Especialistas en medicina del deporte se reunirán los días 16 y 17 de mayo en el marco del Tercer Congreso de Medicina del Deporte y Rehabilitación; José Luis Martínez Ortiz, en entrevista con Yolanda Jiménez, titular del programa Aquí enla sobremesa, el cual se transmite todos los viernes a partir de las 3 de la tarde por Esfera TV.
Martínez Ortiz, presidente del comité organizador, destacó esta edición se celebrará en la villa Olímpica, en lo que fuera la sala de prensa de los Juegos Olímpicos de 1968, un lugar que cuenta con instalaciones deportivas de primer nivel y el cual será la sede de este magno evento, gracias al apoyo de las autoridades de la alcaldía de tlalpan.
El especialista en medicina del deporte, recordó que en los congresos anteriores se dio prioridad a temas de medicina del deporte en pediatría; sin embargo, este año las ponencias contemplan los temas de la medicina del deporte y la rehabilitación en los jóvenes y adolescentes, así como público en general, toda la vez que va en aumento el interés de las personas de ejercer en una actividad deportiva.
“La medicina del deporte”, explicó José Luis Martínez. “No es solo para el alto rendimiento”. Es necesario que toda persona interesada en la práctica de una actividad deportiva, cuente con una atención médica que permita conocer la condición física de quien desea ejercitarse.
Conocer el índice de masa corporal, la frecuencia cardiaca, la condición ósea y descartar una anemia, y algunas de las preguntas que se deben tener en cuenta antes de iniciar la práctica de alguna disciplina deportiva; explicó el entrevistado
Rehabilitación Cardiovascular, Primeros Auxilios a Deportistas, Hidratación, Bebidas Ergogénicas y Suplementos Alimenticios, entre otros.
Mientras que los conferencistas hablan de las Lesiones Deportivas, Prevención Deportiva, Rehabilitación en el Deporte, Diabetes y Deporte, y Muerte Súbita del deportista, entre otros.
Para los lectores de www.esferanoticias.com tenemos 2 becas a los primeros que nos mandan a WhtsApps al 55 21427326
Adultos mayores, personas con discapacidad, jóvenes, comerciantes, estudiantes y madres trabajadoras continúan recibiendo apoyos de Programas Integrales de Bienestar en Nayarit, con énfasis especial en las comunidades indígenas, ya que, por primera vez en la historia, todas las familias se beneficiarán con al menos uno de los apoyos del Gobierno de México. Además, inician los trabajos de mejoramiento urbano y vivienda para colonias cercanas a las zonas turísticas de la entidad.
Así lo anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador en asamblea pública desde Bahía de Banderas, uno de los atractivos turísticos más importantes a nivel mundial, donde anunció acciones para terminar con la desigualdad que padecen los habitantes:
“Vamos en esta región a ayudar bastante, cerca de 600 millones de pesos para Bahía de Banderas, para que no haya el contraste entre hoteles de lujo y colonias marginadas. No, tienen que tener las colonias los servicios fundamentales. Para eso es ese programa.”
Se trata del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) a cargo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), que inicia en Bahía de Banderas. En una primera etapa, se invertirán 530 millones de pesos en tres zonas de la ciudad para rehabilitación y construcción de infraestructura pública como parques, calles, puentes, escuelas y espacios deportivos, de acuerdo con el secretario Román Guillermo Meyer Falcón.
Además, se realizarán mil 400 acciones en materia de vivienda y 70 mil procedimientos para dar certeza jurídica a los vecinos de la zona.
Avanzan Programas Integrales de Bienestar: el pueblo en el centro
Tras refrendar su compromiso con las personas en situación de pobreza, el jefe del Ejecutivo federal recordó que, por primera vez en la historia, las comunidades indígenas de Nayarit y del resto del país recibirán al menos un apoyo de los Programas Integrales de Bienestar. Al respecto, la secretaria de Bienestar, Luisa María Albores González, detalló:
“La Cuarta Transformación realiza acciones a favor de personas y comunidades que históricamente han sido marginadas como los indígenas. Para adultos mayores, personas con discapacidad, campesinas, campesinos, personas migrantes, madres trabajadoras, porque han pasado muchos gobiernos, pero dejaron sola a la gente. Ahora, el pueblo está en el centro.”
El presidente López Obrador reportó el avance de 80 por ciento en la entrega de la Pensión Universal para Adultos Mayores, que en el caso de Nayarit llegará a más de 90 mil personas. En situación similar se encuentran las becas para estudiantes de todos los niveles, pensión para personas con discapacidad, apoyos para productores y para madres trabajadoras. De estos últimos, seis mil familias nayaritas ya cuentan con una beca de mil 600 pesos bimestrales para que decidan dónde pueden cuidar a sus hijos.
Empresas deberán concluir obras de infraestructura o se les retira la concesión
Desde Bahía de Banderas, segundo punto de su gira por Nayarit, entidad que visita por cuarta ocasión, el presidente López Obrador respondió a la necesidad de contar con egresados de carreras relacionadas con el turismo:
“Vamos a apoyar para que se establezca una universidad, me lo planteó el gobernador, una universidad para que salgan profesionales y no se tenga que traer especialistas en turismo de otras partes, que salgan de aquí, que se formen aquí.”
Finalmente, anunció que el gobierno federal tomará medidas para agilizar la conclusión de obras de infraestructura desde las nuevas políticas de cero corrupción y eficiencia:
“Vamos también a resolver el problema de las carreteras. Ya lleva una empresa más de 10 años con la concesión para hacer la autopista acá, y no avanza. Ya voy a hablar con ellos. Se acabó. O trabajan y terminan o se les quita la concesión. Así de claro, para que hagan las obras quienes realmente quieran hacer las cosas en beneficio del país, en beneficio del desarrollo de México.”
