"El águila calva, junto con el águila real, son las dos especies de aves rapaces de mayor tamaño del continente americano. El águila calva constituye en México una especie en peligro de extinción, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010"
Hermosillo, Son.- La presencia en Sonora de la especie conocida como águila calva fue confirmada por personal de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (Cedes), que con el apoyo de especialistas en esta especie logró identificar algunos ejemplares en Sahuaripa y Soyopa.
Por ello y para su conservación, Cedes suscribió un convenio con una empresa privada interesada en la preservación de estas aves en la entidad.
Leonardo Corrales Vargas, director general de Conservación de Cedes, relató que en semanas anteriores, en busca del águila calva se dirigió personal de la dependencia, acompañado del especialista en aves Robert Mesta, a realizar el monitoreo de águila calva en Sonora, especialmente en el municipio de Sahuaripa y Soyopa, ubicados en el Río Yaqui y Sahuaripa.
Allí, localizaron una pareja en su nido y a un ejemplar juvenil de aproximadamente tres años, el cual todavía no desarrolla el plumaje blanco en la cabeza.
"El águila calva, junto con el águila real, son las dos especies de aves rapaces de mayor tamaño del continente americano. El águila calva constituye en México una especie en peligro de extinción, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010", explicó el funcionario.
En virtud de ello, se inició un estudio de evaluación poblacional que se basa principalmente en la observación de los individuos de águila en su hábitat, en el reconocimiento de los nidos y el registro o presencia de pollos o huevos, programa de monitoreo que continuará en distintas áreas de la región, con la posibilidad de encontrar nuevas parejas.
Estas acciones que la Cedes realiza se llevan a cabo con el apoyo económico de la empresa Ágnico Sonora, S.A. de C.V. y con asistencia técnica de Liberty Wildlife y del Arizona Fish and Game Department, que unen esfuerzos para la evaluación poblacional del águila calva localizada en el sistema hidrológico Yaqui-Bavispe, que abarca los municipios serranos de Soyopa y Sahuaripa.
Como resultado de estos trabajos y para continuar con las tareas de conservación de la especie en Sonora, la Cedes y la empresa Ágnico Sonora, S.A. de C. V., firmaron un convenio de colaboración cuyo objetivo es mantener los monitoreos de la población residente de águila calva en su zona de distribución, para promover su conocimiento y cultura ambiental entre los visitantes y residentes en las poblaciones aledañas, en especial de los dos municipios en mención.
Por parte de la empresa, estuvieron su representante Gustavo Noriega Gámez y el abogado René Botello; por la Cedes, el representante legal, Ernesto A. Peraza Inda y el director general de Conservación, Ing. Leonardo Corrales Vargas, asistido por su personal técnico.
La bioeconomía es una alternativa para potenciar las políticas de desarrollo agrícola y rural que contribuyan a la especialización inteligente de los territorios y a la innovación que México necesita para hacer frente a los desafíos del incremento de la productividad, el cambio climático, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza: subsecretario Miguel García Winder.
Ciudad de México.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), impulsa el desarrollo de la bioeconomía en el sector primario, a través de la formación de valor agregado en procesos como el manejo de desechos obtenidos en la producción agrícola y la agroindustria y la generación de nuevos alimentos, materiales y energías renovables.
Con este fin, la Subsecretaría de Agricultura de la Sader realizó el primer taller “La bioeconomía y gestión integral del agua”, en el que participaron especialistas, investigadores y representantes de Fundación Produce, Sistemas Producto y organismos de Costa Rica, España, Holanda y México, en el planteamiento de políticas públicas, programas, experiencias y casos de éxito.
La bioeconomía es reconocida por la Sader como una alternativa para potenciar sus políticas de desarrollo agrícola y rural –con enfoque de sostenibilidad—, que contribuyan a la especialización inteligente de los territorios y a la innovación que México necesita para hacer frente a los desafíos del incremento de la productividad, el cambio climático, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza, afirmó el subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder.
