El Gobierno de la Ciudad de México, a través del programa “Sí al desarme, sí a la paz” ha logrado la destrucción de 2 mil 29 armas de fuego, de las cuales mil 659 eran cortas, 253 largas y 117 granadas, así como 739 mil 282 cartuchos.
Así lo informó Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobierno, quien expresó que se seguirá apostando por la prevención, porque esa es la instrucción de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, que la gente no se acostumbre a convivir entre balas, rifles y pistolas, mucho menos permitir que niñas y niños normalicen su presencia en el hogar.
En conferencia de prensa, señaló que se ha hecho todo lo necesario para prevenir el uso de armas de fuego en las calles y en los hogares de la ciudad.
Mencionó que el día de ayer concluyó la acción en la alcaldía Venustiano Carranza, y a partir de la próxima semana se instalará un módulo en Azcapotzalco, además de continuar en Iztapalapa y Tlalpan.
La servidora pública recordó que todas las armas que llegan a los módulos son recibidas por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), quienes de acuerdo a un tabulador, determinan el valor del artefacto y posteriormente las entregan a miembros del Ejército Mexicano para su destrucción.
Comentó que el secreto de esta buena acción es la coordinación, tocar la puerta de los hogares con apoyo de los brigadistas y el apoyo de la iglesia católica que permite tener los módulos en los atrios.
Añadió que la sociedad no debe acostumbrarse a convivir entre balas, rifles y pistolas, mucho menos permitir que niñas y niños normalicen su presencia en el hogar, como si fuesen un mueble o un aparato más.
Agradeció la participación y apoyo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de la Ciudad de México, el Instituto de la Juventud, las alcaldías, el Ejército Mexicano y la iglesia católica.
En la conferencia también estuvo presente Arturo Medina, subsecretario de Gobierno; y Adriana Contreras, directora general de Gobierno.
En el municipio del centro “La Manga” en Tabasco iniciarán los trabajos de fortalecimiento de atención primaria en salud, acordados recientemente entre México y Dinamarca, donde se atenderá principalmente a la población diabética, informó Alejandro Svarch, director general de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Salud.
Ante la Consejera de Salud del Ministerio de Salud de Dinamarca, Anne Mette Vega, el funcionario de la Secretaría de Salud de México, encabezó un recorrido por el Centro de Salud con Servicios Ampliados CESSA La Manga, que ofrece servicios médicos básicos de consulta externa, vacunación y atención médica continua.
Además, el Centro cuenta con servicios ampliados a través de los módulos de nutrición, psicología, trabajo social y odontología, tiene módulos de estimulación temprana, atención materna, detección oportuna de enfermedades crónicas.
La visita se da en el marco de la firma del acuerdo de cooperación para el fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud, en el estado de Tabasco, que contempla cinco acciones en las que trabajarán: sistemas de referencias y contra referencias, indicadores de salud, telemedicina, programas de manejo de enfermedades y salud pública.
De esta forma, la delegación del Ministerio de Salud del Reino de Dinamarca que visita nuestro país conoció la atención primaria y los procesos que ofrecen unidades médicas y hospitales de Tabasco, en este recorrido por centros de salud, hospitales y unidades especializadas del estado.
El recorrido inició en el Centro de Salud de la ranchería Coronel Traconis “Pajonal” con una población más de 718 mil habitantes, donde actualmente la Jurisdicción Sanitaria del Centro cuenta con un total de 193 núcleos básicos en los centros de salud de primer nivel; cada núcleo básico está conformado por un médico general o pasante, una enfermera, un promotor y en algunos casos un odontólogo.
Más tarde, visitaron el Hospital Comunitario de Nacajuca, donde fueron recibidas por su directora Krystell Soberanes Martínez, quien les mostró y explicó el funcionamiento de las áreas de medicina interna, ginecología, pediatría y quirófanos. También conocieron la zona donde se realiza el parto humanizado, en el que la madre puede estar acompañada por un familiar y es atendida por parteras profesionales.
Por último, la comitiva se trasladó a la Unidad de Especialidades Médicas (Uneme), en Enfermedades Crónicas, ubicada en la colonia Tierra Colorada, donde se le presentó el proceso de atención que tienen los pacientes con diagnóstico de hipertensión o diabetes, y que son referidos por los centros de salud para que a través de un trabajo multidisciplinario, puedan no sólo tener bajo control su padecimiento, sino que involucre a sus familiares.
