El Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI) inició una investigación por crimen de odio de un sospechoso que atropelló la semana pasada con su vehículo a una multitud en Sunnyvale, norte de California, informaron hoy medios locales.
"La Oficina del FBI en San Francisco abrió una investigación federal por crimen de odio sobre el incidente ocurrido el 23 de abril de 2019 en Sunnyvale", en el que resultaron heridas ocho personas, según un boletín del FBI citado por The Mercury News.
La policía de Sunnyvale dijo que recabó nueva evidencia que apunta a que el sospechoso atropelló de forma intencionada a las víctimas que creía que eran musulmanes.
El conductor del auto, Isaiah Joel Peoples, un veterano de guerra de 34 años de edad que vive en Sunnyvale, en Santa Clara, California, tuvo como objetivo a una familia que creía del sur de Asia, con base únicamente en su apariencia, dijo la policía.
Entre las víctimas heridas en el atropellamiento está una niña de 13 años de la familia, quien fue la que resultó más lesionada y ahora lucha en coma por su vida, según la policía.
El veterano fue acusado de ocho cargos de intento de homicidio, cuatro con agravantes por causar lesiones de gravedad. De ser encontrado culpable podría enfrentar cadena perpetua, según informes.
"No te preocupes por ser víctima de un secuestro. Si quisiera hacer algo y pierdes el contacto con amigos y familiares, la policía me encontraría en poco tiempo".
Zhang Daqiang (seudónimo), un conductor de taxi de Hangzhou, en la provincia de Zhejiang, en el este de China, bromea con sus pasajeros mientras conduce su automóvil en las autopistas elevadas donde una cámara tras otra conforman una gigantesca red de seguridad.
“El cerebro de la ciudad inteligente está ahí. Está en todas partes”, agregó el chofer.
Hangzhou, la urbe más inteligente de China, es la primera en establecer un "Cerebro de ciudad inteligente" y se espera que lidere a la nación en el proceso de digitalización.
Zheng Yijiong, la primera policía china en dirigir el tráfico con inteligencia artificial, frente al denominado “Cerebro de la ciudad” en Hangzhou, provincia de Zhejiang.
Un objetivo mayor
Zhejiang busca construir un centro de innovación científica digital con impacto global y convertirse en un núcleo comercial y financiero con nuevos modelos emergentes. La provincia también estará a la vanguardia en la nación con distritos piloto de desarrollo digital, anunció Gao Xingfu, vicegobernador provincial de Zhejiang, en la Conferencia sobre Ciberseguridad del Lago del Oeste en Hangzhou el 20 de abril.
Los ingresos de la economía digital en lo que respecta a su valor añadido en Zhejiang superaron los 554 800 millones de yuanes el año pasado, un 13,1 % más que en 2017, lo que equivale al 9,9 % del PIB provincial. Su producción y el valor de su rendimiento integrado representaron el 40 % del PIB total. Para el 2022, se espera que su valor agregado crezca más del 50 %, explicó Gao.
El proyecto “Cerebro de la ciudad” vio la luz por primera vez en 2016, esto dio pie a que la urbe contará con la ayuda de grandes datos e inteligencia artificial para manejar la circulación vial y la seguridad pública.
"Es realmente útil", dijo Zhang. “Antes había muchos embotellamientos. Ahora, el dispositivo inteligente alivia el intenso tráfico en las carreteras con la desviación de su flujo".
Gracias al centro de inteligencia artificial de Alibaba, que ofrece análisis en tiempo real de los semáforos en 128 intersecciones y brinda consejos para un tráfico fluido, el tiempo de espera es menor en el orden del 15,3 % en un área de ensayo de más de 9 millones de residentes. En autopistas elevadas, existe un recorte de 4,6 minutos. La precisión es del 92 % en los informes de accidentes viales, lo cual ayuda considerablemente a mejorar la eficiencia de la policía de tránsito.
