El gasto en inversión física que realizaron el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se redujo drásticamente en el primer trimestre del año, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Por un lado, el IMSS registró un gasto en inversión física de 151.6 millones de pesos, lo que significó una reducción de 80.5%, mientras que el del ISSSTE fue de 31.2 millones de pesos, una disminución de 90.7% en términos reales y respecto del primer trimestre del 2018. El gasto en inversión física es aquel que se destina a la creación de hospitales, clínicas, ampliaciones o equipo y mantenimiento del mismo, explicó Leticia Armenta, economista del Tecnológico de Monterrey. “La reducción en la inversión pública implicaría que no se estén creando espacios para atender una mayor demanda. Es sabido que tanto el IMSS como el ISSSTE presentan niveles de saturación al momento de atender a enfermos”, expuso.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) perdió este miércoles por duodécima sesión consecutiva, con lo que extendió su peor racha de caídas en más de tres décadas, mientras el peso se depreció tres centavos ante la incertidumbre respecto a la disputa comercial entre Estados Unidos y China y su potencial impacto en el crecimiento global. El índice referencial S&P/BMV IPC cedió 0.4 por ciento y quedó con 43 mil 410.74 unidades y se ubicó en sus mínimos de más de un mes. Se trata de la racha de caídas más prolongada de la bolsa mexicana desde al menos enero de 1987. Previo a las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, la plaza bursátil local fue golpeada recientemente por un periodo de reportes corporativos calificado por analistas como nada sorprendente y la publicación de datos débiles del crecimiento de la economía local. Se conjugaron los elementos internos con externos, dijo el analista de CI Banco, James Salazar.
La carencia de programas de promoción turística de México y los niveles de inseguridad que enfrentan diversas entidades federativas han ocasionado e impactado de manera negativa la actividad turística del país en lo que va del año, coincidieron especialistas del sector. Jorge Hernández, presidente de Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas (Fematur), señaló en entrevista para 24 HORAS, que la inseguridad preocupada a entidades que reportan caídas de doble dígito. Con datos obtenidos por la Fematur, la inseguridad y el sargazo en abril generaron una caída del 6% en la ocupación hotelera en Cancún y la Riviera Maya, principales destinos turísticos del país. Según datos de la “Encuesta de Viajeros Internacionales y la Encuesta de Turismo de Internación” del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en marzo del 2019, el arribo total de turistas en México país sumó un total de 9 millones 41 mil 840, lo que representó una caída del 2.9% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
El pleno de la Cámara de Diputados avaló en lo general con mayoría calificada y con cinco cambios, la minuta de reforma a los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución en materia educativa, devuelta... El pleno de la Cámara de Diputados avaló en lo general con mayoría calificada y con cinco cambios, la minuta de reforma a los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución en materia educativa, devuelta por el Senado de la República. Con el apoyo de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano, Morena y sus aliados dieron “luz verde" al documento con 396 votos a favor, 68 en contra del PAN y una abstención. Para lo particular se dejaron 28 reservas con 25 oradores. En sesión de período extraordinario y en “guerra” de pancartas entre las bancadas del Partido Acción Nacional (PAN), PRI, PRD y Movimiento Ciudadano, los legisladores de Morena y sus aliados solo utilizaron su gran mayoría para mostrar “músculo" en la máxima tribuna durante la fijación de posturas partidistas. Arropado por sus compañeros de bancada, que exhibieron fotografías del presidente Andrés Manuel López Obrador y de Elba Esther Gordillo, el panista Felipe Macias Olvera acusó que la única urgencia que hoy tienen el presidente de la República y Morena por aprobar el dictamen es darle de regalo su reforma educativa a la lideresa magisterial este 15 de mayo.
La Unión Europea (UE) exigió hoy la liberación inmediata del primer vicepresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, el opositor Edgar Zambrano, quien fue detenido la víspera por los servicios de inteligencia por su participación en el reciente frustrado intento de golpe de Estado. Pidió respeto de los derechos civiles y de la inmunidad parlamentaria de todos los miembros de la Asamblea Nacional, incluido a su presidente Juan Guaido, asimismo consideró a las autoridades pertinentes responsables de seguridad e integridad de Zambrano. Advirtió que la UE continuará reaccionando a través de diferentes instrumentos políticos, contra la continuación de la erosión de las instituciones democráticas, del Estado de derecho y de los derechos humanos.
Desde el 2021 quedaran prohibidos el comercio como bolsas, globos, capsulas de cafe, charolas para transportar alimentos, con el objetivo de disminuir los daños al medio ambiente. Se confirmó esta mañana, el Pleno del Congreso local aprobó reformas al artículo 25 de la Ley de Residuos Sólidos, en el que se establecen estas prohibiciones.
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el Gobierno de México está defendiendo que Estados Unidos firme el T-MEC, en medio de la guerra comercial entre EU y China. Ademas, informó que el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y Jesús Seade, subsecretario para América del Norte, se reunieron esta semana con los secretarios de Estados Unidos para cabildear temas comerciales y de migración. López Obrador recalcó que se debe actuar con prudencia y sin pelearse, para mantener el proyecto político del Plan de Desarrollo para Centroamérica, a fin de respetar los derechos humanos de los migrantes.