Para dar continuidad y cumplimiento a los compromisos adquiridos por autoridades de la Secretaría de Salud, representantes de la Asamblea Nacional de Médicos Residentes (ANMR) se reunieron con autoridades de la Dependencia, en donde aseguraron que se logró el bien común.
En este encuentro, que se llevó a cabo en instalaciones de la Secretaría de Salud, los médicos residentes agradecieron a la autoridad mantener una política de puertas abiertas para las negociaciones y dar respuesta a sus peticiones y destacaron la importancia de atender otros rubros básicos para que desarrollen mejor su trabajo, como contar con medicamentos, materiales de curación de calidad y batas médicas.
En la reunión, el titular de la Unidad de Administración y Finanzas reconoció la aportación de los residentes para contribuir a mejorar el sector, ya que conocen el funcionamiento y necesidades de los hospitales o unidades médicas.
Como resultado de las negociaciones en las que participó la Secretaría de Salud, legisladores del Senado de la República avalaron reformar la Ley General de Salud, a efecto de establecer el concepto de médico residente y especificar las condiciones mínimas indispensables para la salvaguarda de estos profesionistas.
La reforma define al médico residente como el profesional de la medicina que cumple con lo establecido en la ley y que ingresa a una Unidad Médica o Instalación Receptora de Residentes para cursar una especialidad de tiempo completo.
Se precisa que entre los derechos de este personal destaca recibir las remuneraciones y prestaciones estipuladas por la institución de salud, conforme a lo establecido en la normatividad vigente.
También podrá recibir asesoría y defensa jurídica en aquellos casos de demanda o queja de terceros por acciones relacionadas con el desempeño de las actividades correspondientes al curso de la residencia médica que realiza.
Con el propósito de rescatar el espacio público y mejorar la calidad del agua potable e infraestructura del drenaje, el Gobierno de la Ciudad de México dio el banderazo de la primera etapa de obras de sustitución de la red hidráulica en el Centro Histórico, que iniciará en la esquina de la calle Leona Vicario y calle Soledad, alcaldía Cuauhtémoc.
Durante una visita a la zona de obras en el Barrio de Zoquiapan, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que una de las prioridades que existen para la zona del Centro Histórico no es sólo intervenir el Polígono “A”, sino rescatar toda el área que forma parte del Centro de la Ciudad de México.
“Lo bueno es que esta zona se va a recuperar todavía más. Y eso es importante, porque la seguridad no sólo es un tema de policías, de procuraduría, que le estamos entrando también, sino de rescate del espacio público y eso es parte de nuestro proyecto en el Centro Histórico de la Ciudad de México”, mencionó.
Agregó que actualmente se encuentran trabajando de la mano con el alcalde de Cuauhtémoc, Néstor Núñez, con temas referidos a infraestructura, seguridad, ordenamiento y otros temas para mejorar las condiciones dela principal zona turística de la capital. Para este año también se tiene contemplado realizar intervenciones en Santa María la Redonda y Avenida Hidalgo.
“Hay otras intervenciones adicionales del Centro Histórico que vamos a ir anunciando a lo largo de la próxima semana, así que, este es el centro no solamente de la ciudad, es el centro de la República y nos da mucha alegría dar hoy la apertura de las obras”, puntualizó.
El Titular del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Rafael Bernardo Carmona Paredes, explicó que en materia de drenaje se sustituirán 572 metros de tubería de polietileno sobre la calle Soledad, mientras que en la calle Leona Vicario se reemplazarán 216 metros de tubería del mismo material.
Para la sustitución de la red de agua potable en la calle Leona Vicario se arreglarán 500 metros de tubería y para la calle Soledad tendrá la misma longitud que el drenaje, es decir, de 572 metros. Con la intervención del sistema de drenaje y agua potable se beneficiarán a dos mil personas que transitan y viven en la calle Soledad, mientras que en la calle Leona Vicario se favorecerán a dos mil 100.
“La rehabilitación corresponde a la edad que tienen las tuberías, estamos renovando las tuberías para evitar fugas en el agua potable y darle mayor capacidad de conducción al sistema de drenaje. Con ello buscamos mejorar tanto el suministro de agua potable como la protección contra los encharcamientos y las inundaciones”, aseguró Carmona Paredes.
Los trabajos iniciaron desde el pasado 29 de abril y se espera que concluyan el próximo 7 de julio de este mismo año, con la finalidad de que posteriormente la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) realice los trabajos de rehabilitación.
El secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México, Jesús Antonio Esteva Medina, detalló que la inversión total para la rehabilitación del proyecto de rescate para el polígono del Centro Histórico será de 250 millones de pesos. La inversión para los trabajos que se realizarán en el Barrio de Zoquiapan; conformado por las calles Soledad, Leona Vicario, la Santísima, Emiliano Zapata y la Plaza Loreto, será de 53.1 millones de pesos.
“Lo que estamos haciendo no nada más es una intervención superficial sino estamos ganando espacio público, estamos ganando espacio peatonal, renovando sistemas de iluminación, asegurando niveles de iluminación que mejoren la seguridad”, comentó.
Esteva Medina adelantó que actualmente la Secretaría de Obras y Servicios trabaja en otros proyectos que forman parte del polígono del Centro Histórico, donde se rehabilitarán zonas como Santa María la Redonda, Avenida hidalgo y Eje Central. Estos proyectos se presentarán de manera individual próximamente.
En el evento también estuvieron presentes la Titular de la Autoridad del Centro Histórico, Dunia Ludlow Deloya y el alcalde de Cuauhtémoc, Néstor Núñez López.
Ante diversas políticas arancelarias del exterior que dejan en desventaja a empresas y trabajadores mexicanos, el gobierno federal prepara acciones para respaldar a la industria acerera nacional.
Así lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador ante coahuilenses de la región de Monclova que se dieron cita en asamblea pública para conocer los avances del gobierno federal a cinco meses de su inicio, donde hizo referencia específica al sector acerero:
“Cuando estuve en Saltillo fueron unos trabajadores a plantearnos y a protestar porque se habían quitado los aranceles al acero de otras partes del mundo y había una competencia desleal con la acerera de aquí, de Monclova. Tomamos decisiones y se protegió a los productores de acero de nuestro país. Eso debe quedar también muy en claro.
“Y ahora tenemos también que resolver, porque allá en Estados Unidos, nuestros vecinos están también poniendo obstáculos para la venta del acero nacional, ya se están haciendo trámites y vamos a ayudar para que se impulse la industria del acero, para que haya trabajo y haya bienestar en Monclova, en Coahuila y en todo nuestro país a los trabajadores y empresas.”
El presidente estuvo acompañado por el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís; la subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; y el presidente municipal de Monclova, Jesús Alfredo Paredes López.
Presidente visita refinería en Cadereyta
A medio día, el mandatario realizó un recorrido de supervisión a las acciones de rehabilitación de la refinería “Ing. Héctor R. Lara Sosa”, en el municipio de Cadareyta, Nuevo León. Se trata de la quinta planta de Petróleos Mexicanos (Pemex) de las seis que existen en el país.
Al término de la visita, señaló que la presente administración recibió las refinerías trabajando al 30 por ciento de su capacidad (actualmente producen 200 mil barriles diarios), por lo que en un plazo de dos años “deben de ser cuando menos 600 mil, 700 mil barriles diarios, con las refinerías ya rehabilitadas, que trabajen al 90, al 95 por ciento… Este año [se invertirán] 12 mil 500 millones en las seis refinerías y estamos por recibir ya la propuesta final para la construcción de una nueva refinería en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco”.
El gobierno federal vislumbra dos vías para garantizar a toda la población el derecho constitucional de acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con prioridad en las comunidades en situación de pobreza. La solución podría darse mediante la concesión de las líneas de la CFE, o bien, desde un organismo del Estado expresamente concebido para tal fin.
En diálogo con medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que el uso de las nuevas tecnologías es “la comunicación del presente y será la comunicación del futuro”. Paradójicamente, México no cuenta con infraestructura, especialmente en las zonas de mayor rezago:
“Es de los países más atrasados del mundo… En todo el territorio de Oaxaca sólo se puede comunicar por teléfono el tres por ciento del territorio. Es un gran atraso, es tache a los gobiernos y a los que han recibido concesiones.”
Indicó que el requerimiento actual en el país ya no es únicamente de comunicación telefónica, sino de todas las posibilidades que ofrece la tecnología:
“Hace poco se presentó un plan en donde ya se pueden hacer operaciones por teléfono; sí, pero eso es muy limitado. Ya se habla de la era de la robótica, de que todo va a estar automatizado; sí, pero es una parte. Desgraciadamente nuestro país no tiene la comunicación elemental.”
Será mediante concesión o desde el propio Estado
El mandatario señaló que se trabaja desde dos vías para cumplir el compromiso de cobertura nacional:
“Uno, que podamos otorgar una concesión de las redes, de las líneas de la Comisión Federal de Electricidad que llegan prácticamente a todo el país, se tienen 50 mil kilómetros de fibra óptica… el que obtenga la concesión pueda instalar lo que llaman ‘la última milla’ para llegar a los domicilios.”
