La Comisión Ambiental de la Megalópolis activó una alerta ambiental en el Valle de México con el objeto de reducir la probabilidad de afectaciones en la salud de la población, principalmente de los grupos más vulnerables a los efectos de la contaminación del aire. A consecuencia de los incendios registrados en los últimos días en el Valle de México, se han incrementado los índices de contaminación por partículas y aunque no se han alcanzado los 151 puntos del Partículas Suspendidas para activar la Fase 1 de Contingencia.
Este domingo se dio a conocer el hallazgo de Haydé Alvarado Castillo, de 24 años, en Tlamanalco, Estado de México. La estudiante de la UNAM había estado desaparecida luego de que fue a escalar al Iztaccíhuatl. Al parecer, su cuerpo fue encontrado sin vida al fondo de una barranca, a 40 metros de la Cañada Acueducto, cerca de Cabo del Negro.Desde el primero de mayo, la familia de Haydé reportó su desaparición. La joven fue vista por última vez en el parque turístico Dos Aguas, comunidad San Rafael.
Seis parques temáticos, cientos de atracciones, 36 hoteles, más de 150 restaurantes y tiendas... El universo Disney de Orlando es prácticamente inabarcable. Cifras de vértigo para un destino que se alza con el título de mayor parque de ocio del planeta y que se disfruta con o sin niños.
Con una extensión de 110 km2 (dos veces el tamaño de Manhattan), el parque de ocio Disney en Orlando reúne seis parques temáticos(Magic Kingdom, Epcot, Hollywood Studios, Animal Kingdom y dos acuáticos: Blizzard Beach y Typhoon Lagoon). Los cuatro primeros reúnen un centenar de atracciones, además de shows callejeros, espectáculos nocturnos... La atracción más visitada, desde que se inauguró en mayo de 2017, es Flight of Avatar, en Animal Kingdom.
En Walt Disney World Resort trabajan unas 70.000 personas de 100 nacionalidades distintas.
Dentro del territorio Disney hay 36 hoteles (26 de ellos temáticos), que suman 30.000 habitaciones, 3.293 apartamentos y 799 parcelas de camping. También tiene cuatro campos de golf (63 hoyos en total) y un centro de ocio, Disney Springs (en la imagen), con más de 150 tiendas y restaurantes. Aquí es donde acaba de inaugurar el chef español José Andrés su restaurante Jaleo.
Se calcula que cada año se consumen en estos parques más de 75 millones de coca-colas y algo más de 13 millones de botellas de agua.En un pabellón del parque Epcot se cultivan alrededor de 30 toneladas de frutas y verduras, que luego se consumen en los restaurantes del complejo.
Un grupo de científicos mexicanos han desarrollado vacunas personalizadas para recudir el asma alérgica a partir de los pólenes frecuentes en la atmósfera de la Ciudad de México, una de las urbes con alta contaminación, informó hoy el Instituto Politécnico Nacional (IPN, Universidad).
De acuerdo con la institución académica, los pólenes de mayor frecuencia en la atmósfera de la capital mexicana afectan la funcionalidad pulmonar de alrededor del 10 por ciento de la población del país, en su mayoría niños y adolescentes.
Esas vacunas tiene la oportunidad de ser partícipe en la transición hacia tratamientos más eficientes y seguros para el asma alérgica, ya que únicamente se aplicarán a los pacientes los antígenos a los que son susceptibles, explicó el director de la investigación, César Augusto Sandino Reyes López.
El especialista de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), refirió que dichas vacunas son específicas para cada paciente, pues a diferencia de las terapias actuales -que aplican todos los antígenos aunque no haya alergia a ellos-, las creadas por el IPN, dijo, contienen únicamente las cantidades exactas de los alérgenos que causan el problema.
"Es una terapia de desensibilización en la que, dependiendo de la situación de cada persona, se administran los antígenos en una sola mezcla; con ello, esperamos la cura definitiva", expuso el investigador a través de un comunicado.