Expuso que se buscan nuevas formas de hacer agricultura y aumentar la aportación de valor agregado a los productos agropecuarios y pesqueros, con la operación de procesos basados en la bioeconomía, en beneficio de los productores primarios, la calidad de vida en las comunidades y el medio ambiente.
García Winder señaló que el Gobierno de México tiene la visión de transformar al campo mediante diferentes vertientes y, en este caso, sería con la instrumentación de políticas públicas y un marco legal que permitan detonar la bioeconomía e integrarla formalmente en la operación de las cadenas productivas, así como fortalecer la innovación y tecnologías en los Sistemas Producto para un mayor impacto en lo económico y social.
Destacó que México es reconocido como un país mega diverso y con capacidades científico-tecnológicas, que son componentes esenciales para el desarrollo de la bioeconomía.
Desde el punto de vista de la agricultura, el país cuenta con recursos de la biodiversidad en general, de la agrodiversidad en lo particular, así como de biomasa de desecho que tiene que ser mejor aprovechada, expresó el subsecretario de la Sader.
La bioeconomía juega un papel fundamental para impulsar el desarrollo de la agricultura, pues permite un aprovechamiento eficiente de los recursos y principios biológicos en la producción de la agricultura, señaló el gerente del Programa Hemisférico de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA, Hugo Chavarría.
Al participar con la ponencia “La bioeconomia: un modelo de desarrollo para responder a las necesidades del futuro”, dijo que la bioeconomía impulsa el uso de residuos que actualmente no se usan y pueden ser utilizados como modelo de negocios de la agricultura para generar biotecnología y bioinsumos.
"Esto es una alternativa para los países de América Latina, que están obligados a contar con políticas públicas más eficientes para lograr una producción sostenible y eficiente", pues, en esa región, actualmente se pierden o desperdician 127 millones de toneladas de alimentos al día, señaló.
El taller se sustentó en un contexto global, donde América Latina tiene mucho que aportar en la producción de alimentos, a través de prácticas sustentables, para una población creciente, demandante de proteínas y productos sanos y de calidad; es una de las regiones con mayor riqueza biológica, ya que tiene ocho de los 15 países con mayor biodiversidad del mundo.
En esta área del continente americano se registra el 35 por ciento de las reservas de agua y el 28 por ciento de las tierras con potencial agrícola productivo, recursos que requieren de la investigación y el conocimiento para un aprovechamiento racional y eficiente en beneficio de los sistemas agropecuarios.
En el marco del operativo Semana Santa 2019, que tiene como objetivo garantizar la seguridad y brindar apoyo a los usuarios a lo largo del largo plazo de más de 49 mil 600 kilómetros de longitud y puentes de la jurisdicción federal, del 12 al 20 de abril se han brindado 86 mil 168 ayudas al público.
En este mismo periodo se han efectuado 11 mil 568 acciones operativas, entre las que han mejorado:
Antiasaltos, 452; Telurio, 1.048; Bom, 95; Nodriza, 3; Cinturón, 1.512; Carrusel, 2,225; Lince, 9; Radar, 2,004; Medicina Preventiva en el Transporte, 231; Caballero del Camino, 1.738; otros, 2,251.
De manera paralela se han patrullado 4 millones 277 mil 449 kilómetros y se han realizado 6 mil 996 infracciones.
También he atendido 337 hechos de tránsito, registrando un decremento del 13 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2018, al pasar de 387 a 337.
El senador Julio Ramón Menchaca Salazar, presidente de la Comisión de Justicia, destacó el cúmulo de asuntos que dicho órgano de revisión del Senado de la República tiene en su agenda para analizar y dictaminar.
Entre los temas relevantes, destacó las modificaciones a la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República y la legislación para regular el consumo del cannabis.
En entrevista, dijo que ha tenido reuniones con el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, quien ya trabaja en una reforma a dicha legislación.
Abundó en que el Fiscal está de acuerdo con revisar las facultades del Coordinador General y otros rubros, entre los que se encuentran las fiscalías especializadas y la organización del servicio forense, por citar algunos.
“Hay una interpretación sobre que existen facultades excesivas para el Coordinador General, y el propio Fiscal nos ha expresado que tiene un punto de vista para poner a consideración del Senado de la República, el cual estaremos recibiendo”, comentó.
