El subsecretario de Relaciones Exteriores, Julián Ventura, y el subsecretario para Asuntos Exteriores de Filipinas, Enrique Manalo, presidieron hoy en la sede de la Cancillería la II Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas México-Filipinas. Este espacio de diálogo permite identificar áreas de coordinación, e intercambiar visiones, experiencias y buenas prácticas.
Los subsecretarios manifestaron voluntad de dar un impulso renovado a los vínculos políticos y de cooperación, a partir de sus convergencias en materia de desarrollo y crecimiento económico incluyente. Expresaron asimismo su intención de trabajar para ampliar la relación económica, incluyendo el comercio agroalimentario y las inversiones, importantes desde el punto de vista bilateral y para su proyección en ambas regiones.
Las delegaciones revisaron las acciones que cada gobierno emprende para brindar servicios, asistencia y protección consulares a sus comunidades en el exterior. Acordaron reforzar la cooperación en esta área, prioritaria para los dos gobiernos.
En el ámbito multilateral, las delegaciones coincidieron en que México y Filipinas continuarán trabajando juntos en migración, seguridad y la no proliferación de armas nucleares, entre otros asuntos. Acordaron fortalecer el diálogo sobre éstos y otros temas de la agenda global a fin de generar una mayor comprensión mutua y contribuir así a la construcción de consensos en el escenario internacional.
México y Filipinas establecieron relaciones diplomáticas en 1953. Se trata de un socio importante de México en el sudeste asiático. En 2018 el comercio bilateral sumó aproximadamente 3 mil millones de dólares, y más de 17,000 turistas filipinos visitaron nuestro país en 2017.
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, felicita a Laurentino Cortizo Cohen por su triunfo en las elecciones presidenciales que se llevaron a cabo en la República de Panamá este domingo 5 de mayo.
México celebra el éxito de la jornada electoral que muestra la solidez de las instituciones panameñas y constituyó un importante ejemplo de madurez democrática para nuestra región.
México y Panamá comparten 115 años de histórica amistad y trabajo conjunto. Son aliados regionales estratégicos y han construido una estrecha relación en la promoción y defensa de la democracia, el respeto a los derechos humanos, la igualdad de género y la inclusión social.
Por ello, el Gobierno de México reitera su plena disposición de continuar fortaleciendo los históricos lazos de amistad y cooperación que han unido a nuestro país con la República de Panamá.
La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), informa que se liberaron 508 millones de pesos para mejorar las condiciones de 80 planteles escolares en 22 municipios del estado de Guanajuato.
Con la liberación de estos recursos, se consolida una inversión total en infraestructura de mil 954.6 millones de pesos para este año, con lo que se mejorarán las condiciones de 728 planteles de los 3 niveles educativos.
Con los 508 millones liberados, se beneficiará a 30 mil 536 alumnos, acción que forma parte de la política de inclusión y equidad del gobierno del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
La coordinación comprometida entre las autoridades de los tres niveles de gobierno, municipales, estatales y federales, así como de actores de la sociedad y el sector empresarial, permitirán fortalecer uno de los objetivos de la Nueva Escuela Mexicana, en la que los planteles no serán una edificación cerrada sino un espacio de cohesión social donde la comunidad y el estudiantado podrán participar de actividades culturales de acuerdo con las necesidades y tradiciones regionales, en mejores y renovadas instalaciones educativas.
La Secretaría de Salud, a cargo del doctor Jorge Alcocer Varela, atenderá los casos donde se reporte falta de medicamentos antirretrovirales y de llegarse a presentar una situación específica, los médicos pueden sustituirlo por otro de igual o mayor barrera genética, nunca inferior, como lo establece la Guía de Manejo Antirretroviral.
La instrucción es no suspender el tratamiento a ninguna de las 97 mil personas que reciben medicamentos para controlar la infección por VIH, en las diferentes unidades de la Secretaría de Salud de todo el país.
Frente a los señalamientos vertidos sobre desabasto en algunos puntos específicos del país, la Secretaría de Salud informa que temporalmente cuenta con mecanismos emergentes de abasto mediante compras por adjudicación directa, licitación pública internacional abierta, así como el apoyo de otras instituciones públicas de salud, en coordinación con todos los Estados para casos particulares.
Los antirretrovirales han sido y seguirán siendo el eje del tratamiento y del control del VIH/sida en México y ahora, a partir de los procesos establecidos por el gobierno federal para reducir el gasto en su compra, la visión de la Secretaría de Salud se orienta a mejorar la calidad de la atención.
