de interés o educando a otras mujeres, y por realizar investigaciones científicas en favor de las mujeres o por investigar algún producto, medicamento o elemento que les beneficie.
El otorgamiento de la medalla se sustentará en un análisis objetivo de los méritos en el ámbito al que se postula, expuestos en el documento de postulación, currículum y demás elementos que la sustenten, en términos de la presente convocatoria.
Las postulantes deberán reunir los siguientes requisitos: nombre completo de la persona o razón social del grupo, colectivo, institución u organización que se propone y/o realiza la propuesta; nombre completo de la candidata; domicilio de la candidata y de quien o quienes la proponen, incluyendo correos electrónicos y teléfonos para su localización; exposición de motivos en la que se deberá especificar los méritos por virtud de los cuales se le considera merecedora del reconocimiento correspondiente; currículum vitae de la candidata; la información documental adicional, de acuerdo con el ámbito en el que se postula y otros datos que aporten elementos de valoración como imágenes y archivos multimedia, y; carta de aceptación de la postulación, suscrita por la candidata.
El Congreso de la Ciudad de México, a través de la Comisión de Igualdad de Género, en coordinación con la Junta de Coordinación Política, fijarán la fecha y hora para la Sesión Solemne en la que se llevará a cabo la entrega de la Medalla, de conformidad con lo establecido por el Reglamento del Congreso de la Ciudad de México.
Esta convocatoria podrá ser consultada a través de la página oficial del Congreso de la Ciudad de México a partir del día 16 de abril en www.congresociudaddemexico.gob.mx
Su construcción inició en el siglo 12, Notra Dame de Paris (Nuestra Señora de Paris) fue consumida por un fuerte incendio, es por ello que te compartimos las 10 cosas que debes de saber de esta obra colosal
1. Se encuentra en la Isla de la Cité, en el corazón de París. Bajo esta zona de la ciudad, quedan restos de templos paganos edificados hace más de mil años.
2. Cada año es visitada por 13 millones de personas, aproximadamente.
3. Fue consagrada en el año 1163. Sin embargo, ha sufrido diversas modificaciones y restauraciones con el paso de los siglos.
4. Su arquitectura pertenece al estilo gótico.
5. Las torres de la catedral miden 69 metros de altura. La aguja alcanza 96 metros.
6. La Catedral de Notre Dame conserva tres reliquias de Cristo: una parte de la Cruz, un clavo y la Corona de Espinas.
7. Sus famosas gárgolas no siempre han estado ahí. Fueron añadidas en el siglo XIX, años después de que Victor Hugo publicara su novela. Solo las que están ubicadas en lo más alto de la Torre Norte son propiamente gárgolas: remates de canales que desaguan la lluvia del techo. Las que se encuentran más abajo se llaman quimeras. La más famosa se llama Estirge (como un ser perteneciente a la mitología romana); observa la ciudad, con la Torre Eiffel al fondo.
8. Su órgano es uno de los más grandes de Francia. Contiene alrededor de ocho mil pipas, algunas de ellas datan del siglo XVIII, de acuerdo con Mental Floss.
9. La Catedral de Notre Dame posee una capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe.
10. Afuera de la catedral hay una pequeña placa circular con una estrella de ocho picos y la leyenda “Punto cero de las rutas de Francia”; este es el punto desde el cual se miden las distancias entre París y otras ciudades del país. La placa está ahí desde 1924.
Aunque de sueldos bajos, hay 11 mil 298 nuevos empleos en la entidad
Hermosillo, Son.- La confianza generada por la Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, sigue presentando resultados, al colocarse Sonora en el segundo lugar en generación de empleos en todo el país, declaró Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía.
Para el mes de marzo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), reporta para Sonora la generación de 11 mil 298 nuevos empleos, de un total de 48 mil 515 empleos que se registraron en todo México, señaló.
Con la creación de los empleos en marzo, agregó el funcionario estatal, Sonora se coloca en segundo lugar a nivel nacional con el 23.3% de empleos de todo el país, tan solo por debajo de la Ciudad de México, quien generó 12 mil 341 nuevos empleos.
Vidal Ahumada explicó que de enero a marzo del año 2019, Sonora ha sumado 27 mil 268 nuevos empleos que representan el 10% de todo el empleo generado en el país; además destacó que de septiembre del 2015 a marzo del 2019 en Sonora se han generado 85 mil 738 nuevos empleos.
El secretario de Economía insistió en que el gobierno es el facilitador, y son los inversionistas los que deciden quedarse en Sonora, entidad que ocupa el tercer lugar nacional en generación de empleo, en el primer trimestre del 2019, sólo por debajo de Jalisco y Nuevo León.