El presidente de la Comisión de Justicia señaló que es necesaria una FGR fuerte, que atienda el reclamo de los mexicanos porque se requiere una mejor procuración de justicia en el país.
Explicó que cuando se aprobó la Ley Orgánica de esa instancia, se estableció un periodo de un año para que el Fiscal General hiciera propuestas al Senado para modificar la ley.
Señaló que además existen otras iniciativas que proponen modificaciones a la citada legislación, a las que se sumará la que envíe el Fiscal General. “Tendremos que hacer, incluso, hasta revisiones constitucionales, si el caso así lo amerita.
“Lo importante es poner a funcionar la Fiscalía. Lo que esté funcionando bien, conservarlo, y lo que se necesite modificar, hacerlo. Siempre las leyes son perfectibles, y estamos en la mejor disposición. No nos casamos con la primera idea”, dijo.
En el caso del cannabis, refirió que es importante para la Comisión de Justicia trabajar en la legislación para regular su consumo. Recordó que por disposición de ley, el Senado tiene 90 días, a partir de que la Suprema Corte puso el plazo para legislar en la materia, mismo que vence en octubre. Al respecto, dijo: “Podemos aprovechar el periodo de receso”.
También enlistó otros temas pendientes: el nombramiento de magistrados agrarios, modificaciones al Código Penal Federal y al Código Nacional de Procedimientos Penales, y examinar propuestas que plantean fortalecer a la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Para conocer a profundidad una corriente filosófica, es necesario analizarla a la luz de los procesos histórico-sociales inherentes a ella. Los mismos, dan cuenta de los fenómenos que tienen estrecha relación e injerencia en la forma en que se vivieron dichas propuestas, sobre todo en el escenario social. De tal forma que se pueden analizar y mirar de cerca, diversos procesos históricos y sociales para encontrar respuestas y otras perspectivas de las corrientes filosóficas que deseemos conocer. Es necesario que sea de esta forma porque así se muestra la realidad al contacto de las propuestas, de otro modo serian letra muerta o simples descripciones de imaginarios posibles.
Debido a que son dos momentos diferentes el pensar y el hacer, se pueden distinguir matices de una misma propuesta filosófica o teórica, dependiendo del proceso coyuntural que se atraviese, por lo que considerar a una doctrina eterna e inmutable, es convertirla en un dogma. Lo digo en ocasión de responder a las voces que proclaman el esplendor del liberalismo del siglo XVIII en plena era posmoderna, como si la sociedad no hubiera avanzado, como si los procesos históricos no hubieran configurado la geopolítica, como si la aparición de otras doctrinas no fueran motivo de reconfiguración del pensamiento humano. Es decir, no se puede hacer un análisis de estas, sin sus procesos sociales de movimiento y cambio y sin sus coyunturas; pretender que las doctrinas traspasan de un proceso histórico a otro sin ningún cambio, es irrisorio.
Partiendo de estas premisas, en adelante se abordarán los procesos coyunturales debido a los cuales el liberalismo llego a ser la corriente de pensamiento dominante en todo el mundo, aun cuando durante gran parte de su hegemonía, se llevará a cabo la denominada Guerra Fría y el mundo estuviera organizado en dos bloques diferentes que durante gran parte del tiempo fueron contrarios. Situación que resulta interesante y que no pudiera ser entendida, si se dejara fuera del análisis la cuestión histórica, política y social que hizo contexto en aquel momento.
La Revoluciones Liberales.
Si bien es cierto que el liberalismo logró imponerse en todo el mundo durante gran parte del siglo XX, también lo es, que dicho dominio no obedece a una pureza prístina o a un avanzado entramado filosófico que es inmutable, no; el liberalismo logró tal influencia debido a factores políticos, sociales y económicos que actuaron en coyuntura y de las cuales mencionare al menos dos en este trabajo.
Primero me gustaría establecer que el liberalismo es una teoría de los límites del Estado frente a los individuos, que aparece ya entrado el siglo XVIII, en contraposición del régimen absolutista. La propuesta liberal de aquel entonces buscaba acotar el poder económico, político y social de las monarquías absolutistas, que mantenían a la gran mayoría de la población en condiciones de marginación.
