La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que, tras publicarse en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución, y alcanzar su aprobación en la mayoría de los congresos estatales, queda suspendida, a partir de hoy, cualquier evaluación magisterial y todas las disposiciones contenidas en la Ley General del Servicio Profesional Docente.
Asimismo, las leyes secundarias, reglamentos, acuerdos y disposiciones de carácter general contrarias al Acuerdo Educativo Nacional; permanecerán vigentes sólo las disposiciones que facultan a la actual Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente para proveer las medidas necesarias y dar cumplimiento a los procesos derivados del Servicio Profesional Docente.
Quedan suspendidos, además, los procesos de admisión, promoción y reconocimiento hasta que se emitan las disposiciones legales correspondientes y, el Congreso de la Unión expida la ley para la creación del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.
En la aplicación de este Decreto se respetarán los derechos adquiridos de las maestras y los maestros, los cuales no podrán ser restringidos o afectados de manera retroactiva con las disposiciones de nueva creación.
La SEP, a través de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente estará atenta a recibir cualquier información para garantizar el pleno cumplimiento del Decreto y avanzar en la implementación del Acuerdo Educativo Nacional.
Con la finalidad de propiciar la reducción de los hidrofluorocarbonos (HFC) en nuestro país, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) presentó la “Hoja de Ruta para implementar la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal en México”.
En presencia de Mario Molina Pasquel, Premio Nobel de Química 1995; Stephan Sicars, Director del Departamento de Medio Ambiente de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), y Antonio Molpeceres, Representante Residente del Sistema de Naciones Unidas, la Subsecretaria de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat, Katya Puga Cornejo, dio a conocer el instrumento guía para el diálogo constructivo entre los sectores involucrados.
La funcionaria federal expuso que es vital para el Gobierno de México trabajar en los temas del cambio climático promoviendo el aprovechamiento sostenible de la energía y el uso de tecnologías amigables con el medio ambiente.
Señaló que la Hoja de Ruta traza el camino a seguir por México para abatir el uso, consumo y distribución de HFC, y se fundamenta en un trabajo muy minucioso y profundo para identificar cuáles de estas sustancias estamos utilizando y la necesidad de trabajar con los técnicos en refrigeración.
La vigencia de la Enmienda de Kigali nos obliga a su estricto cumplimiento, por lo que es importante trazar los pasos específicos que permitirán cumplir los compromisos para mitigar 627 millones de toneladas de CO2 eq al año 2045, cifra que representa una reducción cercana al 90% de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero.
Precisó que también se busca reducir las emisiones por el consumo de energía eléctrica en los equipos de refrigeración y aire acondicionado para evitar el aumento de 0.5 grados de la temperatura global promedio, para finales del siglo.
Mario Molina refirió que el Protocolo de Montreal sigue funcionando y es el acuerdo internacional ambiental más exitoso para atender un tema planetario que se relaciona con el cambio climático.
De no tomarse medidas urgentes, resaltó, existe un “riesgo de 20 a 30% de que la temperatura global en unas décadas suba de 3, 4 o hasta 5°C, lo que sería desastroso, porque entre otras cosas afecta la calidad del aire, que es una de las explicaciones de lo que está pasando ahora en el Valle de México.”
“Esto llevará al necesario uso de aire acondicionado, y debemos asegurarnos de que los nuevos aparatos de aire acondicionado no usen compuestos que afecten al ozono.
Stephan Sicars, Director de Medio Ambiente de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), destacó que México siempre ha sido un caso especial en el apoyo a las metas del Protocolo de Montreal, incluso desde antes que fueran obligatorias.
Destacó el liderazgo de México en la eliminación global de HFC, y dijo que la enmienda de Kigali apoyará el nuevo proceso al cual ha contribuido la Semarnat para lograr un cambio efectivo en la eliminación de HFC.
Por su parte, Antonio Molpeceres, Representante del Sistema de Naciones Unidas, celebró la Hoja de Ruta para avanzar en el cumplimiento de la Agenda 20-30 y el Acuerdo de París. Así como el hallazgo del mexicano Mario Molina sobre la capa de ozono reunió a países, sociedad civil, academia y sector privado para crear el Protocolo de Montreal, “hoy la tendencia es a recuperar la capa de ozono. El camino es largo, pero sí se puede si el mundo se pone de acuerdo”, dijo.