Bajo este esquema, la empresa que reciba la concesión quedaría obligada a dar mantenimiento a la red y garantizar internet gratuito en plazas públicas, escuelas, hospitales y los 10 mil Centros Integradores de Servicios del gobierno federal.
“Pero si no les importa, si se declara desierta la convocatoria, entonces no descartamos la creación de un organismo del Estado mexicano para garantizar la comunicación, porque si logramos comunicar a todo al país con Internet va a ser un avance importantísimo, toda una revolución. Ese es el propósito.”
Nunca he pagado publicidad en mis redes sociales
En otros temas, el jefe del Ejecutivo federal respondió sobre el uso programas informáticos que intentan incidir en la opinión pública desde las redes sociales:
“Las redes ahora permiten que todos participen y den su opinión. Lo que ha venido sucediendo en los últimos tiempos es que se está comercializando la libertad de expresión, hay contratos para la publicidad y se incluye lo de las cuentas falsas, los bots, los robots; y es una distorsión por completo.”
Agregó que en el caso de México las empresas que se dedican a manipular la opinión pública en redes sociales “son muy ineficientes, gastan su dinero sin provecho porque el ciudadano es mucha pieza”, como se demostró en el pasado proceso electoral federal.
“Nosotros vamos a mantener nuestra actitud. Yo nunca he pagado una publicidad en mis cuentas de Twitter o de Face desde que las tengo. Nunca.”
No obstante, destacó el ambiente de respeto a las libertades que caracteriza estos tiempos de transformación:
“Sí quiero dejar de manifiesto que es mejor la libertad. No por eso decir, como algunos sostienen y respeto ese punto de vista: ‘No sirven las redes sociales o están llenas de infundio, de rabia, de odio’. Pues sí, sí está mal, pero hay la garantía de que nos podemos manifestar.”
El Presidente Andrés Manuel López Obrador ha mencionado que el Plan Nacional de Desarrollo (2018-2024) está inspirado en el Programa del Partido Liberal Mexicano de 1906, así como en el Plan Sexenal del Gobierno del General Lázaro Cárdenas (1934-1940), pero, ¿por qué el Presidente toma como referentes estos dos documentos, cuál es su origen e importancia histórica para el nuevo Gobierno?
En este artículo preparado por el INEHRM y la Presidencia de la República te contamos:
A finales de 1933, una vez postulado como candidato presidencial del Partido Nacional Revolucionario (PNR), el general Lázaro Cárdenas planteó un programa de gobierno diseñado en cumplir con la serie de demandas económicas y sociales insatisfechas. A este programa de gobierno se le conoció como el Plan Sexenal (1934-1940).
Este documento buscaba ejecutar el contenido social de la Constitución de 1917. Para ello, planteó el funcionamiento de un Estado que interviniera en el desarrollo, la gestión y la regulación de las actividades económicas y sociales del país, garantizando —al mismo tiempo— el respeto a la propiedad privada y las garantías individuales.
Esta participación estatal se expresó en cuatro campos fundamentales: el agrario, el industrial, el sindical y el educativo.
En lo que respecta a la cuestión agraria, el Plan planteó la reforma de la Ley de Dotaciones de Tierras y Aguas con el objeto de consumar una genuina reforma agraria, que sustituyera la paralización del reparto de tierras en los estados.
En lo que respecta al campo de lo industrial, planteó -además de la mencionada intervención, regulación y gestión de las actividades económicas- la creación de diferentes empresas nacionales y la protección de éstas sobre el comercio exterior y las compañías extranjeras, todo ello en favor del interés nacional.
En el campo sindical, sugirió que el gobierno debería contribuir a la organización y fortalecimiento de las organizaciones sindicales y al cumplimiento de los contratos colectivos; sin que ello implicara que se desconociera su autonomía e independencia.
Finalmente, en relación a la cuestión educativa, buscaba continuar con el fortalecimiento de la cobertura educativa; con la interpretación racional, científica y laica de la realidad; pero sobre todo, con la promoción de la educación socialista; educación que no tenía nada que ver -como lo han demostrado numerosos historiadores- con los postulados del marxismo-leninismo, sino con una fraseología que, para inicios de la década de los treinta y en un contexto como el mexicano, significaba reivindicación social, económica y cultural del pueblo.