Ante tal situación, hombres como John Locke, Jean Jaques Rousseau o Montesquieu, proponían teorías que rescataban la soberanía del pueblo como fundamental, en la construcción de los Estados mediante un pacto social originario. Bajo estos argumentos, el dominio estamental de derecho divino y de herencia absoluta, fue invalidado con ideas más progresistas como el parlamento, la república y la división de poderes. También introducían la idea de la igualdad de los hombres y la de la libertad de este, entendiendo los dos conceptos como expresiones emancipatorias de la sociedad civil, ante el antiguo régimen de jerarquías y de gobiernos hereditarios.
Esta propuesta consideraba que la libertad del hombre debía de prevalecer por encima de cualquier construcción social que existiera, la emancipación civil pugnaba por la liberación del individuo de estamentos y clases que mantenían en rezago a gran parte de la población de manera histórica. Situación que se había eternizado dando la posibilidad de que la elite dominante reprodujera constantemente el dominio, tanto social como ideológico.
Justo aquí establezco la primera coyuntura de este proceso histórico, identificándola plenamente con el desarrollo de la Revolución Francesa de 1789, como símbolo originario y fundamental del liberalismo europeo, que terminaría por lograr una transición de régimen, sustituyendo al arcaico Estado Absolutista por un Estado Liberal que buscaba reivindicar la soberanía del individuo ante el sometimiento político, económico y social del antiguo régimen.
Otra de las cruzadas emancipatorias se hizo en el terreno filosófico y de pensamiento del hombre, que de alguna forma también se hallaban secuestradas por un grupo dominante histórico como lo es el clero, que fungía como legitimador y como reproductor del dominio de la clase en el poder. La exclusividad de la ciencia del conocimiento y la filosofía del hombre por parte de la iglesia, había provocado un estancamiento, por así decirlo, en el desarrollo tecnológico, sin embargo, con los movimientos liberales y de la mano de procesos como la ilustración el desarrollo científico y técnico alcanzo niveles sin precedentes hasta ese momento.
El punto álgido de este proceso es la Revolución Industrial la cual cambiaria para siempre la forma de producción de la sociedad, cuando por primera vez en la historia, la producción sobrepasa las posibilidades del hombre, haciéndolo aun lado del proceso de producción, cumpliéndose así, el tan anhelado dominio de la naturaleza, dando paso al crecimiento exponencial de la población motivado por la capacidad productiva de la aplicación de la tecnología en los procesos industriales.
Esto evidentemente trae consigo un cambio en la sociedad, ya que con el desmantelamiento del Estado Absolutista y el posterior encumbramiento de los Estados Liberales, la organización de la sociedad ve crecer con rapidez a la burguesía que aprovecha el momento coyuntural de ruptura técnica, social y epistémica, para encumbrarse y liderar el proceso reformatorio, hasta lograr establecer modelos liberales de constitución así como aprovechar en su totalidad el desarrollo técnico y tecnológico, convirtiéndose en una nueva elite pero de carácter liberal.
Con el tiempo, la aparición de personas al margen del proceso productivo y de la benevolencia de la actividad industrial fue constante. La situación de marginalidad, precariedad, pobreza; y de condiciones inequitativas en la relación de los trabajadores con la burguesía dieron la pauta, para que, en poco tiempo, estallaran conflictos sociales que reactivaron las intenciones reivindicadoras de los antiguos barones del feudalismo, sin olvidar que es justo en ese momento cuando los trabajadores se organizan creando el cómo movimiento obrero.
Al final de la coyuntura de las Revoluciones Burguesas, el liberalismo se encontró con la crítica debido a la imposibilidad de insertar de nueva cuenta a una parte de la población en la dinámica de la bonanza económica; por ende, las condiciones políticas y sociales de las mismas estuvieron siempre en desventaja ante la nueva hegemonía burguesa, y el liberalismo aun cuando sugirió la libertad del hombre de todo sometimiento a una formación social, fue testigo de la encumbramiento de una sola clase bajo el signo de liberalismo económico, que en muchas ocasiones llego a someter y a subyugar al hombre, cosificándolo al reducirlo como elemento del proceso productivo, convirtiendo su fuerza de trabajo, en una mercancía.