El presidente estuvo acompañado por el gobernador de Nayarit, Antonio Echevarría García; la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González, el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Guillermo Meyer Falcón; y el presidente municipal de Bahía de Banderas, Jaime Alonso Cuevas Tello.
Programa de Mejoramiento Urbano en Bahía de Banderas
Durante su intervención, el titular de Sedatu explicó que el objetivo del PMU es combatir el rezago urbano a través de intervenciones integrales que resuelvan las necesidades de las zonas marginadas de las metrópolis mexicanas y la calidad de vida de la población.
En Bahía de Banderas se invertirán 530 millones de pesos para la intervención de 3 zonas de la ciudad. Se implementará la rehabilitación y/o construcción de los siguientes espacios:
Bibliotecas públicas.
Escuelas primarias.
Espacios deportivos.
Centros comunitarios.
Puentes vehiculares.
Infraestructura de contención de deslizamientos y corrientes de agua.
Calles completas.
Construcción de malecón.
Proyecto de reordenamiento vial y cruce seguro.
Para brindar acceso y actividades culturales y recreativas se construirá:
Biblioteca Pública Municipal.
Parque de Barrio.
Centro de Asistencial Social de Desarrollo Infantil (CADI).
Las colonias beneficiadas son:
San Vicente.
Mezcales.
Las Parotas.
Bucerías.
En materia de vivienda, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) realizará mil 400 acciones. Igualmente, el Instituto Nacional de Suelo Sustentable (Insus), realizará mil 70 acciones para dotar de certeza jurídica a los vecinos de la zona.
En el corazón de la Sierra Madre Occidental se dará fin al rezago histórico de los pueblos originarios. El gobierno federal llevará energía eléctrica a las comunidades de la región y llegarán apoyos a todas las familias indígenas del país.
Así lo anunció este día el presidente Andrés Manuel López Obrador en el primer punto de su gira por Nayarit, estado que visita por cuarta ocasión para informar sobre las nuevas acciones que instrumenta el gobierno federal y para recoger los sentimientos de la población de manera directa.
Acompañado por habitantes de la zona de El Nayar, el mandatario señaló:
“Aquí en Jesús María venimos a decirles que ya se tiene el dinero, cerca de 200 millones de pesos para terminar las obras de los caminos, el que conecta a Durango y el que comunica con Zacatecas… Se van a terminar este mismo año esos dos caminos. Yo voy a regresar a Jesús María para inaugurar esas dos obras.”
Se trata de la modernización y conclusión de 7.5 km del eje interestatal Ruiz-Zacatecas con inversión federal de 88 millones de pesos para que habitantes de la región dispongan de una vía de 479.5 km, acción adscrita a los proyectos prioritarios de la presente administración, de acuerdo con el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú.
A ello se agrega la modernización de la carretera interestatal Tepic-Durango, cuyos 290 kilómetros de desarrollo han requerido la inversión de mil 142 millones de pesos. Tras décadas de interrupción, en breve serán concluidos tres puentes y 2.5 km de carretera con inversión federal de 95 millones de pesos.
Programas Integrales de Bienestar llegarán a todas las familias indígenas
Al referirse a la situación de pobreza y desigualdad que padecen los pueblos originarios de Nayarit, el jefe del Ejecutivo federal explicó que los Programas Integrales de Bienestar llegarán a los más pobres, particularmente indígenas:
“Saludo a las autoridades indígenas de las culturas de este estado de Nayarit: coras, huicholes, tepehuanos, mexicaneros, que son los antiguos pobladores de estas tierras. Es la verdad más íntima de México, la de los pueblos originarios, los pueblos indígenas.
“Ya se está llevando a cabo que el presupuesto beneficie a los más necesitados. Se los puedo explicar de manera sencilla. Si hay 30 millones de viviendas de familias en el país, les va a llegar apoyo a cuando menos 15 millones de familias, a la mitad. Apoyos directos, pero si hay tres millones de hogares de familias indígenas de México, les va a llegar a todos los indígenas, a todos los hogares, a todas las familias.”
En ese contexto, el mandatario preguntó a los presentes sobre la llegada de los apoyos a sus familias:
“Nada más les pregunto porque quiero saber bien, los adultos mayores: ¿ya están recibiendo su pensión? A ver, ¿quién es adulto mayor?, que levante la mano.
“… Que levanten la mano los que no han sido censados en sus casas. Muy bien. A eso vengo, porque así no me engañan, así ya me doy cuenta de cómo están las cosas… Entregaron ayer el apoyo, algunas becas, ¿verdad? Ayer que sabían que iba yo a venir. Todas esas mañas se van a acabar. Nada más que yo no me estoy chupando el dedo…”
Energía eléctrica para los pueblos de El Nayar
En otros temas, el presidente asumió el compromiso con las comunidades de la región de saldar definitivamente una deuda histórica para favorecer su desarrollo:
“Vamos a apoyar en todo al gobernador de Nayarit, Antonio Echavarría. Vamos a tomar en cuenta su petición de que se electrifiquen los pueblos de esta región, porque es una ofensa, no sólo es una paradoja, no sólo es una contradicción, es ofensivo que habiendo en Nayarit tres hidroeléctricas, sea Nayarit de los estados con menos electrificación en sus pueblos. Por eso vamos a atender la demanda del gobernador, que se terminen de electrificar los pueblos.”