A la reunión asistieron además, Raúl Talán Rodríguez, Director General del Fideicomiso de Ahorro de Energía; Maria Busdugan, consejera de Cambio Climático, Energía y Transporte de la Delegación de Europea en México, y José Armando Rodríguez Mena, director de la ESIME Azcapotzalco.
En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado, comentó que para desarrollar una sociedad incluyente México cuenta con la participación de agrupaciones y organizaciones que representan a distintos sectores de la sociedad, así como a organismos internacionales.
Al ofrecer un mensaje conmemorativo por este día, la subsecretaria Delgado resaltó que la Cancillería desarrolla distintas acciones para eliminar la homofobia.
Una de ellas se concretó este 16 de mayo, cuando el canciller firmó un oficio en el que instruye al titular de la Subsecretaría para América del Norte, Jesús Seade Kuri, a hacer las adecuaciones necesarias a los procedimientos consulares para que todas las personas mexicanas, sin distinción de sexo, puedan contraer matrimonio en las oficinas consulares de México en todo el mundo. Con esta acción, desde ahora las oficinas consulares podrán celebrar el matrimonio de dos ciudadanos mexicanos, indistintamente de su sexo.
Por otra parte, ese mismo día se colocó en el edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores un pendón con los colores del arcoíris que hace alusión a la diversidad. De este modo, la Cancillería se posiciona como aliada en la lucha por los derechos de la comunidad LGBTTIQ, promoviendo la eliminación de la discriminación para lograr una sociedad progresista e incluyente.
Finalmente, la representación permanente de México ante la OEA, junto con el Core Group LGBTI de dicho organismo regional, presentarán una declaración para refrendar la importancia del 17 de mayo, y para subrayar que el fortalecimiento de las alianzas es esencial para garantizar la seguridad de los individuos, desincentivar la violencia y abordar la discriminación que sufren estos sectores de la población.
Todo lo anterior se enmarca en la celebración del 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, que hace 15 años se celebró, cuando la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad del catálogo internacional de enfermedades mentales.
La única estrategia probada que puede dar resultados contra el cáncer es la prevención primaria, ya que en México, 30 por ciento de las muertes por esta “epidemia silenciosa” se deben a factores prevenibles, como la alimentación inadecuada, sedentarismo, consumo de tabaco y alcohol, afirmó el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.
Al inaugurar el foro “Sumando esfuerzos contra el cáncer”, Programa Integral de Prevención y Control del Cáncer: Oportunidades y Retos, realizado en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Alcocer Varela destacó que la prevención, el bienestar social, la investigación y la participación comunitaria son los pilares que ayudarán a dar la batalla contra el cáncer en México.
Puntualizó que la prevención se debe situar en el centro de la política sanitaria, a través de un programa que promueva entre la comunidad y la familia, la detección temprana.
Alcocer Varela señaló la necesidad de reconocer el efecto multidimensional de la enfermedad, ya que aun con los grandes avances tecnológicos y las posibilidades terapéuticas disponibles, existe una tendencia a la alza, que amenaza con convertir al cáncer en la primera causa de muerte.
Por ello, subrayó la importancia de que en conjunto, los pacientes y sus familias, reciban atención psicosocial sobre los cuidados paliativos.
Puntualizó que la Secretaría de Salud en conjunto con el CONACYT, impulsa la investigación mediante el proyecto nacional de investigación en inmunoterapia multidisciplinaria.
Por su parte, Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, indicó la importancia de generar políticas públicas basadas en tres ejes: efectividad, eficiencia y equidad.
Enfatizó que en esta tarea se integran todas las instituciones del Sector Salud y entidades federativas, con una visión transversal, incluyente en la prevención y control del cáncer.
Por último, dijo que dentro de las modificaciones en la estructura de salud, se vislumbra que el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) se convierta en Centro Nacional de Enfermedades Crónicas, desde donde se desarrollará el Programa Integral de Prevención y Control del Cáncer: Oportunidades y Retos.