Derivado de esta situación para 1848 tendría lugar la primera revolución mundial que fue conocida como la Primavera de los Pueblos. Pero de esa coyuntura hablaremos en la siguiente entrega
México tiene una amplia historia en el pensamiento #Liberal, así que:
¿Es éticamente correcto que el #Presidente Andrés Manuel López Obrador utilice esta CORRIENTE FILOSÓFICA para su Agenda Política sin haber sido iniciado en estos misterios y por qué los #Liberales mexicanos parecen escondidos en sus Logias?
En esta #ENTREVISTA nuestro invitado José Mauricio López López, Presidente de Libertad y Cambio, A.C. y Gran Maestro Nacional del Rito de Memphis Misraim pone el dedo en la llaga de la #4T.
El cielo despejado de la noche de este jueves Santo, 18 de abril, ha permitido a los habitantes de la Ciudad de México disfrutar de una hermosa Luna Rosa, un fenómeno astronómico en el que, curiosamente, nuestro satélite natural se ha iluminado de un tenue color rosa.
Tradicionalmente, la Luna Rosa o la Luna Rosa corresponde a la primera Luna llena después del equinoccio de primavera, que en el hemisferio norte tiene lugar entre el 20 y el 21 de marzo. El nombre no se corresponde con el color que se adopta nuestro satélite, sino también para los Estados Unidos Americanos y Canadá a la Luna llena de abril.
De acuerdo con Almanaque Old Farmer's, la Luna recibe ese nombre porque anuncia la publicación de "musgo color rosa" o el campo de tierra silvestre, una de las flores de principios de primavera. Esta luna rosa presenta cada año y para que vean, no hay que contar con un cielo despejado y alzar la vista. Luna Rosa se registra justo antes del ascenso del Sol y también se podrá apreciar la noche del viernes 19 de abril.
Alejandro González Villatoro nos regala esta hermosa postal para compartirla con nuestros lectores.
Como parte de las acciones para el mantenimiento de las principales vialidades en la capital del país, el Gobierno Ciudad de México concluyó los trabajos de rehabilitación en los carriles centrales de la Avenida Circuito Interior, a la altura de la colonia Pensador Mexicano, para contar con mejores condiciones de operación en beneficio de las y los automovilistas que transitan por la superficie de rodamiento.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, y el titular de la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE), Jesús Antonio Esteva Medina, informaron que los trabajos se realizaron en Avenida Río Consulado (Circuito Interior), lado Oriente, sentido de circulación del Aeropuerto de la Ciudad de México hacia el Metro Oceanía, especialmente en la intersección con la calle Emiliano Zapata, en la alcaldía de Venustiano Carranza.
“El sábado en la noche cerramos Circuito Interior dado que presentaba un desnivel ya muy importante de más de 15 centímetros, lo que representaba un riesgo por ser una vía de acceso controlado y de una velocidad de operación de 80 kilómetros por hora. Presenta una grieta que ya llevaba más de dos años con el problema y que no se había atendido”, expresó Esteva Medina.
El secretario de Obras y Servicios, señaló que la presencia de una falla geológica y hundimientos diferenciales en la zona, han ocasionado fracturas y desplazamientos en las losas de concreto existentes que cruzan los carriles centrales y los laterales, por lo que se tomó la decisión de cerrarlo en la zona que presentaba el mayor desnivel.
En las labores participaron 36 trabajadores, diez unidades de maquinaria pesada y ocho vehículos durante jornadas completas en turnos diurnos y nocturnos por más de 48 horas. Explicó que los trabajos consistieron en el retiro de la superficie de rodamiento afectada a 60 centímetros de profundidad.