Es claro que el compromiso no es solo comprar y distribuir medicamentos sino revisar a profundidad los tratamientos.
De acuerdo con información de CENSIDA existe cobertura de medicamento hasta que se concrete la compra consolidada, por lo cual las personas que viven con VIH afiliados al Seguro Popular seguirán recibiendo antirretrovirales.
En este sentido se han implementado mecanismos de redistribución de medicamento, asignación de esquemas de tratamiento e información para la prescripción, modificación y entrega.
Con el arribo del nuevo régimen, todas las personas tienen derecho a manifestarse porque en una verdadera democracia deben existir el diálogo y los contrapesos. No obstante, el Gobierno de México se mantendrá firme en el esfuerzo de terminar con la corrupción y la impunidad, al mismo tiempo que trabaja para atender la crisis que dejó el sistema neoliberal.
En diálogo con medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió a las voces que no coinciden con el nuevo gobierno:
“Todo nuestro respeto quienes se manifestaron, son libres de hacerlo. Hasta los convocaría a que continúen protestando. La democracia son equilibrios, contrapesos. Cuando hay democracia nadie se siente absoluto en ningún nivel de la escala social, por eso la democracia es lo mejor que hay como sistema político.”
Destacó que la nueva administración federal será muy respetuosa de las libertades, “ojalá que sigan manifestándose quienes no están a favor del gobierno”, y recordó que durante muchos años el movimiento democrático que triunfó el pasado 1° de julio pugnó por un cambio de régimen que terminara con lujos en el gobierno y atendiera a todos, dando preferencia a los humildes, “y esto desde luego que no gusta, molesta a quienes tienen todo su derecho a manifestarse”.
Advirtió que, bajo el nuevo régimen, no habrá espacio para viejas prácticas permitidas desde el propio gobierno, ya que se trata de un viraje completo en la forma de conducir al país:
“No les voy a fallar, estoy muy consciente de mi responsabilidad… Todos están ayudando para la transformación del país y yo no voy a dar ni un paso atrás, ni siquiera para tomar impulso, en la lucha contra la corrupción.
“Tenían secuestrado el gobierno, el gobierno era de ellos. Había pulpos que estaban en todas las secretarías metidos, haciendo negocios al amparo del poder público. Yo entiendo que haya molestias.”
Quién es quién en los precios de combustibles
Como cada lunes, el mandatario presentó el Quién es quién en los combustibles, que en esta ocasión incluyó un reporte de las gasolineras que no dan completo el litro de combustible con el fin de que las y los consumidores contribuyan:
“Pemex vende a un precio que está controlado, tiene indicaciones de que no aumente el precio en términos reales de las gasolinas, del diésel, del gas, de la luz, pero como hay una parte considerable de intermediación… eso es lo que queremos controlar entre todos los ciudadanos, no comprando donde no dan litros de litro o venden muy cara la gasolina.”
Durante su intervención, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield Padilla, informó los hallazgos del periodo que corre del 29 de abril al 3 de mayo en que fueron verificadas 125 gasolinerías seleccionadas por sorteo:
63 estaciones cumplen y tienen en orden sus bombas.
En 41 de ellas se procedió a inmovilizar al menos una manguera por expedir litros incompletos.
12 estaciones de servicio se negaron a ser revisadas, haciéndose acreedoras a una multa de 800 mil pesos; en ellas se repetirá la verificación con el respaldo de la fuerza pública, de acuerdo con la ley vigente.
En gasolina Magna, la estación de servicio con indicador de ganancia más alto es Aeropuertos y Servicios Auxiliares, en Quintana Roo. La que cuenta con indicador de ganancia más bajo es Gasolinera El Mentidero, en Jalisco.
Respecto a gasolina Premium, las estaciones con indicadores de ganancia más altos son Moratines, Isabal 3, y Costa Cálida, las tres en Sinaloa. La que reportó menores ganancias es Consorcio Marín, en Tabasco.
Al menos 41 personas murieron este domingo en un accidente de avión de la compañía rusa Aeroflot registrado la tarde de este domingo en el aeropuerto Aeropuerto Internacional Sheremétievo, al norte de Moscú, según confirma el Comité de Investigación de Rusia en un comunicado en su sitio web. Hay 37 supervivientes.