Los 850 millones de euros (953 millones de dólares) de donaciones prometidas para la restauración de la catedral de Notre Dame que afloraron tras la emoción suscitada por el incendio, no han sido recibidos aún por las fundaciones gestoras de las colectas, dijo hoy el ministro de Cultura, Frank Riester. "Es demasiado pronto para concluir que tenemos suficiente o demasiado dinero para la restauración. Puede que haya una diferencia entre las promesas de donación y el pago de los donativos", indicó Riester tras visitar hoy la catedral, en parte derruida y aún cerrada al público. El responsable de Cultura reaccionó así a la decisión unilateral de la Fundación Patrimonio, una de las cuatro oficiales responsables de las colectas, que dio por finalizada la recaudación tras conseguir 218 millones de euros (244 millones de dólares). "Es prematuro tomar una decisión semejante. Además, no tenemos todavía una cifra de lo que representarán las obras de restauración. Debemos permanecer movilizados, esta generosidad con las fundaciones debe continuar para garantizar que sean suficientes", dijo el ministro.
China se perfila como el socio adecuado para concretar planes de inversión en las industrias automotriz y minera de México como parte de la estrategia del nuevo gobierno mexicano de fortalecer la relación bilateral y diversificar los mercados, afirmó la subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora. Afirmó que una vez que entre en vigor el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), China puede convertirse en un inversionista de "mayor calado" en el país latinoamericano, dentro del impulso que está dando el gobierno a sus pilares comerciales de Innovación, Inclusión y Diversificación. "Es muy probable que la inversión de China tenga que venir a México, establecerse en México y desarrollar productos en México", expresó la funcionaria mexicana en entrevista con Xinhua, al anticipar un entorno más favorable para la inversión una vez que el T-MEC esté vigente.
Uruguay mantiene la búsqueda de "entendimientos" en Venezuela, afirmó hoy el canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, al anunciar que el vicecanciller Ariel Bergamino viajó este miércoles a Caracas como parte de una misión del Grupo Internacional de Contacto (GIC).
"Puede haber novedades", sostuvo el jefe de la diplomacia uruguaya, al ser consultado por periodistas tras un acto oficial en Montevideo a propósito de la actuación del GIC sobre Venezuela, que integran Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Ecuador y ocho países de la Unión Europea (UE).
Según reveló Nin Novoa, el vicecanciller Bergamino participará en la misión junto a cuatro colegas del GIC, con base en una propuesta realizada por Uruguay en la reunión del grupo en Quito.
Luego habrá "otras actividades", añadió Nin Novoa sin dar detalles.
El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, dijo el pasado jueves que el acercamiento que promueve el GIC para buscar una salida política a la crisis en Venezuela "es el único camino", porque "el otro camino es el de la confrontación y seguramente la pérdida de muchas vidas que no queremos".
Investigadores de la Universidad de Cambridge crearon de cero el ADN de una bacteria E.coli, cuyas colonias sobreviven en un laboratorio. Un hito para la biología sintética.
Científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) lograron crear el primer organismo vivo del mundo que tiene un código de ADN completamente sintético y radicalmente alterado por humanos.
Los investigadores reportaron a través de un comunicado que habían reescrito el ADN de la bacteria Escherichia coli, formando un genoma sintético cuatro veces más grande y mucho más complejo que cualquier otro creado previamente.
Esta cepa de bacteria normalmente se encuentra en el suelo y en el intestino humano, y de acuerdo con el New York Times, la E.coli de laboratorio es similar a la E.coli presente en la naturaleza, pero vive con un conjunto más grande de instrucciones genéticas, o reglas biológicas, produciendo proteínas con su código genético reconstruido. Las bacterias están vivas, aunque se reproducen más lentamente que sus primas “naturales”.
El genoma artificial contiene 4 millones pares de bases, las unidades del código genético enunciadas por las letras G, A, T y C. Si el código se imprimiera en hojas tamaño oficio, tendría970 páginas, lo que hace que el genoma sea el más grande que los científicos jamás hayan construido, según apunta The Guardian.
¿Cómo lo hicieron?