Vidal Ahumada recordó que la semana pasada se dio una muestra más de la confianza que se tiene en la presente administración, cuando la empresa de manufactura especializada American Precision Assemblers (APA), que tiene más de 20 años en la entidad, refrendó su confianza en Sonora, al construir su propia planta.
El Movimiento Campesino Regional Independiente de la Coordinadora Plan de Ayala "Emiliano Zapata" encabeza, frente a Palacio Nacional, el plantón que desde el pasado 5 de abril mantienen un grupo de chiapanecos, quienes han denunciado violación a los derechos humanos por parte del Gobierno de Chiapas, ante los desalojos que se lleva a cabo en contra de familias, posesionadas en predios que les fueron vendidos ante notario público, y de los que aseguran se encentran al corriente en los pagos y que se van escriturados en la medida en que se va pagando.
Tal es el caso de vecinos de la colonia “Independencia”, ubicada en la inmediaciones del municipio de Berriozábal, colindante con la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez; y de la colonia Celia Herrera, cuyos posesionarios enfrentan casos de rezago agrario recuperados o intestados, ésto en el municipio de Berriozábal, Chiapas.
Las familias han encontrado en el MOCRI CNPA EZ (Movimiento Campesino Regional Independiente, Coordinadora Plan de Ayala “Emiliano Zapata”) el apoyo para que de manera organizada poder asegurar un patrimonio familiar en el cual puedan brindar seguridad y protección a sus hijos, por lo que pagan de forma regular los predios encargándose los coordinadores de cada colonia efectuar el pago o los trámites correspondientes para su legal posesión.
Los habitantes de cada colonia llevan a cabo infinidad de actividades, entre ellas lo que dan por llamarle “colectivo” el cual consiste en cada domingo realizar actividades en beneficio de los mismos (limpieza de calles, poda de árboles, recolección de basura, apoyo a la construcción de algún salón de clases, casa para ayudar a alguna familia nueva en situación de extrema pobreza, etc.).
También se turnan cada semana, dependiendo el acuerdo de cada colonia, para hacer rondines y velar por la seguridad de sus habitantes. Cuidan su entorno natural evitando la quema de basura, caza de las especies o sembrando árboles. Gestiones para llevar la educación a sus centros habitacionales motivando a la superación de niños y jóvenes. Construcción de canchas deportivas con aportaciones de los mismos colonos en pro de la juventud. Prohibición de la venta de bebidas alcohólicas o estupefacientes en el interior de las comunidades. Se rigen por sus propias reglas con el objetivo de mantener familias unidas.
EL MOCRI CNPA EZ HA REALIZADO LO QUE NINGÚN GOBIERNO HA HECHO: CUMPLIR CON EL 4º. CONSTITUCIONAL EL CUAL MENCIONA QUE DEBEN DE COADYUVAR PARA QUE CADA MEXICANO CUENTE CON UNA VIVIENDA DIGNA A TRAVES DE PROGRAMAS SOCIALES Y FACILITAR LA COMPRA BRINDANDO TODAS LAS FACILIDADES.
Más del 50 por ciento de damnificados del terremoto del año 2017, no recibieron los apoyos que fueron enviados por organismos internacionales y parte del federal. Aún se encuentran en espera de obtener dicho apoyo.
Así mismo, un 40 por ciento aproximadamente de damnificados del huracán Stan en el año 2005, tampoco recibieron los apoyos, aún hay familias que no cuentan con una vivienda propia.
La preparatoria militarizada mixta “Ángel Albino Corzo”, carece de un edificio propio en donde los alumnos reciban clases, actualmente están en una escuela privada recibiendo clases en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, sin contar con el internado y alimentación para los alumnos ni plantilla completa de maestros.
Muchos niños y jóvenes en el estado de Chiapas reciben clases en pésimas condiciones, violatorias de los derechos humanos.
Por lo tanto, con los desalojos caben las siguientes interrogantes:
No es posible que no se solucionen los problemas de vivienda y educación, sin embargo están provocando un problema social mayor.
¿A dónde van a ir miles de familias chiapanecas desalojadas de predios por el gobierno del estado de Chiapas?
Miles de familias en Chiapas son lanzadas a la calle mientras el gobierno argumenta ejercer el “Estado de derecho, garantizar la seguridad jurídica y la paz en la entidad”.
3 MIL 600 FAMILIAS HASTA EL DIA 12 DE ABRIL (2019) HAN SIDO HECHADAS A LA CALLE SIN TENER A DONDE IR, QUEDANDO DESPROTEGIDAS Y SIN UN TECHO QUE LOS PROTEJA. Sin trabajo, sin dinero y hoy sin un techo donde vivir, Prácticamente son enviadas a delinquir.