Gobierno podría llevar conexión a Internet por todo el país
Recordó que, gracias a la decisión del presidente Adolfo López Mateos de nacionalizar la industria eléctrica en 1960, fue posible la creación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), porque tuvo la visión de privilegiar el interés nacional sobre las ganancias privadas.
Por ello, se ha invitado a empresas nacionales y extranjeras a dar servicio de Internet en todo el territorio, aunque también se analiza la creación de una empresa desde el Estado para tal efecto en caso de que no haya interés del sector privado:
“Ahora sucede lo mismo con el teléfono celular y con el Internet. Como a las empresas no les resulta rentable no dan el servicio en los pueblos apartados… Les vamos a decir con mucho respeto a las empresas que han tenido las concesiones y que no han comunicado al país: háganse a un lado porque ahora el gobierno va a tener su empresa para comunicar con Internet a todos los mexicanos. Ese es el compromiso.”
El presidente López Obrador estuvo acompañado por el gobernador Antonio Echevarría García; el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú; el subsecretario de Infraestructura de SCT, Cedric Iván Escalante Sauri y el presidente municipal de El Nayar, Adán Fraustro Arellano.
El Programa de Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos se enfocará en las zonas de alta y muy alta marginación en el país, y buscará que la atención médica se otorgue por médicos titulados, apoyados por pasantes o estudiantes de medicina, anunció la comisionada nacional de Protección Social en Salud, Ivonne Cisneros Luján.
La funcionaria federal detalló que anteriormente, en algunas unidades o consultorios médicos de esas regiones, los pacientes eran atendidos por pasantes o estudiantes de medicina. Con este programa cada unidad de salud contará con un médico y una enfermera, material de curación y medicamentos para cubrir las necesidades, y por cada región habrá un psicólogo y un nutriólogo.
La titular del Seguro Popular sostuvo que, para dar cumplimiento a la disposición presidencial de otorgar servicios de salud y medicamentos gratuitos, se requieren tres condiciones: instalaciones dignas, personal debidamente capacitado y equipo e instrumental.
En cuanto a los recursos presupuestarios para este programa, Cisneros Luján dio a conocer que se considera un monto por seis mil 100 millones de pesos para las entidades federativas, que se entregan una vez que el estado presente su plan de gasto.
Como ejemplo, señaló el caso de Oaxaca, donde se prevé la transferencia de 220 millones de pesos, previa firma del convenio, en el que se tiene que incluir un plan de gasto para garantizar que se apliquen en las obras que se requieran, para responder a las necesidades de la población.
Cisneros Luján refrendó su compromiso de que sea transparente el gasto de cada peso que se destine a la construcción de infraestructura hospitalaria y unidades médicas, así como para la compra de insumos.
“No queremos obras inconclusas o que compren equipo y nunca se terminen las obras, y el equipo se quede ahí empacado y se eche a perder. Esas cosas ya no deben de suceder”, apuntó.
La comisionada nacional aclaró que el presupuesto para el Programa de Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos es adicional al Seguro Popular. Antes se aplicaba a través del Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS), ahora se realizará a través de la Secretaría de Salud de manera directa, en colaboración con el REPSS.
Indicó que el recurso del Seguro Popular no ha dejado de entregarse en ninguna región del país.
Sobre los hospitales inconclusos en el país y el requerimiento de presupuesto para ponerlos en operación, Cisneros Luján señaló que se está haciendo una revisión de cada caso.
En México, la alopecia areata, es una enfermedad que se caracteriza por pérdida de cabello, afecta hasta el dos por ciento de la población en todas las edades, sin embargo, en la mayoría de los casos el pelo vuelve a poblar la zona afectada sin ningún tratamiento, afirmó la médico adscrito a la consulta de dermatología del Hospital General Dr. Manuel Gea González (HGMGG), Claudia Ileana Sáenz Corral.
Señaló que este padecimiento es más común entre los 15 y 30 años de edad, se asocia a varias condiciones como la ansiedad, depresión, estrés, dermatitis atópica -piel sensible-, vitíligo, lupus, enfermedades tiroideas e incluso se ha llegado a encontrar de forma más frecuente en pacientes con Síndrome de Down.
Sáenz Corral destacó la importancia de acudir con el especialista antes de cualquier remedio casero, ya que existen casos en los cuales pasa más de un año y el cabello no vuelve a poblar la zona afectada. “Para estos pacientes tenemos tratamientos como la aplicamos esteroides que pueden ser tópicos o inyectados”, añadió.
Cabe mencionar que entre los tratamientos para este padecimiento se encuentran los shampoos, lociones capilares y suplementos alimenticios, sin embargo, en etapas avanzadas es necesario un injerto de pelo o incluso un proceso quirúrgico.
Esta enfermedad es un problema común que afecta por igual a hombres y mujeres, ocurre cuando las células del sistema inmune atacan la raíz del cabello y la destruyen. Aunque afectan más al cuero cabelludo, también pueden dañar cejas, pestañas, axilas y vello púbico.
La doctora Claudia Ileana Sáenz Corral puntualizó que son desconocidas las causas de esta enfermedad, pero se conoce que las personas que la padecen tienen entre 10 y 20 por ciento predisposición genética. Este padecimiento, dijo, conlleva trastornos psicosociales y afecta la autopercepción.
La especialista especificó que entre 80 y 85 por ciento del cabello está en la fase anágena, conjunto de pelos que está fijo y entre 10 y cinco por ciento se cae de forma constante. “Habitualmente todas las personas pierden entre 100 y 150 cabellos por día”, indicó.
En algunas personas, la pérdida de cabello puede ocurrir después de un suceso importante, ya sea enfermedad, embarazo o traumatismo.