El ADN está formado por las distintas combinaciones entre cuatro bases: adenina, timina, guanina y citosina (A,T, G y C). Cada gen está comandado por la unión de tres de estas bases, y cada trío se conoce como un codón (ATg, o TCT, por ejemplo).
Los codones dirigen la producción de los20 aminoácidos presentes en la naturaleza, es decir, los bloques sobre los que están montadas las proteínas (que realizan trabajos como transportar oxígeno en la sangre, por ejemplo).
Prácticamente todos los organismos vivos tienen 64 codones. En total, 61 codones producen los 20 aminoácidos naturales que se trenzan para construir cualquier proteína en la naturaleza, pero muchos hacen el mismo trabajo, es decir, producen el mismo amino ácido. Los tres sobrantes son una especie de codón de freno: le dicen al ADN cuándo parar de producir. ¿Por qué?
Esta es la pregunta que el equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge se propuso resolver. El estudio fue dirigido por Jason Chin, un biólogo molecular de la Universidad de Cambridge en Gran Bretaña, que quería entender por qué todos los seres vivos codifican la información genética de la misma manera desconcertante, y fue publicado en la revista Nature.
"No estaba completamente claro si era posible hacer un genoma tan grande y si era posible cambiarlo tanto", dijo Chin, experto en biología sintética, en el anuncio realizado hoy por la Universidad de Cambridge.
Según el New York Times, después de algunos experimentos preliminares, él y sus colegas diseñaron una versión modificada del genoma de E. coli en una computadora que solo requería 61 codones para producir todos los aminoácidos necesarios que el organismo necesita.
En lugar de requerir seis codones para hacer serina, un aminoácido, este genoma usaba solo cuatro, y tenía dos codones de freno, no tres. Los investigadores trataron el ADN de E. coli como si fuera un archivo de texto gigantesco, editando y reemplazando más de 18.000 veces.
Trabajando en una computadora, los científicos revisaron el ADN, y cada vez que se encontraban con TCG, un codón que produce un aminoácido llamado serina, lo reescribían como AGC, que hace el mismo trabajo. Reemplazaron dos codones más de manera similar, según explica The Guardian.
Una vez terminaron, tuvieron diseñado un genoma de cuatro millones de pares de bases de longitud. Ahora faltaba introducir este nuevo genoma en las bacterias de E.coli. Como era muy largo, lo introdujeron pieza por pieza, hasta que el genoma sintético y alterado reemplazó al genoma natural de la bacteria.
¿Para qué?
De acuerdo con el New York Times, un potencial uso sería crear células recodificadas que impidan la entrada de ciertos virus. Incluso, muchas compañías farmacéuticas usan microbios como E.Coli para fabricar medicamentos como la insulina o productos químicos útiles como enzimas detergentes. Si un virus entra a los tanques de fermentación, podría dañar toda la operación, pero un hipotético microbio con ADN sintético podría hacerse inmune.
Según The Guardian, en el futuro, el código genético liberado podría ser reutilizado para hacer que las células produzcan enzimas, proteínas y medicamentos de diseño.
En 2010, científicos estadounidenses anunciaron la creación del primer organismo del mundo con un genoma sintético. El error, Mycoplasma mycoides, tiene un genoma más pequeño que el de E. coli (alrededor de 1 m de pares de bases) y no se rediseñó radicalmente. Al comentar sobre el último trabajo, Clyde Hutchison, del grupo de investigación de EE. UU., dijo al diario británico: “Esta escala de reemplazo del genoma es más grande que cualquier reemplazo completo del genoma informado hasta ahora”.
Un Consejo de Diplomacia Cultural integrado por artistas de diferentes disciplinas, escritores y académicos promoverá el arte y la cultura de México en el mundo, informó este miércoles la Cancillería mexicana.
En un acto en el Palacio de Bellas Artes, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, presentó a los 20 miembros del nuevo Consejo y aseguró que México orientará su presencia en el mundo en función de un eje cultural.
"En otras palabras, sustituir la idea del comercio o el intercambio de mercancías como casi la síntesis de la presencia mexicana en todo el mundo por el eje cultural: ¿Quiénes somos? ¿Qué tenemos que decir", apuntó Ebrard.