El avión de 78 pasajeros Superjet-100 del vuelo SU1492, que recorría el trayecto de Moscú a Murmansk, en Rusia, tuvo que dar media vuelta al poco de despegar para realizar un aparatoso aterrizaje de emergencia en llamas después de que uno de sus motores se incendiara.
Durante la presentación del Programa Integral de Revitalización del Centro Histórico, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, informó que la apuesta de su administración es la eliminación del Polígono “A” y del Polígono “B”, para unificarlo y convertir un esquema incluyente.
“Hoy queremos que ya no haya Polígono “A” y Polígono “B”, sino realmente que sea un solo Polígono del Centro Histórico para poder incorporar a todos los comerciantes y a todos aquellos que viven en el polígono tan importante no solo para la ciudad sino también para todo el país”, puntualizó.
La mandataria capitalina adelantó que el esquema de rescate para el Centro Histórico se basa en tres ejes fundamentales: el primero, garantizando la seguridad; el segundo, a través de una colaboración estrecha con habitantes y comerciantes de la zona; y el tercero, con desarrollo urbano incluyente a través del apoyo de la inversión privada.
“Hemos tenido varias reuniones y tiene que haber una unión, no podemos diseñar la revitalización si no es en presencia de los habitantes del Centro Histórico y los habitantes desde hace muchos años son los comerciantes y quienes viven físicamente dentro del Centro, (…) no podemos generar una gentrificación del Centro Histórico. El nuevo desarrollo urbano tiene un eje fundamental que es su repoblamiento y tiene que seguir vinculado con los propios habitantes del Centro Histórico”, expresó.
Sheinbaum Pardo agregó quela primera etapa cuenta conuna inversión pública y se centra en la Antigua Merced donde anteriormente se realizó repavimentación con concreto hidráulico pero no se mejoró el drenaje y agua en la zona. Además se incluye la rehabilitación de Santa María la Redonda que contará con inversión pública y privada ya que ha tenido un abandono histórico importante.
Detalló que otra parte importante se desarrollará con la reactivación cultural, donde se han implementado acciones como: “Noche de Primavera” (y diversos acontecimientos culturales), los viernes de karaoke (donde se inició con 30 personas y ahora se tienen más de mil participantes), los sábados de danzón y los domingos de concierto. Además generar la cultura de colocación de flores en los establecimientos y el Zócalo para que la gente regrese.
La Jefa de Gobierno se comprometió a recuperar el Barrio Universitario en colaboración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Así como colocar la galería de arte urbano, con una temática nocturna, ya que las obras se podrán apreciar en las cortinas de los establecimientos mercantiles.
“A lo que estamos llamando y la invitación a empresarios e iniciativa privada, es a que nos ayuden a esta gran alianza por el Centro Histórico de la Ciudad de México, a que regrese más inversión al Centro Histórico, inversión en vivienda de manera incluyente e inversión en comercios”, aseveró Claudia Sheinbaum.
La Titular de la Autoridad del Centro Histórico, DuniaLudlowDeloya, aseveró que el compromiso al rescatar el Centro Histórico es abatir la desigualdad y se intervendrá no sólo la zona de Santa María la Redonda y la Antigua Merced, también la Ciudadela y la Biblioteca México que conectará a La Romita con el Zócalo.
En tanto, el Secretario de Cultura, José Alfonso Suárez del Real, enumeró las acciones culturales que se han realizado en todo el perímetro del Centro de la capital, logrando desde diciembre a la fecha implementar 600 actividades para toda la familia, “y demostramos que es posible recuperar, vivir y disfrutar 16 plazas públicas del Centro con un saldo blanco”.
Durante su intervención, el Secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, aseguró que la Ciudad de México se ha configurado como la gran capital latinoamericana de la cultura, de turismo y la gastronomía. Y agregó que la capital se encuentra en segundo lugar con más museos en el mundo, es decir, por debajo de la ciudad de Londres.
En el evento estuvieron presentes la Secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; la Titular del Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México, Loredana Montes López; el Alcalde de Cuauhtémoc, Néstor Núñez López; el Director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto Hernández; la Directora del Archivo Histórico de la Ciudad de México, Donají Morales Pérez y el Secretario Administrativo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leopoldo Silva Gutiérrez.
Hoy reabren sus puertas las cinco unidades académicas de la Universidad Autónoma Metropolitana, así como de Rectoría, CENDIS y centros culturales, para retomar las actividades académicas y administrativas detenidas durante 93 días, por una huelga sindical.