Finalmente, Sáenz Corral puntualizó que la cantidad de cabello que tiene cada persona depende de la casta, por ejemplo, indicó, los mexicanos y afroamericanos son poblaciones con mucho pelo, a diferencia de los anglosajones.
El Gobierno de la Ciudad de México refrendó el apoyo a las reformas realizadas por el Congreso local a la Ley de Residuos Sólidos en beneficio del medio ambiente, donde se establece que, a partir de diciembre de 2020 queda prohibida la distribución y entrega de bolsas de plástico, salvo que sean compostables; y en enero de 2021, popotes y cubiertos, entre otros materiales, fabricados total o parcialmente de plástico y que se desechan después de un solo uso.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que las modificaciones aprobadas por el pleno son fundamentales para posicionar a la Ciudad de México a nivel mundial, como una de las ciudades que toma en serio y se preocupa por la contaminación que ocasionan los plásticos al medio ambiente.
“Yo creo que en lo que todos estamos absolutamente de acuerdo es que el planeta no puede seguir así, que el impacto ambiental que se ha generado a lo largo de, quizá los últimos cien años y particularmente en los últimos cincuenta, está generando gravísimos daños a la biodiversidad y está contribuyendo al cambio climático global. Tenemos que dar ese paso, y ese paso, hay que darlo todos juntos”, refirió.
Explicó que se informará a la ciudadanía sobre las nuevas medidas por medio de una campaña que se realizará en conjunto con diversas tiendas de autoservicio, a fin de que cuenten con materiales biodegradables. Además, dijo, se orientará a las pequeñas empresas que se dedican a la creación de productos de plástico, para su transformación a otros que sean amigables con el ambiente.
“Estuvo aquí, hace poco el comisionado de Medio Ambiente de la Unión Europea, y ellos tienen demostrado que se generan más empleos con este tipo de cambios. Entonces, vamos a seguir colaborando con ellos, y evidentemente abriendo la puerta a todas las industrias de plástico para que puedan generar estos cambios”, expresó.
Recordó que cuando fue secretaria del Medio Ambiente se planteó por primera vez la separación entre residuos orgánicos e inorgánicos, promovido en gran medida por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), quien ha sido impulsor para contribuir al cuidado del medio ambiente. “La colaboración ha sido muy importante en este proceso y al final, obviamente, con la aprobación por unanimidad, lo que demuestra es que tenemos una Legislatura muy consciente de los temas ambientales”, dijo.
La secretaria del Medio Ambiente capitalina (SEDEMA), Marina Robles García, indicó que las medidas que se adoptarán próximamente tienen que ver con una respuesta del mundo entero a un problema muy serio como es el uso de plásticos de un solo uso.
“El ajuste a la ley que hicimos tiene que ver con algunos de los artículos que más se usan, que más problemas generan, y que está documentado tanto para el país, para la ciudad y para el mundo, que son artículos de fácil sustitución, que se ha visto en otros lugares que tienen una gran posibilidad de ser sustituido con otro tipo de materiales o artículos, y que no necesariamente son de alta necesidad”, señaló.
Explicó que la coordinación con la Unión Europea fue esencial para analizar y establecer las reformas realizadas por el Congreso local a la Ley de Residuos Sólidos para beneficio del medio ambiente en la Ciudad de México, “creemos que y está documentado en muchas otras partes del mundo y también para México, que este tipo de artículos que estamos regulando, pueden perfectamente ser sustituidos”, expresó.
Señaló que las regulaciones entrarán en vigor, a partir de diciembre de 2020 para las bolsas de plástico y en enero de 2021, a materiales de plástico que se desechan después de un solo uso. Con ello, se dará tiempo a las grandes industrias de prepararse para contar con tecnología de generar materiales biodegradables y que la ciudadanía se informe oportunamente.
“A lo largo de este proceso estuvimos reuniéndonos con muchos grupos de la iniciativa privada, con Cámaras, con muchos de los actores interesados en este proceso, para poder tomar su opinión sobre esto que íbamos a hacer”, señaló.
La Procuradora Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), Mariana Boy Tamborrell, señaló que en la dependencia a su cargo se realizarán trabajos de concientización y sensibilización a productores y consumidores, para que se sumen a cuidar el medio ambiente.
“Lo que se está buscando con esta iniciativa y que es la tendencia mundial, es transitar hacia procesos de producción circular, donde se tiene que rediseñar y se tiene que repensar los productos por parte de las empresas, donde nos permitan también tener un aprovechamiento del producto durante toda su vida útil y que en lugar de que tengamos que disponerlos finalmente y desecharlos, podamos reintegrarlos a un proceso productivo a través del reciclaje”, dijo.
La presidenta de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Cambio Climático, Protección Ecológica y Animal del Congreso capitalino, Alessandra Rojo de la Vega Píccolo, dijo que “al aprobar ayer las reformas a la Ley de Residuos Sólidos de la Ciudad de México, nos ponemos a la vanguardia y le dejamos el ejemplo a las demás entidades federativas”.
El diputado Ricardo Fuentes, señaló que “es muy importante considerar que este tipo de acciones no pueden ir solamente con el trabajo del legislativo y sin el acompañamiento del Ejecutivo, porque es a final de cuentas quién debe ejecutar las leyes que se aprueban en el Congreso”.
Por primera vez en la historia, más de 500 mil jóvenes mexicanos se integran a la vida productiva con el acompañamiento de tutores que los orientan y capacitan en diversos oficios y profesiones, y el respaldo del Gobierno de México que confía en sus capacidades.