El canciller precisó que mediante la constitución del Consejo se ponía la cultura y la forma en que se concibe la civilización mexicana en el centro de la tarea de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
"Subrayo la importancia que tiene cuando estamos confrontando, resistiendo y sobreviviendo una de las etapas en las que el discurso público en muchos países es más contrario a los fundamentos de nuestra civilización y de nuestras aspiraciones e incluso hasta contrario a nuestra lengua", agregó.
El Consejo esta integrado por 20 mexicanos notables entre los que figura el artista plástico Manuel Felguérez, la directora de orquesta Alondra de la Parra, la bailarina de ballet Elisa Carrillo, el arquitecto Enrique Norten, la escritora Margo Glantz y la dramaturga Sabina Berman.
Entre los miembros también se encuentran la presidenta del Colegio de México, Silvia Giorguli; el flautista Horacio Franco, la chef Gabriela Cámara, la antropóloga Lourdes Arizpe, y el diplomático Juan José Bremer.
El programa que el Consejo proponga para promover la cultura mexicana podrá apoyarse en las 80 representaciones diplomáticas de México en el mundo y la presencia del país ante más de 250 organismos internacionales, según la Cancillería.
"No es una invitación en contra de otras culturas u otras civilizaciones, sino es recobrar nuestra confianza en nosotros mismos y sabernos herederos, y quienes van a promover, de una gran civilización, que es la civilización mexicana", dijo Ebrard.
La Cancillería conformó el nuevo Consejo junto con la Secretaría de Cultura, por lo que ambas carteras firmaron en el acto un convenio de colaboración para contar con un marco normativo de generación de estrategias para la promoción cultural en el exterior.
La mala calidad del aire ha obligado a las autoridades de la Ciudad de México a suspender este miércoles clases y obras de envergadura, así como a clausurar parques de diversiones.
"Prevalecen los índices de contaminación por partículas finas y el pronóstico meteorológico de hoy (miércoles) indica condiciones desfavorables para la dispersión de contaminantes", por eso los colegios de instrucción primaria y secundaria no abrirán sus puertas, señaló la Secretaría de Educación en un comunicado.
Asimismo, el jueves se pondrán en marcha restricciones para el parque automotor, coches particulares, de transporte y de carga, agregó la secretaria de Medio Ambiente de la megalópolis.
Ciudad de México registró el miércoles 143 puntos de partículas menores a 2,5 micras, solo 7 puntos por debajo del límite para declarar alerta ambiental que supone el corte de una serie de actividades en la capital mexicana de más de 20 millones de habitantes.
A los altos niveles de contaminación que ya sufre la urbe junto a municipios vecinos se han unido hace algunos días, temperaturas de 30 grados Celsius, vientos de poca intensidad y falta de lluvias, lo cual evita la dispersión de las sustancias tóxicas. A ello se suman los incendios, más de 20 ocurridos en la capital. Todos estos factores han envuelto a la urbe en una gruesa capa de bruma gris.
Con el propósito de transformar a la Ciudad de México en la capital del conocimiento, el gobierno capitalino, a través de la Secretaría de Educación Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTeI), trabaja en diversas acciones de capacitación a maestros con el objetivo de atender los rezagos educativos y desarrollar tareas para revertir la deserción escolar entre los jóvenes.
Bajo la premisa de que “la educación es la base del cambio en la ciudad”, las estrategias se basan en garantizar la seguridad en los ambientes escolares y promover los valores que permitan una convivencia sana y sin violencia, involucrando también a los padres de familia en estas tareas.
El sistema educativo de la capital es el segundo más grande del país con una matrícula (en este ciclo escolar) de dos millones 746 mil 818 de alumnos, atendidos por 191 mil 102 docentes en nueve mil 549 escuelas. De este total de estudiantes: el 58 por ciento cursa la educación básica, el 17 por ciento la educación media superior y el 20 por ciento la educación superior. El tamaño de los desafíos está marcado, por ejemplo, porque uno de cada dos alumnos no tiene conocimientos básicos en lengua y matemáticas.