El canciller Marcelo Ebrard Casaubon finalizó esta tarde su visita de trabajo a Washington D. C., en la que participó como ponente en la 49ª Conferencia del Consejo de las Américas.
Como parte de su programa de trabajo y acompañado por la embajadora Martha Bárcena, el secretario Ebrard se reunió con funcionarios del gobierno federal de Estados Unidos en la Casa Blanca para conversar sobre los avances en la ratificación del T-MEC, las diferencias comerciales derivadas de las tarifas al acero, aluminio y tomate, así como para discutir temas de migración, asuntos fronterizos, y cooperación para el desarrollo en la región sur-sureste de México al igual que en Guatemala, Honduras y El Salvador. Durante su estancia, el canciller también tuvo oportunidad de dialogar con el senador Lindsey Graham (R-SC), entre otros.
En seguimiento al llamado que la Secretaría de Relaciones Exteriores realizó al gobierno de Estados Unidos sobre la urgencia de agilizar el tránsito de bienes en la frontera, se llevará a cabo la reunión del Comité Ejecutivo Bilateral para la Administración de la Frontera en el Siglo XXI los próximos 22 y 23 de mayo en la Ciudad de México. En la reunión se discutirán los retrasos en los cruces fronterizos y se buscará alcanzar acuerdos que permitan solucionar la actual situación.
Con el fin de demandar la homologación del listado de tratamientos y establecer la Norma Oficial Mexicana que garantice un tratamiento integral de la Hipertensión Pulmonar, se llevó a cabo un foro de análisis en la Cámara de Diputados, al que asistieron académicos, profesionales de la salud, autoridades federales, familiares y pacientes con esta enfermedad crónica, que actualmente afecta a cuatro mil mexicanos.
El 3° Foro “Atención de la Hipertensión Pulmonar y NOM en el Sistema de Salud”, fue organizado por la diputada Carmen Patricia Palma Olvera de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados y la Asociación Mexicana de Hipertensión Arterial Pulmonar A.C., ahí se subrayó la importancia de fortalecer la inclusión de las terapias necesarias para mejorar la calidad de vida de los pacientes y garantizar el abasto de los medicamentos en las instituciones de salud.
En el marco del Día Nacional de la Lucha contra la Hipertensión Pulmonar, que se conmemoró el pasado 5 de mayo, la diputada Palma Olvera señaló la necesidad de redoblar esfuerzos para hacer visible este padecimiento y promover el derecho inalienable a la salud a través del fortalecimiento de la atención a los pacientes que son atendidos en las instituciones públicas.
La médica internista con especialidad en Fisiología Pulmonar del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, Nayeli Zayas Hernández, explicó que la hipertensión pulmonar es el nombre general de un grupo de varios padecimientos crónicos que se caracterizan por la restricción del flujo sanguíneo, lo que provoca un aumento en la resistencia vascular pulmonar que conlleva a una falla cardiaca.
Indicó que es considerada una enfermedad rara debido a su baja incidencia y prevalencia. Esta situación, agregó, dificulta su diagnóstico, pues al no ser tan frecuente la llegan a confundirse con otras patologías.
La especialista detalló que sus síntomas son: dificultad para respirar, fatiga crónica, mareos y desmayos, edema en extremidades inferiores, debilidad para realizar actividad física y la presencia de la tonalidad azul en los labios.
Por su parte, el presidente de la Asociación Mexicana de Hipertensión Arterial Pulmonar A.C., propuso las siguientes acciones: considerar este padecimiento y sus tipos como una enfermedad catastrófica; actualizar las Guías Clínicas de la Hipertensión Pulmonar y sus tipos; creación de una NOM para manejo y atención y la homologación del listado de los tratamientos y que se incluyan en los cuadros básicos del Sector Salud.
Al foro asistieron la ex diputada Maricela Contreras Julián, así como funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
En el marco del centenario del caudillo del Sur, Emiliano Zapata, se llevó a cabo la presentación Tierra y libertad. Breve historia del zapatismo, escrito por Felipe Ávila. El este volumen el autor puntualiza los aspectos más importantes del movimiento zapatista, y mencionó que “es una descripción general para que el público no especializado, no experto, pueda tener acceso a un libro que le presente una historia completa, una historia desde el origen hasta el final, que pueda conocer en qué consistió el movimiento zapatista, cuáles fueron sus principales experiencias”.
Ávila destacó que Tierra y libertad es un libro que muestra que el movimiento zapatista es fundamental para explicar el México del siglo XX: “Sin el zapatismo la Revolución mexicana hubiera sido muy diferente, el zapatismo es el que da realmente contenido social, sin este movimiento la Revolución hubiera sido solamente una revolución política, un cambio de gobierno”.