El Plan Sexenal es un documento que muestra las intenciones de Cárdenas por cumplir con las demandas sociales postergadas por los anteriores gobiernos surgidos de la Revolución mexicana: por desarrollar materialmente el país; y por promover los intereses generales de la nación.
El Embajador de España en México, Excmo. Juan López-Dóriga Pérez; el Director General de Promoción y Festivales Culturales, Pablo Raphael de la Madrid; y el Director del Festival, Ignacio García, fueron los encargados de presentar el programa del festival en nuestro país
México participa con más de 10 compañías de teatro, 17 obras de producción nacional, celebración en donde Sor Juan Inés de la Cruz será la figura central del evento
Del 4 al 28 de julio de 2019 se llevará a cabo la edición 42 del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, en España. En esta ocasión, México será el país invitado de honor, quien estará representado por más de 10 compañías de teatro, que mostrarán 17 obras de producción nacional. En total, serán más de 20 las actividades de nuestro país en España, entre presentaciones escénicas, conferencias, lectura en voz alta, conciertos, degustaciones gastronómicas y la proyección de una serie de televisión dedicada a la vida de Sor Juan Inés de la Cruz.
“El mundo iluminado y yo despierta” será el lema del festival, palabras de Sor Juana que dan cierre al texto de su autoría, Primero Sueño. La poeta y dramaturga mexicana será figura central del evento, por lo que varias actividades estarán dedicadas a revisar su legado en el mundo de las letras, particularmente su producción teatral y la evolución de las puestas en escena a lo largo de la historia. A modo de diálogo, se pondrá especial atención al trabajo de Juan Ruiz de Alarcón, dramaturgo novohispano y figura clave del llamado Siglo de Oro.
En conferencia de prensa, realizada en la Ciudad de México, el Director General de Promoción y Festivales Culturales, Pablo Raphael de la Madrid, señaló que esta es una oportunidad única para mostrar el nivel de la producción teatral nacional, así como de la profunda relación que mantenemos con España.
Durante el encuentro en el Centro Cultural de España, el Dr. Raphael de la Madrid afirmó que “la historia de nuestro país no se entiende sin España y la historia de España no se entiende sin México. Son los puentes culturales los que más nos unen, los que preconfiguran el futuro y los que son capaces de anticiparse a un destino común; esos puentes se cruzarán durante este festival con toda la caballería”.
En esta edición se incluye una actividad que busca conectar lo local con lo global, en línea con la nueva política cultural que México busca impulsar, gracias a la colaboración con los estados de Guerrero y Guanajuato. Es por eso que se ha invitado a Los Danzantes: Diablos de Teloloapan del estado de Guerrero, así como la promoción de proyectos teatrales incluyentes por lo cual se impulso la participación del Circo de Sombras de Guanajuato, con la obra Retablo de las maravillas, diseñado para invidentes y para que el público en general pueda tener una experiencia teatral sin ver.
Durante la presentación, el Embajador de España en México, Juan López-Dóriga Pérez, afirmó que “es un espacio cultural que propicia la convivencia y el dialogo entre creadores profesionales y especialistas de diversos campos del teatro. España confirma así su hermanamiento, su colaboración y su propósito permanente de poner en marcha intercambios culturales con México”.
Por su parte, el Director del Festival, Ignacio García, señaló que el festival es un lugar de exhibición, accesible e inclusivo. Además, para resaltar la figura de una mujer como emblema del evento, destacó que en esta edición la programación se compone por 26 directoras, 27 dramaturgas, entre las cuales cinco son mexicanas, y 14 autoras que escribieron en el sigo XVII, frente a 13 autores masculinos. “Por primera vez en la historia del festival es más el número de mujeres escritoras que de hombres”, enfatizó García.
Esta fiesta cultural ofrecerá al público 144 funciones de un total de 68 compañías provenientes de cuatro continentes: África, América, Asia y Europa, que se presentarán en 20 sedes distintas, todas ellas en la ciudad de Almagro, España.
La Secretaría de Cultura, a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), invita a artistas mexicanos de todas las disciplinas a participar, con el objetivo de estimular, fomentar y apoyar la creación y profesionalización artística en el país, en la emisión 2019 de sus convocatorias de Jóvenes Creadores, Sistema Nacional de Creadores de Arte y Creadores Escénicos. En esta ocasión el Fonca ha buscado potenciar los temas de género y de diversidad, así como fomentar la participación desde el interior de la República.