Desde el mediodía de ayer los trabajadores que se encontraban en los campamentos entregaron a abogados y personal de confianza llaves de las instalaciones, quienes revisaron las oficinas y auditorios.
Sucedió en los planteles de Lerma, Cuajimalpa, Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco, por lo que tras la apertura se procedió a la revisión de las instalaciones para verificar que estén en condiciones para reanudar las actividades académicas.
Las banderas rojinegras y pancartas contra los salarios de funcionarios universitarios fueron removidas de las entradas; aunque reinician hoy las actividades de la institución, bibliotecas y cafeterías permanecerán cerradas mientras se realizan labores de limpieza y adecuación.
El paro laboral dejó sin clases a más de 58 mil 600 alumnos y tres mil profesores durante tres meses, por una demanda de incremento salarial que no se logró.
Tras 22 mesas de negociación el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana intentó un incremento de 20 por ciento al salario, mientras las autoridades universitarias no cambiaron su oferta inicial: 3.35 por ciento.
Entre otras ganancias de los trabajadores se encuentran el aumento de 4.83 por ciento al vale de despensa, además de 247 plazas, entre éstas 76 de nueva creación en distintas adscripciones universitarias, y 14 que corresponderán a cinco puestos nuevos para el Programa Universitario de Producción Radiofónica UAM Radio 94.1 FM y tres de educadoras en inglés para los Centros de Desarrollo Infantil uno, dos y tres, ofertas que ya se habían presentado durante las negociaciones.
Además, la UAM se comprometió a no desplazar materia de trabajo propia del personal administrativo y académico de base, y a reportar trimestralmente al sindicato las contrataciones de trabajadores de confianza que realice, por lo que ambas partes realizarán un programa integral para evitar el desplazamiento y, en su caso, restituir la materia de trabajo de base.
De acuerdo con el abogado general de la UAM, Rodrigo Serrano Vázquez, el Colegio Académico de la Institución sesionará para ajustar el calendario escolar y retomar las tareas universitarias; estimó que mañana se tendrán informes sobre la nueva calendarización.
Avión que viajaba de Las Vegas, con destino a Monterrey, desapareció en Coahuila, por lo que la Secretaría de Seguridad Pública del Estado trabaja con las autoridades de Nuevo León para esclarecer los hechos.
Desde la tarde de ayer, la aeronave perdió comunicación con el Centro de Control de Área de Monterrey; se presume que los pasajeros habrían asistido a la pelea de Saúl “Canelo” Álvarez contra Daniel Jacobs.
El transporte en el que viajaban al menos 18 personas originarias de Monterrey, era una avión ejecutivo Bombardier Challenger 601, con matrícula N601VH, registrado con el nombre de TVPX Trust Services
Expertos aseguran que el avión despegó del Aeropuerto Internacional de Las Vegas- McCarran y tenía como destino llegar a Monterrey a las 18:30 horas.
Hasta el momento se sabe que el último contacto que tuvieron el Centro de Control de Área de Monterrey con la aeronave fue cuando ésta volea a 151 millas náuticas, 280 kilómetros de Monclova y que el clima en la zona era de lluvioso con fuertes vientos.
Autoridades trabajan en coordinación para realizar la búsqueda por tierra y las que se puedan llevar a cabo por aire.
Recientemente, en un experimento en el Hospital de Niños de Boston, bioingenieros usaron un catéter robótico para alcanzar una válvula con fugas dentro de un corazón de cerdo. El procedimiento es todavía más increíble si se tiene en cuenta que el dispositivo era completamente autónomo, navegando a través del corazón por sí solo y sin ayuda de la mano guía del cirujano.
Una nueva investigación publicada hoy en Science Robotics describe un catéter robótico capaz de moverse de manera autónoma dentro de un cuerpo vivo. En las pruebas, el dispositivo navegó a través de corazones de cerdos llenos de sangre y latiendo en busca de su objetivo: una válvula protésica con fugas. Una vez en la escena, un cirujano se hizo cargo de terminar la reparación. El investigador principal de este proyecto, el ingeniero Pierre Dupont, del Hospital Pediátrico de Boston, aseguró que este experimento de prueba sugiere que los robots quirúrgicos autónomos podrían usarse para procedimientos complejos, permitiendo que los cirujanos se centren en las tareas más difíciles.