En seguridad pública, de acuerdo con Tecnologías Dahua, el proyecto de ciudad segura de la compañía en un distrito de Hangzhou entre 2015 y 2018 arrojó una serie de resultados fructíferos, incluido el incremento de la tasa de casos cerrados sobre delitos contra la propiedad, de 5,67 % a 72,30 %, lo que ha elevado el nivel de inteligencia policial y sus usos prácticos.
Ciberseguridad como núcleo
“Si bien la influencia de las ciudades inteligentes es mayor en todo el país, es cada vez más importante abordar los riesgos de la seguridad cibernética que aparecen con la creación de este tipo de urbes. En los llamados “cerebros de ciudades inteligentes”, necesitamos que estas sean además seguras y ahí entra a tallar la inteligencia artificial, la nube, el internet de las cosas, los grandes datos y las cadenas de bloque”, señaló Fan Yuan, presidente de Información Tecnológica Anheng de Hangzhou al equipo de redes sociales del Diario del Pueblo al margen de la cumbre.
Las empresas privadas de ciberseguridad pasan por su mejor momento en China, por la decisión de la nación de reforzar su poder en defensa informática, comentó Fan, e hizo un llamado a todas las partes involucradas para que sean más creativas e innovadoras en los servicios prestados en el campo.
Asimismo, anunció en la conferencia que la firma ahora cuenta con una cámara de vigilancia especial con un chip de seguridad del internet de las cosas, que al parecer no solo la protege contra la piratería, sino también está al tanto de la situación de seguridad del sistema.
Dahua, por otro lado, también ha puesto en marcha medidas técnicas y de protección para velar por la seguridad de los datos, lo que incluye obligar a los instaladores a iniciar dispositivos con contraseñas nuevas y complejas a fin de reducir el riesgo de ataques al sistema, indicó un empleado a la prensa durante la reunión.
La Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) anunció hoy su apoyo a un grupo diverso de organizaciones, incluidas la Red de Inversión de Refugiados (Refugee Investment Network - RIN) y la empresa 17 Asset Management, para impulsar la Iniciativa para la Inversión Inclusiva en México (3IM). 3IM es una nueva asociación transfronteriza e intersectorial que atraerá capital de crecimiento estratégico a largo plazo para inversiones en México, mediante la inclusión de personas desplazadas, en proyectos de desarrollo económico.
3IM fomentará la creación de nuevas empresas y la expansión del empleo, el desarrollo de la fuerza laboral y la canalización de capital social para crear miles de empleos y enriquecer el ecosistema empresarial en México, al tiempo que se reduce el desempleo y el desplazamiento. Los esfuerzos de esta iniciativa ayudarán a mejorar la estabilidad regional apoyando a las empresas y promoviendo el desarrollo económico en México, con un enfoque particular en zonas con poblaciones de alto nivel de desplazamiento migratorio como el sur de México y los estados fronterizos del norte.
El anuncio llega en un momento en que el desplazamiento de personas se ha convertido en un desafío cada vez más apremiante en la región. 3IM fue creada en reconocimiento a que las personas que se han desplazado forzosamente son trabajadoras, emprendedoras, empleables y solventes. En Estados Unidos, por ejemplo, los refugiados tienen la tasa más alta de emprendimiento (13%) y las empresas que son propiedad de inmigrantes emplean a más de 8 millones de estadounidenses. De hecho, el 44% de las compañías Fortune 500, en 2018, fueron fundadas por inmigrantes o sus hijos.
Para ayudar a catalizar la acción entre inversionistas privados y públicos para promover el desarrollo de México, el primer paso de 3IM será realizar una evaluación de mercado y diseñar una hoja de ruta para identificar oportunidades de inversión de refugiados en el sur y el norte de México. Esta evaluación utilizará el "Refugee & Migration Lens" de la RIN, que clasifica seis tipos de inversiones que benefician a las personas desplazadas: empresas propiedad de refugiados; empresas dirigidas por refugiados; proyectos de apoyo a los refugiados; proyectos de apoyo a las comunidades de acogida mediante infraestructura, empleo, bienes y servicios; instrumentos de préstamos; y fondos.