La convocatoria de Jóvenes Creadores, próxima a cerrar los días 29 y 31 de mayo, invita a artistas de entre 18 a 34 años de edad a presentar un proyecto en las disciplinas de: Arquitectura, Artes Aplicadas, Artes y Tradiciones Populares, Artes Visuales, Danza, Letras, Letras en Lenguas Indígenas, Medios Audiovisuales, Música y Teatro, que puedan desarrollar a lo largo de un año. Los seleccionados recibirán un apoyo mensual de $8,532.20 (ocho mil quinientos treinta y dos pesos 20/100 M.N.) y la posibilidad de presentar su trabajo al público en general.
Para el Sistema Nacional de Creadores de Arte las fechas límite para registrarse son el 20, 21 y 22 de mayo. La convocatoria está dirigida a creadores de más de 35 años para que trabajen en un proyecto a desarrollar en tres años en: Arquitectura, Artes Visuales, Composición Musical, Coreografía, Dirección en Medios Audiovisuales, Dramaturgia y Letras. Quienes ingresen al Sistema de Creadores recibirán la cantidad de $32,173.00 (treinta y dos mil ciento setenta y tres pesos 00/100 M.N.) mensuales.
En tanto que para Creadores Escénicos el plazo de participación vence el 30 de mayo. Esta convocatoria ofrece a actores, narradores orales, cantantes, instrumentistas, directores de orquesta, bailarines, ejecutantes de clown, malabaristas, equilibristas y artistas aéreos la posibilidad de incrementar el nivel de su formación y profesionalización. Dependiendo la categoría en la que participen los becarios podrán recibir desde $9,360.00 (nueve mil trescientos sesenta pesos 00/100 M.N.) hasta $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 M.N.) al mes.
Los interesados deben registrase y en el sitio http://foncaenlinea.cultura.gob.mx y agregar la información en los formatos solicitados, entre los que se encuentran: datos personales, proyecto artístico a desarrollar, descripción de actividades y, de ser el caso, documentos que comprueben la trayectoria.
En atención a la comunidad artística el Fonca ofrece asesorías para cada una de las convocatorias, quienes estén interesados pueden comunicarse al teléfono (55) 41 55 07 30, extensiones 7018 y 7056.
Las convocatorias del Fonca son una de las plataformas fundamentales para la creación, producción y divulgación del arte mexicano, las cuales se preocupan por ofrecer a los creadores las mejores condiciones para que produzcan su obra y hacer que las producciones de los creadores estén al alcance del público.
En presencia del embajador turco Tahsin Timur Söylemez y de representantes del cuerpo diplomático acreditado en el país, el titular de la Sectur precisó que este vuelo de la aerolínea Turkish Airlines contará con 300 asientos y alrededor de 156 vuelos anuales.
Torruco Marqués precisó que este vuelo entrará en operación el próximo 21 de agosto.
Ante representantes de Cámaras y Asociaciones del sector turístico que estuvieron presentes esta tarde en la sede diplomática, Miguel Torruco destacó los múltiples factores que hacen del turismo un puente de comunicación y convivencia, pero uno de ellos es fundamental para acortar distancias y tiempo entre ciudades, países o continentes: la conectividad.
Este nuevo vuelo hacia el país, dijo, permitirá impulsar y promover el arribo de turistas de alto poder adquisitivo de Turquía, que en 2018 sumaron 12 mil 582 visitantes que arribaron al país vía aérea desde esa nación.
Lo anterior, mencionó el secretario de Turismo, nos abre la posibilidad de atraer visitantes de otras latitudes, como los procedentes de la India.
“Los invitaremos a ampliar su estancia y conocer los productos turísticos que se tienen en otras entidades del país, así como los que se irán incorporando paulatinamente, como los productos ‘ancla’ y otros complementarios”, concluyó a Miguel Torruco Marqués.
Uno de los grandes problemas en salud pública es la resistencia antimicrobiana, que si no se resuelve o por lo menos disminuye su impacto, se traducirá en un retroceso del control de las enfermedades infecciosas, aseguró la Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Asa Cristina Laurell.
Al presidir la ceremonia del Día Mundial de la Higiene de Manos, que se conmemora el próximo 5 de mayo, con el lema: “La atención limpia para todos está en tus manos”, la doctora Laurell señaló que la acción de lavarse las manos tanto de los profesionales de la salud, el personal hospitalario y la familia de los pacientes, pueden ocasionar que un paciente presente infecciones recurrentes, lo que puede conllevar a limitar la respuesta de los antibióticos.
La higiene de manos es una de las intervenciones que no lucen, pero tienen un impacto muy importante, por lo que invitó a todo el personal de las instituciones del sector salud, así como privadas, a que institucionalicen esta medida.