El también integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I de México, precisó que médicos alergólogos actualmente aplican el tratamiento para evaluar sus efectos en los servicios de alergia de los hospitales: General de México, Juárez de México y de la petrolera PEMEX, todas situadas en la capital mexicana, así como en el Regional de Alta Especialidad de Oaxaca (sureste de México).
Dijo que para hacer extensivos los beneficios a un mayor número de personas, la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía establecerá en breve convenios con otras instituciones del sector salud que cuentan con servicios de alergia.
Sostuvo que para determinar la mejoría de los pacientes, la primera evaluación se realiza a los seis meses después de iniciar la terapia.
"Es muy importante la estrecha comunicación entre el especialista y el paciente, así como seguir el régimen de desensibilización que se establezca para obtener resultados eficaces", indicó.
Para identificar los pólenes de mayor frecuencia en la atmósfera de la Ciudad de México, se llevó a cabo un estudio en colaboración con María del Carmen Calderón Ezquerro, del Centro de Ciencias de la Atmósfera, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y responsable de la Red Mexicana de Aerobiología (REMA). De esa forma se determinó que los pólenes provienen del amaranto, pastos y de los árboles de roble y fresno.
"Estudiamos los pólenes del amaranto (Amaranthus palmeri), de roble albar (Quercus alba) y de fresno (Fraxinus) e identificamos los cinco antígenos más importantes de cada uno de ellos", indicó.
Según la nota oficial, los investigadores, mediante técnicas de cromatografía e inmunoquímicas, aislaron los antígenos e identificaron las proteínas alergénicas de los pólenes, de las que determinaron su tamaño y la secuencia de aminoácidos que las componen.
"Las comparamos con antígenos presentes en otros pólenes, con la finalidad de establecer semejanzas y diferencias entre ellos", subrayó.
Para Reyes López las vacunas desarrolladas en el IPN abrirán nuevas posibilidades de tratamiento para quienes padecen asma alérgica al señalar que los primeros resultados de la terapia de desensibilización los tendrán a finales de 2020.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció hoy la creación de una empresa estatal para llevar el servicio de internet a todo el país.
De visita en el estado de Nayarit, López Obrador acusó a las empresas de telecomunicaciones de no dar servicio en los pueblos apartados porque para ellos no es rentable.
"Saliendo de aquí no hay comunicación, ni subiéndose a los cerros encuentra uno señal", dijo el mandatario.
Asimismo, mencionó que sólo en el 20 por ciento del territorio mexicano hay internet y en el otro 80 por ciento no hay señal.
Por ello, dijo López Obrador, ahora el Gobierno mexicano les va a decir a las empresas que han tenido las concesiones que se hagan a un lado porque ahora la nueva administración va a tener su empresa para comunicar con internet a todos los mexicanos.
En tanto, el gobernador de Nayarit, Antonio Echeverría, pidió a López Obrador extender su red eléctrica a más comunidades de El Nayar y otras de la entidad y el presidente se comprometió a ello.
En distintas ocasiones, el presidente de México ha dicho que uno de sus proyectos más importantes de telecomunicaciones es comunicar a todo México por internet, mediante una fibra óptica de 50.000 kilómetros, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Las tecnologías digitales están facilitando el crecimiento del sector de filantropía de China porque el rápido desarrollo de la infraestructura digital incrementa el acceso a organizaciones caritativas.
La filantropía en China ha crecido rápidamente en las tres décadas pasadas a la par del desarrollo de la economía en general, mientras que la cultura general de filantropía del país sigue emergiendo conforme se incrementa la conciencia y participación, de acuerdo con un informe de la firma global de consultoría de administración Bain&Company.
Los donativos caritativos totales en China llegaron a 156.000 millones de yuanes (22.940 millones de dólares) en 2017, registrando un crecimiento a una tasa anual compuesta de 11 por ciento de 2011 a 2016, dijo la firma.