El presidente Andrés Manuel López Obrador inició el diálogo circular con medios de comunicación expresando un mensaje con motivo del Día de las Madres:
“Una felicitación a todas las madres de México en su día, con todo nuestro cariño, con todo nuestro amor a las que viven, y recordar eternamente a las que ya no están con nosotros, a las finadas.
“A las madres de los pueblos, de las comunidades, las que viven en el medio rural, a las madres que viven en colonias, barrios, unidades habitacionales, en las ciudades, de todas las clases sociales, culturas, religiones, corrientes del pensamiento; a las madres que son obreras, profesionales, empresarias. A todas las mamás, felicidades, muchas, muchas felicidades.”
Nunca se había destinado tanto presupuesto para atender a los jóvenes
“Se trata de un presupuesto para un millón de jóvenes este año, de 41 mil millones de pesos. Nunca en la historia se había destinado tanto presupuesto para atenderlos.”
Como tema del día, el mandatario presentó el informe del avance nacional del programa Jóvenes Construyendo el Futuro a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), que brinda trabajo a los jóvenes de 18 a 29 años como aprendices a cambio de un salario de 3 mil 600 pesos mensuales con el apoyo de tutores que los capacitan desde cualquier unidad productiva.
“Significa crecimiento, significa desarrollo y significa también paz y tranquilidad. Imagínense si se podría resolver el problema grave de la inseguridad y de la violencia sin atender a los jóvenes. Hay 17 millones de jóvenes en la pobreza en el país.”
Durante su intervención, Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social informó que, a cuatro meses del arranque del programa, 501 mil 559 jóvenes han sido contratados como aprendices en capacitación, de los cuales 378 mil 812 han empezado a recibir su pago. Con la cifra de captación se cumple el 50 por ciento de la meta que se alcanzará para 2019, que es de un millón.
De acuerdo con la tendencia, actualmente 10 mil 190 jóvenes se vinculan al programa diariamente. 50 por ciento son mujeres y 42 por ciento, varones. Chiapas, Tabasco, Veracruz y el Estado de México son las entidades con mayor demanda de los jóvenes.
Por lo que se refiere a las unidades económicas que fungen como tutores, la titular de la STPS informó que el medio millón de jóvenes se capacita en 75 mil 507 centros de trabajo, divididos en sector privado (70 por ciento), instituciones públicas (23 por ciento) y organizaciones sociales (7 por ciento).
El programa tiene presencia en 92 por ciento de los municipios del país. Cabe señalar que cubre el 100 por ciento de los que cuentan con presencia de huachicol.
Celebra Día de las Madres en Palacio Nacional
Al término del encuentro con medios, el mandatario abrió un espacio a diversas invitadas especiales, “una representación de todas las madres de México”, quienes fueron sorprendidas por la serenata del Mariachi Juvenil de México.
Acompañaron al presidente López Obrador su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller; Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación y Elena Poniatowska Amor, escritora.
Las mamás invitadas:
Juanita Solano Sánchez, cabo policía militar.
Patricia Camacho Reyes, capitana de navío.
Mariel Escobar Toledo, suboficial de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
María del Rosario Pérez Mejorada, ciudadana de la comunidad de Tonalixco, Puebla.
Cecilia Popoca Morales, ciudadana de la comunidad de Tonalixco, Puebla.
Teresa de Jesús Ríos García, profesora jubilada y médica tradicional de la comunidad mazateca de Huautla de Jiménez, Oaxaca.
Bertha Dimas Huacuz, médica purépecha.
Areli Carreón, alcaldesa de la Bicicleta en la Ciudad de México.
Beatriz Laura Arrellano, secretaria en el área de análisis y vigilancia del mercado eléctrico.
Guadalupe Jurado Ferrer, profesora.
Paola Espinosa Sánchez, clavadista y medallista olímpica.
María Olivia López Silva, enfermera general por la UNAM y doctora en Ciencias de la Enfermería.
Leticia Pacheco Ruiz, médica cirujana especializada en procedimientos maxilofaciales.
Hortencia Aguillón Álvarez, despachadora de gasolina.
María de la Luz Padua, secretaria general colegiada del Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar.
María Isidra Llanos, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar.
Marcela Rodríguez, directora de orquesta.
María Teresa Arnal, directora general de Google México.
Lina Ornelas, directora de Políticas Públicas y Relaciones con Gobierno de Google.
Especial reconocimiento a las mamás trabajadoras de los medios de comunicación:
Ruth María Isabel González Aguirre, reportera de Grupo Imagen.
Noemí Gutiérrez Ramírez, reportera de Efekto TV.
Shaila Leticia Rosagel Carranza, reportera de Grupo Healy.
Elba González Mota, reportera de TV Azteca.
Nancy Leticia Rodríguez Rodríguez, reportera de Oro Sólido.
Guadalupe Alañez Andrade, reportera de Info Ombligo México, revista digital.
María de Lourdes Aguilar Romero, reportera de la agencia México Informa.
Alma Elizabeth Muñoz Rojas, reportera de La Jornada.
En 2022 quedará lista la nueva refinería Dos Bocas, en Tabasco, y será el propio gobierno federal, a través de la Secretaría de Energía y Petróleos Mexicanos (Pemex) quien se haga cargo de la dirección del proyecto que inicia el próximo 2 de junio con el apoyo de los trabajadores del sector y tecnología de punta. Este proyecto prioritario del Gobierno de México permitirá la participación del sector privado nacional y extranjero.
En diálogo matutino con medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó el anuncio:
“Vamos a iniciar esta obra el día 2 de junio. Se van a crear 100 mil empleos y va a estar terminada para mayo del 2022. Me canso ganso.”