Durante la ceremonia se presentó el Manual para la Implementación de los Paquetes de Acciones para Prevenir y Vigilar las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS), resultado del trabajo conjunto de expertos del sector salud y de organizaciones internacionales, que contiene las acciones específicas para disminuir el riesgo de contraer una infección en las cuatro situaciones de mayor riesgo para el paciente.
El manual cuenta de una edición impresa, pero también se puede consultar a vía electrónica en, https://bit.ly/2PJVyox , con el fin de que todos los profesionales de la salud tengan acceso a la información y la implementen en sus áreas de trabajo.
Por su parte, el Director General de Calidad y Educación en Salud, Sebastián García Saisó, destacó que este día es para realzar la importancia que tiene una de las acciones más simples como el lavado de manos, en el ámbito de la atención de la salud para resolver uno de los eventos adversos más comunes que se tienen en la atención, como son las infecciones asociadas a la atención de la salud.
Informó que una de las repercusiones que se derivan de esta situación es la prolongación de las estancias hospitalarias. Por ejemplo, se encontró que el 63 por ciento de los pacientes que sufren una infección asociada a la atención tienen una estancia hospitalaria prolongada, la cual se puede incrementar hasta en 22 días.
Si se tradujera en costos, agregó, esto representaría para un sistema de salud un incremento de hasta el 70 por ciento, de lo que se destina a la atención en centros hospitalarios.
“La higiene de manos es la medida más efectiva en la prevención de infecciones asociadas a la atención. Pues está demostrado científicamente que puede prevenir adecuadamente el 100 por ciento de las infecciones”.
La Asesora Internacional en Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS, Cecilia Acuña, señaló que con frecuencia, las manos actúan como vectores portando patógenos que causan enfermedades que se contagian de persona a persona a través del contacto directo o indirecto.
Mencionó que se calcula que cada año mueren aproximadamente 840 mil personas en países en vías de desarrollo, como consecuencia de enfermedades causadas por una inadecuada higiene de manos del personal de salud.
Combinar la higiene de manos con otros métodos que forman parte de las estrategias de seguridad del paciente, es la mejor vía de prevenir ciento de muertes prematuras, subrayó.
Esta conmemoración posiciona a la higiene de manos como un reto permanente, pues constituye una de las medidas más costo efectivas que previenen la ocurrencia de infecciones, ejemplo de ellos son las infecciones del torrente sanguíneo, infección de vías urinarias, neumonía asociada a ventilación e infección del sitio quirúrgico.
A la ceremonia asistieron el Subdirector de Servicios de Salud de PEMEX, Rodolfo Lehman Mendoza; la Jefa del Área de Calidad y Seguridad del Paciente de la Unidad Atención Médica del IMSS, Guadalupe García Meraz, y la Jefa de Enfermería de la Dirección Normativa de Salud del ISSSTE, María del Pilar Ayala Campos.
El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), realizó dos estudios que corroboran que el actual Sistema de Etiquetado Frontal de Alimentos (SEFAB) o Guías Diarias de Alimentos (GDA), es deficiente incomprensible para la población mexicana, por lo que debe ser cambiando por uno de advertencia, a fin de reducir y controlar el problema de sobrepeso, obesidad y diabetes que vive el país. Investigadores del INSP evaluaron la comprensión de este sistema de etiquetado entre estudiantes universitarios de nutrición, quienes tuvieron gran dificultad para interpretar los datos contenidos en las etiquetas. En este estudio, se encontraron deficiencias importantes que impactan en la salud de los mexicanos: 1) Se utilizan valores, principalmente de azúcar de adultos, en productos dirigidos específicamente a niños o productos que pueden ser consumidos por niños, lo cual genera un consumo excesivo de nutrientes críticos como el azúcar añadido. 2) Los porcentajes utilizados no hacen distinción entre los límites superiores de consumo seleccionados para azúcares, grasas, grasas saturadas y sodio. Así, los consumidores no saben si se trata de un mínimo o un máximo recomendado. 3) Las etiquetas GDA se muestran en tamaños de porción arbitrarias; por un lado, no permite a los consumidores hacer comparaciones entre productos de la misma categoría y, por el otro, la utilización de porciones más pequeñas de lo que los individuos consumen en realidad tiene como resultado que el producto obtenga un perfil favorable para los %GDA. 4) Para hacer una interpretación adecuada del etiquetado frontal GDA, se requiere de más tiempo del que se ha estimado que un individuo dedica para leer una etiqueta nutrimental, pues se necesitan hacer operaciones matemáticas que confunden al consumidor. 