Un comité consultivo intersectorial y transfronterizo se basará en esta investigación y guiará el desarrollo de 3IM. Además, como parte de 3IM, 17 Asset Management (17AM) diseñará un nuevo fondo de inversión de financiamiento mixto específicamente centrado en oportunidades de inversión para un crecimiento inclusivo en México. El 17AM se encuentra actualmente en proceso de diseñar el primer fondo de capital privado del mundo enfocado en influir en la vida de las personas desplazadas y sus comunidades de acogida. 17AM estará específicamente enfocada en México en su transición de un país de origen de migrantes a un país de acogida y destino para migrantes.
El canciller Marcelo Ebrard, a nombre del Gobierno de México, entregó la Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca al ex embajador de China Qiu Xiaoqi.
En ceremonia celebrada en la Cancillería, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, impuso a nombre del presidente de México la condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca, en grado de banda, al ex embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Popular China en México, Qiu Xaoqi.
La condecoración fue presentada como reconocimiento a la labor del embajador Qiu para profundizar el acercamiento, la cooperación y la amistad entre los dos países durante los más de cinco años que encabezó la Embajada china en México.
El Águila Azteca es la más alta condecoración que otorga el Gobierno de México a extranjeros que han prestado servicios distinguidos al país o a la humanidad.
En el evento estuvieron presentes miembros del cuerpo diplomático acreditado en México, funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores y otros invitados.
El Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, afirmó que un primer nivel de atención fuerte está conformado por personal certificado, y es la base para el desarrollo del sistema de salud.
Al firmar el convenio de colaboración entre el Consejo de Salubridad General y la Cámara de Diputados para la Certificación de los Servicios Médicos de este órgano legislativo, Alcocer Varela señaló que la certificación de unidades y hospitales del país desempeña una función crucial en el avance de la atención primaria a la salud, ya que cumple con el objetivo de proporcionar servicios de calidad y calidez a la población.
“El personal que se certifica es el que pasa más tiempo con el paciente, le proporciona información, asesoramiento, cariño, mejora la accesibilidad a los servicios, educa en la prevención, cuida”.
En la ceremonia realizada en el Salón de Protocolos de la Cámara de Diputados, el funcionario federal ofreció trabajar para que existan procesos de certificación, métodos continuos de calidad y científicos y, sobre todo, haya reconocimiento social y gubernamental de la certificación.
Ante el presidente de la Cámara de Diputados, el diputado Porfirio Muñoz Ledo, se dijo convencido de que la certificación continua, el desarrollo de competencias científicas y el contacto directo con las necesidades sanitarias de la población, benefician en el corto, mediano y largo plazo a la salud.
Alcocer Varela insistió en la necesidad de fortalecer los servicios integrales y no solo curativos, que aborden las necesidades en materia de la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento temprano de las enfermedades.
“Estamos empeñados en que la salud sea parte importante en nuestra Cuarta Transformación y siguiendo el ejemplo del Presidente, lucharemos junto a ustedes para garantizar nuestro derecho”.
En su mensaje, el Secretario de Salubridad General, José Ignacio Santos Preciado, señaló que en concordancia de las nuevas políticas de salud, se deberá fortalecer la certificación de unidades médicas que tengan primer contacto con los pacientes, debido a que ahí, se debe resolver el mayor porcentaje de los problemas de salud del país.
La atención primaria a la salud, pilar del sistema, debe contar con una certificación sólida.
Santos Preciado se refirió a las cartas de intención y convenios firmados por las entidades federativas, para generar planes de mediano y largo plazo para la certificación de sus unidades.