En Chiapas el índice delictivo se incrementa en más de un 200 por ciento: Asesinatos, robos, asaltos, secuestros, cobro de derecho de piso, tráfico de personas, desapariciones forzadas…
HECHOS:
Todo empezó el 15 de marzo (2019), aproximadamente a las 6 de la mañana, cuando más de 1,300 elementos policiacos acuerpados por militares, representantes de la Comisión de Derechos Humanos, entre otras autoridades; se presentaron al predio conocido como “Los amorosos” (Chapultepec), ubicado en el Km. 2.51 sobre el libramiento norte de la capital del estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, con una extensión de 15 hectáreas; en el que se encontraban unas 200 familias las cuales se encontraban pagando a través de la organización conocida como Movimiento Campesino Regional Independiente (MOCRI), Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) “Emiliano Zapata” (EZ) quienes firmaron contrato con el legítimo propietario de nombre Servando Huwando Esquivel por la cantidad de 2 millones 500 mil pesos.
Posteriormente aparecieron tres SUPUESTOS dueños: María de Jesús Olvera Mejia, ex diputada local, actual dirigente estatal de la CTM, propietaria de varias concesiones de transporte público, quien intento apoderarse del terreno con una escritura falsa, por lo cual se entablo un juicio concluyendo con la invalidación de dicha escritura apócrifa que amparaba a una empresa denominada “Ocol” del cual es socia esta señora.
José Luis Orantes Aramoni, quien demando al legítimo dueño (Servando Huwando Esquivel) por cuestiones de límites del terreno por lo que hay un juicio por la vía civil. Por lo tanto no podía haber resguardo del predio porque estaba en juicio, lo penal entra al determinar el juez. Sin embargo esta es la persona que acusa de despojo a los 36 detenidos en esta acción de desalojo.
La tercera persona es Oscar de León González, padre de la actual senadora por Chiapas del partido MORENA, Sasil de León, quien también presento escrituras falsas, por lo que el señor Servando Huwando Esquivel entablo otro juicio probando una vez más, ser el legítimo dueño.
Hecho esta aclaración continuamos con la narración de lo acontecido esa madrugada del 15 de marzo.
Ante la presencia de policías, militares, dos helicópteros sobrevolando el predio, gases lacrimógenos; la gente se atemorizo y hecho a correr abandonando sus precarias pertenencias.
La policía formo una herradura dejando una única salida: ¡La 5ª. Avenida norte poniente!
Una avenida muy transitada que viene del centro de la ciudad a desembocar al boulevard “Los laguitos”, arteria que conduce al libramiento norte con salida al poniente a la Ciudad de México y costa de Chiapas, por el lado oriente a Chapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, entre otros municipios.
Sobre la 5ª. Avenida se ubican muchos comercios de distintos giros, C.F.E., pequeñas plazas comerciales, plaza “Las américas”, oficinas del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) y el objetivo: el Registro Público de la Propiedad (RPP), el cual fue incendiado con algún propósito.
Entre la gente que corría asustada, había vándalos infiltrados cubiertos de la cara con pasamontañas. Estos fueron quienes incendiaron las oficinas del RPP. Esto se sabe por qué nunca obedecieron al llamado de los compañeros de que no hicieran eso, que corrieran.
El saldo humano de este primer desalojo: una persona fallecida a causa de los golpes recibidos por elementos policiacos, varias personas contusas, 2 desaparecidos, 36 detenidos.
Aquí hay que fincar responsabilidades incluyendo a los representantes de Derechos Humanos y que se indemnice a la hoy viuda y sus hijos, además la reparación de los daños ocasionados deben de ser pagados por las mismas autoridades que condujeron a la gente a una arteria transitada, poblada y comercial.
Subsecuentemente a este nefasto día continúan los desalojos de predios como: “Magaly” (Pancho Villa), “Las brisas”, “Celia Herrera” (La piedad) propiedad intestada; “Benito Juárez”, las siguientes en la lista podrían ser: “Miguel Hidalgo”, “Nueva Esperanza” (Ing. Andrés Jiménez Pablo), “Independencia”, “Lucio Cabañas” estas dos últimas la organización tienen pagado más del 70 por ciento con los propietarios, haciendo un total de 51 colonias en posesión del MOCRI CNPA EZ.
Se estima que en el estado hay más de 6 mil hectáreas en posesión de gente necesitada de un pedazo de tierra.