En su texto, el autor expresa que el movimiento puso en la agenda de discusión nacional temas que estaban muy adelantados a su tiempo. Por ejemplo, para los zapatistas era muy importante reivindicar la igualdad de los derechos de las mujeres, un sector que estaba excluido de los derechos políticos; fueron los que impulsaron con más fuerza el derecho al divorcio, que se pudiera reconocer a los hijos naturales, que no tenían derechos políticos ni jurídicos. El zapatismo fue el único ejercito revolucionario donde las mujeres llegaron a tener los más altos grados dentro de la jerarquía militar.
Ávila comentó que en este movimiento social “se encuentra el único caso registrado de una mujer que alcanzó el grado de generala: Amelia Robles, quien tenía una identidad sexual distinta y luchó en la Revolución porque se reconociera el derecho a su identidad masculina, logrando se le aceptara como hombre”.
Sin duda, otra de las luchas más importantes del zapatismo fue por el cumplimiento de su programa agrario, expresado en el Plan de Ayala, entre 1911 y 1919. Algo que ayudó a que se afirmara como el movimiento más persistente de la Revolución, mismo que combatió sucesivamente a los gobiernos de Porfirio Díaz, Francisco León de la Barra, Francisco I. Madero, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza. Llevó a cabo la más profunda reforma agraria y la transformación de las estructuras políticas y económicas de las zonas que estuvieron bajo su dominio. La reforma agraria que se realizó en México durante el siglo XX no se explica sin la Revolución mexicana y sin el zapatismo.
Al respecto de este movimiento campesino, el autor concluye que éste ha sido el más importante en México y en América Latina; su caudillo, Emiliano Zapata, se convirtió en el símbolo de la lucha por la tierra, la libertad y la justicia campesinas a nivel internacional.
Tierra y libertad. Breve historia del zapatismo de Felipe Ávila en coautoría con Pedro Salmerón y editado bajo el sello de Crítica, contó con la participación de Regina Tapia Chávez, directora del Archivo General Agrario y Plutarco García Jiménez, director en jefe del Registro Agrario Nacional.
El Palacio de Bellas Artes abrió sus puertas para reconocer y despedir al pintor zacatecano Rafael Coronel Arroyo, con una emotiva ceremonia donde el gobierno federal y el de su estado natal ratificaron el compromiso de preservar y difundir su obra.
Entre aplausos y flores blancas, la urna con los restos del pintor y escultor de estilo inconfundible fue colocada entre el cuadro Ratas comiendo lombriz, la fotografía titulada Roma Anzures y una máscara de su colección, para que familiares, amigos y admiradores le dieran el último adiós.
La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto, aseguró que el legado de Rafael Coronel, quien falleció este 7 de mayo, “será eterno, como lo será su obra, su imaginación y su arte”, por lo que reiteró el compromiso del gobierno federal de preservar su memoria.
El lenguaje de este “zacatecano universal”, dijo, seguirá vivo y se exhibirá en su estado natal, en Morelos donde vivió sus últimos años y también en distintas ciudades del país para brindar a la población la posibilidad de seguirlo conociendo.
Con la presencia del hijo del fallecido pintor, Juan Rafael Coronel Rivera, Frausto aseguró que se va a preservar, divulgar y seguir permitiendo que se conozca la obra de este creador. “Que se cite a la imaginación y al ensueño, que se cite al arte y a todas aquellas personas que quieran acercarse a los mundos infinitos y de libertad que da el arte, que dan los procesos culturales complejos como él los entendía. Para nosotros es un compromiso fundamental seguir preservando su memoria”.
Acompañada de personalidades como el pintor Arnaldo Coen y el secretario de Cultura de la Ciudad de México, Alfonso Suárez, recordó que el maestro exhibió en el Palacio de Bellas Artes en tres ocasiones. Un recinto que ahora abrió sus puertas en un acto de solidaridad con la familia y para despedirlo como se merece.
El gobernador de Zacatecas, Alejandro Tello, advirtió que esta entidad y el mundo artístico están de luto. “A sus 87 años este destacado artista y creador nos deja un legado invaluable, el cual debemos honrar dignamente a través de la preservación y la difusión de su obra”.
Resaltó que fue uno de los artistas zacatecanos de referencia internacional del siglo XX, que expuso en Asia, Europa y América, merecedor del Premio Iberoamericano al Mérito de las Artes y al Premio de la Bienal de Tokio, miembro del Sistema Nacional de Creadores y que desde 1990 cuenta con un museo que lleva su nombre.
En la obra de Coronel, destacó el gobernador, la figura humana es el centro de atención, plasmada con un estilo inconfundible desprovisto de horizontes por lo que marcó un hito en la plástica mexicana.
Sus interpretaciones dramáticas, agregó, pueden ser tomadas como reflexiones críticas a la sociedad o como una síntesis entre pasado y presente, entre tradición y el día a día. “La búsqueda de este creador consistió en develar la naturaleza humana y sus enigmas, en su obra nos obliga a centrar la mirada en los personajes que habitan”.
Tras la realización de guardias de honor, en las que participaron familiares y amigos, se despidió a Rafael Coronel con sentidos aplausos y teniendo como fondo el llamado por muchos el segundo himno nacional de nuestro país, La marcha de Zacatecas.