Aunque China tiene el cuarto mayor número de donadores individuales en el mundo, esto representa apenas cerca de 7 por ciento de la población china, lo que sugiere un espacio significativo para el crecimiento, dice el informe.
Las tecnologías digitales, al volver a la filantropía cada vez más accesible, han activado las aportaciones de los individuos, que representaron más de 60 por ciento de los donativos en línea en los tres años pasados, frente al 20 por ciento de donativos en general.
Los donativos en línea provienen principalmente de donadores más jóvenes que tienen un creciente interés en la filantropía y la habilidad para donar. Salud, alivio de la pobreza y educación son los temas más populares de los proyectos en línea, muestra el informe.
El incremento de los aranceles a las importaciones chinas decidido por Washington durante la recién concluida ronda de conversaciones comerciales con China "ha empeorado y no mejorado" las cosas, dijo este sábado un experto en China de la Universidad St. Thomas de Houston.
Despotricar sobre rupturas de tratos e incrementar los aranceles "no es una estrategia normal de negociación con una de las potencias prominentes del mundo", dijo a Xinhua Jon Taylor, profesor de Ciencias Políticas en esa universidad.
El viernes, Washington incrementó los aranceles del 10 al 25 por ciento sobre importaciones chinas por valor de 200.000 millones de dólares, una medida que Beijing lamentó profundamente y que, según dijo, le obligará a tomar las contramedidas necesarias.
Taylor afirmó que la actitud de China con respecto al aumento arancelario significa que el país asiático no tolerará nada que no sean unas negociaciones en pie de igualdad.
Ante la medida de Washington, Beijing ha subrayado reiteradamente que el aumento de los aranceles no es una solución y que el único camino hacia delante es la cooperación y las consultas basadas en el respeto de las preocupaciones esenciales del otro.
En opinión de Taylor, "China ha mostrado contención y calma" a lo largo de las negociaciones comerciales.
Científicos mexicanos, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron un bioinsecticida capaz de detener los genes que intervienen en el desarrollo del insecto vector, con lo que se evita que llegue a la edad adulta y transmita enfermedades como el dengue, Chikungunya y zika.
En entrevista con Xinhua, el investigador del Centro de Biotecnología Genómica (CBG), Erick de Luna Santillana, afirmó que el bioinsecticida representa un paso importante a nivel mundial para reducir la población de este insecto, con lo que se lograría disminuir los índices de transmisión de los virus que causan estas afecciones.
"Esta tecnología la desarrollamos debido a que no existen tratamiento antivirales específicos para estas enfermedades, la única estrategia aplicada para su control radica en el saneamiento de lugares de reproducción de las larvas del mosquito y el empleo de plaguicidas orgánicos sintéticos", explicó De Luna.
Para lograr lo anterior, dijo, se aplicó un mecanismo denominado Silenciamiento Genérico RNA de Interferencia (ARNI) para desarrollar el insecticida biológico, que será una herramienta potencial para controlar a los mosquitos vectores y además es amigable con el medio ambiente.
"El producto como tal es de origen netamente biológico, es producido en un sistema bacteriano y esa secuencia biológica es específica para un organismo en particular, es decir, no va a dañar otro tipo de insectos ni otras áreas acuícolas", dijo.
Por el momento, los científicos están trabajando en afinar la tecnología.
Un total de 15 personas murieron y seis resultaron heridas este sábado en un accidente de tránsito en el estado meridional indio de Andhra Pradesh, informó la prensa local.
El percance ocurrió cuando un autobús de pasajeros chocó con un vehículo en el distrito de Kurnool de dicho estado.
Los lesionados fueron trasladados a un hospital local cercano.
De acuerdo con reportes de la prensa local, 13 personas murieron en el sitio del accidente, y dos más perdieron la vida en el hospital.
Las víctimas fueron identificadas como residentes de la aldea de Ramavaram, en el distrito de Gadwal, del vecino estado de Telangana.
Las personas regresaban a sus hogares luego de asistir a una boda, cuando tuvo lugar la tragedia.