A causa de estos desalojos hay 93 personas privadas de su libertad, de las cuales, 35 son mujeres; 2 desaparecidos y una persona fallecida. Acoso a los habitantes de colonias con más de 6 años de posesión como lo es la colonia Independencia ubicada en los límites del municipio de Berriozábal o la “Emiliano Zapata” ubicada en Tuxtla Gutiérrez con 18 años, entre otras que conforman el bloque de las 51 colonias antes mencionadas quienes son constantemente atemorizados con el constante acecho de helicópteros sobrevolando los núcleos poblacionales o convoy de elementos policiacos merodeando por los alrededores o estacionados en las inmediaciones, creando una psicosis colectiva que ha causado ataques de nervios entre mujeres embarazadas, niños, jóvenes y adultos.
El hostigamiento, persecución, cárcel y hasta muerte (los más recientes asesinados: hermanos Andrés y Noé Jiménez Pablo, José Santiago) se han venido dando desde hace varios años a líderes de esta organización, cuyo único delito ha sido el de proporcionar un derecho constitucional de proporcionar un patio en el cual puedan fincar o construir sus viviendas de acuerdo a sus posibilidades económicas; lo cual NO HA HECHO NINGÚN GOBIERNO ANTERIOR de proporcionar las facilidades para que la gente que no cuenta con ninguna prestación social como es Seguro Social, INIFONAVIT, FOVISSSTE o acceso a cualquier tipo de crédito hipotecario, viéndonos en la necesidad de obtener un patio que brinde seguridad a nuestras familias.
Derechos Humanos cómplice del asesinato de una persona en el desalojo del predio conocido como “Los amorosos” (Chapultepec).
En Chiapas 15 hectáreas de terreno y la quema de pruebas de documentos en el Registro Público de la Propiedad, a cambio de la vida de un ser humano que deja a una viuda, madre de tres niños desamparados.
Las familias del MOCRI CNPA EZ SOLICITAN:
INMEDIATA INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y PONGA UN ALTO A LOS DESALOJOS CON LO CUAL SE EVITARÍA EL DERRAMAMIENTO DE SANGRE DE MUCHA GENTE INOCENTE, LA AFECTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EN SU EDUCACIÓN, PERSONAS CON CAPACIDADES DISTINTAS Y DE LA TERCERA EDAD.
(Habitantes de la colonia “Emiliano Zapata” la primera de la organización fundada hace 18 años, ubicada en Tuxtla Gutiérrez, es una colonia que cuenta con todos los servicios necesarios, calles pavimentadas, escuelas desde preescolar hasta preparatoria, agua, luz, drenaje, transporte público, comercios. Sus habitantes así como de las otras 42 colonias restantes, están dispuestos a defender hasta con su vida lo que desde hace 18 años tienen en posesión, mientras las autoridades parecieran estar dispuestas llegar hasta el uso de las armas con tal de imponer su propósito y lograr sus intereses personales.)
POR LO QUE PIDO EN DEFENSA DE LOS VERDADEROS DERECHOS HUMANOS DE MILES DE FAMILIAS CHIAPANECAS:
1º. Alto total a los desalojos de predios ocupados por familias de escasos recursos.
2º. Mesas de atención para tratar los temas agrarios y de vivienda digna.
3º. Libertad a los 93 familiares que fueron detenidos en los desalojos.
4º. Alto a la persecución, asesinatos y privación de la libertad de los líderes de nuestra organización.
5º. Investigar y fincar responsabilidades a quienes hayan fraguado y apoyado el plan estratégico de desalojo en el predio “Los amorosos” que costó la vida de un ser humano jefe de familia.
6o. Indemnizar a la hoy viuda.
7º. Que la policía, marina y militares sean utilizados para salvaguardar la integridad del pueblo y no para reprimir violentando derechos constitucionales y humanos, exponiendo a perder la vida, la salud, la alimentación, la educación, el vestir y la vivienda de gente que viven al día con lo poco que pueden ganar para satisfacer las necesidades de la familia, además de obligar a integrarse a la delincuencia a la falta de un empleo y del incremento de gastos por pago de rentas.
8º. Restitución de los predios de los cuales familias enteras fueron desalojadas con violencia.
9º. Apoyo para la regularización de las colonias e introducción de los servicios.
10º. Construcción de escuelas dignas para los niños y jóvenes chiapanecos.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó como testigo de honor, el Convenio de Colaboración Interinstitucional entre la Procuraduría Social (PROSOC) del Gobierno de la Ciudad de México y la alcaldía de Tláhuac, en el que se establece que cada parte otorgará 11 millones de pesos respectivamente para cumplir con el compromiso de mejorar las áreas comunes de los conjuntos habitacionales en dicha demarcación.
Durante la entrega de 119 apoyos por parte del programa “Rescate Innovador y Participativo en Unidades Habitacionales 2019” en la Unidad Habitacional Manuel M. López ubicada en la colonia Santiago Zapotitla en Tláhuac, la mandataria capitalina aseguró que su administración trabajará en temas como la reconstrucción, seguridad y repavimentación de Avenida Tláhuac, pues es una demarcación que sufrió por el sismo del 19 de septiembre de 2017.