En este convenio de colaboración, el Consejo de Salubridad General ofrece a la Cámara de Diputados brindar capacitación al personal de los Servicios de Salud, sobre el Modelo de Seguridad del Paciente.
Asimismo, ambas partes acuerdan desarrollar estrategias para el desarrollo de investigación en lo referente al tema de Calidad Médica y Seguridad del Paciente, así como intercambiar experiencias en el ámbito de la formación docente en el sector salud, entre otras.
El canciller Marcelo Ebrard Casaubon realizó ayer una visita de trabajo a Los Ángeles, California, en la que sostuvo un encuentro con el alcalde de esa ciudad Eric Garcetti y participó en la Conferencia Global 2019 del Instituto Milken.
En el encuentro entre el alcalde Eric Garcetti y el secretario Marcelo Ebrard, en el que también participó el subsecretario para América del Norte Jesús Seade, se habló sobre la importancia en materia de protección a la comunidad de mexicanos que reside en Estados Unidos. El alcalde expresó su amplia disposición para apoyar a la SRE en sus esfuerzos al respecto y confirmó su participación en Cumbre de Alcaldes de Norteamérica a realizarse el 7 y 8 de junio en Los Cabos, Baja California Sur.
El Instituto Milken es una organización que agrupa a expertos independientes en economía. En su conferencia anual, que se lleva a cabo del 28 de abril al 1 de mayo, participaron entre otros, el secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin y el asesor de la Casa Blanca, Jared Kushner, así como representantes a nivel canciller de otros gobiernos, incluido Brasil. Hoy participarán el subsecretario Seade y el cónsul general de México en Los Ángeles, Carlos García de Alba.
La conferencia anual del Instituto Milken es un foro de especial relevancia, equivalente al Foro Económico Mundial (WEF) de Davos, ya que reúne a líderes de importantes fondos de inversión. Al ser la promoción económica y la atracción de inversión una nueva tarea de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la participación del secretario fue activa, relevante y exitosa.
El Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, y la Directora General de Asuntos Económicos de la Salud de Dinamarca, Danna Skovgaard, firmaron un acuerdo de cooperación para el fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud en el estado de Tabasco, el cual contempla cinco acciones en las que ambas naciones trabajarán: sistemas de referencias y contra referencia, indicadores de salud, telemedicina, programas de manejo de enfermedades y salud pública.
La ceremonia se llevó a cabo en el Auditorio “Miguel E Bustamante”, de la Secretaría de Salud, al que asistieron la titular del ramo del estado de Tabasco, Silvia Guillermina Roldán, el Director General de Relaciones Internacionales de SS, Alejandro Svarch, y la Consejera de Salud de la Embajada de Dinamarca en México, Anne Mette Vega.
El doctor Alcocer Varela mencionó que con este convenio se inicia una estrecha colaboración de trabajo con la delegación de Dinamarca que se basa en la confianza mutua y cuyo objetivo es el intercambio de experiencias para enriquecer un modelo de salud acorde a las necesidades de la población mexicana.
Informó que las cinco acciones en las que se acordó trabajar son: sistemas de referencia y contra referencia. Rubros fundamentales para poder interactuar en las diferentes formas de la salud, la enfermedad y cómo atenderlas.
Así como indicadores de la salud, telemedicina, manejo de los programas de enfermedades, en particular de las crónicas no transmisibles y de salud pública.
Por su parte, la Directora General de Asuntos Económicos de la Salud de Dinamarca, Danna Skovgaard, señaló que con este acuerdo se reafirma el compromiso de ambas naciones de colaborar en un plan estratégico.
Planteó que tanto México como Dinamarca tienen mucho que aprender en los próximos tres años, lapso que dura el acuerdo, ya que comparten las mismas ideas en el área de prevención, empoderamiento de los pacientes y la continuidad en la atención de la salud.