Se trata de un procedimiento mínimamente invasivo que reduce las posibilidades de traumatismo e infección; riesgos asociados con la cirugía a corazón abierto. Actualmente, los catéteres robóticos se utilizan durante la cirugía cardíaca, pero no son autónomos, por lo que requieren que un cirujano manipule el dispositivo manualmente con algunos mandos. Además, un paciente generalmente requiere aproximadamente 30 minutos de exposición a rayos X durante el procedimiento, un paso que no agrada a nadie.
Algunos investigadores sugieren que, en media década, tendremos los primeros robots autónomos en cirugías en humanos.
Un elemento de la Marina Armada de México murió hoy y tres más resultaron heridos tras un enfrentamiento con presuntos ladrones de combustible en el estado central de Puebla, informaron fuentes oficiales.
De acuerdo con la Secretaría de la Marina (Semar), el choque ocurrió cuando los uniformados realizaban un operativo de vigilancia en las inmediaciones de un oleoducto, propiedad del Gobierno local, en el que se había registrado el robo de combustible en ocasiones anteriores.
Los presuntos ladrones atacaron a tiros la patrulla en la que circulaban los marinos, por lo que resultaron heridos tres de ellos y otro más murió, detalló la Marina.
En adición, la dependencia afirmó que, en los últimos meses, los grupos delictivos se han vuelto cada vez más agresivos con el personal militar.
El robo de combustibles provocó a la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) pérdidas del orden de 65.000 millones de pesos (unos 3.334 millones de dólares) en 2018, según cifras oficiales.
Leí por ahí en algún momento, que la democracia no es la mejor forma de gobierno, pero es la mejor que conocemos hasta este momento, la democracia tiene como piedra angular, la igualdad, brotada de la revolución francesa, producto de un reclamo surgido del resentimiento, agravio y el sabor amargo del pueblo francés de sentirse relegado, ofendido, discriminado, ignorado, que encontró como válvula de escape, LA IGUALDAD. La igualdad llevó a su ejercicio democrático, todos tienen derecho a votar y ser votados, principio que se popularizó en todo el mundo y particularmente en México. Pero la realidad es que siendo muy precisos y objetivos, el tema ofrece diversos asegunes, como por ejemplo, que cualquiera sin conocimientos habilidades, aptitudes o solidez intelectual, de conocimientos o preparación puede aspirar a un cargo de elección popular, con las consecuencias que acarrea llegar a una responsabilidad política sin la estructura y habilidad que el cargo requiera. Y por otra parte, que quien en igualdad de condiciones tienen derecho a ejercer su voto, corre el riesgo de influencia y vulnerabilidad, toda vez que las condiciones particulares de cada individuo pueden hacerlo equivocarse, ya sea porque es presa fácil de influenciarse o por no alcanzar a descubrir los engaños naturales a que conduce en muchas ocasiones la propaganda o todo el aparato propagandístico que respalda cualquier candidatura, ello hace que el resultado sea diverso al mejor.
En las manifestaciones suele suceder lo mismo, desde la fundación del PRD y después de MORENA el aparato del Estado convenientemente manejaba cifras engañosas, casi siempre a la baja para intentar minimizar a sus opositores, siempre en esos casos – como ahora – se vuelve una lucha de números ycifras, entre manifestantes y quienes tienen el poder del gobierno, lo que hace que quede de lado el verdadero “Quid” del asunto, como si el que se manifiesten cien, mil o millones fuera lo que le da la calidad e importancia a una manifestación, cuando lo relevante del tema son los argumentos y razones por las que un grupo de ciudadanos deciden tomar las calles, y lo que el fenómeno multiplicador significa, porque ni están todos los que son, ni son todos los que están, y la proyección de inconformidades, muchas veces es mayor a quienes se atreven a salir a las calles, en lugar de pretender minimizar su número, debieran aplicarse a corregir sus acciones criticadas. No importan cuantos sean, lo trascendente son los argumentos, esos mismos argumentos que en el tiempo de Cárdenas, Muñoz Ledo, Ifigenia y César Buenrostro, eran minimizados, pero sus argumentos eran contundentes, la exigencia de democracia en un Partido y un País sediento de ella. Como sucede en todos los gobiernos, hoy seguramente cuando se lean estas líneas el gobierno estará enfrascado más en los numero de los manifestantes, evitando los argumentos para desviar la atención del verdadero fondo del reclamo, hacerlo de igual manera como lo hizo el PRI en los ochentas, es fortalecer los argumentos de los manifestantes y abonar a un movimiento para que crezca, en lugar de ser receptivo, escuchar y corregir, eso ha sido, es y parece que será siempre, la respuesta, independientemente del Partido que gobierne.