“Ya me decía el alcalde que hay una situación de muchos baches y vamos a iniciar con un bacheo integral y luego vamos a trabajar en la repavimentación completa de Avenida Tláhuac, (...) Aquí en Tláhuac vamos a hacer 11 PILARES donde se puede acabar la primaria, secundaria, preparatoria; ya hicimos dos y vamos a trabajar para que este año sean al menos seis y que se pueda disminuir que los jóvenes estén en la calle”, comentó.
La titular de la PROSOC, Patricia Ruíz Anchondo, resaltó que el alcalde de Tláhuac, Raymundo Martínez Vite, es el primero en comprometerse a entregar el 50 por ciento de recursos para apoyar el crecimiento del programa en esta demarcación.
“La Procuraduría Social va a poner 11 millones de pesos y la alcaldía va a poner los otros 11 millones. Para que todos nos comprometamos a mejorar nuestras áreas comunes que se encuentran bastante olvidadas y deterioradas”, aseveró.
Ruíz Anchondo explicó que la Unidad Habitacional Manuel M. López, tenía un rezago de muchos años atrás y gracias al apoyo de los vecinos, los recursos alcanzaron para su rehabilitación.
El objetivo de la PROSOC, es apoyar este año a dos mil 208 unidades habitacionales con una inversión total de 240 millones de pesos. La tarde de este lunes, la dependencia entregó 29 millones 148 mil pesos.
En el evento estuvo presentes, el alcalde de Tláhuac, Raymundo Martínez Vite; el coordinador de Programas Sociales de la PROSOC, Manuel Luis Labra Illanes y la representante de la U.H “Manuel M. López”.
Para contar con un mayor y mejor traslado en la metrópoli, autoridades capitalinas presentaron la imagen y el mapa del Sistema de Movilidad Integrada de la Ciudad de México que contempla las estaciones y rutas del Metro, Metrobús, Cablebús, Sistema de Transportes Eléctricos (STE), Red de Transporte de Pasajeros (RTP), Autobuses, EcoBici y de los Centros de Transferencia Modal (CETRAM). Además, se integraron el Mexibus y Tren Suburbano, ya que son medios fundamentales para usuarios del transporte público.
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que para disminuir el tráfico en la capital del país es necesario fortalecer el transporte público, por ello, el Sistema de Movilidad Integrada representa el pilar principal de la política de movilidad de la presente administración, a fin de contar con un mejor traslado en beneficio de los habitantes en la metrópoli.
“El Sistema de Movilidad en la Ciudad en estos años que estemos en el Gobierno, será un verdadero sistema integrado entre las empresas del Gobierno de la Ciudad y el Sistema Concesionado. Llegará a todos lados y estará integrado a través de una tarjeta y un sistema de control y supervisión (…) Este año inicia con un sistema integrado de los organismos de transporte de la ciudad. Vamos a cerrar este año con una sola tarjeta”, refirió.
La Jefa de Gobierno y el titular de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, Andrés Lajous Loazea, informaron que la imagen del nuevo Sistema requirió una inversión de 497 mil pesos con IVA incluido y estuvo a cargo del diseñador norteamericano, Lance Wyman, quien desarrolló la imagen de los Juegos Olímpicos de 1968 celebrados en México, así como la tipografía e íconos de las estaciones de las Líneas 1, 2 y 3 del Metro.
“Se hizo una estimación de cuánto costaría, preguntando a varios diseñadores, realmente era de seis cifras el número, eran millones de pesos y surgió la idea de pedirle a Lance Wyman, que había diseñado el Metro y algunas otras líneas de Metrobús, que nos planteara; y prácticamente él vive en Nueva York, prácticamente lo que está cobrando son sus viajes a México, parte del diseño”, destacó Sheinbaum Pardo.
El secretario Lajous Loazea, afirmó que el mapa del Sistema de Movilidad Integrada de la Ciudad de México facilita a las personas conocer las estaciones donde pueden realizar las interconexiones entre un trasporte público y otro, en caso de que necesiten modificar su trayecto o llegar a un destino.
“El objetivo de esta imagen no es que sea la imagen de una administración, sino que sea la imagen del sistema de transporte; y como el logo del Metro o el logo de Metrobús perdure a través del tiempo sin importar los cambios de Gobierno. Se hizo un diseño, ajuste y homologación de todos los logos de los organismos de transporte de la Ciudad”, señaló.
Explicó que la imagen consta de las letras “MI (Movilidad Integrada)” al centro, con triángulos que apuntan al centro y flechas hacia los extremos, que representan las rutas y diversos medios de transporte público.