El ministro jefe de Telangana, Chadrasekhar Rao, y su homólogo de Andhra Pradesh, Chandrababu Naidu, expresaron conmoción por el accidente.
Videojuegos de realidad virtual sobre búsqueda de tesoros, paseos por parques acuáticos y recorridos por junglas son parte de las actividades en un hospital oncológico de Lima, Perú, para aliviar el dolor de niños con cáncer.
Se trata de un proyecto iniciado por la empresa Crack The Code que el año pasado becó a ocho niños de entre 11 y 14 años para emplear la tecnología con un "propósito positivo" y desarrollar aplicaciones que ofrecen una "realidad virtual" a pacientes con cáncer.
María del Mar Vélez, fundadora de la compañía, explicó a Xinhua que uno de los propósitos fue demostrar que la tecnología no es sólo para juegos o para mandar correos, o para cosas más funcionales", sino que puede ser aplicada al sector salud de forma exitosa.
"Entonces, el propósito es que los niños se pongan las gafas (visores especiales) y se distraigan para que no sientan ese sentimiento de dolor, o para que al saber que el día de mañana tienen un tratamiento, no sientan pánico porque les toca, digamos, ese tratamiento", dijo.
Crack The Code, en conjunto con dos empresas de tecnología, ofreció cursos intensivos a los menores de edad seleccionados, quienes aprendieron cómo se desarrolla un entorno virtual y todo lo relacionado al código que hay detrás de ello.
Tuvieron el apoyo de un psico-oncólogo, lo que les permitió determinar cuáles serían los colores, sonidos e imágenes que les gustaría ver a niños que acuden a centros médicos para tratarse el cáncer.
"Entonces, lo que queríamos era que los niños desarrollen tecnología, creen tecnología, para que otros niños se beneficien de esto y mejoren su vida", resaltó Del Mar Vélez.
La fundadora de la compañía consideró que hay muchos niños que sufren cáncer y "es horrible por lo que tienen que pasar", refiriéndose a los tratamientos como radioterapias que, señaló, son "súper dolorosos".
Recordó que los programas de realidad virtual son usados igualmente para mujeres con cáncer de mama, en personas con quemaduras y ahora en niños, "en los cuales se está empezando a utilizar más".
Del Mar Vélez aseguró que el proyecto de realidad virtual "ha sido una experiencia increíble" que desean continuar, por lo que Crack The Code empezó a diseñar uno nuevo en el que aplicarán más tecnología.
"El proyecto va a tener un objetivo social, va a tener que resolver un problema social, no necesariamente va a ser el sector salud este año. Estamos en proceso de definir cuál ese problema", indicó.
Dijo que próximamente estarán realizando una convocatoria nacional, ya que la idea es "demostrarle a más niños y a padres, también, que la tecnología puede ser productiva y puede ayudar a la sociedad".
Para Mariel Romero, gerente de marketing de Lenovo Perú, que apoyó el proyecto de Crack The Code, la combinación entre el conocimiento en salud y la tecnología de vanguardia, como es la realidad virtual, aporta "soluciones de escala mundial" con resultados positivos en el país.
En declaraciones difundidas por medios locales, Romero sostuvo que a través de esta modalidad "se ha podido reducir el estrés de los pacientes y familiares durante los complicados tratamientos que deben atravesar".
De acuerdo con expertos, en los procedimientos de radioterapia la precisión es un "factor determinante", por lo que este conjunto de aplicaciones digitales lo que logra es "calmar al paciente".
"De modo que (lo que se busca es) que el corazón se aleje del campo de tratamiento y se proteja mejor de los efectos secundarios de la radiación", reseñó un artículo publicado por el portal de internet "Agenda Tecnológica".
Una avioneta aterrizó en llamas este sábado en una comunidad rural del oriental estado de Veracruz cuando era perseguida por aviones de la Fuerza Aérea Mexicana, informó la Policía de la entidad.
La Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz señaló, en un comunicado, que los dos tripulantes estaban armados y huyeron en un automóvil del caporal de la finca donde aterrizaron la aeronave.
El inusual hecho ocurrió por la tarde en la comunidad Rancho El Jalisquito perteneciente a la municipalidad de Tres Valles, la cual se localiza en el centro de Veracruz y es colindante con el sureño estado de Oaxaca.
La dependencia indicó que el caporal declaró a policías que los dos tripulantes bajaron de la aeronave, amagaron con sus armas de fuego y subieron a su propio automóvil para escapar del sitio.
Los soldados y policías desplegaron un operativo de búsqueda de los tripulantes de la aeronave con matrícula N428V, la cual era consumida por el fuego cuando los oficiales llegaron al sitio del aterrizaje.
La instancia no precisó los motivos por los que aviones militares realizaban la persecución, sin embargo la Fuerza Aérea Mexicana detecta e intercepta por lo general vuelos ilícitos de aeronaves utilizadas para transportar drogas.
Con el fin de brindar servicios básicos de infraestructura urbana y calidad en las viviendas a las colonias aledañas a la zona turística, el gobierno federal incluye a Puerto Vallarta como una de las ciudades beneficiarias del Programa de Mejoramiento Urbano. Igualmente, Jalisco recibirá apoyo para concretar una importante vía de comunicación interestatal y mejorar la vialidad en la ciudad porteña.
De visita por Jalisco, el presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió en asamblea pública con ciudadanos para asumir el compromiso con las zonas de alta marginación:
“Aquí, en Vallarta, les informo que se aplica el Programa de Mejoramiento Urbano. Vamos a destinar, como lo planteó el gobernador, 600 millones de pesos para mejorar la infraestructura y meter servicios en las colonias… Tenemos que atemperar los efectos que provoca el desarrollo turístico, que no haya marginación, que no haya estos contrastes que insultan, que no haya tanta pobreza, tanta marginación cerca de los hoteles de gran lujo…”
En ese sentido, el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Guillermo Meyer Falcón, detalló que, en coordinación con los gobiernos estatal y municipal, este año se inicia la planeación de proyectos para dar inicio en 2020.
Con el ánimo de atender de manera integral diversas necesidades de los jaliscienses, el mandatario anunció el respaldo del gobierno federal para concretar dos obras de infraestructura:
“Planteó el gobernador la necesidad de un puente que sea otra vía de comunicación entre Nayarit y Jalisco. Ya están las avenidas, falta ese puente. Estoy recogiendo esa petición y va a ayudar el gobierno federal para que se construya.
“Y lo mismo, el libramiento sur que es importante, porque, en efecto, hay que mejorar las vialidades en Vallarta, que ya es mucho el tráfico en el centro. Por eso vamos a apoyar con estas obras.”
Medio millón de adultos mayores jaliscienses empiezan a recibir su pensión universal
Luego de entregar apoyos de los Programas Integrales de Bienestar, el mandatario señaló que “los jóvenes que ya no están estudiando, que no tienen empleo, van a ser contratados, todos, nada de que sólo mil. En el caso de Vallarta, nada más para tener una idea, mil 366 jóvenes -para empezar- van a ser contratados, se les va a pagar un sueldo de tres mil 600 pesos porque van a estar de aprendices.”
Tan sólo en Puerto Vallarta, más de 12 mil adultos mayores han empezado a recibir su pensión universal. El total para Jalisco es de medio millón de pensiones, de acuerdo con María Luisa Albores González, secretaria de Bienestar.
“Ya vamos avanzando”, expresó el presidente al explicar cada uno de los programas que atenderán las necesidades básicas de personas con discapacidad, estudiantes, madres trabajadoras, comerciantes, productores del campo, entre otros.
Además de los titulares de Sedatu y Bienestar, el presidente estuvo acompañado por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez y el presidente municipal de Puerto Vallarta, Arturo Dávalos Peña.