Una vez realizada la excavación, se limpió y compactó el terreno natural y se colocaron 30 centímetros de base de concreto fluido, diez más que lo retirado, para reforzar el movimiento del suelo del lugar. Finalmente, se cubrió nuevamente de 42 metros cúbicos de concreto hidráulico y se le colocó un aditivo acelerante, para reducir el tiempo y reabrir el tramo confinado de la vialidad en el menor tiempo posible.
Señaló que la vialidad se reabrió a las 04:50 horas de este martes 16 de abril, para el paso seguro de los vehículos y se prevé que se realice la reparación del hundimiento en los carriles centrales en el sentido contrario de la vialidad, de oriente a sur.
Posteriormente, se realizarán los trabajos en carriles laterales en ambas direcciones, con lo que se atenderá de manera paulatina el desnivel de las losas en este punto del Circuito Interior, con el fin de brindar mayor seguridad a las y los automovilistas.
En el marco de la 206ª sesión del Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se adoptó por aclamación la iniciativa propuesta por las Delegaciones de México y Turquía para proclamar el 15 de abril como Día Mundial del Arte.
Esta iniciativa fue promovida por la Asociación Internacional de Artes Plásticas (AIAP), organización no gubernamental asociada a la UNESCO y creada a mediados del siglo XX con el apoyo de reconocidos artistas como Miró, Braque, Delaunay y Vasarely. En la Asamblea General de la AIAP en 2011 (Guadalajara, México), se proclamó el 15 de abril, natalicio de Leonardo da Vinci, como el Día Mundial del Arte y se acordó llevar la iniciativa a la UNESCO, para declararlo Día Internacional asociado a dicha organización.
En ese contexto, los Gobiernos de México y Turquía decidieron retomar esta decisión unánime. La propuesta adopta a la concepción clásica del arte, definido como la expresión o aplicación de habilidades creativas y la imaginación para crear obras que son apreciadas principalmente por su belleza, intelecto o poder emocional. Con esta decisión, se buscará fomentar la educación artística, así como el uso del arte para innovar y crear herramientas que apoyen los esfuerzos de la UNESCO para mejorar la vida de las personas.
De acuerdo con el representante permanente de México ante la UNESCO, esta iniciativa se propone como un instrumento para promover el papel de la cultura como herramienta transversal para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, al tiempo de reforzar los sectores y programas de la ONU. Además, puede contribuir a mejorar la situación profesional, social y económica de los artistas. Finalmente, es un recordatorio de las incalculables aportaciones que las artes y el patrimonio cultural representan para la humanidad.
La adopción del Día Mundial del Arte confirma el posicionamiento de México como potencia cultural que fomenta el papel estratégico de las industrias creativas y las políticas en la materia, como puntos centrales para generar desarrollo y superar la fragmentación social. Esto se lleva a cabo en concordancia con el primer y tercer eje de nuestra Política Exterior Multilateral Transformadora, que hace énfasis en el trabajo a favor de sociedades incluyentes, abiertas prósperas y felices, así como del respeto la diversidad cultural y la no discriminación.
La proclamación de este día se llevará a cabo en noviembre durante la Conferencia General de la UNESCO para que inicie su conmemoración a partir del 15 abril de 2020.
Como parte del Nuevo Acuerdo Educativo propuesto por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, donde se establece que la educación pública sea gratuita, integral, para todos los niveles, humanista, enfocada para la vida y para el desarrollo nacional, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y la Fundación Construyendo y Creciendo renovaron el convenio que avala y certifica la calidad de los cursos de educación básica que imparte la fundación a trabajadores de la construcción en 10 entidades del país.
El convenio, firmado por el director de Prospectiva y Evaluación del INEA, Gerardo Molina Álvarez, y la presidenta ejecutiva de la Fundación, Roxana Fabris, estará vigente hasta el año 2022 y permitirá que Construyendo y Creciendo funja como sede de aplicación de los exámenes en línea que acreditan los estudios oficiales de primaria y secundaria ante el Instituto.