Finalmente, la Secretaria de Salud de Tabasco, Silvia Guillermina Roldán, explicó que se eligió a este estado por su capacidad de infraestructura médica, y por la necesidad que tiene de fortalecer su primer nivel de atención con el cual se beneficiará a los dos millones 400 mil tabasqueños.
Previo a esta firma, el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, se reunió con autoridades del Ministerio de Salud del Reino de Dinamarca, en donde señaló que el Presidente Andrés López Obrador, desde el inicio de su administración, ha expresado la necesidad de contar con un sistema de salud de calidad y con acceso a la población vulnerable.
Ante ello, abundó, México estrecha su relación con uno de los países líderes en sistemas de salud y atención primaria. “El modelo de atención médica de los países nórdicos ha sido referencia por muchos años y para la Cuarta Transformación es una línea de acción para el desarrollo de un proyecto de cooperación en atención primaria”, añadió.
El Instituto Nacional de Perinatología “Dr. Isidro Espinosa de los Reyes”, puso en marcha un programa de orientación para el control prenatal, debido a que el 2 por ciento de las menores de edad embarazadas que atienden, vuelven a embarazarse en año y medio y dos.
De acuerdo con la institución, el uno por ciento de esos embarazos subsecuentes, tienen su origen en la falla del método anticonceptivo que utilizan y no acuden a revisión médica.
En la clínica se otorgan intervenciones educativas a pacientes obstétricas y ginecológicas, como consejería anticonceptiva para el control prenatal de forma individualizada, enfocada a la anticoncepción de larga duración, como el uso de DIU, implantes y progestinas inyectables.
La laparoscopia es la alternativa de mínima invasión que tiene múltiples beneficios en comparación con una cirugía abierta convencional. Su realización se lleva a cabo a través de un instrumento quirúrgico conocido como laparoscopio compuesto por una pequeña cámara que permite ver dentro del abdomen.
Este tipo de tecnología permite realizar una serie de intervenciones quirúrgicas de corta estancia, la cual tiene varios beneficios para los pacientes como para la institución médica, al reducir los tiempos de hospitalización.
Dentro de los Hospitales Federales, se cuenta con la Unidad Médico Quirúrgica Juárez Centro, que brinda atención especializada en cirugía de corta estancia para tratar varios problemas de salud que aquejan a la población mexicana.
Esta Unidad cuenta con la Clínica de Cirugía Endoscópica Ginecológica, donde se tratan diferentes patologías propias de la mujer como hemorragias, miomas, quistes, dolor pélvico, dolores menstruales y tumores, entre otros.
Además de ofrecer totalmente gratis la Obstrucción Tubaria Bilateral (OTB), por laparoscopia, para aquellas mujeres que han decidido optar por un método anticonceptivo definitivo.
Esta intervención tiene una serie de beneficios para la paciente como cortos periodos de hospitalización y recuperación, menos riesgos de infección y no deja cicatrices.
Si requieres más información puedes acudir a la Unidad Médico Quirúrgica Juárez Centro, ubicada en Plaza de San Pablo 13, La Merced, Centro, Ciudad de México.
De calles, azoteas y toquines en fiestas, la banda de jazz mexicana Punta Diamante pasó a lo largo del tiempo al estudio de grabación, a los festivales y a los escenarios profesionales.
Con participaciones en el Foro Cultural Hilvana, la edición 2018 del Festival Ollin Kan, el Carnaval de Bahidorá, la edición 2019 del Festival Noche de Primavera en la Ciudad de México, Punta Diamante prepara el lanzamiento de su primer LP.
Hace alrededor de 10 años Antonio Cano y Alberto Torres se conocieron en las aulas y jardines de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (hoy Facultad de Artes y Diseño) de la UNAM, enclavada en Xochimilco.
Diseñadores y videorrealizadores, compartían también otro interés: la música de jazz. Se acoplaron pronto para tocar en las calles usando un garrafón como tambor y para fundar una banda.