Expuso que la conducción del proyecto queda a cargo de Rocío Nahle García, secretaria de Energía, y Petróleos Mexicanos (Pemex), específicamente el área de Proyectos, así como la participación del Instituto Mexicano del Petróleo y diversas instituciones.
“Vamos a que nos cueste 160 mil millones de pesos en tres años, no más, para que salga en tiempo y con este presupuesto necesitamos hacerla de manera directa con el apoyo de los técnicos y trabajadores mexicanos, a los que llamo a participar.”
Respecto a la invitación que el gobierno federal realizó a cuatro empresas para obtener el contrato, el mandatario informó:
“La licitación se declara desierta porque en lo fundamental estaban pidiendo mucho, se pasaron de los ocho mil millones de dólares en el tiempo de construcción, y nosotros no vamos a hacer ninguna obra que no podamos terminar durante el sexenio. Entonces, es una muy buena noticia.”
Puntualizó que la rectoría de Sener y Pemex se refiere a la dirección del proyecto, por lo que habrá oportunidad para la participación del sector privado:
“Va a haber algunas partes que se van a licitar para que empresas nacionales, incluso extranjeras, participen, siempre y cuando nos mantengamos en los límites en los precios, que no haya abusos y si no se ajusta, se hace de manera directa”.
De acuerdo con la estrategia nacional de rescate de la producción petrolera nacional, que incluye la rehabilitación de las seis refinerías y la construcción de la planta en Dos Bocas, “en tres años vamos a estar extrayendo dos millones 400 mil barriles”.
Con límite de 8 mil mdd se reducirá 40% el costo del proyecto: Sener
Durante su intervención, Octavio Romero Oropeza, titular de Petróleos Mexicanos (Pemex), señaló que la refinería Dos Bocas es “uno de los principales proyectos para lograr la soberanía energética de México”, por lo que la institución a su cargo “pone a disposición de esta coordinación, a cargo de la secretaria de Energía, los recursos financieros, técnicos, humanos y materiales necesarios para cumplir con tal encomienda del presidente”. Para este año se destinarán 50 mil millones de pesos en la primera etapa de la obra.
Por su parte, Rocío Nahle García, titular de Sener, agregó que “esta estrategia de ejecución tendrá como objetivo beneficiar y maximizar la participación mexicana en el desarrollo de ingeniería, en la fabricación de equipos y en la utilización de mano de obra especializada, lo que nos llevará garantizar el mayor contenido nacional”.
Añadió que entre las premisas de la obra se encuentran el techo presupuestal de ocho mil millones de dólares con un plazo máximo de ejecución por tres años. El desarrollo del proyecto se regirá por estándares internacionales de calidad y eficiencia energética, lo que permitirá reducir el costo del proyecto hasta en 40 por ciento.
Además de las instituciones mencionadas, Nahle García señaló que en el proyecto participan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), entre otros.
“Iniciamos, como ya lo mencionó el ciudadano presidente, el 2 de junio, con el acondicionamiento del sitio, la ingeniería de detalle, e inmediatamente la instalación de lo que ya está en la residencia de obra en Villahermosa, Tabasco, en el tercer piso de las instalaciones del Instituto Mexicano del Petróleo.”
Bajo la batuta del director jalisciense, José Guadalupe Flores, la Orquesta Escuela Carlos Chávez (OECCh) se presentará el sábado 11 de mayo y domingo 12 en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart), donde nota a nota y compás tras compás, los jóvenes instrumentistas evocarán ambientes naturales de Europa y de México durante la interpretación de poemas sinfónicos como El Moldava, de Bedřich Smetana; Finlandia, de Jean Sibelius y Chapultepec, de Manuel M. Ponce; así como de la ejecución de la Sinfonía núm. 4, de Ludwig van Beethoven.
Enmarcado por el estilo de la música programática –aquella que rememora imágenes o hace referencia a un poema, historia o argumento literario−, el programa invitará a los asistentes a trasladarse en el tiempo y situarse en el siglo XVII, época en la que Finlandia era denominada por el imperio Ruso y cómo un obra musical fue capaz de encender un espíritu nacionalista; a viajar hasta Bohemia, región de la República Checa entre 1874 y 1879, cuando su pueblo buscaba refrendar su identidad cultural a través del arte.
Asimismo, los jóvenes instrumentistas de esta orquesta perteneciente al Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM), de la Secretaría de Cultura, bosquejarán el ambiente de México en la década de los años 30, la fascinación por la estética del impresionismo francés de los creadores nacionales de la época, y mostrarán la belleza y rigor musical de la Sinfonía núm. 4 de Beethoven.
Como siempre, el espíritu que rige a los programas de la OECCh se decanta en dos vertientes, la primera que se enfoca a seducir la atención de nuevos públicos, con obras que revelen la belleza y poder de la música para recrear emociones y momentos; y la segunda referente a la formación y desarrollo de esta selección de jóvenes músicos mexicanos, quienes reciben una instrucción artístico-académica para su futuro profesional.
Para llevar a buen puerto la ejecución de este programa musical, la OECCh será conducida por José Guadalupe Flores, director orquestal nacido en Arandas, Jalisco, quien además de contar con una carrera prolífica al frente de importantes orquestas como la Sinfónica Nacional, la Sinfónica de Xalapa y la Filarmónica del Estado de Querétaro, cuenta con una importante trayectoria como docente.
En primera instancia, la OECCh interpretará una obra del compositor checo Bedřich Smetana, titulada El Moldava, poema sinfónico −composición orquestal de un solo movimiento, que va acompañada de un programa de naturaleza poética o narrativa− que tiene como fin exaltar las virtudes, paisajes, historias y leyendas de la región de Bohemia, su ciudad natal y región de la actual República Checa.