La signatura del convenio se realizó en un aula móvil en el municipio de Palenque, Chiapas, que se instaló con el apoyo del Fondo Nacional de Fomento Educativo, para ofrecer servicios educativos a los trabajadores de la construcción que participarán en el proyecto del Tren Maya y en general a la comunidad de la zona, como parte de la política de inclusión establecida por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Molina Álvarez comentó que en el país cinco millones de personas se dedican a la construcción y ocho de cada 10 no terminan su secundaria, “esta es una cifra a atender porque todos tienen derecho a la educación, como lo ha señalado el secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, quien ha instruido que se haga el esfuerzo necesario para que nadie se quede sin estudiar”, aseguró.
Informó que, a nivel nacional, la fundación ha aportado al INEA 45 puntos de encuentro donde los trabajadores de la construcción pueden estudiar, además de que se dispone de una plaza comunitaria, lo que revela diálogo y cooperación entre las autoridades y las organizaciones sociales que tienen como fin apoyar la educación.
“Nuestra alianza con INEA comenzó en 2014 y a la fecha hemos cambiado la vida de más de dos mil 800 personas, que han cursado sus estudios de primaria y secundaria con nosotros, es una alianza que transforma vidas", destacó Roxana Fabris.
En los 12 años de vida de Construyendo y Creciendo, se han colocado 109 aulas y beneficiado a más de 25 mil personas; el objetivo ha sido brindar educación a los trabajadores de la construcción. Sin embargo, “nuestro crecimiento nos ha llevado también a brindar educación a la población en general”, indicó la presidenta ejecutiva de la fundación.
“Buscamos beneficiar a través de tres grandes pilares: educación de calidad con el respaldo del INEA, motivo por el cual renovamos nuestro convenio. El segundo es la capacitación para el oficio, cursos de albañilería, plomería y electricidad. El tercero es el desarrollo humano, que les permitirá a los beneficiarios tener una mejor calidad de vida”, expresó Roxana Fabris a los beneficiarios de Palenque.
En el marco de la firma, se entregaron reconocimientos de la primera generación de beneficiarios de alfabetización, así como de cursos de electricidad básica y computación.
Participaron en el evento, el presidente municipal de Palenque, Carlo Morelos Rodríguez; el representante del área de capacitación del Tren Maya, Roberto Hernández Burguete; el director del Instituto Chiapaneco de la Educación para Jóvenes y Adultos, Gustavo Gómez Ordoñez, y el representante de la Secretaría de Educación Pública de Chiapas, Sebastián Sánchez Méndez.
Una de las metas en salud de la actual administración es lograr la Cobertura Sanitaria Universal en términos reales, como un proceso que vaya más allá de la protección financiera y con acceso a la atención y medicamentos, señaló el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, en la ponencia “Salud Pública en la Cuarta Transformación Nacional”.
En el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en Cuernavaca, Morelos, López-Gatell anunció la implementación de proyectos estratégicos para fortalecer la preparación y respuesta en emergencias, la inteligencia y el diagnóstico en salud, a través de la creación de dos sistemas nacionales y un mecanismo de acción.
Con estos proyectos, explicó, se busca reposicionar la salud pública en la transformación de la salud en México, y cambiar el actual nombre de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud a Subsecretaría de Salud Pública.
López-Gatell Ramírez aseguró que estos proyectos tienen como objetivo consolidar y fortalecer componentes del Sistema Nacional de Salud encargados de la vigilancia epidemiológica, la atención a emergencias y la información en salud.
Al detallar los proyectos, explicó que la mejora en el mecanismo de preparación y respuesta en emergencias de salud pública, consiste en incrementar y profesionalizar las capacidades —actualmente limitadas— y establecer una articulación con distintos actores como el Sistema Nacional de Protección Civil, como parte de la salud regional y global.
Al referirse al proyecto para consolidar un Sistema Nacional de Inteligencia en Salud, explicó que se busca integrar los sistemas nacionales de Información en Salud (SINAIS) y de Vigilancia Epidemiológica (DGE) a fin de superar la visión fragmentaria del actual sistema.
Finalmente dijo que se trabaja en un proyecto para fusionar al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) y a la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAYAC), perteneciente a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y crear el Sistema Nacional de Diagnóstico en Salud, el cual conjuntará la vigilancia que realizan ambas dependencias, lo que también incluirá el ámbito del diagnóstico clínico.