Los triángulos superiores representan al Cablebús; derechos a EcoBici; inferiores al Sistema de Transportes Eléctricos (STE); izquierdos a Metrobús. En tanto, las flechas hacia la esquina superior derecha simboliza a los Centros de Transferencia Modal (CETRAM); a la inferior derecha al Metro; a la superior derecha a Autobuses; y a la inferior izquierda a la Res de Transporte de Pasajeros.
El titular de la SEMOVI apuntó que el mapa requirió una inversión de 290 mil pesos con IVA incluido y estuvo a cargo del diseñador, Pablo Peña y se desarrolló con grupos de enfoque en los que participaron usuarias, usuarios y personal de los sistemas de movilidad, con el fin de facilitar la lectura del mismo. Además, las personas podrán encontrarlo en diversas estaciones de la red de transporte público.
“Vienen los horarios de cada servicio, viene dónde estará la línea del Cablebús; y también incluimos, porque la gente así usa los transportes de la ciudad, los trayectos del Mexibus y del Tren Suburbano que, aunque no son parte de nuestro sistema, para las personas que viajan en esta ciudad son parte fundamental”, puntualizó.
El secretario de Movilidad dijo que los nuevos 70 autobuses de RTP y para 30 Trolebuses que adquirirá la presente administración, ya contarán con la nueva cromática y la nueva imagen. También el Cablebús, y las unidades que requieran manteamiento y/o remodelaciones, ya que será un proceso gradual.
“La Ley de Movilidad establece que la ciudad debe tener un Sistema Integrado de Transporte y en el Plan Estratégico de Movilidad 2019 que presentamos al inicio de la administración, establecimos que este Sistema Integrado queda representado por una idea que es ´Una Ciudad, un Sistema de Transporte´ (…) Estamos presentando los avances en la integración de la imagen de los modos de transporte y de la información de toda la red de transporte”, señaló.
Lance Wyman explicó que la geometría y tipografía para la nueva imagen del Sistema de Movilidad Integral, sigue la misma que se utilizó en las Olimpiadas celebradas en nuestro país y en estaciones del Metro. Además, es muy flexible, ya que permite realizarle diversas adaptaciones como en formato 3D.
Un total de 246 casos relacionados con contrabando de marfil fueron investigados y más de 20 kilogramos de marfil y productos de marfil fueron decomisados en el primer trimestre del año, informaron las autoridades aduaneras de Chengdu, capital de la provincia de Sichuan, suroeste de China.
En este período, las aduanas de Chengdu investigaron 417 casos de contrabando que involucraron animales y plantas en peligro de extinción, en medio de los esfuerzos redoblados para combatir el contrabando, se indicó en una conferencia de prensa realizada hoy por las autoridades aduaneras.
El 26 de marzo, oficiales de aduanas del Aeropuerto Internacional Shuangliu de Chengdu encontraron 18 objetos de marfil, transportados de contrabando por un pasajero, con ayuda de un escáner de tomografía computarizada. Los artículos pesaron más de 1,7 kilogramos en total.
A finales de 2017, China prohibió todo el comercio nacional de marfil como parte de su compromiso con la protección de los animales silvestres.
Venezuela denunciará ante instancias políticas y judiciales internacionales la presunta reunión efectuada en EEUU para planificar un acto de fuerza militar contra el país sudamericano, afirmó hoy el canciller venezolano, Jorge Arreaza.
El canciller refirió en su cuenta de Twitter la investigación periodística del sitio The Grayzone Project, según la cual el pasado 10 de abril se realizó una reunión "think tank" (laboratorio de ideas) con la finalidad de planificar una "agresión militar" contra Venezuela.
De acuerdo con el trabajo firmado por el periodista Max Blumenthal, en dicha reunión participaron funcionarios y militares estadounidenses, así como diplomáticos de Brasil y Colombia, además de representantes de la oposición venezolana.
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, se refirió también este lunes a la citada investigación de Blumenthal.
"Funcionarios de EEUU, Colombia y Brasil que complotan para desconocer la voluntad del pueblo de Venezuela mediante la violencia militar incurren en delitos de lesa humanidad y son responsables internacionalmente", expresó Rodríguez en Twitter.
Desde inicios de año, el gobierno venezolano ha acusado a la Casa Blanca de planificar y ejecutar acciones para un "cambio de régimen" en Venezuela.
La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha insistido por su parte que "todas las opciones" están sobre la mesa respecto al país sudamericano.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que, a partir de mañana 15 de abril, alrededor de 25.4 millones de alumnos y 1.2 millones de docentes en 226.2 mil escuelas públicas y privadas de educación básica, incorporadas al Sistema Educativo Nacional, inician el periodo vacacional con motivo de la Semana Santa.