Nació entonces Punta Diamante, experimento artístico que ha ido mudando de identidad hasta devenir en un proyecto de sonido macizo integrado por once ejecutantes en el escenario, que recuerda a las sesiones de improvisación interminable del nigeriano Fela Kuti o al funk cultista del argentino Chango Farías Gómez.
El nombre del grupo, que referencia a una de las más cotizadas zonas turísticas del puerto de Acapulco, encierra un juego: nació de la casa donde la banda comenzó a definir su discurso artístico, ubicada en la calle de Sócrates, en el pueblo xochimilca de Santiago Tepalcatlalpan, aledaño a la ENAP.
Vivienda cuya localización en un cerro le brindaba una vista privilegiada de las luces nocturnas de Xochimilco, con imágenes tan bellas “como las de la Punta Diamante” del puerto guerrerense. El nombre del grupo es, entonces, un ejercicio de resignificación de la identidad popular por el atrevimiento y la diversión.
Punta Diamante comenzó montando los llamados standards del jazz junto con temas de la tradición latinoamericana, como el “Moliendo café” de José Manzo Perroni.
Hoy, la banda se ha transformado en un colectivo de camisas floridas y runas pintadas en el rostro que reúne a once ejecutantes: Santiago Khoury en la batería; Emiliano Mendoza en la percusión; Elías Ramírez en percusión; Alberto Torres en el bajo eléctrico; Vladimir y Ernesto Tovar en la guitarra; Vladimir Aranda en el teclado; David contreras y Emiliano Ramírez en saxofón alto; Rodrigo de Leo en el sax tenor y Antonio Cano en el saxofón barítono.
Afrodelia es el concepto con que buscan reunir las raíces del polirritmo africano con la especulación sonora de la psicodelia, creadora de atmósferas y viajes emotivos y mentales.
“Punta Diamante es un ensamble que busca rescatar la tradición africana y psicodélica para fusionarlas en su música, acompañada de tintes de jazz, improvisación libre y rock”, platica en entrevista con la Secretaría de Cultura uno de sus fundadores, Cano.
Así, en sus canciones abunda el pulso obsesivo de percusiones que sacuden a las audiencias y recuerdan a las temperaturas caribeñas, tropicales, africanas y del jazz-funk estadounidense: música para la cintura y los tobillos, para el éxtasis por la disciplina de sacudir el cuerpo, para encandilar la fiesta diversa del arte.
Este año completaron un EP con tres temas grabados en vivo: “Afrodita vs Tongolele”, “Babuino Groove” y “Ponzoña”, que puede adquirirse físicamente mediante comunicación con la banda en facebook.com/puntadiamanteband/ o descargarse por cooperación voluntaria en el sitio web puntadiamante.bandcamp.com/. Un trabajo breve cuya portada, diseñada por el artista mexicano Gran Om, muestra a un hombre de labios gruesos ataviado con arracadas, coloridos collares como anillos de Saturno y unos audífonos de diadema.
Además, la banda espera el lanzamiento de su primer álbum para agosto o septiembre de este 2019, cuya edición en vinilo estuvo a cargo de la disquera mexicana Sonorama, radicada en Chicago.
Congas, lengüetas, cencerros, bongós, pedales wah wah, llaves, cuerdas, platillos, gorros, sombreros, maquillaje, distorsión, cortinas de órgano eléctrico, gritos simiescos y una energía mestiza de intenciones tropicales o arabescas, son algunos de los componentes de la expresión artística de esta banda mexicana en busca permanente de escuchas.
Los estados Michoacán y Sinaloa festejan este 29 de abril el Día Internacional de la Danza con festivales y diversas presentaciones gratuitas para estimular el interés por la disciplina del cuerpo en movimiento.
En Michoacán, la compañía de danza contemporánea La Serpiente realizará tres presentaciones artísticas para sectores específicos este 29 de abril, de acuerdo al interés principal de esa agrupación que es la vinculación de la danza al desarrollo social de la entidad y gracias al respaldo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) a través del Programa México en Escena del que la compañía es beneficiaria.