EDUCACIÓN INICIAL
Como parte de la celebración en el Día del Maestro, la SECTeI, en materia de Educación Inicial, trabaja en la profesionalización de quienes atienden a los niños y niñas desde los 45 días de nacidos. Actualmente, cientos de educadoras asisten a cursos de capacitación, y otras iniciarán su formación para lograr un grado de Técnico Superior Universitario.
También, está en construcción un modelo educativo que incluye el diseño de materiales y recursos específicos para este nivel, la labor con madres de familia para el mejoramiento de las prácticas de crianza y los programas de acompañamiento a madres adolescentes.
EDUCACIÓN BÁSICA
En el nivel básico, se inició desde el 5 diciembre de 2018, la capacitación de más de dos mil quinientos profesores en el desarrollo de habilidades lingüísticas y de enseñanza de matemáticas con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Además, se trabaja en el desarrollo de competencias científicas de los alumnos, al conformar distintos clubes de ciencias con la participación y colaboración de estudiantes universitarios.
De manera adicional, se realizarán acciones que permitan atender a los grupos vulnerables y mejorar los índices de acceso, retención, acompañamiento y logro académico de los estudiantes migrantes, hablantes de lenguas indígenas, o de quienes viven con alguna discapacidad.
La Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, ha emprendido el fortalecimiento de los 22 planteles del Instituto de Educación Media Superior (IEMS), con un programa iniciado de formación del profesorado. Se revisan aquellos aspectos curriculares que puedan mejorarse y se construyen opciones formativas alternas para que los jóvenes, además obtengan otros saberes como programación, desarrollo de páginas web, idiomas extranjeros, entre otros. Así, los egresados de las prepas del IEMS, tendrán mejores oportunidades para continuar sus estudios superiores e incorporarse al mercado laboral.
EDUCACIÓN SUPERIOR
En el nivel superior, la SECTeI puso en marcha de la “Red ECO´s” que integra a las principales universidades e instituciones educativas y de investigación con sede en la capital. Coordinará una serie de programas de movilidad estudiantil, profesionalización del profesorado, servicio social y de prácticas profesionales, así como diversos proyectos de investigación conjunta con impacto social que contribuirán a resolver los principales problemas de la ciudad como violencia, inseguridad, movilidad, agua y medio ambiente.
PILARES
Con el fin de revertir el rezago educativo, entre otros objetivos, nació PILARES (Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes), gran iniciativa que pone en el centro la política social y comunitaria en la ciudad y busca, a través de una amplia oferta educativa, artística y deportiva, reconstruir el tejido social en las zonas más marginadas de nuestra mega urbe. Personas de todas las edades pueden concluir la primaria, secundaria, preparatoria o licenciatura, de forma gratuita y con la guía de los profesores que son capacitados para atender las necesidades de cada persona que asiste a los PILARES.
LUNES POR LA EDUCACIÓN
Con el propósito de hacer de las escuelas espacios libres de violencia, seguros, incluyentes, solidarios, de convivencia armónica y de respeto surgió el proyecto “Lunes por la Educación”, donde la Jefa de Gobierno y distintos funcionarios visitan secundarias para dialogar con los jóvenes acerca de valores y sus necesidades, quienes abordan distintas problemáticas como las adicciones, el abuso escolar y la prevención del embarazo, entre otros. En esta misma línea, se está diseñando el Programa de Educación Sexual +, “Es Un Placer Conocerme”.
Al inaugurar la segunda edición de la Feria de Productos Turísticos en Zacatecas, Torruco Marqués sostuvo que los operadores turísticos son determinantes en la promoción y comercialización de estos productos y servicios que cuando son nuevos enriquecen el potencial turístico de México.
En el teatro Fernando Calderón de la ciudad de Zacatecas, y acompañado por el gobernador del estado, Alejandro Tello Cristerna, el titular de la Secretaría de Turismo Federal (Sectur) explicó que en el marketing turístico y su ciclo de comercialización, el producto juega un papel preponderante, ya que debe responder a las necesidades y expectativas de un viajero cada vez más exigente e informado, que busca atractivos interesantes y novedosos, “y no a los caprichos ni del político ni del empresario. Por lo tanto, es responsabilidad de quienes conducimos la política turística, ya sea a nivel federal o estatal, actuar en consecuencia; esto hace necesario ampliar la estadía de nuestros turistas, ofreciendo más y mejores productos y servicios”.