Creada en 1874, esta composición musical forma parte de un ciclo de poemas sinfónicos denominado Mi patria, un cuadro sonoro que pertenece al género de la música programática y que evoca la ribera del río Moldava, que atraviesa Bohemia y Moravia, en la República Checa. Smetana, en 1874 absorbido por los ideales nacionalistas y el estilo musical de Liszt, escribió una serie de poemas sinfónicos que fueran capaces de transmitir y retratar los cuentos, leyendas y paisajes de su entidad natal que, desde hacía más de 200 años, estaba sometida al Imperio Austro - Húngaro.
Después de esbozar algunos pasajes de la nación eslava, la OECCh trasladará al público al entorno boscoso, lleno de pinos, lagos y verde vegetación montañosa de Finlandia, país natal de Jean Sibelius, nombre homónimo de esta composición. Serán siete minutos aproximadamente, de un ritmo y estilos turbulentos que simbolizan la opresión y lucha de una nación en busca de su libertad. Finlandia no narra ninguna leyenda o hecho histórico, pero sí edifica un sentimiento nacional que actualmente la ubica como el segundo himno nacional de este país nórdico.
Los paisajes y ambientes de México también serán dibujados en estos conciertos cuando la OECCh interprete Chapultepec. A decir del musicólogo Ricardo Miranda, ésta es la primera de las grandes partituras orquestales de Manuel M. Ponce, en la que el impresionismo musical alcanza uno de sus puntos culminantes dentro del repertorio mexicano.
Es tríptico sinfónico que denota el gusto del autor por el impresionismo francés, y el culto y reverencia que siempre guardó por las obras de Debussy, máximo exponente de esa tendencia artística. Una evocación a un bosque sagrado, lleno de viejos ahuehuetes y pájaros cantores.
Estos conciertos cerrarán con la interpretación de la Sinfonía núm. 4 de Ludwig van Beethoven, compuesta en 1806 para el Conde Franz von Oppersdorf, familiar del príncipe Lichnowsky, uno de los protectores del compositor.
La cita para disfrutar estos conciertos es el sábado 11 de mayo a las 13:30, y el domingo 12 a las 18:00 horas, en el Auditorio Blas Galindo del Cenart. La entrada es libre y el acceso al recinto es a partir de los seis años de edad.
La Colmena, Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla, tuvo su primer evento en el que es su hogar, la sede de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en Tlaxcala, se trató de una Sesión 360/LIVE, que contó con la participación de dos mujeres, artistas tlaxcaltecas, que engalanaron la noche de este jueves.
Helena Garza, artista visual y Sofía Fuentes, DJ mejor conocida como Z Gamu, al conjuntar su talento sumergieron a los casi 100 espectadores en su proceso creativo, en el cual, además de su ingenio y habilidad, recurrieron al uso de nuevas tecnologías, para ofrecer un espectáculo multimedia e inmersivo, que atrajo a niños, jóvenes y adultos.
No se necesitó de un lienzo, de múltiples pinturas, brochas, caballetes o grandes cabinas de sonido, bastó que la noche llegara, el uso de un visor de realidad virtual y conocimiento para aprovechar las herramientas digitales para que Helena pudiera trazar en el aire un jardín; a la par, Z Gamu sonorizaba cada minuto con una intensa mezcla musical desde su computadora y tableta electrónica, mientras los espectadores vibraban con el ritmo y seguían los trazos, a través de una pantalla roja que permitía apreciar lo que la artista visual tenía delante de sí.
En conjunto, los sentimientos fluían y se intensificaban conforme la obra avanzaba; en la audiencia había niños que se emocionaban cada vez que descubrían una libélula, una silla o una flor nueva en el lienzo digital, una calavera fue el último elemento añadido; al término del proceso, luego de casi una hora, una larga fila se formó para poder usar el visor de realidad virtual y entrar al jardín digital.
“Me pareció muy interesante el mezclar lo visual con la música, es como toda la experiencia completa. La música es algo fundamental y le da todo el sentido. A Tlaxcala le conviene tener este tipo de espacios porque no hay tantos y si los hay, no tienen difusión, este tipo de eventos son benéficos para todos”, comentó Alejandra Martínez, estudiante de comunicación.
A su vez, Gustavo Contreras, otro espectador, expuso que el montaje es muy pintoresco, los colores, atractivos. Haber asistido: “fue una experiencia novedosa. Que la obra final solo exista en el mundo digital es completamente novedoso”, aseguró.
Con el dispositivo en los ojos, la escena virtual resultó impresionante, había detalles en las alas de las libélulas, se podía percibir que las sillas eran de madera y sobre algunas de las hojas y ramas de las plantas incluso se detectaban pequeños destellos de luz que parecían moverse, como si fueran insectos desfilando.
También eran apreciables otros detalles que una pintura tradicional no permitiría: luces y brillos en movimiento, justo ante los ojos del público, por lo que más de una persona caminó tratando de alcanzarlos, otras estiraban las manos para sujetarlos, al final sonreían cuando se percataban que en realidad lo que buscaban tocar no estaba ahí.
En este sentido, Joseline Camacho, estudiante de arte, aseguró que la experiencia inmersiva logró su objetivo: conectar con la audiencia y conseguir que la gente fuera parte del proceso para después entrar en la obra, algo que espera ocurra más seguido en La Colmena.
“Lo más padre del arte es que puedes sentir más allá de lo que estás acostumbrado y a mí me gustaría que en mi Tlaxcala la gente pudiera detenerse a observar un poco más las cosas, a observarse a profundidad”, afirmó la joven que acudió al montaje.