Por ello, a las 8:30 horas hará una función especial del Programa Danza Escolar en la Escuela Alfredo Zalce del Municipio de Tarímbaro, donde activarán dinámicas de expresión corporal con esa comunidad de estudiantes de primaria.
En punto de las 14:00 horas visitarán el Centro de Atención a Estudiantes Discapacitados (CAED) del CBTIS 149 en Morelia para presentar el espectáculo Brevedad a alumnos de bachillerato con distintas discapacidades (motriz, intelectual, auditiva y visual).
Esta actividad está programada como cierre del taller de danza que durante los meses de marzo y abril la compañía impartió a un grupo de 60 estudiantes adscritos a este programa especial de inclusión.
En palabras de la coreógrafa Laura Martínez Ayala, codirectora de La Serpiente “la experiencia de compartir la danza con personas discapacitadas implica un desafío metodológico que enriquece la experiencia profesional, además contemplando el beneficio que la danza aporta en la movilidad física y de pensamiento en dicho sector social. El taller de danza para discapacitados ha permitido una aproximación al conocimiento desde lo sensible y ha posibilitado reconocernos mutuamente en un ambiente, en una práctica dancística responsable y seriamente comprometida con procesos incluyentes”.
Para cerrar con las actividades de celebración por el Día Internacional de la Danza, La Serpiente realizará una presentación compartida a las 20:00 horas con bailarines de distintos géneros dancísticos en el Foro El Jardín de su propia sede, ubicado en Allende 1051 en el Centro Histórico de Morelia.
Para Abdiel Villaseñor Talavera, codirector de La Serpiente “la celebración del Día Internacional de la Danza representa una oportunidad para visibilizar los procesos creativos pero también para colocar en el reflector el impacto que nuestra práctica dancística tiene en la sociedad, no podría ser una celebración ensimismada pues los tiempos de la danza en México nos demandan un festejo de puertas abiertas, en una estrecha horizontalidad con los espectadores, una celebración con nuestras prácticas del día a día”.
Mientras, en el noreste del país, el Festival Internacional de Danza José Limón se ha renovado para estimular el trabajo local, ya que en Sinaloa la danza contemporánea ha tenido una evolución interesante. Culiacán, Mazatlán y Los Mochis son las sedes del 29 de abril al 7 de mayo.
Carlos Zamora, director del encuentro, señaló que debido a la situación geográfica de Sinaloa, la danza ha florecido con un lenguaje peculiar y un buen nivel tanto nacional como internacional.
“El trabajo que se ha hecho para con la sociedad sinaloense ha propiciado lenguajes que suceden en Sinaloa, pero casualmente los coreógrafos que vienen externos y observan nuestro trabajo, el trabajo que se hace a nivel estatal, hacen esa referencia, que en Sinaloa ven una tendencia distinta a lo que hay en otras partes del país”.
El festival contará con alrededor de 16 presentaciones coreográficas, invitados extranjeros como la compañía Insiemi Irreali de Pietro Marullo de Italia, compañías consolidadas como Delfos, así como agrupaciones independientes y de reciente ceración.
Las escuelas profesionales, como la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán y la Escuela Superior de Danza de Sinaloa, harán un programa de coreógrafos emergentes y Claudia Lavista y Lola Lince presentarán Entre sueños y flores, pieza poética y visualmente estimulante, la cual recientemente se estrenó en el Palacio de Bellas Artes.
Delfos deleitará al público con el espectáculo Manglar, la compañía Zata, de reciente creación, interpretará la pieza coreográfica With teeth, mientras que Athros Danza Contemporánea hará lo propio con Diario de un viajero.
Un ensamble de 16 bailarines, en el que participará la Compañía Danza Joven de Sinaloa y Zata Danza Contemporánea, estrenará la pieza Dios o su ausencia de la coreógrafa española Carmen Werner, ícono del teatro danza tanto en España como en Latinoamérica.