Asimismo, lo harán cerca de 1.9 millones de jóvenes que cursan estudios de capacitación para el trabajo, y 88.4 mil alumnos de educación normal.
El periodo vacacional concluirá el día 26, por lo que los alumnos y docentes deberán reanudar actividades el lunes 29 de abril.
Los 9.2 millones de estudiantes de educación media superior y superior también gozarán de su periodo vacacional, de acuerdo a los calendarios y días establecidos por las diversas instituciones de esos niveles educativos.
La matrícula total del Sistema Educativo Nacional en el ciclo escolar 2018-2019, es de 36.6 millones de alumnos, atendidos en 258.5 mil escuelas, con el apoyo de 2.1 millones de profesores.
El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, aseguró que la enseñanza de la ciencia y la tecnología es un desafío para el sistema educativo mexicano, por lo que la Cuarta Transformación promoverá de manera lúdica y amable la difusión de esos conocimientos entre las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Al inaugurar el ciclo de conferencias-taller Transformando la Educación en Ciencias, realizado en el Colegio Nacional, Moctezuma Barragán aseguró que la ciencia se difundirá desde la educación inicial, preescolar, para que desde esa etapa los alumnos la vean como algo normal y útil. Porque, dijo, los alumnos perciben a las materias de la ciencia como inaccesibles y poco aplicables a su vida.
Señaló que los docentes también deben considerar a la ciencia en su capacitación, para aplicar nuevas técnicas en el salón de clases y que los niños conozcan y comprendan mejor los fenómenos y el mundo que los rodea. “Los maestros deben entusiasmarse por la enseñanza de la ciencia.
En este sentido, planteó la necesidad de que desde las escuelas normales se considere la ciencia como parte de la formación de los nuevos maestros, para que sean ellos los que coordinen el aprendizaje de los niños en este terreno.
Comentó que, en la iniciativa de reformas constitucionales en materia educativa que envío el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador a la Cámara de Diputados, justamente se propone que los docentes sean agentes de cambio en la sociedad, pero deben serlo con una base sólida científica y humanística.
No se trata, expuso Moctezuma Barragán, que todos los niños se conviertan en científicos, sino que las niñas y niños conviertan a ésta en parte de su vida, en algo que les permita entender mejor su entorno y en fortalecer la estructura de su pensamiento, a través de una forma científica de razonamiento, de un comportamiento metódico en la búsqueda de evidencias para poder externar juicios y principios.
La Nueva Escuela Mexicana que impulsa la Cuarta Transformación, procura un desarrollo físico, un desarrollo socioemocional, una educación y un desarrollo cognitivo, de socialización de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Donde, desde muy niños, la ciencia y la tecnología deben estar presentes, por lo que se aprovechará todo el apoyo y conocimiento del Centro Mario Molina, añadió secretario.
El trabajo entre el Centro Mario Molina y la secretaría, comentó Moctezuma Barragán, “es una declaración de amor entre la ciencia y la educación pública”, porque es algo necesario para todos.
Por su parte, Mario Molina, miembro de El Colegio Nacional y director del Centro que lleva su nombre, dijo que la educación en México tiene un enorme potencial que puede crear una sociedad muy productiva, qué ayude a todos a tener una calidad de vida aceptable.
La enseñanza, añadió, sigue siendo la misma que hace siglos, pero las tecnologías ayudan a promover una educación activa, qué los niños conozcan la ciencia, experimentos, implica que piensan y trabajan en grupo.
A muchos niños les gusta la ciencia, afirmó, es una manera más eficiente de transmitirles valores, cuidado del medio ambiente. “Esto también funciona en el nivel universitario”.
Agregó que en el Centro Mario Molina se han enfocado en enseñar la ciencia, aspectos del cambio climático, para que los niños, adolescente y jóvenes entiendan que esta materia ya es parte de la cultura universal, por eso es importante que toda la sociedad entienda de los métodos científicos.
Informó que hay más de medio millón de niños que utiliza los métodos de la ciencia, gracias a las actividades de que ha desarrollado el Centro entre los estudiantes.
Al evento asistió Jean-Baptiste Sabatié, de la Agencia Francesa de Desarrollo, quien aseguró que apoyará los proyectos de planteé México en materia de difusión de la ciencia y del cambio climático.
Transformando la Educación en Ciencias
En un taller donde la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Agencia Francesa de Desarrollo en México (AFD), el Colegio Nacional y el Centro Mario Molina, realizan un Ciclo de conferencias-taller con los objetivos de:
1. Reconocer por qué es necesario un cambio de paradigma en la enseñanza de la ciencia para lograr una educación científica más efectiva y basada en la evidencia.