5) Así, la comprensión de este etiquetado se ve afectada por los conocimientos de nutrición y habilidades matemáticas de la población, por lo que, su comprensión cabal se encuentra limitada a un sector muy pequeño de la población. En la investigación en estudiantes de la licenciatura de nutrición consistió en la aplicación de un cuestionario a 122 estudiantes de nutrición (17 a 31 años), el cual consistió de 23 preguntas sobre la comprensión de ciertos aspectos del etiquetado. Los resultados muestran que, del total de estudiantes encuestados, solo el 12.5% fue capaz de definirlo correctamente. Mientras que el 1.8% respondió correctamente a estas preguntas utilizando seis minutos, un tiempo excesivo al que los consumidores toman, sin contar, que los estudiantes cuentan con mucha más información que los estudiantes. Finalmente, el tiempo promedio que tardaron los estudiantes en contestar tres preguntas que evaluaban el contenido de energía, azúcares y el número de productos que podían consumir para cumplir con el máximo de azúcares recomendado en el etiquetado frontal Guías Diarias de Alimentación, fue de 3.34 minutos. Adicionalmente, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (que incluyó un módulo de evaluación del SEFAB) también mostró que su uso y comprensión son muy bajos a escala nacional. Algunos de los datos alarmantes sobre el uso de este etiquetado fueron: 1) El 97.6% de la población desconoce cuántas calorías debe consumir un niño de entre 10 y 12 años. 2) Los etiquetados actuales no pueden ser utilizados por toda la población: 10% se encuentra en condición de analfabetismo. 3) Más del 90% de la población desconoce cuántas calorías debe consumir, que es un dato necesario para el uso e interpretación de las etiquetas, pues al no establecer máximos o mínimos, los consumidores no tienen guías claras. 4) Son poco utilizados, pues el 66.4% no los usa al momento de elegir alimentos. 5) Los grupos más desfavorecidos (por recursos, edad y zona geográfica) son los más afectados al no tener elementos para usar este tipo de información. Ante estos resultados, el Instituto concluyó que el SEFAB no cumple con el propósito de informar a las personas sobre posibles elecciones saludables de alimentos. Además, se corrobora que este etiquetado utiliza elementos que excluyen a un gran sector de la población como el saber leer, conocimiento de las necesidades energéticas y el abordaje de operaciones matemáticas. Sumado a lo anterior, no hace diferencia entre productos saludables y no saludables además de no seguir las recomendaciones internacionales. En noviembre de 2017, la Secretaría de Salud solicitó al INSP la constitución de un grupo de académicos expertos en etiquetado, independientes y libres de conflictos de interés, con la encomienda de emitir una postura para contribuir al desarrollo de un sistema de etiquetado para productos industrializados que proporcione información útil para facilitar la decisión de compra, identificando el contenido de energía, nutrimentos e ingredientes en los componentes, cuyo exceso en la dieta puede ser perjudicial para la salud como azúcares añadidos, sodio, grasas totales, grasas saturadas y energía. Algunas conclusiones del grupo de expertos fueron: 1) El etiquetado actual no se adecua a las recomendaciones de la OMS y la Academia Nacional de Medicina. Se debe formular un nuevo etiquetado que esté sustentado en recomendaciones internacionales y nacionales de salud. Un ejemplo claro es que no se distinguen entre los azúcares añadidos y los azúcares naturales. 2) Los estudios disponibles indican que el SEFAB no funciona, pues los consumidores no logran entenderlo, especialmente sobre el consumo de azúcar, por lo que se recomendó reemplazarlo por otro sistema de etiquetado efectivo, de fácil comprensión y con criterios correctos. 3) Finalmente, se recomienda adoptar un etiquetado como el de otros países, conocidos como sistemas de advertencia, ya que su fácil comprensión se encuentra comprobada. El etiquetado de Guías Diarias de Alimentación actual no cumple este propósito, por lo cual debe ser reemplazado por uno de advertencia en consonancia con la evidencia desarrollada, las recomendaciones de expertos nacionales e internacionales, así como de la Organización Panamericana de la Salud. El etiquetado frontal de alimentos es una herramienta que debe servir para que el mayor número de mexicanos sin importar su condición socio-económica o su nivel educativo pueda hacer elecciones más saludables en poco tiempo. Esta es una de las estrategias más valiosas para mejorar la alimentación y reducir la gran carga económica y a la salud que representa la obesidad, diabetes y otras enfermedades relacionadas con el consumo de alimentos poco saludables.