El festival también presentará Perpetuum, obra en proceso de Francisco Córdova a fin de que la pieza tenga una interacción con el público y que este manifieste sus impresiones para que haya una apropiación del espectador de la danza local.
Como señaló Carlos Zamora, en esta edición el Festival Internacional de Danza José Limón buscará estimular el interés y la curiosidad del público “de saber qué es la danza contemporánea, que casi siempre es bien rara”.
Así, Sinaloa se inundará de danza en diversas sedes: el Teatro Pablo de Villavicencio de Culiacán, el Teatro Ángela Peralta en Mazatlán y el Teatro del IMSS y el Auditorio del CIE en Los Mochis, todos de acceso gratuito.
El Día Internacional de la Danza fue instaurado por la UNESCO en 1982 como una forma de celebrar la importancia de la danza en el desarrollo de la humanidad. Se eligió el 29 de abril por ser el natalicio de Jean-Georges Noverre, creador del ballet moderno.
El sonido de Blah Blah! Jazz Trío se asemeja al desparpajo de una plática entre amigos. Los puntos álgidos de una charla acalorada, los monólogos interrumpidos por una polifonía medio arrítmica, los silencios que sirven para retomar el hilo. Todos estos elementos remiten a la camaradería, frescura y rebeldía de una juventud inquieta.
No es de extrañarse, pues la agrupación está conformada por jóvenes promesas del jazz mexicano: Santiago Von, originario de la Ciudad de México, en el sax alto; Charly Rodríguez, de Oaxaca, en el contrabajo; y Abraham Díaz, de Veracruz, en la batería.
Su propuesta musical toma la fluidez e improvisación propias del género sincopado. Abraham explica que el método creativo del grupo se aleja de la rigidez académica. Por el contrario, surge a partir del diálogo y la lluvia de ideas.
“El ritmo del trío se ha dado de manera natural. Lo más importante para nosotros es vernos plasmados en la música que hacemos: en el camino y la experiencia descubrimos quiénes somos” ahonda el joven contrabajista.
Su primer disco, titulado The Black Box, fue producido por ellos mismos de forma independiente. Hasta entonces, la música que componían se quedaba únicamente en su memoria o en grabaciones caseras que eventualmente se perdían.
Este material, que podrá escucharse a partir del 30 de abril en plataformas digitales, contiene ocho temas originales que han cautivado a la crítica y el público aficionado. Además, grabaron videoclips para los sencillos Volando bajo y Mono.
Formados en el Centro de Estudios de Jazz de la Universidad Veracruzana (JAZZUV), acaban de volver de su primera gira promocional dentro del territorio nacional. En 20 días, el grupo se presentó en la Ciudad de México, Morelia, Guadalajara, Puebla, Oaxaca y Xalapa.
Cada una de estas presentaciones la recuerdan como una experiencia única, de conexión profunda con su público. Además, con el fin de acercarse a una nueva audiencia han sumado a sus conciertos una producción multimedia que incluye proyecciones de visuales y juegos de luces.
Blah Blah! Jazz Trío además, tiene como propósito desmarcar sus presentaciones de los lugares donde comúnmente se escucha jazz. Al respecto, resaltan el concierto en Oaxaca, donde tuvieron lleno total en el patio de la Facultad de Bellas Artes de la UABJO.
“En la gira nos dimos cuenta de que la gente todavía quiere escuchar música en vivo. Vino mucho público joven y eso nos hace pensar que hay interés de los chavos”, comenta Abraham.
En definitiva, la agrupación crece a pasos agigantados: han pasado de ser un trío estudiantil a una propuesta sólida que genera gran entusiasmo entre conocedores y curiosos. La afortunada confluencia de libertad creativa, talento y disciplina ha tenido como resultado un sonido emocionante y arriesgado.