2. Informar a los actores del sector educativo del reto que significa el Cambio Climático para la sociedad a nivel local y global.
3. Identificar esfuerzos globales sobre la enseñanza del cambio climático y la aplicación de métodos instruccionales de enseñanza activa.
4. Presentar algunos resultados del proyecto de enseñanza del cambio climático en México.
5. Mostrar las ventajas de una forma nueva de enseñar: el modelo instruccional de las 5 Es.
Este ciclo de conferencias reunirá a expertos nacionales e internacionales relacionados con la educación activa, la enseñanza del cambio climático y el papel de la ciencia en la educación de los jóvenes. El taller permitirá a los docentes y autoridades educativas reconocer alternativas para la enseñanza de la ciencia a través de métodos pedagógicos basados en la indagación.
La apertura al diálogo de las autoridades de la Secretaría de Salud ha permitido atender las demandas de la Asamblea Nacional de Médicos Residentes (ANMR), y continuaremos el trabajo coordinado para ir resolviendo sus demandas históricas, anunció el Titular de la Unidad de Administración y Finanzas, Pedro Flores Jiménez, en conferencia de prensa en el auditorio Miguel E. Bustamante de la Secretaría de Salud.
Ante un grupo de residentes de diferentes institutos y hospitales, el Titular de la Unidad de Administración y Finanzas informó los acuerdos pactados desde el pasado 11 de abril, que son los siguientes:
· Se retribuirán los descuentos relacionados con gratificación navideña a más tardar el próximo miércoles 18 de abril.
· Sobre el pago pendiente de las becas, éste se ha ido cubriendo durante los últimos días y se prevé que quede listo entre hoy y mañana, antes de la fecha que se había fijado.
· Respecto a que se inicien trámites administrativos y procedimientos legales para establecer una figura jurídica del médico residente, la petición se presentará a los integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, el próximo 23 de abril.
· A esta misma comisión legislativa será canalizada la petición relacionada con “Actualizar la remuneración actual de los médicos residentes, desde la última revisión de ésta, aplicándole el Índice Nacional de Precios al Consumidor, y/o el porcentaje de incrementos acumulados al salario mínimo general”.
Al referirse al retraso de pago en las entidades federativas, Flores Jiménez mencionó que de acuerdo con información enviada por los estados prácticamente en todos se está realizando el pago de nóminas de los médicos residentes, y ofreció reunirse con los Secretarios de Salud para hacer equipo, a fin de agilizar los trámites que conllevan una alta y registro en la nómina.
Por su parte, el Secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Alejandro Barroso Chávez, indicó que el actual Gobierno es sensible a las demandas de los médicos residentes, quienes son el engrane y la base del sector salud.
Por ello, se comprometió a que desde la Cámara de Diputados de establezca un marco legal digno para este gremio, por lo que el 23 de abril el doctor Pedro Flores Jiménez sostendrá una reunión de trabajo con los miembros de la Comisión de Salud.
La doctora Eva García Armendáriz, miembro de la ANMR, subrayó que la Secretaría de Salud siempre tuvo las puertas abiertas para las negociaciones y dar una respuesta a sus demandas, las cuales en su mayoría ya fueron solucionadas.
Sin embargo, debido a que al movimiento se unieron médicos residentes de otros estados, nos estamos solidarizando con ellos, hasta que reciban sus pagos correspondientes.
Para ello, dijo, hoy sostuvimos una reunión con las autoridades de la Secretaría de Salud, quienes nos han explicado que algunos de los hospitales donde se presenta esta problemática son organismos descentralizados, por lo que quedan fuera de la competencia de esta dependencia federal.
Pero nos están asesorando sobre las estrategias que se deben tomar para solucionar el problema de los compañeros en el interior del país. Asimismo, detalló que están cubiertas las áreas críticas de los hospitales, como con: urgencias, pediatría, terapia intensiva y gineco-obstetricia.
“Se ha trabajado bajo protesta en todo momento para exigir el pago, nunca se dijo que era un paro de labores, ya que tenemos un compromiso con la atención de la salud de la población”, destacó.
Finalmente, la Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud, María Eugenia Lozano Torres, comentó que a fin de que no se vuelva a presentar un retaso en el pago de la beca de los médicos residentes, en la próxima Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Salud, a realizarse en el mes de mayo, se llevará a cabo una mesa de trabajo con los titulares de los Servicios Estatales de Salud sobre el manejo de los recursos.
En la conferencia de prensa estuvieron presentes la Directora General de Recursos Humanos, Analí Santos Avilés, así como la representantes de la ANMR, doctora Karen Arteaga Contreras.