Añadió que un ejemplo de lo anterior es la Ciudad de México, donde de siete rutas y productos que existían desde la puesta en marcha del Turibus por el hoy presidente Andrés Manuel López Obrador, en el año 2001, en su momento fue toda una innovación y así permaneció durante doce años. “Del 2013 al 2016, aplicando una política enfocada, entre otras prioridades, a la integración del producto, surgió la competencia con la llegada de Capital Bus y el Tranvía Turístico, con los que en tan sólo cuatro años creció de siete a 83 la oferta de rutas turísticas, contando con los servicios terrestres más modernos, como internet, el uso de más de cinco idiomas, aire acondicionado y accesibilidad para las personas con alguna necesidad especial”, precisó.
No obstante, el Secretario de Turismo del Gobierno de México, agregó que si bien a lo largo de los años ha habido grandes logros y avances, se debe reconocer que aún falta mucho por alcanzar. “Les recuerdo que nuestra realidad como país, al último día del 2018, es la siguiente: séptimo lugar en turismo de internación, con 41 millones 447 mil turistas internacionales, superados en este rubro por Francia, España, Estados Unidos, China, Italia y Turquía; décimo sexto sitio en captación de divisas, con 22 mil 510 millones de dólares, rebasados el año pasado por Austria; y, finalmente, en un lejano lugar 40 en gasto per cápita”, puntualizó Torruco Marqués.
Por tanto, advirtió que ante esta realidad “tenemos un enorme reto, recordando que la potencialidad turística de un país no se debe medir por la cantidad de visitantes que recibe, sino por las divisas captadas. En otras palabras, hay quince naciones que sus gobiernos y empresarios han tenido mayor creatividad para diseñar, integrar y comercializar un producto turístico que, reitero, responde con mayor efectividad a las necesidades y expectativas del turista del siglo XXI”.
Ante este desafío, la Sectur trabaja en el desarrollo e integración regional del producto turístico para hacer de México un país más competitivo. “Por esto estamos seguros que la creación de productos Ancla permitirá la configuración de circuitos turísticos que detonen la economía local y regional”, dijo Torruco Marqués.
El titular de Sectur felicitó al secretario de Turismo del Gobierno de Zacatecas, Eduardo Yarto Aponte, por la iniciativa de organizar la segunda Feria de Productos Turísticos, que responde al momento que estamos viviendo en México, en la misma ruta de la política turística de la Cuarta Transformación de la actual administración federal.
La Feria de Productos Turísticos está dirigida a operadores nacionales, quienes asisten para contratar productos o servicios de Zacatecas.
Este encuentro, que se lleva a cabo del 15 al 17 de mayo, tiene como objetivo que los participantes vivan las diferentes experiencias turísticas que ofrece la entidad y se conviertan en sus promotores y comercializadores. Es un acercamiento de la oferta local con los compradores nacionales.
De acuerdo a los organizadores, estiman la participación de 150 personas, entre operadores turísticos, prensa y personal de primer contacto.
El estado de Zacatecas cuenta con una infraestructura turística de 292 hoteles, que conjuntan siete mil 565 habitaciones (datos al 2017), de las cuales el 61.1 por ciento son de categoría de tres a cinco estrellas.
Anualmente, recibe un millón 349 mil turistas hospedados en hotel, de los cuales 5.1 por ciento provienen del extranjero (principalmente de Estados Unidos y Canadá), registrando una ocupación promedio de 50 por ciento. La derrama que éstos dejan tan sólo por concepto de hospedaje asciende a 983 millones de pesos (datos al 2017).
A la ceremonia de inauguración también asistieron la presidenta del DIF estatal, Cristina Rodríguez de Tello; y los presidentes de la Asociación de Hoteles y Moteles de Zacatecas, Raúl Muñoz del Cojo; de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes de Zacatecas, Eduardo del Real Sánchez; y de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados de Zacatecas (Canirac), Carlos de la Torre García.