La Sesión 360/LIVE fue el primer evento en la sede de La Colmena Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla, no obstante, desde el mes de marzo se han tenido actividades en conjunto con las universidades de Tlaxcala.
“Es la primera actividad aquí en la Secretaría de Cultura, para que la gente sepa que en el sótano va a empezar a pasar algo y empezar a crear comunidad, de eso se trata. Se busca que sea un nodo de reunión de artistas, músicos, arquitectos y más gente que se junte y que desarrolle proyectos más grandes, que ayuden a detonar las industrias creativas”, dijo Salvador Chávez, coordinador del proyecto La Colmena.
“En el momento que estamos viviendo es muy importante que los artistas seamos multidisciplinarios, sobre todo que experimentemos con campos digitales, medios alternativos; la tecnología que estamos viviendo lo pide, es muy bueno que todo esto llegue a Tlaxcala y que los artistas tengan más oportunidades”, expuso a su vez la artista visual Helena Garza.
En las sesiones 360/Live, del Centro de Cultura Digital (CCD), del cual es parte La Colmena, se invita a diseñadores, bailarines, artistas visuales y sonoros a explorar las posibilidades de creación en tiempo real para formatos en realidad virtual, domo digital o proyección360.
Cabe destacar que las actividades de La Colmena se encuentran en la línea de trabajo de la Secretaría de Cultura, donde la tecnología no se ve como una herramienta de consumo pasivo, sino de producción activa, donde las personas puedan sentirse dueñas de ese desarrollo y modificarlo para sus necesidades.
“Hay mucha expectativa, lo que hemos visto en Tlaxcala es que se tienen muy buenos artistas que han estado colaborando, muestra de ello son las chicas que participaron en este evento. Es la primera vez que trabajan en algo así, utilizando estas herramientas en público. Lo que generan es algo muy interesante”, comentó Salvador Chávez.
Y es que uno de los objetivos de esta administración es fomentar una cultura tecnológica e impulsar la formación de la siguiente generación de artistas y programadores.
La Secretaría de Relaciones Exteriores informa que tres ciudadanos mexicanos fueron repatriados hoy desde Malasia tras haber recibido el perdón del sultán del Estado de Johor. Fueron detenidos en 2008 y en 2012 se les sentenció a pena de muerte por delitos contra la salud.
El Gobierno de México reconoce la acción humanitaria del sultán Ibrahim Ismail Ibni Almarhum Sultan Iskandar Al-Haj, quien en septiembre pasado había anunciado su decisión de conmutarles la pena de muerte.
La Cancillería reitera su compromiso de brindar asistencia y protección consular a los mexicanos en el exterior, como ocurrió en este caso. Asimismo, expresa que el Gobierno de México se opone a la pena de muerte y apoya la adopción de una moratoria de ejecuciones y eventualmente su abolición.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, y la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, fueron anfitriones de la XXI Reunión del Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico, en la que participaron sus homólogos de Chile, Colombia y Perú.
El Gobierno de México señaló su compromiso con América Latina, manifestando que durante la actual administración se fortalecerán los lazos de integración en la región, priorizando los trabajos que se realizan bajo el marco de la Alianza del Pacífico.
El Consejo de Ministros revisó los trabajos de los más de 20 grupos técnicos en materia de facilitación del comercio, cooperación regulatoria, pymes, género, compras públicas, promoción, cooperación, educación, entre otros, que fueron encomendados por los Presidentes en la pasada Cumbre celebrada en Puerto Vallarta. También, revisaron los avances del proceso de negociación con los Candidatos a Estados Asociados; los avances que ha tenido el mecanismo en la implementación del Plan de Acción de Puerto Vallarta con el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), así como los preparativos para la XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se llevará a cabo los próximos 5 y 6 de julio en Lima, Perú.
Con el objetivo de que la Alianza del Pacífico continúe siendo un mecanismo de vanguardia y de mayor accesibilidad para los habitantes de las Partes, se analizó el Plan de Trabajo de la Visión Estratégica 2030, que define el mapa de ruta para alcanzar las metas establecidas en dicho documento.
Aunado a ello, con el objetivo de convertir a la Alianza del Pacífico en un mecanismo de proyección mundial, se aprobó la solicitud de Azerbaiyán y Kazajistán, con los cuales la Alianza actualmente cuenta con 57 Estados Observadores.
Además se trabajó el Fondo de Cooperación, que entre sus funciones se encargará de reunir las propuestas de cooperación entre la Alianza del Pacífico y los Estados Observadores.
Cabe destacar que el día 9 de mayo, en el marco de este encuentro, se inauguró en la Ciudad de México el “Parque Alianza del Pacífico”, en el que participaron el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; la secretaria de Economía, Graciela Márquez, así como los cancilleres y ministros de Comercio Exterior de Chile, Colombia y Perú y la secretaria técnica del Gobierno de la Ciudad de México, Rosa Icela Rodríguez, en representación de la Dra. Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno.
Este parque y la reunión ministerial hospedada en la Ciudad de México son muestra de la importancia que el Gobierno de México otorga a la Alianza del Pacífico como “la columna vertebral de la política exterior de nuestro país hacia América Latina”.
La Alianza del Pacífico es un proceso de integración regional conformado por Chile, Colombia, México y Perú, creado el 28 de abril de 2011 sobre la base de la promoción de la libertad de movimiento de personas, de bienes, de capitales y de servicios. Reúne una población de alrededor de 225 millones de personas, con un PIB de más de 2 billones de dólares, lo cual representa el 35% del producto de América Latina y el Caribe y la convierte en la novena economía mundial. Los cuatro países que la integran concentran el 57% del comercio de América Latina y el Caribe con el mundo.